Seguridad Publica Badillo Soto Carol Astrid

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS

UNIVERSITARIOS

LICENCIATURA
CRIMINOLOGIA CRIMINALISTICA Y
TECNICAS PERICIALES

ALUMNO
CAROL ASTRID BADILLO SOTO

DOCENTE
ANTONIO IGNACIO ALVAREZ CATAÑO

MATERIA
SEGURIDAD PUBLICA
SEGURIDAD PUBLICA
1 ER PARCIAL
SISTEMA DE
SEGURIDAD PUBLICA
MEXICO- FINDALIA
INTRODUCCION
La seguridad pública es importante porque protege los derechos y la integridad de las
personas, y promueve la paz y el orden. Esto contribuye a mejorar la calidad de vida
de los ciudadanos y a crear un ambiente seguro para vivir y trabajar.

La seguridad pública es un derecho humano que se debe garantizar a todas las personas,
independientemente de su nacionalidad.

Algunas de las ventajas de la seguridad pública son:

• Ayuda a reducir la criminalidad

• Favorece la inversión y el empleo

• Promueve la convivencia pacífica

• Fomenta el turismo

• Crea un ambiente propicio para el desarrollo económico y social

• Permite que las personas vivan y trabajen en entornos seguros

• Fomenta la cohesión social

2
DESARROLLO
En general, el sistema de gobierno de Finlandia está bien desarrollado, es eficiente y
transparente, y el país ha mejorado constantemente su posición en muchos rankings
internacionales. Igualmente, el nivel de corrupción en general ha sido bajo en
Finlandia. Derivado de una situación que el país enfrentó, posterior a 2008, se tomaron
rápidamente medidas para frenar la corrupción en el financiamiento político finlandés,
como las siguientes: se aprobó una ley que exige la divulgación de donaciones a
candidatos y partidos, en 2009; una reforma del sistema electoral, en 2012, que redujo
el número de distritos electorales y aumentó la proporcionalidad del sistema electoral,
además, un mecanismo participativo introducido en 2012 para que los ciudadanos
puedan proponer reformas legislativas en línea.

Dentro del Código Penal de Finlandia prohíbe el soborno activo y pasivo, la


malversación de fondos, el fraude y el abuso de poder, abuso de confianza y abuso de
información privilegiada. Penaliza el soborno entre empresas, el soborno de
funcionarios públicos finlandeses y extranjeros, y el soborno a través de
intermediarios. Así, las personas y las empresas podrían ser sujetas a procedimientos
por delitos de corrupción penal. Una empresa puede ser considerada penalmente
responsable por los delitos de corrupción cometidos por personas que trabajan en su
nombre. Las leyes anticorrupción generalmente están bien implementadas. Sin
embargo, la OCDE ha criticado la falta de condenas por delitos de soborno en el
extranjero

El poder judicial es independiente de los poderes ejecutivo y legislativo. Los jueces de


la Suprema Corte son nombrados para puestos permanentes por el presidente de la
república. A su vez, los jueces de la Suprema Corte nombran a los jueces de los
tribunales inferiores. El defensor del pueblo es un funcionario independiente elegido
por el parlamento, éste y el defensor del pueblo adjunto investigan las quejas de los
ciudadanos y realizan investigaciones. La administración judicial se imparte por
tribunales de justicia independientes, la fiscalía, las autoridades de ejecución, que se
encargan de la ejecución de las sentencias; la Agencia de Sanciones Penales, que se
encarga de la ejecución de las penas privativas de libertad; el Colegio de Abogados y
otras vías legales. De acuerdo con Business Anti-corruption, existe un bajo riesgo de
corrupción en el sistema judicial de Finlandia. Los pagos irregulares y los sobornos se
perciben como extremadamente raros en el sistema judicial. Las encuestas públicas
revelan que los ciudadanos no pagan sobornos a los jueces y que el sistema judicial se
considera una de las instituciones menos corruptas de Finlandia. Cuatro de cada cinco
empresas perciben la independencia de los jueces y los tribunales como bastante buena
o muy buena.

