Dossier de Prensa FOL 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Dossier de prensa

Formacin y Orientacin Laboral (2 Evaluacin)

Jos Francisco Gimeno Gabald 23-12-2011 // 27-02-2012


1

ST1B 2011-2012

Indice

CEOE pide que se pueda despedir a los funcionarios -------------------------------------------3-4

El n del acuerdo pesquero con Marruecos deja 6000 parados ms ----------------------- 5-6

La reforma de las pensiones, aprobada pese a la huelga que paraliz Blgica ----------- 7-8

El gobierno congelar el sueldo mnimo en 641 euros en 2012 ---------------------------- 9-11

La patronal da por fracasada la negociacin y emplaza al gobierno a que legisle ----12-13

La reforma laboral da luz verde al ERE express --------------------------------------------- 14-17

El recortazo que pide el BCE disparara el paro a seis millones de personas -------- 18-19

Fuente: Diario el Pas Edicin impresa www.elpais.com Fecha de Publicacin: 15 de diciembre de 2011 Autor/es: M. V. Gmez /Agencias Ttulo: CEOE Pide que se pueda despedir a los funcionarios

La CEOE y sus consejos para no dormir

Desde que en 2010 Joan Rosell tomara posesin del cargo de presidente de la CEOE, no se les haba escuchado una palabra ms alta que la otra, sin embargo, ahora cuando el nuevo gobierno de Espaa se dispone a lanzar la reforma laboral ms grande de la democracia, cuando desde la patronal se han puesto a poner los puntos sobre las es a los anuncios del gobierno. Rosell no solo se ha erigido en el nuevo pepito grillo en materia laboral, sino que realiza ofertas difciles de rechazar para el ejecutivo. Curiosamente, en esta ocasin, la patronal, se ha permitido la libertad de aconsejar al gobierno, la necesidad de adelgazar a la administracin pblica de trabajadores pblicos osase funcionarios. Al parecer, segn el lder de la patronal sobran funcionarios y es necesario adelgazar el peso de la administracin pblica despidiendo trabajadores pblicos mediante ERES o despidos objetivos tal y como ocurre en las empresas privadas. Por desgracia, razn no le falta, puesto que en la actual situacin econmica, se seguan convocando plazas de funcionarios all donde no eran estrictamente necesarias, al mismo tiempo este sobre cargo de funcionariado dentro del sistema de empleo pblico espaol, no es correspondido con el nmero de funcionarios que se jubilan ao a ao. Sin embargo, el despido objetivo no es algo que sea precisamente compatible con el actual marco laboral. Por desgracia el presidente de la CEOE para decir esto se argumenta en bulos e ideas preconcebidas de que un nmero alarmante de funcionarios no trabajan o no rinden en su puesto de trabajo No obstante, la administracin pblica no se compone nicamente por funcionarios, puesto que tambin existen empresas pblicas en donde sus trabajadores no lo son y cotizan dentro del rgimen general. Si hubiera que adelgazar a la administracin pblica, seguramente, sta y no otra, sera la ms coherente de las opciones, puesto que en la mayora de los casos, estos trabajadores que ocupan un puesto de trabajo en una entidad pblica no accedieron a su plaza a travs de una oposicin. Puesto que como mucho accederan a travs de concurso de aptitudes.

Fuente: Diario la Razn. Edicin digital www.larazon.es Fecha de Publicacin: 16 de diciembre de 2011 Autor/es: Mara Varela Ttulo: El n del acuerdo pesquero con Marruecos deja 6000 parados ms

