Cuaderno trabajo. Capacitación. BUENO
Cuaderno trabajo. Capacitación. BUENO
Cuaderno trabajo. Capacitación. BUENO
Propósito
Que los integrantes del colectivo: * Identifiquen las emociones vividas durante la pandemia por COVID-19, con el fin de
aprender a gestionar y propiciar un entorno seguro en el regreso a clases presenciales. *Revisar los instrumentos
propuestos para obtener un diagnóstico socioemocional de sus alumnos, con el fin de definir acuerdos respecto a su
uso y sistematización e incluyan estas reflexiones en su PTI
a).- Observemos el video de Inicio del ciclo escolar del Secretario de Educación del Estado de Jalisco, Juan
Carlos Flores Miramontes, en el Canal de Youtube de la Secretaría de Educación Jalisco. Escribe 3 ideas
principales
b).- Imaginemos que el día de hoy traemos una maleta, en la que colocamos tres objetos que nos definen
(emociones, sentimientos y actitudes). Escríbelas y posteriormente abramos nuestra maleta y compartamos en
plenaria:
¿Qué objetos hemos traído este día?. ¿Estos objetos son parte de nuestra vida?, ¿qué nos significan?
1
SUPERVISIÓN ZONA ESCOLAR 48 ESTATAL AMECA
TALLER DE CAPACITACIÓN CICLO ESCOLAR 2021-2022
¿Qué sucedió? ¿Qué nos está pasando? Algo se rompió y sacudió nuestras vidas. Algo se rompió en alguna parte del
mundo, nos afecta y ahora nos damos cuenta de que estamos vivos, tenemos una personalidad, habitamos un lugar,
somos importantes para otros y otros son importantes para nosotros.
a).- Considerando la lectura y los objetos que nos definen (emociones, sentimientos y actitudes) enunciemos
en el cuadro:
Nuestras emociones durante el confinamiento Las emociones que nos produce el volver a la
que vivimos. escuela.
Lectura 1
Contrariamente a la idea de que las emociones pueden ser negativas o destructivas, yo las veo como
neutras. Pero eso sí, lo que no es neutro es lo que pienso y hago cuando me invade una emoción. Si logro
madurar emocionalmente y desarrollar competencias emocionales, no puedo sino dar la bienvenida a todas
las emociones; a la pena, porque me hace sabio; a la ira, que me hace fuerte; al miedo, que me vuelve
prudente; a la pasión, que estimula la creatividad; a la soledad, que me hace buscar la conexión con los
otros; a la vergüenza, que me hace humilde; a la alegría, que me expande y me sana; al amor, que me
completa y me muestra lo bella que es la existencia. Si soy inconsciente e inmaduro emocionalmente, la
pena me deprime; la ira me hace dañar a los otros; el miedo me hace cobarde; la pasión me lleva a
instrumentalizar; la soledad me lleva a la angustia; la vergüenza a la misantropía; la alegría a la envidia. Sólo
el amor es especial, pues siempre completa y muestra un mundo bello.
2
SUPERVISIÓN ZONA ESCOLAR 48 ESTATAL AMECA
TALLER DE CAPACITACIÓN CICLO ESCOLAR 2021-2022
Lectura 2
Es muy importante que identifiquemos las emociones que sentimos, que les pongamos un nombre.
En el ambiente científico a esta habilidad se le llama granularidad emocional. Cuando sentimos una
emoción sobre todo desagradable, es normal que actuemos de manera inconsciente tratando de
aliviar la molestia o dolor que nos produce. Si esta emoción es recurrente, podemos generar un
patrón de respuesta o hábito, que puede no ser la forma más constructiva de lidiar con la situación.
El problema es que, si nuestra granularidad emocional es limitada, podemos confundir, por ejemplo,
tristeza con hambre. Y comer para aliviar la tristeza quizás no sea un hábito muy constructivo. Hay
diferentes formas de regular nuestras emociones. Algunas son más constructivas, como
reinterpretar una situación difícil como una oportunidad para crecer; y otras son menos
constructivas, como comer compulsivamente para aliviar la tristeza. En otro apartado les vamos a
presentar algunas estrategias para que puedan trabajar con sus emociones de una manera más
saludable. Para hacer esto, el punto de partida es conocerlas, ver como se manifiestan en nosotros y
darles un nombre.
Barkovich, 2020, p 8.
d).- Todas las emociones son válidas al momento de experimentarlas, son parte de la vida, analizarlas y
nombrarlas es un ejercicio beneficioso para todos y todas; revisemos las 12 familias emocionales, con la
intención de ayudarnos a clarificar y nombrar nuestras emociones.
