Familia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

 FAMILIA

psicosocial@telecentro.com.ar
www.contencionemocional.com

1
. FAMILIA
. Docente: Psic. Soc.
Soc Diego Reartès

Pichón define la familia como un grupo, el cual es modelo natural que después tenemos
de interacción y comunicación en otros grupos. Es muy importante ver como nos comportamos
en la familia, para después llevar esto al análisis de otros grupos.
Este grupo natural también llamado grupo primario, es el que permite a los miembros
crecer y formarse como individuos autónomos y libres.
Se observa a la familia como un sistema relacional y este sistema opera a través de
pautas transaccionales que, al repetirlas, establecen pautas de conducta; los integrantes de este
sistema familiar desde su nacimiento en el grupo conocerán y experimentarán: Limites,
negociación, reconocimiento, frustración (en subsistema parental), relaciones con sus iguales,
cooperación, competencia (en subsistema fraternal). Este sistema familiar será el primer
laboratorio social que podrá experimentar el niño.
Para la sociología, una familia es un conjunto de personas unidas por lazos de
parentesco. Los lazos principales son de dos tipos: «vínculos de afinidad», como el
matrimonio, y «vínculos de consanguinidad», como la filiación entre padres e hijos o los lazos
que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre.
También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus
miembros o la construcción del sistema:
 Familia nuclear, (figura a) padres e hijos (si los hay); También se conoce como «círculo
familiar» o «familia moderna» según el criterio occidental, se caracteriza por un matrimonio
monógamo, una valoración de la pareja, un reducido número de hijos y una repartición de roles
en el seno de la pareja; El padre tiene el rol "instrumental"; encargado de los contactos con el
exterior, es el proveedor económico de la familia; la madre, encargada de todo lo que es
afectivo, tiene el rol "expresivo".
 Familias ensambladas, (figura b) parejas en segundas nupcias que pueden tener hijos
provenientes de sus primeros matrimonio sumados a los hijos en común que pudieran tener.

P M M P M P

H1 H2 H3 H1 H2 H1
a b

 Familia extensa, además de la familia nuclear, incluye a los abuelos, Tíos, primos y
otros parientes, sean consanguíneos o afines. Se conoce como Familia troncal constituye un
grupo doméstico que reúne bajo el mismo techo a tres generaciones, la del padre y la madre,
uno de los hijos casados y su mujer y sus hijos.
 Familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) sólo con uno de los padres;

2
 Clanes, El clan es la primera organización multifamiliar, derivado de las primitivas
"hordas". Se mantiene vigente con los clanes que aún subsisten entre los escoceses, los indios
norteamericanos, las tribus africanas y entre los indígenas de la selva peruana;
 Otros tipos de familias: aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos
(donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de
consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros).
Existen sociedades donde al decir «familia» se hace referencia a la familia nuclear, y
otras en las que se hace referencia a la familia extensa. Este significado es de origen cultural y
depende en gran parte del grado de convivencia que tengan los individuos con sus parientes.
En muchas sociedades, principalmente en Estados Unidos, también se presentan
familias unidas por lazos puramente afectivos, más que sanguíneos o legales. Entre este tipo de
unidades familiares se encuentran las familias encabezadas por miembros que mantienen
relaciones conyugales estables no matrimoniales, con o sin hijos.
La familia encuentra su origen en el matrimonio, consta de esposo, esposa reproducción
de una sociedad, esto es, la incorporación de nuevos miembros en el tejido de relaciones
sociales.
Por otra parte, solo la consanguinidad no garantiza el establecimiento automático de los
lazos solidarios con los que se suele caracterizar a las familias. Si los lazos familiares fueran
equivalentes a los lazos consanguíneos, un niño adoptado nunca podría establecer una relación
con sus padres adoptivos. Los lazos familiares, por tanto, son resultado de un proceso de
interacción entre una persona y su familia.
Si estudiamos la evolución del grupo familiar, o si se quisiera hacer una intervención
desde la psicología social en uno, tendremos en cuenta el tipo de familia, su historia evolutiva,
las necesidades básicas que la familia deberá cubrir en los distintos momentos de su desarrollo
y las situaciones por las que deberá transitar como crisis, cambios bruscos, desprendimientos,
duelos y reestructuraciones de todo el sistema familiar.

LA FAMILIA MODERNA
A partir de los años 1960 se han producido diversos cambios en la unidad familiar. Un
mayor número de parejas viven juntas antes de, o sin, contraer matrimonio. De forma similar,
algunas parejas de personas mayores, a menudo viudos o viudas. Encuentran que es más
práctico desde el punto de vista económico cohabitar sin contraer matrimonio.
Las parejas de homosexuales también viven juntas formando familias sin hijos, con los
hijos de una de las partes o con niños adoptados.
Actualmente en pleno siglo XXI la familia vive uno de los momentos más tensos dentro
de su historia, si lo comparamos con una computadora que es acechada por diferentes tipos de
virus, es igualmente lo que le sucede a la familia pero en lugar de un virus, sucede con la
infidelidad, la violencia intrafamiliar, la emigración, los cambios económicos y sociales, etc.
Sociólogos como Comtè o Durkheim, mantienen un discurso que asegura que la familia
contemporánea se encuentra en crisis, se ha encogido, replegado sobre la pareja. Habiendo
dejado de ser un lugar de producción, ya no es más que un motivo para el consumo. La familia
ya no asegura las funciones de asistencia de la que en otros tiempos se encargaba. Las
funciones que conserva como la socialización y educación de los hijos, son compartidas con
otras instituciones.