El sector pesquero Espaol se tambalea

El pasado da 15 de diciembre quedaron sin trabajo los 6000 trabajadores que dependan de los caladeros marroques para sobrevivir. La Union Europea, en una desafortunada y a la par insensata actuacin, rompa de facto un acuerdo de pesca con ms de 5 aos de antigedad, sin que existiera explicacin alguna por parte de la comisin europea. El cese de esta actividad que deja al menos a 6000 familias de las costas de Cdiz y de las Islas Canarias en situacin de desempleo supone un coste de 30 millones de Euros en materia de subsidios por desempleo. Subsidios que tal y como anunci la ministra (En funciones) de Medio Ambiente se intentaran que fuera la eurocmara quien asumiera dicho gasto. Una medida que veo justa dada la precaria situacin en la que est Espaa actualmente. Sin embargo, por desgracia muchos de estos trabajadores que sern retirados tras la ruptura del acuerdo pesquero con Marruecos se convertirn por desgracia en parados de larga duracin debido principalmente a la edad de los mismos y los estudios que poseen. A la peticin realizada desde el ministerio de medio ambiente, tambin se han unido los gobiernos de Francia y Portugal cuyos pases tambin se ven afectados, aunque en menor medida. A la ruptura del acuerdo con Marruecos, tambin se le une la ruptura por parte de la UE de los acuerdos de pesca con Mauritania. Cualquiera que lo leyera, acabara pensando que se trata de una estrategia de la UE para acabar con la pesca tal y como pretende acabar con el sector minero en 2015 siempre con EXCUSAS de ndole medioambiental o econmico. La cul solo hace que empobrecer a los mismos sectores, que son principalmente la pesca, la agricultura y la minera y que curiosamente, Espaa siempre est dentro del ojo del huracn. Por su parte el reino alau, anunci que seguiran explotando su sector pesquero al margen de la UE y que para ello ofrecer los servicios de sus caladeros al mejor postor, aunque anunciaba que ya tena acuerdos con terceros pases en su mayora en vas de desarrollo. El n de este acuerdo, pone prcticamente el punto nal a toda una tradicin familiar que se remonta a varias generaciones y daa severamente el sector pesquero espaol, que ya se encontraba aquejado por los continuos recortes en las subvenciones del fondo europeo, as como la escalada del precio de los combustibles. Esta navidad 6000 personas irn al paro simplemente porque los euro-polticos no pensaron en ellos a la hora de romper acuerdos con terceros pases.

Fuente: Diario la Razn. Edicin digital www.larazon.es Fecha de Publicacin: 23 de diciembre de 2011 Autor/es: Agencia EFECOM Ttulo: La reforma de las pensiones aprobada pese a la huelga que paraliz Blgica

La reforma que paraliz un pas

Que se lo digan a nuestros vecinos de Blgica como se las gastan cuando un gobierno que ni tan siquiera est consolidado como tal aprueba por sorpresa una reforma en las pensiones y las jubilaciones. Y es que eso de que te aumenten en 2 aos la edad para poder jubilarte, afecta y mucho en la Europa de los 26+1. No es que el nmero 27 sea maldito, sino que nosotros los espaoles parece ser que nos gusta ser diferentes y querer jubilarnos los 67 aos. Independientemente de lo paniaguados que sean nuestros sindicatos mayoritarios y pseudoverticales, que nicamente se mueven cuando un gobierno de la nacin no es de su signo poltico (o no les paga sus subvenciones). Blgica se ha paralizado, prcticamente desde la tiendas de la calle hasta los medios de transporte, dejando a dos velas los medios de comunicacin y lo que es peor, sin servicios mnimos. La sociedad se ha lanzado a la calle para protestar porque ahora tendrn que jubilarse a los 62 aos y no a los 60 aos tal y como se vena haciendo hasta ahora en el pas amenco. Es curioso que nosotros, los anteriormente conocidos como espaoles y actualmente conocidos por 17 nombres distintos (uno por comunidad autnoma) nos guste jubilarnos a los 67 aos, dentro de la senectud, casi habiendo acabado nuestra vida til como ser humanos y habiendo cotizado ms horas que las tocadas por los relojes de los campanarios. No pretendo sugerir que los polticos viven en los Mundos de Yupi, pero si lo hiciera no me quedara muy desencaminado. Puesto que por desgracia y esto aunque se da mas en Espaa que en Europa. El homo politicus siempre vive por encima de la media sea del signo que sea. Y por muy de chaqueta de pana que diga que es, nunca vivir como los mortales que le votan. Lo cierto es que si indagamos en los motivos de dicha reforma, encontraremos un elevado dcit pblico generado segn el propio gobierno belga por gran parte del funcionariado a lo que los sindicatos ferroviarios y de otros sectores pblicos han contestado anunciado que continuaran con la huelga sin servicios pblicos. Tras la jornada de paro registrada en Blgica, el ministro encargado de las pensiones anim a los Belgas a pasar pgina y seguir adelante, asumiendo esta reforma como un mal necesario y el principio de una serie de reformas de carcter humano y profundo. Humano y profundo? Sinceramente, pese a entender que si posee de un carcter profundo dicha reforma no le veo por ningn lado lo del carcter humano. Sinceramente hay que ser muy sdico para verle la parte humana.