3
SUPERVISIÓN ZONA ESCOLAR 48 ESTATAL AMECA
TALLER DE CAPACITACIÓN CICLO ESCOLAR 2021-2022
a).- Observemos el video: Docente: cinco actitudes para ser más empáticos y escribe en el recuadro las
palabras clave https://m.youtube.com/watch?v=N0SskRYdQhU
La capacidad de ser empáticos mejora cuando entendemos las propias emociones como base para
entender las de los demás.
La Empatía es la percepción que tenemos sobre una persona con relación a lo que piensa, siente o
hace considerando las emociones, necesidades y problemas.
b).- Al finalizar, dé respuesta a las siguientes interrogantes: ● ¿Qué acciones podemos realizar al regreso a las
clases presenciales para propiciar la empatía con los alumnos y entre todos? ¿Cómo podemos generar empatía
con las familias de nuestros alumnos? ● ¿En qué momentos hemos sido empáticos con nuestros compañeros de
trabajo?
4
SUPERVISIÓN ZONA ESCOLAR 48 ESTATAL AMECA
TALLER DE CAPACITACIÓN CICLO ESCOLAR 2021-2022
¿Cuáles son los factores que podríamos seguir trabajando como colectivo para ir desarrollando nuestra
resiliencia?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
___
¿Cuáles son las principales barreras a que nos enfrentamos como colectivo para la construcción de la
resiliencia?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
___
a). Elige una de las siguientes consideraciones de posibles situaciones que se puedan presentar al inicio del ciclo
escolar en nuestros alumnos y definamos estrategias en las cuales activemos empatía
1. Los alumnos vienen de un período largo de confinamiento.
2. Los alumnos pudieron tener pérdidas familiares.
3. Las familias vivieron situaciones económicas y laborales que alteraron la realidad de nuestros alumnos.
4. Los alumnos se enfrentaron a estrategias de aprendizaje distintas a las que estaban acostumbrados.
5. Los alumnos estuvieron aislados y dejaron de ver a sus amigos y compañeros.
De qué manera el nombrar y compartir las emociones nos permite aprender a gestionarlas?
● ¿Cómo las actividades vividas durante la sesión, nos permitirán gestionar nuestras emociones y convertirlas en opción de vida
personal y en comunidad? ¿De qué manera el haber identificado nuestras emociones nos permitirá propiciar un entorno seguro en
el regreso a clases presenciales?
Escribe una conclusión de las preguntas anteriores
5
SUPERVISIÓN ZONA ESCOLAR 48 ESTATAL AMECA
TALLER DE CAPACITACIÓN CICLO ESCOLAR 2021-2022
6
SUPERVISIÓN ZONA ESCOLAR 48 ESTATAL AMECA
TALLER DE CAPACITACIÓN CICLO ESCOLAR 2021-2022
PROPÓSITO: Que los integrantes del colectivo dialoguen sobre los posibles escenarios en el regreso a la escuela
en el contexto de pandemia, con la finalidad de propiciar acciones que favorezcan un periodo de readaptación
con los alumnos y el colectivo escolar.
a).- Observemos el siguiente video titulado ¿Reabrir las escuelas o mantenerlas cerradas? en la siguiente liga:
https://youtu.be/UGbuOWNWvqI
Lectura 1.
Han pasado 18 meses desde que comenzó el brote de COVID-19 y la educación de millones de niños sigue
interrumpida. Hoy, las escuelas primarias y secundarias están cerradas en 19 países, afectando a más de 156
millones de estudiantes.
(...) “Lo que los niños y los jóvenes han perdido por no poder asistir a la escuela puede que no se recupere
nunca. Ya sea la pérdida de aprendizaje, las dificultades psicológicas, la exposición a la violencia y el
maltrato, la ausencia de comidas y vacunas en la escuela, o la limitación de las habilidades sociales, todas
estas consecuencias afectarán al rendimiento educativo de los niños y a su participación en la sociedad, así
como a su salud física y mental. Los más afectados suelen ser los niños que viven en entornos con pocos
recursos y que no tienen acceso a herramientas de aprendizaje a distancia, así como los más pequeños que
se encuentran en etapas críticas de su desarrollo. (...)
(...) El cierre de escuelas hipoteca nuestro futuro por beneficios poco claros para nuestro presente. Debemos
priorizar mejor. Podemos reabrir las escuelas de forma segura, y debemos hacerlo.