3
Los poderes de la policía y los principios clave del
trabajo policial se rigen de acuerdo con la siguiente normativa: Ley de policía, Ley de
medidas coercitivas y Ley de investigación criminal. En las disposiciones sobre los
poderes de la policía, se han tenido en cuenta los derechos humanos y las libertades
fundamentales. Además de la legislación, las operaciones policiales se guían por la
ética policial y las expectativas de los ciudadanos. Como organización, la Policía está
sujeta a una guía de desempeño, que incluye un plan de desempeño con prioridades y
objetivos aprobados anualmente.
Finlandia no cuenta con legislación especial de protección a denunciantes. Sin
embargo, los programas de denuncias existentes deben cumplir con los requisitos
generales establecidos en la Ley de Datos Personales, la Ley de Protección de la
Privacidad en la Vida Laboral y la Ley de Contratos de Empleo. Existen límites en
cuanto a quién puede hacer una denuncia de irregularidades bajo estos programas, pues
solamente los empleados, gerentes y ejecutivos de la organización tienen este derecho.
Los proveedores externos, por ejemplo, no pueden hacerlo. Asimismo, no todos los
empleados, gerentes y ejecutivos pueden ser objeto de un reporte o denuncia. En cuanto
a las denuncias anónimas, en la legislación finlandesa no existe un estatuto que prohíba
específicamente la notificación anónima. Sin embargo, una persona tiene derecho a ser
informada sobre la fuente de información, lo que tiende a excluir la posibilidad de
denuncia anónima

Cuidad de Mexico
Garantizar y preservar la paz, salvaguardando la integridad física y patrimonial de las
personas que habitan y transitan en la Ciudad de México, previniendo la comisión de
delitos, así como garantizar el derecho a la convivencia pacífica y solidaria, como parte
del Sistema de Seguridad Ciudadana.
Una Secretaría que desarrolle políticas de carácter integral en materia de investigación
y prevención del delito, fomentando e impulsando la profesionalización, la trasparencia
y la rendición de cuentas, promoviendo en la sociedad la participación ciudadana en
valores culturales y cívicos, que induzcan al respeto, legalidad y los derechos humanos,
fortaleciendo la confianza e imagen de la Institución.

4
ESTRUCTURA ORGÁNICA
• Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México
o Oficialía Mayor SSC
o Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial
o Subsecretaría de Participación Ciudadana y Prevención del Delito
o Subsecretaría de Sistema Penitenciario
o Subsecretaría de Desarrollo Institucional
o Subsecretaría de Operación Policial
o Subsecretaría de Control de Tránsito

Realizar y ejecutar continuamente programas enfocados a la prevención general de los


delitos; hacer efectiva la Investigación y persecución de éstos, así como la aplicación
de las infracciones administrativas. Esta función estará encomendada en el ámbito de
sus respectivas competencias, a la secretaria de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de
México, para la protección de su población, debiendo de forma eficaz observar en su
actuar los derechos humanos reconocidos en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales en que el Estado Mexicano sea
parte.

De acuerdo al artículo 3° de la Ley Orgánica de la Secretaría de Seguridad Pública del


Distrito Federal, algunas de las atribuciones de la Secretaría de Seguridad Pública son
las siguientes:

ARTICULO 3.- Corresponden a la Secretaría las siguientes atribuciones:

I. Realizar en el ámbito territorial y material del Distrito Federal, las acciones dirigidas
a salvaguardar la integridad y patrimonio de las personas, prevenir la comisión de
delitos e infracciones a las disposiciones gubernativas y de policía, así como a
preservar las libertades, el orden y la paz públicos;

5
II. Desarrollar las políticas de seguridad pública establecidas por el Jefe de Gobierno
y proponer al mismo, la política criminal en el ámbito local, que comprenda las normas,
instrumentos y acciones para prevenir de manera eficaz la comisión de delitos y de
infracciones;

III. Formular propuestas al Jefe de Gobierno para el Programa de Seguridad Pública


del Distrito Federal, así como para llevarlo a cabo y evaluar su desarrollo;

