Camp 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

Diagnstico sobre el uso, manejo e impactos de los plaguicidas y otras sustancias txicas de uso domstico en zonas urbano - marginales

de Lima, Huancayo y Pucallpa

Responsable: Ing. Luis Gomero Osorio

Colaboradores: Blga. Ymelda Montoro Zamora Enf. Carmen Caldas Rojas

Lima, Enero 2000 Consultora solicitada por la GTZ /REPAMAR

CONTENIDO
1. Introduccin 2. Objetivo 3. Metodologa 3.1 Intoxicaciones en Hospitales 3.2 Aplicacin de encuestas en domicilios 3.3 Aplicacin de encuestas en centros educativos 3.4 Evaluacin de la comercializacin de los plaguicidas domsticos 4. Descripcin de los mbitos de estudio 5. Discusin de resultados 5.1 Intoxicaciones reportadas por el CICOTOX 5.2 Intoxicaciones reportadas por los hospitales en estudio 5.2.1 Niveles de intoxicacin en las zonas de estudio 5.2.2 Niveles de intoxicacin segn sexo en los hospitales 5.2.3 Niveles de intoxicacin segn grupo etreo en los hospitales 5.2.4 Niveles de intoxicacin por sustancia txica 5.3 Percepcin de la poblacin urbano marginal sobre el uso de sustancias txicas en las viviendas 5.3.1 Tipo de plagas domsticas y mtodos de control 5.3.2 Productos utilizados con mayor frecuencia 5.3.3 Conocimiento sobre el uso y manejo de plaguicidas y otras sustancias txicas 5.4 Uso de sustancias txicas en los Centros Educativos de las zonas urbano marginales 5.4.1 Agentes que molestan en la escuela y los mtodos de control 5.4.2 Sustancias txicas usadas en las escuelas txicas 5.4.3 Uso y manejo de plaguicidas domsticos y otras sustancias txicas 5.5 Sistema de comercializacin de plaguicidas y otras sustancias txicas para uso domstico 5.5.1 Plaguicidas domsticos 5.5.2 Otras sustancias txicas 5.6 Sustancias txicas utilizadas en la proteccin de la madera 6. Comentarios finales 7. Conclusiones 8. Recomendaciones 9. Documentos consultados 10. Instituciones consultadas Agradecimiento

ANEXOS

Anexo 1. Reportes de intoxicacin por hospitales 1.1 Hospital Sergio Bernales 1.2 Hospital Arzobispo Loayza 1.3 Hospital Mara Auxiliadora 1.4 Hospital Daniel Alcides Carrin Anexo 2. Resultados de las encuestas a domicilios 2.1 Formulario de encuesta 2.2 Resultados de las encuestas en Lima Metropolitana - Cono Norte 2.3 Resultados de las encuestas en Lima Metropolitana - Cono Sur 2.4 Resultados de encuestas en la ciudad de Huancayo 2.5 Resultados de encuestas en la ciudad de Pucallpa Anexo 3. Resultados de encuestas en Centros Educativos 3.1 Formulario de encuestas 3.2 En Lima Metropolitana 3.3 En Huancayo 3.4 En Pucallpa Anexo 4. Lista de productos comercializados en las zonas marginales Anexo 5. Presentacin fotogrfica de los productos comercializados Anexo 6. Lista de desinfectantes y plaguicidas importados y nacionales registrados oficialmente en el Ministerio de Salud