Fuente: Diario la Razn. Edicin digital www.larazon.es Fecha de Publicacin: 28 de diciembre de 2011 Autor/es: Agencia Europa Press Ttulo: El gobierno congelar el sueldo mnimo en 641 euros en 2012

10

Ao Mariano

Despus de los excesos de 3 aos de negacin, ira, negociacin, depresin y aceptacin de la crisis econmica y gasto a todo trapo, llega ahora la hora de apretarse el cinturn, puesto que ahora estamos un poquito ms pobres, ms o menos, en resumidas cuentas, estas fueron las palabras que se dijeron desde el congreso de los diputados en la investidura del nuevo presidente del gobierno. Este nuevo gobierno, comienza tal y como se dijo con un fuerte golpe de timn y parece ser que no ser el nico cuando se ponga en marcha la nueva reforma laboral. De momento, y para abrir boca, la ministra del ramo ha tomado la decisin de congelar el salario mnimo profesional, que hasta ahora estaba subiendo junto con el IPC. Por desgracia, en vez de congelar, en la prctica el SMI baja, puesto que ha subido el IRPF. Al parecer esta medida viene auspiciada en principio por los consejos dados por el Banco Central Europeo a Espaa, en donde se le recomendaba encarecidamente que la nica forma de costear la crisis pasaba por la devaluacin competitiva. Esta devaluacin consiste en la creacin de empleos de bajo coste scal y sueldos muy bajos cuyo objetivo es potenciar competitivamente nuestros productos, bajando para ello el precio de los mismos. Y como lgicamente no se puede rebajar los costes de la materia prima, este modelo apuesta por rebajar activamente los costes de produccin con una mano de obra especializada mucho ms barata. Por desgracia, aquello que parece tan bonito para los pases hundidos en una miseria casi total propiciada por la crisis econmica creada deliberadamente por brokers, especuladores y periodistas (alarmistas). Afecta descaradamente a los ciudadanos de a pie que no son ni representantes polticos y/o sociales, ni grandes empresarios, ni banqueros. Puesto que por desgracia y gracias a la famosa picaresca de las empresas espaolas, la inmensa mayora de los espaoles no llega a cobrar el doble del SMI nunca. La medida propuesta desde Europa y la congelacin salarial, har que seguramente podamos ver en Espaa cosas tan desastrosas como minijobs a la espaola que poco tienen que ver con los implementados en Alemania y que no sern la salida a la crisis, sino la decadencia la exigua y casi extinta clase media, propiciando una crisis social de mayor calado que la crisis econmica actual existente. La relacin existente entre el SMI y el coste de la vida en Espaa, hace que los 641 mensuales percibidos se conviertan en uno de los sueldos mnimos ms pequeos de la Europa occidental, solo solo superando a los portugueses. Y como muestra un botn: Nuestros vecinos galos tienen un SMI de 1398,37 mientras que nuestros vecinos de portugal se conforman con unos 497euros al mes. Sin embargo, el modelo perseguido por el BCE es acercar a Espaa y Portugal a los salarios de la Europa Oriental, los cuales se encuentran todava ms por debajo (137 y 112 al mes para Rumana y Bulgaria correspondientemente).

11

Fuente: Diario El Mundo.es www.elmundo.es Fecha de Publicacin: 11 de enero de 2012 Autor/es: Agencia Europa Press Ttulo: La patronal da por fracasada la negociacin sobre la reforma laboral y emplaza....

12

La Patronal rompe la baraja

Parece ser que la negociacin colectiva est acabada, no es necesario ser un lumbreras para darse cuenta que ninguna de las dos partes desea dar su brazo a torcer, sin embargo la ruptura de la negociacin colectiva ha sido esta vez de forma unilateral por parte de la patronal, la cul no contenta con romper dicha negociacin para la prxima reforma laboral, ha emplazado al gobierno de Espaa a legislar por su cuenta la gran reforma que el mercado necesita. Que los representantes sociales no se pongan de acuerdo, no es algo nuevo, sin embargo es un sainete que se repite ao tras ao. Y en el que por desgracia, sus actores no son los verdaderos representantes de las partes implicadas. Se dilucida rpidamente que no existen nicamente dos sindicatos y que los que actualmente representan a los trabajadores en las negociaciones, son en realidad dos sindicatos subvencionados por el gobierno que viven en una realidad paralela. Tambin es cierto que los representantes de la patronal, no representan a todos los empresarios, puesto que la CEOE, nica y exclusivamente representa a las grandes rmas y por tanto otras asociaciones de empresarios de empresas medianas y pequeas quedan excluidas de dichas negociaciones. Los representantes de la patronal, por desgracia y al igual que los sindicatos viven en una realidad paralela. La desgracia viene porque estos actores, siempre estn en desacuerdo, siendo sus negociaciones una autntica pantomima, que nunca llega a buen puerto. La ltima gran obra, de estos grandes actores sociales, salt por los aires esta vez por parte de la CEOE, que como siempre, ejerciendo de pepito grillo espet al gobierno al Mariano Rajoy, que fueran ellos quienes tomaran cartas en el asunto, puesto que la patronal no iba a negociar ms con los sindicatos. Esta ruptura, ha venido propiciada por la negacin de los sindicatos a aceptar las condiciones impuestas por la patronal, entre las cuales se encontraban las siguientes: Un despido ms barato que se cobre a razn de 20 das por ao trabajado en materia de indemnizacin por despido improcedente. Y la posibilidad de que las empresas puedan congelar el salario de los trabajadores durante este ao y el siguiente (y el otro si es que as les place). Mientras que los sindicatos siguen apostando por las condiciones de sobras ya conocidas y que al mismo tiempo son imposibles de acatar por la patronal. Esta es la realidad del sainete de la negociacin colectiva espaola, en donde cada uno va a la suya y todos viven en una realidad alternativa a la que deben soportar millones de trabajadores.