● ¿Qué claridades nos aportan estos referentes, en relación con el papel que tiene la escuela como lugar
seguro y promotor de aprendizajes para las niñas, niños y adolescentes?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
● ¿De qué manera nos ayudan dichos referentes a comprender la importancia de regresar a clases en todas las
escuelas de educación básica en Jalisco?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
7
SUPERVISIÓN ZONA ESCOLAR 48 ESTATAL AMECA
TALLER DE CAPACITACIÓN CICLO ESCOLAR 2021-2022
Actividad 2. ¿Cómo nos imaginamos que debe ser el regreso a clases presenciales?
a). Reflexionemos
¿Cómo nos imaginamos que debe ser el regreso a clases presenciales?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
● ¿Qué aspectos debemos cuidar y por qué?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
● ¿Cómo debemos prepararnos?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
● ¿Cuál es el papel de la comunidad educativa en esta tarea?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
b).- Observemos a continuación el siguiente video titulado: Querido diario... nadie es una isla:
https://www.youtube.com/watch?v=tYaHmAsFZx4
Lectura 2.
“Construir un regreso seguro para todos implica poner en juego el conocimiento (...) acerca de los recursos
humanos, materiales (...) estrategias de acompañamiento, capacitación (...) Anticipar comunicaciones y
modos de trabajo que contengan y desplieguen nuevamente nuestros mecanismos de continuidad
pedagógica (...) nos permitirá generar mejores condiciones de bienestar, contención y actuación cuando nos
reencontremos en la escuela (...)
Es indudable que la experiencia de los últimos meses de trabajo a distancia nos deja grandes aprendizajes
acerca de la realidad, la cultura y las prácticas de nuestras escuelas (...) Muchas de esas prácticas nos
permitirán generar nuevos dispositivos de gestión escolar y de colaboración que favorezcan la anticipación y
la construcción de nuevas rutinas y dispositivos para una nueva experiencia escolar (...)
El liderazgo distribuido implica potenciar la capacidad de cada actor de nuestra comunidad de asumirse
como protagonista del quehacer escolar, (...) es la nueva forma de hacer escuela y crear acuerdos y
lineamientos consensuados en la comunidad educativa”.
¿Qué nos aportan los referentes con relación a los aspectos que propician un reencuentro favorable en nuestra
CAV?
¿Qué aspectos no identificamos en nuestra primera visualización y que a partir del video y del texto les
estaríamos otorgando un valor?
8
SUPERVISIÓN ZONA ESCOLAR 48 ESTATAL AMECA
TALLER DE CAPACITACIÓN CICLO ESCOLAR 2021-2022
¿Cómo podemos contribuir a generar un reencuentro favorable en la comunidad escolar desde nuestra
función?
¿De qué manera los aprendizajes obtenidos en este periodo nos permitirán colocar como una prioridad el
cuidarnos y cuidar del otro?
y el Pacífico. (2016).
9
SUPERVISIÓN ZONA ESCOLAR 48 ESTATAL AMECA
TALLER DE CAPACITACIÓN CICLO ESCOLAR 2021-2022
Asamblea General de las Naciones Unidas, como “una meta humana fundamental” y figura en los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS) como un aspecto vinculado a la calidad de la educación y el bienestar. (...)
Varios indicadores mundiales, tales como el índice para una vida mejor y las evaluaciones internacionales,
tratan de medir los vínculos entre la felicidad del estudiante y la calidad de la enseñanza.
En junio de 2014, la Oficina de la UNESCO en Bangkok lanzó el Proyecto Escuelas Felices, con el propósito de
averiguar qué elementos componen una ‘escuela feliz’, basándose en las opiniones de alumnos, docentes,
padres y otras personas vinculadas al núcleo central del sistema escolar. Las investigaciones se llevaron
a cabo de junio de 2014 a noviembre de 2015, con el fin de establecer los criterios que definen a una
“escuela feliz”, a partir de variables cualitativas susceptibles de eventual medición.
El principal resultado del estudio es el Marco de Trabajo de Escuelas Felices, que define 22 criterios para una
“escuela feliz”, agrupados en tres categorías generales –Personas, Procesos y Lugares- así como las
estrategias para cumplir con estos criterios en los centros escolares. El marco insta a los sistemas educativos
a dejar a un lado las mediciones tradicionales y a tener en cuenta la diversidad de talentos e inteligencias,
mediante el reconocimiento de los valores, los puntos fuertes y las competencias que contribuyen a
incrementar la felicidad.
10
SUPERVISIÓN ZONA ESCOLAR 48 ESTATAL AMECA
TALLER DE CAPACITACIÓN CICLO ESCOLAR 2021-2022
Tres problemáticas para ser una Tres acciones colectivas para ser Tarea principal para una escuela
escuela feliz una escuela feliz feliz
c). Haz el siguiente ejercicio y escribe en cuaderno bitácora acciones para su cumplimiento.