IV. Establecer un sistema destinado a obtener, analizar, estudiar, procesar y difundir


información para la prevención de delitos, a través de métodos que garanticen el
estricto respeto a los derechos humanos;

V. Efectuar, en coordinación con la Procuraduría General de Justicia del Distrito


Federal, estudios sobre los actos delictivos denunciados y no denunciados e incorporar
esta variable en el diseño de las políticas en materia de prevención del delito;

VI. Ejecutar las políticas, lineamientos y acciones de su competencia, previstos en


losconvenios de coordinación suscritos por el Distrito Federal en el marco del Sistema
Nacional de Seguridad Pública así como los derivados de los acuerdos y resoluciones
del Consejo Nacional de Seguridad Pública y demás instancias de Coordinación que
correspondan;

VII. Celebrar convenios de colaboración, en el ámbito de su competencia y en el marco


del Sistema Nacional de Seguridad Pública, con otras autoridades del Distrito Federal,
federales,estatales y municipales, así como establecer acuerdos de colaboración con
instituciones similares,conforme a la legislación;

6
VIII. Colaborar, en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Pública, cuando así
lo soliciten otras autoridades del Distrito Federal, federales, estatales o municipales
competentes, en la protección de la integridad física de las personas y en la
preservación de sus bienes, en situaciones de peligro, cuando se vean amenazadas por
disturbios u otras situaciones que impliquen violencia o riesgo inminente;

IX. Establecer, integrar, supervisar, utilizar y mantener actualizados los instrumentos


de información del Sistema Nacional de Seguridad Pública que le competan, mediante
las bases de datos de la seguridad pública correspondientes;

X. Suministrar, intercambiar y sistematizar la información sobre seguridad pública con


la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y demás autoridades del
Distrito Federal en la materia;

XI. Sistematizar las cifras y datos que integren la estadística sobre seguridad
preventiva así como determinar las condiciones sobre su manejo y acceso conforme a
las disposiciones aplicables;

XII. Organizar, dirigir y administrar la recepción y transferencia de los reportes sobre


emergencias, infracciones y delitos;

XIII. Autorizar, evaluar, controlar, supervisar y registrar los servicios de seguridad


privada, conforme a las disposiciones aplicables;

7
XIV. Realizar funciones de control, supervisión y regulación del tránsito de personas
y vehículos en la vía pública conforme a lo dispuesto en las leyes y reglamentos
aplicables;

XV. Aplicar sanciones por infracciones a las disposiciones del Reglamento de Tránsito
del Distrito Federal y demás disposiciones jurídicas en materia de tránsito y vialidad;

XVI. Garantizar y mantener la vialidad en el territorio del Distrito Federal;

XVII. Retirar de la vía pública, conforme a las disposiciones aplicables, los vehículos
y objetos que, indebidamente obstaculicen o pongan en peligro el tránsito de personas
o vehículos;

XVIII. Instrumentar en coordinación con otras dependencias, programas y campañas


y cursos de seguridad, educación vial, prevención de accidentes y cortesía urbana,
conforme a las disposiciones aplicables;

XIX. Formular, ejecutar y difundir programas de control y programas preventivos de


ingestión de alcohol u otras sustancias tóxicas para conductores de vehículos;

XX. Establecer y administrar depósitos para los vehículos que deban remitirse y
custodiarse con motivo de una infracción de tránsito;

8
XXI. Prestar auxilio al Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal y Asamblea
Legislativa del Distrito Federal, en los términos que dispongan las leyes y demás
disposiciones aplicables;

XXII. Prestar auxilio a los Poderes de la Federación conforme a lo establecido en


lasdisposiciones aplicables;

XXIII. Prestar auxilio a dependencias y órganos desconcentrados de la Administración


Pública del Distrito Federal, a los Órganos Político Administrativos de las
demarcaciones territoriales, así como a los Órganos Autónomos del Distrito Federal,
cuando lo requieran para el cumplimiento de sus funciones;

XXIV. Establecer procedimientos expeditos para atender las denuncias y quejas de


losparticulares con relación al ejercicio de sus atribuciones o por posibles actos ilícitos
de su personal, procediendo según corresponda contra el responsable;

