diagnosticos de enfermeria postoperatorios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE LOS RÍOS

Actividad
Diagnósticos Enfermería postoperatorios

Licenciatura en Enfermería
Alumna (o):
Imelda Victoria Cabrera Zamudio

Catedrático:
L.E Mayeli Yajhaira moreno Martínez

Asignatura:
Practicas quirúrgicas

Hospital de Alta Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa


Pérez”

Turno: Nocturno A Semestre: 6to semestre

Villahermosa Tabasco, 09 de julio del 2024


Introducción

La fase postoperatoria en el quirófano es crucial para la recuperación de los


pacientes tras una intervención quirúrgica. Este período se caracteriza por la transición del
paciente desde el quirófano hasta la recuperación completa en la unidad correspondiente.
Durante este tiempo, es fundamental monitorizar de cerca al paciente para detectar
cualquier complicación temprana y asegurar una recuperación segura.

Entre los síntomas más comunes que pueden manifestarse en el área postoperatoria
se encuentran el dolor, la nauseas, los vómitos, la fiebre, la hipotensión o hipertensión, y la
dificultad respiratoria. La enfermería desempeña un papel crucial en este contexto,
brindando cuidados especializados que incluyen la evaluación constante de signos vitales,
administración de analgésicos y otros medicamentos según sea necesario, y la atención a las
necesidades básicas del paciente como la hidratación y la movilización.

El proceso de diagnóstico en el área postoperatoria implica la observación continua


para identificar posibles complicaciones, como hemorragias, infecciones o problemas
respiratorios. Además, se realizan análisis de laboratorio y pruebas diagnósticas según el
caso, para confirmar la estabilidad del paciente y asegurar que no haya desarrollado
complicaciones postquirúrgicas.

En resumen, el área postoperatoria en el quirófano es un entorno crítico donde la


vigilancia constante, los cuidados especializados y un proceso de diagnóstico riguroso son
esenciales para garantizar una recuperación exitosa y minimizar los riesgos asociados con
la cirugía.
Objetivo General:

Garantizar la recuperación satisfactoria y segura de los pacientes en el área


postoperatoria del quirófano, mediante la aplicación de cuidados especializados basados en
evidencia y la monitorización continua.

Objetivos Específicos:

 Mantener un estricto control de la asepsia y antisepsia en el manejo de


heridas quirúrgicas y dispositivos invasivos, reduciendo así el riesgo de infecciones
nosocomiales.
 Administrar medicamentos analgésicos de manera oportuna y según las
necesidades del paciente para aliviar el dolor postoperatorio y mejorar el confort.

 Vigilar de manera constante los signos vitales del paciente, incluyendo


frecuencia cardíaca, presión arterial, frecuencia respiratoria y temperatura, para
identificar cualquier cambio que pueda indicar complicaciones postoperatorias.
Termorregulación ineficaz Dolor agudo Riesgo de infección del sitio Disconfort
quirúrgico.

Concepto La Termorregulación Ineficaz es Experiencia sensitiva y el estado en que el individuo Es la percepción de falta de
nanda el Estado en que se producen emocional desagradable está en riesgo de ser invadido tranquilidad, alivio y
oscilaciones de la temperatura ocasionada por una lesión por un agente oportunista o trascendencia de las dimensiones
corporal entre la hipotermia y la tisular real o potencial o patogénico (virus, hongos, física, psicoespiritual, ambiental
hipertermia. descrita en tales términos; bacterias, protozoos, u otros y social.
inicio súbito o lento de parásitos) de fuentes
cualquier intensidad de leve endógenas o exógenas.
a severa con un final
previsible y una duración
menor de 6 meses.

Etiología Este se da cuando fallan los Este tipo de dolor surge Bacterias, virus, hongos, Causas físicas: Como dolor,
mecanismos de termorregulación como resultado directo de la parásitos que pueden invadir inflamación, presión o irritación
y en consecuencia la temperatura manipulación de tejidos y multiplicarse en el cuerpo en alguna parte del cuerpo.
corporal no deja de subir, durante la cirugía, las humano.
Causas psicológicas: Como
excediendo los 40ºC. Esta es una incisiones realizadas y la
estrés, ansiedad, preocupación o
condición muy grave y, si no se respuesta inflamatoria que
emociones negativas que afectan
actúa con rapidez puede llegar a la se desencadena como parte
el bienestar genera.
muerte. del proceso de cicatrización.
Nanda Etiqueta Diagnostica NIC (Intervenciones) NOC (Resultados)