11
SUPERVISIÓN ZONA ESCOLAR 48 ESTATAL AMECA
TALLER DE CAPACITACIÓN CICLO ESCOLAR 2021-2022
PROPÓSITO: Que los integrantes del colectivo compartan algunas de las experiencias vividas en el
contexto de pandemia, con la finalidad de diseñar estrategias que favorezcan la participación
corresponsable de las familias en el proceso educativo.
Actividad 1. Nuestras experiencias en el trabajo en pandemia con la madre y/o padre de familia y
tutores
Para dar inicio a las actividades, dialoguemos acerca de nuestras experiencias durante la pandemia:
• ¿Qué acciones realizamos para el involucramiento de las madres, padres y/o tutores?
• ¿De qué manera las acciones realizadas propiciaron la corresponsabilidad de las madres y padres de
familia en el proceso educativo de sus hijos?
Lectura 1.
Fragmentos “Reencuentro a clases presenciales”
Los nuevos canales de comunicación que logramos establecer, los nuevos criterios
comunes respecto a los proyectos educativos, los nuevos espacios de encuentro, que
pueden incluir nuevas herramientas, para poder enriquecer un trabajo en colaboración
mucho más integrado a lo que hacíamos anteriormente. Esto también vinculado con la
posibilidad de revisar nuestros proyectos para incorporar todos estos logros
relacionados con una nueva alianza escuela-familia-comunidad.
12
SUPERVISIÓN ZONA ESCOLAR 48 ESTATAL AMECA
TALLER DE CAPACITACIÓN CICLO ESCOLAR 2021-2022
● ¿De qué forma podrían colaborar los padres de familia en estos escenarios, para propiciar un
regreso a clases presenciales seguro?
13
SUPERVISIÓN ZONA ESCOLAR 48 ESTATAL AMECA
TALLER DE CAPACITACIÓN CICLO ESCOLAR 2021-2022
Recuperar todos aquellos aprendizajes que trascienden lo académico, tanto de las y los
estudiantes como de las y los docentes.
En particular, cada docente conoce quienes de sus estudiantes han podido estar más o
menos conectadas o conectados con la escuela y quienes, de alguna manera, han
quedado fuera de la continuidad pedagógica. En cierto modo, es posible reconstruir el
camino recorrido por nuestras alumnas y alumnos a lo largo de estos meses. Para
muchas y muchos, realizar las actividades y propuestas escolares resultó posible
y contenedor; para otras y otros habrá sido difícil de sostener y enmarcar en sus
nuevas rutinas y posibilidades familiares y contextuales.
En cualquier caso, a la hora del reencuentro, necesitamos recuperar cada una de estas
situaciones y construir un puente que ponga en valor todo aquello que pudimos hacer y
lo que nos queda por delante. Esto es importante por dos razones. En primer lugar,
porque resignifica el sentido mismo de la continuidad pedagógica explicando y
resignificando con las y los estudiantes la importancia de aprender y de hacerlo de
nuevas y posibles maneras. En segundo lugar, porque son nuestro anclaje inicial para
conocer y diagnosticar la situación de cada estudiante y poder desarrollar estrategias
que acompañen en los aprendizajes por construir y recuperar.
14
SUPERVISIÓN ZONA ESCOLAR 48 ESTATAL AMECA
TALLER DE CAPACITACIÓN CICLO ESCOLAR 2021-2022
regresar a ella.
(UNICEF, 2020)
● ¿Qué otras estrategias podríamos diseñar para involucrar a las familias en el trabajo presencial o
mixto?
2.
3.
4.
5.
15
SUPERVISIÓN ZONA ESCOLAR 48 ESTATAL AMECA
TALLER DE CAPACITACIÓN CICLO ESCOLAR 2021-2022
Familia, es la siguiente:
1. Favorece las condiciones para que sus hijos asistan a la escuela para recibir la
educación obligatoria.
2. Participa en el proceso educativo, revisión del progreso, desempeño y conducta de
sus hijos, velando siempre por su bienestar y desarrollo.
3. Realiza prácticas de crianza enmarcadas en el ejercicio de los valores, los derechos
de la niñez, buenos hábitos de salud, propiciando una cultura de paz y de seguridad
de su entorno.
4. Propicia el uso responsable del conocimiento y las tecnologías de información en la
educación de sus hijos.
5. Participa en procesos de capacitación, orientación y formación, enfocándose a una
mejora continua para proporcionar una mejor atención a sus hijos.