13

Fuente: Diario El Pas Edicin Digital www.elpais.com Fecha de Publicacin: 12 de Febrero de 2012 Autor/es: J. Srvulo Gonzlez Ttulo: La reforma laboral da luz verde al ERE exprs
12/02/12 La reforma laboral da luz verde al ERE exprs | Economa | EL PAS

ECONOMA La reforma laboral da luz verde al ERE exprs


Los empresarios solo deben justificar nueve meses de cadas de ventas para aplicarlo El decreto no precisa de qu forma tendrn que justificar las prdidas La reforma elimina la autorizacin previa que tena dar Trabajo
J. SRVULO GONZALEZ Madrid 12 FEB 2012 - 12:16 CET Expedientes regulacin empleo Economa Poltica Mariano Rajoy PP Poltica laboral Administracin pblica 46

Archivado en:
Partidos polticos

Ley Reforma Laboral Seguridad Social

Trabajo

El Gobierno del Partido Popular ha despejado de un plumazo las dificultades que los empresarios encontraban a la hora de tramitar despidos colectivos: Ampla las causas objetivas para que se puedan acoger a este modelo de despido y elimina la autorizacin previa. Pero tambin, acelera la tramitacin. De esta forma, la reforma laboral que ayer entr en vigor facilita y formaliza el ERE exprs. Esta frmula para reducir las plantillas de forma barata no terminaba de funcionar como pretendan los empresarios. Hasta ahora, en la mayora de los casos, los representantes de los trabajadores y la direccin de las compaas se vean abocadas a negociar las condiciones de este despido, lo que provocaba que mejoraran lo que establece la ley: 20 das de indemnizacin por ao trabajado, con un mximo de 12 mensualidades. Y lo hacan porque el ERE deba contar con el visto bueno previo de la autoridad administrativa (el ministerio de Empleo o las consejeras de Trabajo). Adems, si el ERE no se presentaba con un acuerdo entre las partes los trabajadores podan acudir al juez. Y esto, poda alargar con exceso el procedimiento. La situacin provocaba que ms del 90% de los ERE fueran pactados y con unas condiciones mejores a las previstas en la legislacin laboral para este tipo de despidos colectivos.
MS INFORMACIN

Efectos incontrolados de la reforma La reforma abre las puertas a una rebaja general de los sueldos Cmo me afecta la reforma?

Ahora, el Gobierno de Mariano Rajoy ha limpiado los obstculos para facilitar los EREs. El Real Decreto publicado ayer en el Boletn Oficial del Estado (BOE) con el que el Ejecutivo del PP ha reformado la legislacin laboral amplia las situaciones en las que los empresarios puedan acogerse a esta frmula de despido colectivo.

