TEMA 9 UNIDAD II Asma
TEMA 9 UNIDAD II Asma
TEMA 9 UNIDAD II Asma
Etiopatogenia.
Existe habitualmente un fondo alérgico, con IgE total
aumentada. Puede haber anticuerpos IgE contra determinados
alérgenos. La hiperreactividad de la mucosa bronquial lleva al
edema inflamatorio de la mucosa y a la contracción del músculo
liso. El foco de mayor resistencia al flujo de aire se desplaza hacia la vía
aérea pequeña; el punto de igual presión se desplaza rápidamente en
espiración hacia el bronquiolo terminal haciendo que la compresión
dinámica aparezca más tempranamente en espiración y generando
hiperinsuflación pulmonar.
La pared bronquial muestra un infiltrado inflamatorio con
linfocitos, mastocitos, macrófagos y abundantes eosinófilos; se
ve también descamación epitelial, hiperplasia de los vasos
mucosos y submucosos, e hipertrofia del músculo liso bronquial.
El engrosamiento de la membrana basal y depósito de colágeno debajo
del CO epitelio lleva a lo largo de la evolución y luego de repetidas crisis,
a menor reversibilidad, y raramente en casos persistentemente mal
controlados y a lo largo de muchos años a situaciones de irreversibilidad
con ausencia de respuesta a los broncodilatadores. Si se llega a este
caso, estos pacientes dejan de comportarse como asmáticos y se
comportan como EPOC.
Fisiopatología
Los principales factores que contribuyen al desarrollo del asma
incluyen la predisposición genética a la hipersensibilidad de tipo I
(atopia), la inflamación aguda y crónica de las vías respiratorias y
la hiperrespuesta bronquial frente a distintos estímulos.
El asma puede subclasificarse en atópica (evidencia de
sensibilización frente a alérgenos) o no atópica En ambos tipos, los
episodios de broncoespasmo se pueden desencadenar por diversas
exposiciones, como infecciones respiratorias (sobre todo víricas),
irritantes transmitidos por vía respiratoria (tabaco, humos), aire
frío, estrés y ejercicio. También existen patrones de inflamación
variables eosinófila (el más frecuente), neutrófila, inflamatoria
mixta y pobre en granulocitos que se pueden asociar a distintas
etiologías, patologias inmunitarias y respuestas al tratamiento. La
atopia clásica se asocia a una activación excesiva de los linfocitos
colaboradores de tipo 2 (T2). Las citocinas producidas por los
linfocitos T2 explican la mayor parte de las características del asma
Manifestaciones clínicas:
Los síntomas respiratorios con que se presenta son episodios
recurrentes de sibilancias, disnea y tos, que suelen variar en
frecuencia e intensidad a lo largo del tiempo. Pueden resolverse
espontáneamente o con el tratamiento. Además, de manera
característica empeoran a la noche o al despertar. Los pacientes
suelen manifestar limitación para la realización de las actividades
de la vida diaria
El ataque de asma se caracteriza por disnea y sibilancias intensas
debidas a la broncoconstricción y la formación de tapones de
moco, lo que determina atrapamiento aéreo en los espacios aéreos
distales con una hiperinsuflación pulmonar progresiva. Habitualmente,
las crisis duran desde una hasta varias horas y ceden
espontáneamente o con tratamiento. Ocasionalmente, se produce un
paroxismo grave que no responde al tratamiento y dura días e incluso
2) Espirometría
Es la prueba que certifica el diagnóstico de obstrucción
bronquial y permite valorar objetivamente la función pulmonar.
La patente distintiva de la obstrucción del flujo aéreo es:
VEF 1/FVC por debajo del 75%.
VEF I por debajo del 80% del valor teórico.
Es importante documentar la reversibilidad con la administración de
broncodilatadores betaadrenérgicos. Se considera que la
obstrucción bronquial es reversible cuando se objetiva una
mejoría del 12-15% o de 200 mL del VEF.
Consideramos una espirometría normal: CVF ≥ 80%; FEV1 ≥ 80%;
y FEV1/CVF ≥ 80%. La utilización del FEM nos puede servir de
ayuda para la confirmación del diagnóstico y monitorización del
asma. Consideramos positiva una variabilidad ≥20%.
Diagnósticos diferenciales
1) Obstrucción crónica de la vía aérea (EPOC): Se diferencia por
antecedentes e historia en uno y otro caso: tabaquismo de largos años de
evolución sin crisis de broncoespasmo en su juventud en pacientes con
EPOC, en cambio los asmáticos pueden presentar las crisis desde muy
jóvenes, con o sin antecedente de tabaquismo.
2) Obstrucción de la vía aérea grande: no hay antecedentes de
asma bronquial, pueden existir antecedentes de traquestomía en las
estenosis postraqueostomía, la laringoscopía puede mostrar parálisis de
ambas cuerdas vocales, inflamación, edema, cuerpos extraños o tumores.
3) Insuficiencia cardíaca: el ritmo de galope, ortopnea, ingugitación
yugular con reflujo hepatoyugular y los estertores crepitantes bibasales
permiten el diagnóstico.