1. Introduccin
En los ltimos aos los problemas causados por los agroqumicos en el ambiente y la salud ha recibido una mayor atencin por los profesionales, los decisores y un sector de la opinin pblica. Esta atencin se ha concentrado principalmente en analizar los impactos de los plaguicidas usados en la agricultura. La evaluacin ha estado orientado a medir los niveles de contaminacin de stos productos en el suelo, agua y la presencia de residuos en los alimentos, adems de determinar los niveles de exposicin de los productores a stas sustancias peligrosas. Como resultado de ste esfuerzo, ahora se cuenta con algunas prohibiciones y restricciones de plaguicidas extremadamente peligrosos y una serie de ofertas tecnolgicas compatibles con el ambiente. Sin embargo el uso de plaguicidas domsticos y otras sustancias txicas en las ciudades de alta concentracin poblacional ha sido poco estudiado, a nivel de sus riesgos e impactos en la salud. No se conoce la magnitud de uso de stos venenos, los niveles de exposicin de las familias a estas sustancias, el sistema de comercializacin y los aspectos normativos para su uso. Los estudios iniciales realizados por la RAAA y PAN-Alemania, encontraron un alto nivel de proliferacin de plaguicidas en las cadenas de supermercados, que se comercializan sin las especificaciones normativas y muchas veces muy cerca de productos alimenticios. Tambin se determin que la entidad responsable de la fiscalizacin no cuenta con un sistema de control de registro y comercializacin de stos venenos. Se ha tenido la percepcin, que el uso de los plaguicidas domsticos est directamente relacionado con los sectores sociales con mayor poder adquisitivo; sin embargo los sectores populares tambin estn involucrados en el "crculo del veneno". Mientras los sectores pudientes pueden comprar plaguicidas de cuarta generacin (como los piretroides) principalmente en los supermercados, los sectores con menor poder adquisitivo recurren a la compra de plaguicidas prohibidos, obsoletos o "bambas". Esta situacin tiene repercusiones en los niveles de intoxicacin de los nios y adultos, que muchas veces son ignoradas en las estadsticas oficiales de salud y no son evaluadas para tomar las medidas preventivas. La presencia de una diversidad de sustancias txicas usados en las viviendas es una verdadera amenaza para la salud integral de las familias, el cual se agudiza por la ausencia de programas para prevenir las exposiciones e intoxicaciones . Como se ha indicado, las intoxicaciones causadas por las diferentes sustancias txicas, es un problema permanente que silenciosamente viene causando estragos en la salud de la poblacin en general. Hasta el momento, en el pas no se ha hecho un estudio minucioso sobre la magnitud de los impactos en la salud causados por un conjunto de productos que frecuentemente entran a la casa, sin ningn tipo de garanta para su uso y manejo.

Por ello el presente estudio tiene el propsito de identificar los problemas que viene causando el uso de los plaguicidas domsticos y otras sustancias en los sectores sociales con menores ingresos econmicos de Lima Metropolitana, de la ciudad de Huancayo y Pucallpa. Se han elegido estas ciudades como referencia para poder evaluar la situacin de exposicin de la poblacin en condiciones socio-econmicas y climticas diferenciadas. El resultado del estudio nos permitir proponer un conjunto de recomendaciones para contribuir a disminuir el uso de los plaguicidas domsticos y otras sustancias txicas en las viviendas, de esta manera prevenir los casos de intoxicacin en los sectores sociales ms vulnerables.

2. Objetivo
Conocer la magnitud del problema de uso de plaguicidas domsticos y otras sustancias txicas en los hogares y sus efectos en la salud de las poblaciones urbano marginales. Objetivos especficos Cuantificar los niveles de intoxicacin causados por los plaguicidas y otras sustancias txicas a nivel de las poblaciones urbano marginales. Identificar el grupo etreo y gnero ms vulnerable a la exposicin de plaguicidas domsticas y otras sustancias txicas. Identificar el nivel de conocimiento de los grupos sociales con menores ingresos sobre el uso, manejo y riesgos de los plaguicidas domsticos y otras sustancias txicas. Determinar el nivel de exposicin de los integrantes de los centros educativos al uso de plaguicidas domsticos y otras sustancias txicas. Identificar los plaguicidas domsticos y otras sustancias txicas ms utilizadas en las viviendas a nivel de su formulacin, etiquetado, ingrediente activo y su cadena de comercializacin .

