TEMA 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

TEMA 4.

- ARTE ROMÁNICO

Introducción

1.- Contexto histórico.

2.- Estilos prerrománicos: visigodo, asturiano, carolingio.

3.- Arquitectura.

 Características generales.
 Arquitectura religiosa: Iglesia y monasterio.
 Arquitectura civil: castillos.
 Románico en Europa.
 Románico en España.

4.- Escultura.

 La portada románica

5.- Pintura.

 La pintura mural.

6.- Obras destacadas. Comentarios

Introducción

El término Románico fue introducido en 1818 por Gerville para denominar el


arte que se desarrolló durante los siglos XI y XII y que se difundió
prácticamente por toda Europa occidental (coincidiendo casi con la

1
extensión del antiguo Imperio romano). Esta denominación surgió por
analogía con el fenómeno de formación de las lenguas romances o
románicas a partir del latín vulgar; se consideraba que el arte románico
tenía un lejano parentesco con Roma, pero al mismo tiempo era
genuinamente medieval.

El Románico fue el primer lenguaje artístico unitario, el primer estilo


internacional, que veía Europa desde el Imperio romano. Algunos autores
hablan de síntesis de los estilos anteriores pero creando un estilo propio y
diferenciado. Hubo matices y diferencias regionales, pero por encima de
ellas se desarrolla una manera común de entender la función y los rasgos
esenciales del arte, un lenguaje artístico que, en lo esencial, era compartido
por todos y que unificó culturalmente a toda la cristiandad occidental.

Algunos autores distinguen tres etapas:

 Primer románico (finales s. X y s. XI)


 Románico pleno (finales S. XI hasta mediados s. XII)
 Tardorrománico (mediados s. XII y primeros años del s. XIII.
Coexistencia con el Gótico).

1.- Contexto histórico.

Se producen una serie de aspectos esenciales o circunstancias históricas


coincidentes que posibilitan y explican su desarrollo.

 El final de las invasiones normandas (vikingos) y la estabilización del


Imperio musulmán (Reinos de Taifas y la Reconquista cristiana) hará
posible el restablecimiento de la paz en el mundo cristiano occidental,
necesario para una cierta revitalización económica (demográfica,
roturación de nuevas tierras) que facilitará la eclosión constructora y
artística a partir del s. XI.
 El terror del año 1000. La inquietud de la llegada del fin del mundo en
esta fecha sigue pesando sobre la sociedad e impulsa la construcción
de infinidad de edificios religiosos para expiar los pecados, purificar el
espíritu y agradecer a Dios su bondad una vez pasada la temida
fecha.