3
Sería interesante, en lugar de analizarla en términos de crisis, preguntarse como ha
vivido la familia las transformaciones económicas, sociales y culturales de los últimos años, y
como contribuir a que sea un refugio, un lugar privilegiado de la afectividad. La pareja, y en
segundo lugar los hijos, podría capitalizar todos los sentimientos que no pueden expresarse en
una sociedad deshumanizada.

EL CICLO VITAL DE LA FAMILIA NUCLEAR


La familia, es un sistema activo en transformación constante, que se modifica a fin de
asegurar un crecimiento psicosocial a los miembros que la componen; y como todo organismo
vivo tiene una prehistoria, una historia, un nacimiento y un desarrollo. Se reproduce, declina y
llega a morir.
En cada uno de estos pasos se enfrenta con diferentes tareas y desafíos originados por
su propia evolución y por la presión extrafamiliar.
Estos pasos o momentos transicionales en la evolución de un sistema familiar se
conocen como:
1. Desprendimiento
2. Encuentro
3. Llegada de los hijos
4. Adolescencia de los hijos
5. Reencuentro
6. Vejez

No es necesario que toda familia pase por cada una de las etapas. Estas, únicamente,
sirven como mapa para su estudio y análisis.

1. DESPRENDIMIENTO
La familia tiene su inicio en la constitución de la pareja. En esta fase se desarrolla el
desprendimiento de ambos miembros de la pareja respecto de la familia de origen. Este
proceso será fácil o difícil de acuerdo al apego familiar que hayan desarrollado durante su
juventud.
Para poder lograr un pleno encuentro dentro de la relación de pareja es necesario un
desprendimiento previo y paulatino de los hijos hacia los padres; estos tratarán de detener a
sus hijos para que permanezcan con ellos, evitando así el doloroso “abandono del nido”; los
hijos, en cambio, se esforzarán por lograr su independencia y autonomía.
Hay muchos matrimonios que aún con muchos años de unión no se han podido
desprender en forma genuina de sus respectivas familias de origen.
Es por ello importante considerar al noviazgo como una etapa clave en la constitución
de la pareja. (Características del noviazgo Exclusividad: esta característica implica fidelidad -
Temporalidad: es el tiempo de convivencia que se dan como pareja - Entrega mutua gradual: es
un desprendimiento progresivo de sí mismo - Transitorio: los novios no deben permanecer en
un eterno noviazgo)

4
2. ENCUENTRO
Después del proceso de desprendimiento del sostén emocional y socioeconómico de la
familia de origen, los adultos jóvenes se encuentran en posición de formalizar una relación de
noviazgo para contraer matrimonio y este hecho constituye el punto de partida para la
formación de una familia.

3. LA LLEGADA DE LOS HIJOS


La ideología sobre la paternidad y la decisión de tener hijos ha cambiado
significativamente en los últimos años. La decisión de tener hijos ya no va de la mano con la
decisión de casarse, ni la decisión de tener sexo va de la mano con la idea de que debe ser
dentro del matrimonio.
En ésta etapa, el área de la sexualidad establece la importancia de la realización de la
pareja a través de la reproducción. Aquí la planificación familiar juega un papel fundamental,
cada pareja debe ser responsable y saber cuántos hijos realmente podrían entrar en su núcleo
familiar.

4. LA ADOLESCENCIA DE LOS HIJOS


La adolescencia es una época de crisis y de cambios, de experimentación y de definición,
tanto para los hijos adolescentes como para los padres; período que en la sociedad occidental e
industrializada se ha ido poco a poco alargando. En ésta fase se combinan varios factores:
 Mayor frecuencia en problemas emocionales.
Los padres, a pesar que se encuentran en la madurez, se ven obligados nuevamente a
revivir su propia adolescencia.
Los abuelos se acercan al no poder mantenerse por sí mismos, y la soledad y la muerte
se avecinan.

5. EL REENCUENTRO DE LA PAREJA
Conocida como la etapa del «nido vacío», es una de las etapas más demandantes para el
sistema familiar, en la cuál la pareja enfrenta los problemas de una biología que decrece pues
se pasa de la edad madura a la vejez, la aceptación de los nietos y del papel de abuelos, la
muerte de algunos familiares de generaciones anteriores, la jubilación, las diferencias con las
nuevas generaciones (brecha generacional), etc.

6. LA VEJEZ
Es una de las etapas, del ciclo vital de la familia nuclear, menos conocidas. Es una
continuación de la etapa anterior solo que en ésta, las personas ancianas deben adaptarse,
habitualmente, al solo tenerse la una a la otra, a la recaída y deterioro físico de su compañero/a
y posteriormente a su pérdida.
Si bien en todas las etapas humanas son necesarios, como motor de avance, los
proyectos en esta etapa sostendrán al sistema familiar al igual que la función utilitaria de los
problemas.

5
Lo importante a tener en cuenta es que del modo como los jóvenes cuidan de los viejos
deviene el modelo de cómo se cuidará de ellos cuando, a su vez, envejezcan, ya que el ciclo
familiar renueva sin fin.

El Proceso grupal, Enrique Pichón Riviere


Realidad y juego, D. Winnicott
BIBLIOGRAFÍA
RELACIONADA

Familias y Terapia Familiar, Minuchin.


Antropología histórica de la familia - Martine Segalen

Dualidad
RELACIONADOS

Roles
TEORICOS

La teoría de las tres D (Depositario, Depositante y Depositación.)

También podría gustarte