3. Metodologa
Para cumplir con los propsitos del estudio se dise una metodologa, que nos permita recopilar y sistematizar la informacin sobre casos de intoxicacin por sustancias txicas de uso domstico nivel de los centros hospitalarios, mediante un estudio retrospectivo. Para determinar el nivel de conocimiento de las familias urbano marginales sobre el uso y manejo de stas sustancias y para evaluar los niveles de exposicin a stas sustancias en los centros educativos de las zonas

marginales se realiz mediante la aplicacin de encuestas. Los mbitos de estudio definidos fue Lima Metropolitana, la ciudad de Huancayo y Pucallpa. 3.1 Intoxicaciones en Hospitales Para determinar los niveles de intoxicacin en los centros hospitalarios, primero se definieron los criterios para elegir los hospitales a ser tomados en cuenta para el estudio. Para el caso de Lima Metropolitana se opt trabajar en las zonas de mayor concentracin poblacional con menor poder adquisitivo, eligindose en el cono Sur al Hospital Mara Auxiliadora y en el cono Norte al Hospital Sergio Bernales como reas de estudio, adems como referencia tambin se consider al Hospital Arzobispo Loayza ubicado en el centro de Lima. De igual manera en las ciudades de Huancayo y Pucallpa se eligi el hospital de mayor confluencia de la poblacin que vive en las zonas marginales. Eligindose el Hospital Daniel Alcides Carrin en Huancayo y el Hospital No1 en Pucallpa. En cada uno de estos hospitales se revis los libros de emergencia de medicina y de pediatra, donde se identificaron los nmeros de casos, sexo, edad y el producto causante de la intoxicacin. Se seleccion los casos de intoxicacin causados principalmente por plaguicidas domsticos y otras sustancias txicas que se usan generalmente en las viviendas para controlar insectos, roedores y otros productos usados en la limpieza. 3.2 Aplicacin de encuestas en domicilios Para identificar el nivel de conocimiento de las familias con relacin al uso y manejo de los plaguicidas domsticos y otras sustancias txicas, se diseo una encuesta, con un cuestionario de 11 preguntas, el cual fue ensayado previamente para identificar sus limitaciones y hacer los ajustes respectivos a la encuesta (ver anexo 2.1) Estas encuestas se aplicaron en la ciudad de Lima a 500 familias, 250 en el cono Sur y 250 en el cono Norte. Se visitaron al azar viviendas en estas zonas urbano marginales, donde se dialog con un miembro de la familia para llenar conjuntamente el cuestionario de la encuesta. Asimismo se aplicaron 200 encuestas tanto en Huancayo y Pucallpa. Las zonas seleccionadas para la aplicacin de las encuestas fueron los barrios marginales de alta densidad poblacional de cada una de stas ciudades. 3.3 Aplicacin de encuestas en centros educativos Con la finalidad de conocer los niveles de exposicin de los integrantes de los centros educativos (alumnos, profesores y personal administrativo) se opto por aplicar una encuesta al Director de la escuela o a la persona encargada de la limpieza. Previamente se diseo la encuesta (ver anexo 3.1) a base de 10

preguntas que nos permitan tener una informacin amplia sobre el uso y manejo de estas sustancias peligrosas en las escuelas. Para ello se aplicaron 20 encuestas en la ciudad de Lima, 18 en Huancayo y 21 en Pucallpa. Es importante indicar que durante el periodo de ejecucin del presente estudio las escuelas generalmente estn cerradas por vacaciones, esto limit la obtencin de informacin por parte de los propios estudiantes. Los resultados que se presentan son las entrevistas realizadas a los directores o al personal de limpieza. 3.4 Evaluacin de la comercializacin de los plaguicidas domsticos Para identificar el sistema de comercializacin, especialmente de los plaguicidas domsticos en las zonas marginales, se visitaron diversos mercados populares del Cono Norte y Sur (Lima) y los principales mercados de mayor confluencia popular (en Huancayo y Pucallpa). Se dialog con vendedores ambulantes y de puestos fijos, se captaron imgenes de las diferentes formas de venta y se identific la cadena de comercializacin (ver anexo 5).