 El desarrollo del sistema feudal (recordar en qué consiste el


feudalismo: sociedad estamental, economía basada en el sector
primario, vasallaje, etc.). La tierra como principal fuente de riqueza
hace que sus poseedores tengan el poder económico y político de la
época. Por ello, es fundamental para el desarrollo del arte el
mecenazgo artístico de Iglesia y nobleza.
 La expansión de las órdenes religiosas (Orden Benedictina, Ora et
labora, Abadía de Cluny). Es la expresión del poder económico de los
monasterios y cauce para la difusión de las nuevas soluciones
arquitectónicas y plásticas. La Iglesia monopolizará la mayor parte de
2
la cultura. La fe estaba por encima de cualquier pensamiento racional
y los centros culturales estaban vinculados a ella. Estos centros eran
los monasterios, ya que las universidades aparecerán más tarde.
 Auge de las peregrinaciones y los caminos de peregrinación.
Relacionados con el culto a las reliquias se desarrollaron importantes
peregrinaciones a Roma, Tierra Santa (Jerusalén) o Santiago de
Compostela para rendir culto a estos restos. Esta fe en las reliquias
ayuda a la gente a liberarse de su triste existencia y ganarse un
puesto en el más allá. En estos caminos se situaban multitud de
iglesias y monasterios que conservaban como un preciado tesoro
restos de los cuerpos de los santos. Las rutas que conducían a estos
lugares se convirtieron en importantes vías de intercambio
económico y cultural. Los ensayos y las formas de una región pasan
pronto a otra a través de las cuadrillas de canteros volantes, lo que
explicaría la unidad estilística a pesar de las diferencias regionales.
 Las Cruzadas. Comienzan en el s. XI para reconquistar los Santos
Lugares, en manos de los musulmanes, y para garantizar la seguridad
de los peregrinos. Durante casi 200 años se van a producir
constantes enfrentamientos. Ello también va a permitir entrar en
contacto con las culturas del Mediterráneo oriental.
 La reforma gregoriana que impuso un mismo criterio litúrgico en toda
la Cristiandad occidental. Desde el 1054, en que se produce el cisma
de la Iglesia, la Cristiandad se fractura. Occidente y Roma se
convierten en núcleo político y espiritual del papado y de la Iglesia
Católica. Constantinopla y el Imperio Bizantino serán el ámbito de la
Iglesia Ortodoxa.
 Los artistas. Se agrupaban en cuadrillas volantes que, para atender
sus encargos, deben moverse de país en país con sorprendente
rapidez. El artista románico se convierte en un efectivo transmisor de
las formas artísticas.

El Románico brotó en Europa Occidental aproximadamente por el mismo


tiempo; consta de gran variedad de estilos regionales, distintos pero todos
emparentados de múltiples maneras y sin una fuente central. Incluye
elementos artísticos del prerrománico, clasicismo tardío, del paleocristiano,
del bizantino, islámico y del legado celta-germánico.

Lo que amalgamó todos estos componentes dispares es un estilo coherente


durante la segunda mitad del s. XI no fue una fuerza única, sino una
diversidad de factores (presentados anteriormente) que contribuyeron a
provocar un nuevo brote de vitalidad en todo occidente. Al fin el
cristianismo había triunfado en todos los territorios de Europa occidental.
Los vikingos se habían convertido al catolicismo y el Califato de Córdoba se
había desintegrado en las Taifas y se había despejado el camino para la
expansión de los reinos cristianos peninsulares hacia el sur. Europa se
hallaba en paz .Se notaba un creciente entusiasmo religioso que se reflejaba
en el movimiento de peregrinos que culminó en las Cruzadas.

3
No menos importante fue la reapertura de las rutas comerciales del
Mediterráneo por las naves venecianas, genovesas y pisanas; el
resurgimiento del comercio y la industria, y el incremento de la vida urbana
en algunas regiones europeas. Durante el caos de los comienzos de la Edad
Media, las ciudades del Imperio Romano de occidente habían menguado o
habían sido abandonadas. Desde el s. XI comenzaron a recuperar su antigua
importancia, mientras que por doquier se fundaban otras nuevas, y una
burguesía de artesanos y comerciantes formaba una nueva clase media, la
burguesía, que constituyó un factor decisivo en el desarrollo de esta
sociedad.

Faltaba la autoridad política central, pero la soberanía espiritual del Papa


vino a reemplazarla, hasta cierto punto, como fuerza unificadora.

En esta época se construyeron castillos, monasterios e iglesias. Edificios


todos ellos de una gran fuerza simbólica, acentuada por el mundo estático y
trascendente que representaban sus pinturas y relieves, sobre todo en los
religiosos. Las ideas de premio, castigo o sacrificio también estaban
presentes en este mundo ruralizado, donde el poder se ejercía no sólo a
través de la fuerza, sino también del adoctrinamiento de las gentes.

En este contexto hay que entender la estética del Románico, que adquiere
una función didáctico-cristiana de glorificación o temor a Dios. Un arte que
habla de las verdades eternas de la fe y de la esperanza en el más allá,
puesto que en el más acá la vida era muy dura para la mayor parte de la
población.

También podría gustarte