JOSE MARIA ARGUEDA1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ENSAYO LITERARIO

“JOSE MARIA ARGUEDAS: Símbolo, voz y alma de los Andes”

José María Arguedas Altamarino (1911-1969) es una figura literaria peruana y


latinoamericana. Sus obras realizadas se distinguen por su profunda conexión que estas
tenían con la cultura andina teniendo la capacidad de dar voz a las comunidades indígenas
conteniendo realismo y simbolismo, siendo yo quien haga eco revalorando su
determinación, examinando su vida, obra e impacto cultural de Arguedas, quien vivió en
carne propia la injusticia que recibían los indígenas subrayando su rol crucial en la defensa
y representación de los pueblos indigenistas de nuestro amado Perú.
José María Arguedas estuvo vinculado al movimiento indigenista en la literatura, que
surgió en América Latina en el siglo XX como respuesta a las injusticias y desigualdades
sufridas por las poblaciones indígenas. Este movimiento buscaba visibilizar las realidades y
problemáticas de los pueblos originarios, así como reivindicar su cultura y sus derechos.
Arguedas fue pieza fundamental en el movimiento indigenista dando relevancia aquellos
pueblos indígenas que habían sido apartados de la sociedad. El defendía una postura de
integración y valorización cultural indígena andina en el marco de una nación peruana
inclusiva y diversa. Arguedas creía firmemente en nuestra riqueza y valor esencial para la
identidad peruana. Defendiendo la preservación de las tradiciones, los idiomas y las formas
de vida que llevaban los pueblos indígenas. Sus obras literarias son el testimonio de su gran
esfuerzo por documentar estas experiencias vividas.
José María Arguedas con una de sus obras más conocidas que es “YAWAR FIESTA”
examina de manera más profunda y compleja las tensiones culturales, sociales y políticas
en el Perú andino. A través de esta novela, Arguedas explora la coexistencia y el conflicto
entre la cultura indígena y la cultura occidentalizada, utilizando la celebración de la Yawar
Fiesta como un microcosmos de la sociedad peruana.
Yawar Fiesta es una festividad que combina elementos indígenas y españoles
convirtiéndose en un símbolo de la resistencia cultural. Los indígenas del pueblo de Puquio
defienden sus derechos celebrando la fiesta a su manera, en contra de la imposición de las
autoridades y la elite mestiza. Explorando la combinación cultural como un fenómeno
complejo y conflictivo. Este sicretismo es visto tanto como una fuente de riqueza cultural y
resistencia, siendo relevante no solo como una pieza literaria, sino también como un
documento social y antropológico que arroja luz sobre la complejidad y la riqueza de la
cultura andina.
Personalmente considero que Yawar Fiesta es una novela que no solo enriquece nuestra
literatura peruana, sino que también nos ofrece grandes lesiones sobres nuestra identidad y
dignidad humana.