4. Descripcin de los mbitos de estudio


Lima es una ciudad ubicada en la costa peruana, de clima rido, con una precipitacin pluvial de 50 -100 mm, con una temperatura promedio de 22 a 24 C, tiene una poblacin de aproximadamente 8 millones de habitantes y concentra la mayor actividad econmica del pas. Los distritos en estudio fueron Comas, Carabayllo, Independencia y los Olivos en el cono Norte; San Juan Miraflores, Villa Salvador y Villa Mara del Triunfo en el cono Sur. La ciudad de Huancayo, es la capital del Departamento de Junn, est ubicado a 305 km. de la ciudad de Lima en la zona central de los Andes peruanos, tiene una altitud de 3244 msnm, Su clima es fro y seco, con lluvias de noviembre a marzo, su temperatura varia entre 18 y 6 C. Tiene una poblacin de 325,000 habitantes aproximadamente. Los distritos en estudio fueron El Tambo, Chilca y Huancayo. La ciudad de Pucallpa es la capital del Departamento de Ucayali, esta ubicado a 842 km de la ciudad de Lima, con una altitud de 154 msnm, con precipitacin pluvial mayor 2000mm y una temperatura promedio de 30 C, tiene una poblacin aproximada de 300,000 habitantes. Los distritos en estudio fueron Cayeria y San Juan de Miraflores.

5. Discusin de resultados 5.1 Intoxicaciones reportadas por el CICOTOX


La nica institucin que viene brindando informacin sobre los niveles de intoxicacin en los centros hospitalarios en Lima Metropolitana es la Universidad

Nacional Mayor de San Marcos. Esta institucin a travs de la Facultad de Farmacia y Bioqumica cre el Centro de Informacin, Control Toxicolgico y Apoyo a la Gestin Ambiental (CICOTOX) con Resolucin No 00025-CR-99, con el objetivo de brindar un servicio adecuado, rpido y permanente al personal de salud y a la comunidad en general, en aspectos relacionados con el diagnostico, tratamiento y prevencin de las intoxicaciones por sustancias qumicas. Su misin tambin comprende evaluar los riesgos para la salud, humana y animal, de los compuestos o contaminantes del ambiente, de los alimentos, as como los problemas derivados del abuso de medicamentos, de drogas y otros. La informacin que se encuentra en el CICOTOX corresponde a los registros que los hospitales principalmente de Lima Metropolitana solicitan a CICOTOX para que identifiquen la sustancia causante de la intoxicacin, cuyos resultados son reportados por ste centro de informacin. Para los fines del presente estudio se ha analizado el reporte de estadsticas de los casos de intoxicaciones de este centro de informacin durante los aos 19971998. Analizndose los casos de intoxicacin, segn gnero, causa, grupo etreo, tipo de sustancia txica y la distribucin de las intoxicaciones segn los centros hospitalarios (para 1998). Es importante indicar que esta institucin no registra el total de las intoxicaciones que se producen frecuentemente en el pas, la informacin es parcial, pero es til para poder analizar el problema de las intoxicaciones provocadas por las sustancias txicas. En este sentido, el anlisis es de tipo referencial sobre la base de la informacin disponible. En el cuadro 1 se muestran las intoxicaciones totales reportadas por CICOTOX, donde se observa un incremento en un 9% de casos con relacin al ao1997; siendo el sexo femenino el que se incrementa en un 22%. Analizando las intoxicaciones con relacin a gnero, en 1997 hay mas intoxicados del sexo masculino, pero en 1998 las cantidades son similares. Cuadro 1. Distribucin anual de casos de intoxicacin por CICOTOX, segn gnero Sexo Masculino Femenino Total 1997 1120 908 2028 % 55 45 100 1998 1108 1107 2215 % 50 50 100

La causa de la intoxicacin en su mayora no es determinado, sin embargo observando el cuadro 2 los casos de intoxicacin intencional son significativos en ambos aos, comparado al accidental. Esta situacin nos podra demostrar que ante un problema de inestabilidad emocional, debido a una serie de factores socio-

econmicos y sentimentales los individuos optan por ingerir sustancias txicas de diferentes tipos. Cuadro 2. Distribucin anual de los casos de intoxicacin reportados por el CICOTOX, segn causa Causa Accidental Intencional No determinado Total 1997 312 495 1221 2028 % 15 24 61 100 1998 313 486 1416 2215 % 14 22 64 100

Evaluando las intoxicaciones segn grupo etreo, podemos encontrar que los nios son ms expuestos a los riesgos de las sustancias txicas y intoxicarse accidentalmente; en cambio los adolescentes son los ms vulnerables a intoxicarse intencionalmente. En el cuadro 3 se muestra que el 62% y el 59% de los intoxicados se encuentran entre 0-20 aos para 1997 y 1998 respectivamente. El cual nos demuestra la gravedad del problema, por los estragos que puede causar a la salud integral del individuo que est en proceso de formacin. Cuadro 3. Distribucin de casos de intoxicaciones reportados por CICOTOX, segn grupo etreo Grupo etreo (aos) 0-5 6 - 20 21 - 40 41 a mas Total 1997 617 652 551 208 2028 % 30 32 27 10 100 1998 608 679 619 295 2201 % 28 31 28 13 100