Dominio 12. Confort Dolor agudo relacionado Manejo del dolor Control del dolor (1605)
 Enseñar los principios del manejo del dolor
con agentes lesivos cómo 160502 - Reconoce el comienzo del
 Explorar el uso actual de métodos farmacológicos de alivio
dolor.
Clase 1. Confort se demuestra expresa del dolor
físico dolor, postura para evitar 160503 - Utiliza medidas
 Animar al paciente a utilizar medicación analgésica
preventivas.
Código: 00132 el dolor adecuado
 Utilizar medidas de control del dolor antes de que éste sea 160504 - Utiliza medidas de alivio
muy intenso
no analgésicas.
160505 - Utiliza los analgésicos de
Administración de analgésicos
forma apropiada.
 Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento
dosis y frecuencia del analgésico
 Elegir el analgésico adecuado
 Elegir la vía I.V
 Controlar los signos vitales
Dominio 11: Termorregulación Regulación de la temperatura Termorregulación 0800
Seguridad/protecció ineficaz relacionado con
 Controlar la presión arterial, el pulso y la 80002-Temperatura cutánea
n enfermedad, temperatura aumentada.
respiración, según corresponda.
Clase 06: ambiente fluctuante,
 Observar el color y la temperatura de la piel. 80003 - Cefalea.
Termorregulación traumatismos como se
 Observar y registrar si hay signos y síntomas de
evidencia aumento de la 80004 - Dolor muscular.
hipotermia e hipertermia.
temperatura corporal por 80005 - Irritabilidad.
encima del rango normal. Manejo ambiental
80006 - Somnolencia.
 Crear un ambiente seguro para el paciente.
 Identificar las necesidades de seguridad del 80007 - Cambios de coloración
paciente, según la función física, cognitiva y el cutánea.
historial de conducta.
 Disponer medidas de seguridad mediante
barandillas laterales o el acolchamiento de
barandillas, según corresponda.

Dominio 11. Riesgo de infección del Control de infecciones Severidad de la infección


Seguridad/ sitio quirúrgico como se 70303 - Supuración fétida.
 Limpiar el ambiente adecuadamente después de
protección evidencia persona 70304 - Esputo purulento.
cada uso por parte de los pacientes.
expuesta a un aumento de
 Cambiar el equipo de cuidados del paciente según 70305 - Drenaje purulento.
patógenos ambientales
Clase 1. Infección el protocolo del centro. 70306 - Piuria.
Código: 00266  Aislar a las personas expuestas a enfermedades
transmisibles.
 Aplicar las precauciones de aislamiento
designadas que sean apropiadas.
 Mantener técnicas de aislamiento, apropiadas.
 Limitar el número de las visitas, según
corresponda.

Protección contra las infecciones


 Observar la vulnerabilidad del paciente a las infecciones
 Mantener la asepsia para el paciente de riesgo
 Fomentar el descanso
Recomendaciones
1. Higiene adecuada: Mantén una higiene rigurosa de manos y uso de equipo
de protección si es necesario para reducir el riesgo de infecciones.
2. Monitoreo de signos vitales: Presta atención a cualquier cambio en los
signos vitales como temperatura, presión arterial, frecuencia cardíaca y respiratoria.
3. Control del dolor: Asegúrate de que el paciente reciba analgesia adecuada
según las indicaciones médicas para manejar el dolor postoperatorio.
4. Movilización temprana: Ayuda al paciente a moverse y cambiar de
posición regularmente para prevenir complicaciones como trombosis venosa profunda y
atelectasia.
5. Observación de la herida: Vigila cualquier signo de enrojecimiento,
inflamación, secreción o dolor en el sitio de la incisión quirúrgica y notifícalo al
personal médico.
6. Nutrición e hidratación: Asegúrate de que el paciente reciba la cantidad
adecuada de líquidos y nutrientes según las indicaciones médicas para apoyar la
recuperación.
7. Apoyo emocional: Proporciona un entorno tranquilo y comprensivo,
brindando apoyo emocional al paciente para reducir el estrés y promover el bienestar
general.
8. Educación y seguimiento: Asegúrate de comprender y seguir las
instrucciones médicas y las recomendaciones postoperatorias, y asegúrate de que el
paciente también esté informado y comprenda.
9. Comunicación efectiva: Mantén una comunicación abierta y clara con el
equipo médico para informar sobre cualquier preocupación o cambio en la condición
del paciente.
Conclusiones

En el área postoperatoria, las etiquetas diagnósticas de enfermería son


fundamentales para identificar y abordar los síntomas y signos que pueden surgir tras una
intervención quirúrgica. Estas etiquetas permiten una evaluación sistemática de problemas
como el dolor agudo, la alteración de la integridad cutánea, el riesgo de infección, la
movilidad reducida y la ansiedad relacionada con el proceso quirúrgico. La observación y
monitorización continua de estos síntomas y signos son cruciales para proporcionar
cuidados individualizados y efectivos que favorezcan la pronta recuperación del paciente.
Al implementar estrategias de manejo del dolor, promover la movilización temprana,
asegurar una adecuada higiene y vigilancia de posibles complicaciones, el equipo de
enfermería desempeña un papel vital en la mejora del confort del paciente y la optimización
de resultados postoperatorios. Esta atención integral no solo apunta a la recuperación física,
sino también al bienestar emocional y psicológico del paciente durante su período de
convalecencia.
Bibliografías

Da Câmara Marques, C., Barreto, V. P., De Souza Martins, E., De Medeiros, I. P., De

Oliveira Gomes, W. A., & Feijão, A. R. (2018). Fatores de risco do diagnóstico de

enfermagem: risco de infecção em pacientes com a Síndrome da Imunodeficiência

Adquirida hospitalizados. Enfermería Actual En Costa Rica, 36.

https://doi.org/10.15517/revenf.v0i36.33571

Dolor Agudo - Causas, Síntomas y Tratamiento. (n.d.). Voltadol.

https://www.queteduele.es/salud-bienestar/comprender-dolor/agudo.html

Termorregulación | Cigna. (n.d.).

https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/termorregulacin-not245005

También podría gustarte