“Todas las Sangres” su obra más ambiciosa donde refleja la complejidad de la sociedad
peruana, explorando temas de conflicto social, racial y cultural. A través de una narrativa
rica y multifacética, Arguedas presenta una crítica profunda de las estructuras de poder y
las dinámicas de opresión que afectan a las diversas comunidades del Perú.
Dicha novela explora las tensiones entre diferentes clases sociales en el Perú. A través de
personajes como Rosendo Maqui, Arguedas muestra cómo las comunidades indígenas
luchan por preservar su cultura, sus tierras y sus derechos a pesar de las fuerzas económicas
y políticas que intentan despojarlos y marginarlos. Criticando aquellos efectos destructivos
de la modernización, así como el capitalismo especialmente en las comunidades rurales. La
obra subraya que el progreso económico a menudo viene a expensas de los más
vulnerables, que son despojados de sus medios de vida e identidad.
La explotación económica y la modernización no solo afectan las condiciones materiales de
las comunidades, sino que también deshumanizan a las personas, reduciéndolas a meros
instrumentos de producción o a obstáculos para el desarrollo económico. Arguedas critica
esta visión utilitarista y llama a una mayor humanización de las relaciones económicas y
sociales.
Siendo de alguna manera sorprendente para mi ver como este gran escritor José María
Arguedas tenía esa gran habilidad de combinar una narrativa tan rica y compleja
convirtiéndola en una critica social incisiva asimismo siendo una representación autentica
de la cultura andina haciendo que esta novela sea excepcional.
A simple vista podemos notar como Arguedas uso de musa para llevar a cabo sus obras la
belleza multicultural que nos brinda nuestro Perú, revelando así sus puntos de vista en
cuanto al rechazo y maltrato de diferentes culturas, por parte de personas que ignoran lo
bello que es tener una infinidad de diversas culturas las cuales nos permiten intercambiar
modos de ver y vivir la vida.
José María Arguedas se trazó como meta cambiar a nuestro país, del modo en el que
podamos valorar más toda nuestra riqueza peruana, incluyendo en esta la cultura andina, la
cual muchas veces ha sido víctima de discriminación encerrándonos así en una sociedad
ignorante sin darnos cuenta que todos somos peruanos de una misma raza. Debido a esto las
personas han ido perdiendo, a lo largo de los años su identidad nacional y han adquirido
costumbres extranjeras dejando de lado todo su legado patrimonial que se nos fue brindado,
siendo así este tipo de acciones que debemos evitar para poder preservar nuestra cultura y
así sentirnos orgullosas de formar parte de ella.
Debemos sentirnos orgullosos de tener en nuestro país a maravillosas personas que hablen
el idioma quechua a pesar de toda la discriminación que tuvieron que pasar por que muchas
veces no nos damos cuenta de que es un legado histórico.
Es necesario mantener la multiculturalidad y multilingüismo, de todas las culturas
marginadas de nuestro país así manifestando la reivindicación de la sociedad quechua por
ser marginada y no aceptada por sus costumbres.
José María Arguedas ha tenido una influencia significativa en la vida y obra de muchos
escritores peruanos. Su legado se extiende más allá de sus propias novelas y ensayos,
impactando a generaciones de autores en diversas formas.
"Arguedas es una de las figuras más importantes de la literatura peruana y su obra es un
tesoro nacional." - Mario Vargas Llosa, 10 de abril de 1991.
Aunque sus estilos y temáticas difieren, Vargas Llosa ha reconocido la influencia de
Arguedas en su obra, especialmente en la forma en que aborda las realidades sociales y
culturales del Perú.
Arguedas no solo fue un gran escritor, sino también un defensor apasionado de los derechos
de los pueblos indígenas. Su compromiso social sigue siendo inspirador para nosotros hoy
en día." - Isabel Allende, 22 de junio de 2010.
"Arguedas es un maestro en el arte de entrelazar lo mítico y lo realista en su narrativa. Sus
novelas tienen una profundidad y una belleza que perduran en la memoria del lector." - José
Carlos Mariátegui, 14 de diciembre de 1939.
Arguedas fue elogiado por grandes escritores y como no si su literatura es marcada por una
prosa poética y profunda sensibilidad hacia las injusticias sociales que solemos
experimentar alguna vez en nuestra vida. Su legado transciende fronteras siendo así fuente
de inspiración y un gran recordatoria de la empatía y la solidaridad como base de una fuerte
construcción social que sea justa y equitativa.
Hace un tiempo empecé a leer una obra de autor anónimo donde a pesar de las diferencias
de sus contextos históricos y culturales, “Lazarillo de Tomes” y el legado de José María
Arguedas comparten varias similitudes significativas. Ambas obras se centran en
personajes marginados que utilizan un lenguaje de manera innovadora para dar voz a sus
experiencias. Además, ambas presentan aquella visión crítica de la sociedad, denunciando
las injusticias y desigualdades. Estas similitudes subrayan la capacidad de la literatura para
abordar temas universales y ofrecernos perspectivas profundas sobre la condición humana y
estructuras sociales.
Lamentablemente José María Arguedas muere una tragedia que ha dejado un profundo
vacío en la literatura y la cultura peruana. Su muerte por suicidio en 1969 conmocionó a
aquellos que admiraban su obra y su compromiso con la defensa de los derechos de los
pueblos indígenas. El legado literario de Arguedas perdura, y sus obras continúan siendo
celebradas por su profunda exploración de la identidad peruana y su lucha por la justicia
social. Sin embargo, su partida prematura es un recordatorio doloroso de las batallas
personales que enfrentan incluso aquellos que inspiran a otros con su arte y su activismo.
Arguedas también nos insta a reflexionar sobre la importancia de abordar la salud mental de
manera abierta y compasiva. Su muerte nos invita a reflexionar sobre la necesidad de
ofrecer apoyo y recursos adecuados a quienes luchan con enfermedades mentales, así como
de desterrar el estigma que rodea a estos problemas.
En última instancia, el final de José Arguedas es una llamada de atención sobre la fragilidad
de la vida humana y la importancia de cuidar tanto del bienestar físico como del mental.

Solo me queda decir que José María Arguedas fue un gran hombre que, a través de su
intelecto como escritor, quiso llegar a promover el cambio y la mejora de nuestro amado
país, salvando del olvido a aquellas culturas que se están perdiendo por culpa de nuestra
indiferencia hacia ellas por que debido a nuestra ignorancia no sabemos dales el
reconocimiento y debida importancia que se merecen.
Arguedas quiso que valoremos más nuestra cultura sin dejarnos llevar por aquellas modas
que son provenientes del extranjero y para ello debemos librar nuestra mente de aquellos
prejuicios y estereotipos que tenemos sobre la desigualdad y el racismo.
Además, la gran mayoría de sus obras nos reflejan la realidad peruana la cual muy pocos
quieren afrontar y con esa actitud ignorante y despreciativa por nuestras culturas no
llegaremos a un desarrollo avanzado o eficaz.
Hay que sentirnos orgullosos de nuestro país multicultural es algo que debemos aprovechar
al máximo. Queda en nosotros que el sueño de Arguedas de lograr un país con igualdad
social se pueda cumplir.
No dejemos perder aquellas culturas que en si son una fuente de riqueza para mantener
nuestra propia identidad cultural.

Referencias:
https://www.escritores.org/biografias/136-jose-maria-arguedas-altamirano
http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/consensus/volumen16/nellyaliaga.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Yawar_Fiesta_(novela)

También podría gustarte