En el cuadro 4 se muestra la intoxicacin segn tipo de sustancia txica; los plaguicidas domsticos y otras sustancias utilizados generalmente por las familias para controlar insectos y roedores o para la limpieza en general, son los responsables del 40% de las intoxicaciones, segn CICOTOX. El resto de intoxicaciones (60%) son causado por sobredosis de medicamentos, alcaloides y otras sustancias psicotrpicas. Dentro del grupo de los plaguicidas domsticos, los organocarbamatos y las cumarinas (raticidas) son los mayores causantes de la intoxicacin, seguido por los hidrocarburos. En los reportes de ste Centro de Informacin, no se indican especficamente que producto comercial o ingrediente activo a causado la intoxicacin.

Cuadro 4. Porcentaje anual de casos de intoxicacin reportadas por el CICOTOX, segn tipo de sustancia txica: 1997-1998 Tipo de sustancia txica Organofosforados Organocarbamatos Cumarinas Piretroides Hidrocarburos Corrosivos Otras sustancias txicas* 1997 132 325 252 36 45 36 1202 % 07 15 12 02 02 02 60 1998 148 440 404 51 40 35 1612 % 05 16 15 02 01 01 60

*Estn incluidos : metanol/etanol,alcaloides,barbitricos,benzodiacepinas,fenotiazinas,anfetaminas, metales y otros

Con finalidad de identificar que zona de la ciudad y que grupo social es el mas afectado por los problemas de intoxicacin, se compar los casos reportados por el CICOTOX a los hospitales segn grupo etreo; encontrndose al hospital Cayetano Heredia (cono Norte) y el hospital Mara Auxiliadora (cono Sur) con los mayores casos de intoxicacin atendidos por el CICOTOX (ver cuadro 5). No olvidemos que ste nmero de casos son parciales, por que, no todos los casos son derivados a CICOTOX para identificar la sustancia responsable de la intoxicacin. Cuadro 5. Total anual de casos de intoxicaciones reportadas por CICOTOX a los hospitales, segn grupo etreo-1988
Hospitales Instituto de Salud del Nio Emergencias Peditricas Cayetano Heredia Mara Auxiliadora Guillermo Almenara Daniel Alcides Carrin Hiplito Unanue Santa Rosa Arzobispo Loayza Casimiro Ulloa Sergio Bernales Hospital del Empleado Hospital de Polica San Bartolom Dos de Mayo Otros(Clnicas particulares, etc.) Total 0-5 aos 102 95 75 53 43 34 28 26 25 20 19 15 14 11 08 40 608 % 17 16 12 09 07 06 05 04 04 03 03 02 02 02 01 07 6-20 aos 96 41 116 94 35 57 59 20 17 16 15 11 20 11 33 38 679 % 14 06 17 14 05 08 08 03 02 02 02 02 03 02 05 05 21-40 aos 136 95 50 74 67 23 24 22 20 12 30 38 28 619 % 22 15 08 12 11 04 04 03 03 02 05 06 05 >41 aos 35 27 41 23 13 20 20 15 15 12 23 29 22 295 % 12 09 14 08 04 07 07 05 05 04 08 10 07 Total 198 136 362 269 169 188 167 89 86 73 69 50 87 22 108 128 2201

De igual manera los mayores casos de intoxicacin en cada uno de los hospitales se presentan en el grupo etreo de 0-20 aos. Otro aspecto importante es que los hospitales que se encuentran ubicados en las zonas urbano marginales son los que ms casos de intoxicacin han reportado. El cual nos estara indicando que los riesgos de exposicin a los venenos son cada vez mayores en estas zonas donde las condiciones de vida no son las ms adecuadas.