6. Conoce protocolos en materia de reglas de convivencia escolar para la detección,
prevención y atención de la violencia.
7. Conoce y aplica mecanismos para la mediación y resolución pacífica de
controversias que se presenten entre los integrantes de la comunidad educativa.
8. Participa en grupos de diálogo, reflexión, estudio e información sobre el entorno de
la comunidad educativa.
9. Participa activamente con la autoridad de la escuela en que estén inscritos sus hijos
para: resolver de forma conjunta situaciones relacionadas con la educación de
éstos, la superación de los educandos, el mejoramiento de establecimientos
educativos, entre otros.
10. Participa activamente en las asociaciones de padres de familia y consejos de
participación social, así como en las actividades de las instituciones educativas en
las que estén inscritos sus hijos.
11. Conoce el nombre del personal docente y empleados adscritos en la escuela en la
que estén inscritos sus hijos.
12. Conoce y ejerce los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
16
SUPERVISIÓN ZONA ESCOLAR 48 ESTATAL AMECA
TALLER DE CAPACITACIÓN CICLO ESCOLAR 2021-2022
● Desde las aportaciones del colectivo, ¿qué acciones serían las más importantes a realizar en el
inicio del ciclo escolar?
Analicemos juntos el contenido del video “Introducción a la Evaluación Diagnóstica 2021”, disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=rtsVfXYDi0g . Enseguida responde las siguientes preguntas
❖ ¿Cómo podemos utilizar los resultados del instrumento de diagnóstico desde el enfoque de la
evaluación formativa?
17
SUPERVISIÓN ZONA ESCOLAR 48 ESTATAL AMECA
TALLER DE CAPACITACIÓN CICLO ESCOLAR 2021-2022
De manera individual, registremos en la siguiente tabla, las ventajas y desventajas que identificamos
en cada alternativa para aplicarlas en nuestro contexto:
Alternativa C.
Instalar el examen digital
Alternativa D. Prueba en
línea.
● ¿Qué acciones tendríamos que realizar con el fin de aplicar este instrumento en nuestro contexto?
● ¿Qué podemos hacer como colectivo para gestionar los recursos necesarios?
● ¿Qué haremos con los resultados obtenidos del diagnóstico?
18
SUPERVISIÓN ZONA ESCOLAR 48 ESTATAL AMECA
TALLER DE CAPACITACIÓN CICLO ESCOLAR 2021-2022
19
SUPERVISIÓN ZONA ESCOLAR 48 ESTATAL AMECA
TALLER DE CAPACITACIÓN CICLO ESCOLAR 2021-2022
En colectivo, socialicemos los hallazgos encontrados durante el ejercicio anterior, guiándonos en los
siguientes cuestionamientos:
❖ ¿Qué ajustes tendremos que realizar al planear las sugerencias de evaluación para el
diagnóstico en contexto de pandemia?
20
SUPERVISIÓN ZONA ESCOLAR 48 ESTATAL AMECA
TALLER DE CAPACITACIÓN CICLO ESCOLAR 2021-2022
b. ¿Qué criterios debemos considerar para realizar una selección de aprendizajes acorde a las
necesidades de nuestros alumnos para el siguiente ciclo escolar?
c. ¿De qué manera se relaciona el instrumento de diagnóstico para los alumnos de educación
básica, ciclo escolar 2021-2022, con los aprendizajes sustantivos o fundamentales?
d. ¿Qué acciones debemos emprender después de conocer los resultados del diagnóstico y la
selección de los aprendizajes sustantivos o fundamentales?
e. ¿Qué acciones formativas concretas debemos implementar para fortalecer los avances y
mitigar las dificultades que enfrentan los alumnos?
21
SUPERVISIÓN ZONA ESCOLAR 48 ESTATAL AMECA
TALLER DE CAPACITACIÓN CICLO ESCOLAR 2021-2022
22
SUPERVISIÓN ZONA ESCOLAR 48 ESTATAL AMECA
TALLER DE CAPACITACIÓN CICLO ESCOLAR 2021-2022
3. Analicemos
Registremos algunas afirmaciones que surjan del análisis a partir de los siguientes cuestionamientos:
Descripción
Conclusiones
Aprendizajes esperados
Recomendaciones
23
SUPERVISIÓN ZONA ESCOLAR 48 ESTATAL AMECA
TALLER DE CAPACITACIÓN CICLO ESCOLAR 2021-2022
➔ ¿Qué significado adquiere a nivel personal la experiencia que cada uno de nosotros hemos
sistematizado?
Anota conclusiones
24