Politrauma en pediatria
Politrauma en pediatria
Politrauma en pediatria
Concepto:
El concepto de politraumatizado incluye la presencia de dos o más lesiones traumáticas que ponen en
peligro la supervivencia del niño.
Epidemiología
Los traumatismos representan en la actualidad la primera causa de muerte e incapacidad infantil en
todos los países desarrollados. El 70% son debidos a accidentes de tráfico y el 30% restante a caídas
desde altura; siendo éstas más frecuentes en niños menores de 3 años.
En el 85% se produce un traumatismo craneoencefálico (TCE) de gravedad variable asociado a
lesiones graves en otras localizaciones: pelvis y extremidades (41%), tórax (27%), abdomen (19%) y
cuello (9%).
6º) Ventilar: (en lactantes: boca-boca y nariz, en niños: boca-boca. Realizar 5 insuflaciones de 1-1,5
segundos de duración, cogiendo aire antes de cada insuflación y comprobando la expansión del tórax.
Si esto no ocurre: comprobar varias veces que la vía aérea está correctamente abierta. Si es así, hay
que sospechar una obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño:
*En lactantes: apoyarlo sobre nuestro antebrazo, sujetándolo por la mandíbula con la cabeza más baja
que el tronco y realizar la secuencia de maniobras indicada en la figura siguiente:
*En niños: maniobra de Heimlich (si está inconsciente: Colocarle en decúbito supino y realizar 5
compresiones abdominales con ambas manos, rápidas y hacia arriba; si está consciente: de pie,
sujetándole por detrás y efectuando las 5 compresiones abdominales hacia arriba y atrás
7º) Comprobar signos vitales (respiraciones y pulso braquial en lactantes o carotídeo en niños). Si
no se palpa pulso o la frecuencia es < 60 lpm en lactantes:
8º) Masaje cardíaco: relación masaje/ventilación: 5/1. Frecuencia masaje: 100 compresiones/min .
*En lactantes: compresión torácica con los dedos medio y anular en el esternón, un dedo por debajo
de la línea intermamilar, deprimiendo el esternón 1/3 de la profundidad del tórax.
*En niños 1-8 años: con el talón de la mano en la mitad inferior del esternón, dos dedos por encima
del apéndice xifoides, con el brazo vertical y deprimiendo 1/3 de la profundidad del tórax.
*En niños > 8 años: con ambas manos entrelazadas. Si hay un solo reanimador, la relación
masaje/ventilación será de 15/2.
9º) Activar el sistema de emergencias: Si hay un solo reanimador se realiza RCP durante al menos 1
minuto antes de abandonar al niño para ir a pedir ayuda.
10º) Comprobar la eficacia de la reanimación: Cada 2 minutos comprobar pulso y respiración
espontánea.
D) Evaluación neurológica:
a) Nivel de conciencia: consciente / obnubilado / coma.
b) Función pupilar: valorar reactividad y simetría pupilar.
E) Exposición
Primer examen físico: (rápido y general): Exponer al paciente (desnudarlo por completo) para
buscar lesiones importantes: amputaciones, fracturas, hemorragias... Después cubrir rápidamente
y realizar control de temperatura (si hay hipotermia: abrigar y calentar los líquidos intravenosos).
2º Segundo examen físico: (tomográfico)
Siempre seguir la sistemática de inspección-palpación-percusión-auscultación.
• Cabeza: - Cuero cabelludo: inspección (heridas, hemorragias), palpación (crepitación, fracturas),
percusión y auscultación (fístulas).
- Frente: inspección, palpación, percusión.
- Ojos: realizar el “MEN” (Miniexamen neurológico): Valora 3 aspectos: 1) Glasgow (Tabla I);
2) Pupilas; 3) Función motora miembros (movilidad, sensibilidad).
En este nivel también se realiza la prevención o tratamiento de las convulsiones.
- Fosas nasales: descartar presencia de sangre, líquido cefalorraquídeo (sospecha de fractura de
base de cráneo: contraindica el sondaje nasogástrico).
- Pabellones auriculares: sangre, líquido cefalorraquídeo (sospecha de fractura de base de cráneo).
- Boca: aspirar secreciones o sangre, comprobar la correcta colocación del tubo orotraqueal, poner
sonda orogástrica (si sospecha de fractura de base craneal).
• Cuello: - Inspección (tráquea centrada o no, ingurgitación yugular), palpación (pulsos carotídeos,
columna cervical).
- Sustituir la inmovilización cervical bimanual por un collarín tipo Philadelphia con almohadillas
laterales (siempre).
- Solicitar radiografía lateral cervical más AP de tórax más AP de pelvis (se deben realizar las 3 en
todo politraumatizado).
• Tórax: - Inspección (heridas), palpación (fracturas, hundimientos costales, choque del latido de la
punta cardíaca), percusión (timpanismo: neumotórax simple; matidez: hemotórax simple),
auscultación (murmullo vesicular, tonos cardíacos).
- En este apartado es cuando se resuelve un neumotórax simple y/o hemotórax simple: ambos
mediante un tubo en el 5º espacio intercostal línea medioaxilar. Si son muy pequeños: actitud
expectante.
• Abdomen: - Inspección (heridas, hematomas), palpación (si es dolorosa sugiere irritación
peritoneal: sospechar hemorragia interna por rotura de víscera abdominal), percusión (matidez:
hemorragia; timpanismo: aire), auscultación (ruidos hidroaéreos).
• Pelvis: - Inspección (hematomas, asimetrías), palpación (crepitación, dolor: sospecha de
fracturas).
• Periné, recto: - Inspección (sangre en meato urinario, escroto: sospecha de lesión uretral:
contraindica el sondaje vesical); palpación (examen vaginal y tacto rectal: sangre, palpación de la
próstata; pérdida de tono del esfínter anal: sospechar lesión medular).
• Espalda: - Inspección, palpación y fijación corporal mediante una Tabla Pediátrica.
• Miembros: - Inspección (hematomas, fracturas, luxaciones: éstas sólo se deben inmovilizar y
fijar, la reducción se realiza en quirófano), palpación (pulsos).
- Inmovilización y profilaxis antitetánica y antibiótica.
4º Estabilización y transporte:
Una vez estabilizado, es preciso trasladar al niño a un hospital de tercer nivel con equipo
multidisciplinario experto en trauma pediátrico. Es fundamental y necesario mantener un contacto
telefónico previo con el hospital receptor informando de la situación del enfermo a trasladar (ITP) y
las medidas asistenciales aplicadas. Durante el transporte también se debe reevaluar reiteradamente el
ABCD.