Se entiende que concurren causas econmicas cuando de los resultados de la empresa se desprenda una situacin econmica negativa, en casos tales como la existencia de perdidas actuales o
economia.elpais.com/economia/2012/02/12/actualidad/1329012066_042307.html 1/4

14

15

16

Los cambios de la reforma laboral

Con las negociaciones rotas de forma unilateral por parte de la patronal y con los sinicatos reacios a continuar negociando con semejante interlocutor, ha llegado el turno para que el nuevo gobierno de Espaa pusiera sobre real decreto-ley las reformas necesarias para emprender la modernizacin del mercado laboral en Espaa. Por sus formas, esta reforma que est llamada a ser una de las reformas ms importantes de la democracia, levanta tras de si una enorme polvadera en forma de polmica, fundamentalmente debido al malestar que la misma ha creado entre los sindicatos. Pues a su juicio, esta reforma es injusta por que las condiciones bajo las que se desarrolla. Segn los sindicatos, esta reforma es una forma de contentar tanto al BCE como a la patronal. Parece ser que la reforma realizada al actual estatuto de los trabajadores, generalizar las indemnizaciones por despido en 33 das por ao trabajado a todos los contratos existentes. Siendo sta rebajada a 20 das por ao trabajado para aquellos despidos realizados de forma excepcional si la empresa pone como excusa las prdidas. Esta nueva reforma, tambin se imponen nuevas medidas de carcter pseudodisciplinario, como puede ser la persecucin del absentismo laboral, sea justicado o no. De manera que con la excusa del despido, el empleador, podra perfectamente sacricar a aquellos trabajadores que por circunstancias especiales debieran tomar forzosamente unos das u horas al mes para poder realizar un seguimiento mdico. Otras de las novedades que podremos encontrar en la reforma realizada, sern la no necesidad de contar con autorizacin por parte de la administracin para poder llevar a cabo EREs, de manera que las empresas podrn realizar todas las regulaciones de empleo que fueran necesarias, sin necesidad de contar con el beneplcito de la administracin para ello. Algo que podra marcar un antes y un despus en la actual situacin del mercado laboral espaol y que las empresas podran aprovechar para generalizar despidos y proceder a contratar nuevos trabajadores con condiciones distintas. Tambin se fomentar una nueva modalidad de contrato indenida dirigida principalmente a las PYMES y los autnomos y en la que posibilitar que estas empresas al contratar puedan beneciarse de una deduccin de 3000 euros para el primer trabajador, as como poder deducir el 50% de la prestacin por desempleo que estuviera cobrando. As mismo, se posibilitar que el empleado pueda cobrar hasta un 25% de esa prestacin mientras est trabajando con dicho contrato. Otra de las medidas es la posibilidad de que las ETT puedan ejercer como empresas privadas de colocacin, algo que era necesario, puesto que nuestra administracin pblica, como bien sabemos quienes la sufrimos, por no encontrar, no nos encuentra ni un resfriado.

17

Fuente: Diario Expansion www.expansion.com Fecha de Publicacin: 24 de Febrero de 2012 Autor/es: Calixto Rivero Ttulo: El recortazo qeu pide el BCE disparara el paro a seis millones de personas

18

Espaa podra meterse en la peor crisis social de su historia gracias al BCE

Parece ser que el BCE no tiene en cuenta ni mide las consecuencias de sus recomendaciones. El pasado ao, el BCE dio una serie de recomendaciones al gobierno de Espaa en donde dena claramente el camino y las medias que deberan tomarse en materia socioeconmica para que Espaa pudiera reducir el impacto producido por la crisis econmica y no acabar siendo intervenida por la UE. Sin embargo, no todo es oro lo que reluce, y segn los informes que se manejan en privado el el sector nanciero,parece ser que en el BCE no se toman en cuenta los recortes realizados por el gobierno de Mariano Rajoy en materia econmica para poder ajustarse a ese 4,4% exigido por el BCE. De hecho si el estado decidiera ajustarse a ese 4,4% exigido, la situacin existente, el PIB podra caer hasta el 2,5% y la tasa de paro dispararse hasta los 6 millones de parados. Esta situacin es cuanto menos curiosa, puesto que como es posible que unas medidas ya estudiadas por el BCE y que han sido recomendadas a pases en situacin precaria como pudieran ser Espaa, Portugal, Irlanda, Italia y Grecia, sean tan nocivas a corto y medio plazo para las economas de dichos pases. Analizndolo framente y viendo la situacin generada en Grecia a partir de la aplicacin de dichas recomendaciones, da la impresin de que el Banco Central Europeo, intenta perjudicar deliberadamente a largo plazo la economa y el tejido social de aquellos pases que con la llegada de la crisis no hicieron sus deberes. Despus de analizar la situacin creada, tan solo restara preguntarse si el gobierno de Espaa se est metiendo en la boca del lobo por seguir casi ciegamente los dictados propuestos por el Banco Central Europeo. Solo el tiempo, nos dir si la medida aplicada por el gobierno en este pas fue buena, hasta el momento, la situacin es muy delicada y es demasiado pronto para evaluar si estas medidas hacen dao o no.

19

También podría gustarte