XXV. Establecer mecanismos y procedimientos eficaces para que la sociedad participe


en la planeación y supervisión de la seguridad pública, en los términos de las
disposiciones aplicables;

XXVI. Requerir la colaboración de las dependencias y órganos político


administrativos en acciones y programas vinculados a la prevención del delito,
determinando dentro de la competencia de cada cual, la participación correspondiente;

9
XXVII. Establecer las características de la identificación oficial de los servidores
públicos de la Secretaría, incluyendo la de los elementos de la Policía y expedir la
misma;

XXVIII. Autorizar los procedimientos administrativos de la Secretaría en materia


deadministración de recursos humanos, materiales y servicios generales de la misma,
atendiendo los ineamientos y normas que al efecto emita la Oficialía Mayor del Distrito
Federal;

XXIX. Difundir a la sociedad los resultados de la supervisión de la actuación policial


y de la verificación del cumplimiento de las obligaciones de los elementos de policía,
así como de los mecanismos de medición de su desempeño; y

XXX. Las demás que le atribuyan las leyes así como los reglamentos, decretos,
acuerdos y órdenes del Presidente de la República y del Jefe de Gobierno, en el ámbito
de sus respectivas competencias.

Seguridad en Finlandia
Finlandia tiene un sistema de seguridad muy bueno. La delincuencia es baja porque
hay igualdad, buena educación y una policía cercana a la gente.

• Organización: La policía trabaja en todo el país y en los barrios, enfocándose


en evitar problemas antes de que pasen.

• Relación con la gente: La policía habla con los ciudadanos y genera confianza.

• Tecnología: Usan herramientas modernas para vigilar y atender emergencias,


pero sin invadir la privacidad.

10
Seguridad en la Ciudad de México
La Ciudad de México tiene muchos problemas de seguridad por su tamaño y
complejidad. Aunque se hacen esfuerzos, sigue habiendo mucha delincuencia.
Organización: Varias instituciones se encargan de la seguridad, pero no siempre
trabajan juntas.
Enfoque: Aquí se actúa después de que ocurren los delitos, no antes.
Problemas: Hay corrupción, falta de recursos y poca confianza en la policía.

ASPECTO FINDALIA CUIDAD DE MEXICO


DELINCUENCIA Muy poca Demasiado
ENFOQUE DE Prevenir r y trabajar con La seguridad pública en
DELITOS los cuidadanos la Ciudad de México se
centra en responder a los
delitos después de que
ocurren.
COORDINACION Buena Poca
CONFIANZA POLICIA Alta Existen múltiples cuerpos
policiales (federales,
estatales y municipales)
con poca coordinación
entre ellos.
TECNOLOGIA Moderna y con El programa "C5" utiliza
responsabilidad, cámaras de vigilancia y
respetuosa tecnología para
monitorear la ciudad,
pero la falta de
coordinación y
corrupción limitan su
efectividad.

11
CONCLUSION
Finlandia y la Ciudad de México tienen sistemas de seguridad muy distintos. Finlandia
previene delitos y trabaja con la gente, lo que da buenos resultados. La Ciudad de
México enfrenta retos como la falta de coordinación y recursos. Aunque son contextos
diferentes, el enfoque de Finlandia podría ayudar a mejorar la seguridad en otras
ciudades.

REFERNCIAS

De junio de, Ú. R. P. en la G. O. C. el 09. (s/f). LEY DE SISTEMA DE

SEGURIDAD CIUDADANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Gob.mx.

Recuperado el 2 de febrero de 2025, de

https://www.congresocdmx.gob.mx/media/documentos/851ce38484

d581102bc726bc6795b528c815b930.pdf

(S/f). Recuperado el 2 de febrero de 2025, de

http://file:///Users/eduardo/Downloads/FINLANDIA.pdf

Violencia y Seguridad en la Ciudad de México: Un Enfoque Integral


Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Comparative Study of Policing Systems in Europe and Latin America"** -

International Journal of Comparative and Applied Criminal Justice.

12
13

También podría gustarte