5.2 Intoxicaciones reportadas por los hospitales en estudio


Con la finalidad de profundizar los problemas ocasionados por el uso de los plaguicidas domsticos y otras sustancias txicas se eligieron cinco hospitales (tres en Lima y uno en Huancayo y Pucallpa) para determinar los niveles de intoxicacin, sexo, edad y tipo de sustancia causante, en cada uno de ellos. Los datos considerados para el presente estudio, solamente estn referidos a las intoxicaciones que han sido provocados por los plaguicidas y otras sustancias txicas que generalmente se usan en las viviendas, no se ha considerado las intoxicaciones por medicamentos, alimentos y otros. Los resultados nos indican una situacin de mucha preocupacin por los altos niveles de casos, que cada ao suceden, especialmente en la ciudad de Lima. 5.2.1 Niveles de intoxicacin en las zonas en estudio A nivel de Lima Metropolitana, las zonas de estudio seleccionadas fue el cono Norte y el cono Sur, donde viven los sectores sociales de menores ingresos. En estas zonas se ha tomado como muestra referencial al Hospital Sergio Bernales de Collique, ubicado en el Distrito de Comas y el Hospital Mara Auxiliadora, ubicado en el Distrito de San Juan de Miraflores; en stos hospitales es donde la mayora de la poblacin del sector recibe atencin mdica inmediata. Tambin se tomo como referencia al Hospital Arzobispo Loayza. Los casos de emergencia, como las intoxicaciones son atendidas en su gran mayora en estos hospitales de la zona y un porcentaje asiste a otros centros hospitalarios. Si comparamos el nmero de casos, encontramos que el hospital Mara Auxiliadora supera en promedio los 500 intoxicados cada ao; de igual manera en el hospital Sergio Bernales los casos superan los 350 (ver cuadro 6), ambos hospitales estn ubicados en zonas de alta densidad poblacional y estn cercanos a las reas rurales. En cambio en hospital Arzobispo Loayza los casos registrados son significativamente menores; una de las razones de este resultado podra ser la poca poblacin dentro de su jurisdiccin, adems existen otros hospitales cercanos y por lo general atienden ms mujeres. En el hospital de Huancayo (Daniel Alcides Carrin ), donde reciben atencin mdica la mayora de la poblacin de esta ciudad, los casos de intoxicacin son significativamente menores comparados a los hospitales de Lima (ver cuadro 6).

Una de las principales razones es la diferencia climtica, las bajas temperaturas de la regin reducen la proliferacin de los insectos, razn por la cual muchos no usan sustancias peligrosas para eliminarlos, esto ayuda a reducir los riesgos de intoxicacin. Los casos reportados estn relacionados con los raticidas, que si son un problema en las viviendas. En el caso del Hospital No 1 de Pucallpa los niveles de intoxicacin son superiores al del Hospital Daniel Alcides Carrin de Huancayo, pero tambin son significativamente menores con relacin a los reportados en los hospitales de Lima (ver cuadro 6). Evidentemente la proliferacin de insectos y roedores es significativo, por las temperaturas favorables que presenta la zona, sin embargo el uso de plaguicidas domsticos es pequeo. Las familias indican que no usan los venenos por falta de dinero y solo aplican mtodos mecnicos para controlarlos o simplemente conviven con los agentes que causan molestia en la vivienda. Cuadro 6. Casos de intoxicaciones reportadas por los centros hospitalarios seleccionados . Hospitales Sergio Bernales Arzobispo Loayza1 Mara Auxiliadora 2 Daniel Alcides Carrin No 1 de Pucallpa 1997 364 106 547 24 36 1998 363 75 559 08 29 1999 346 74 452 71 67

1 No incluye registros de emergencias peditricas 2 No incluyen registros del 1/11 al 31/12 de 1999

5.2.2 Niveles de intoxicacin segn sexo en los hospitales Revisando los libros de reportes de emergencias de medicina y pediatra de los hospitales, se encontr que los intoxicados en su mayora son de sexo femenino (cuadro 7) . Esta tendencia se mantiene tanto en los hospitales de Lima, Huancayo y Pucallpa en cantidades diferentes. Existen muchas razones que podemos relacionar con el gran nmero de intoxicados del sexo femenino. En primer lugar los problemas de inestabilidad emocional generados por situaciones socioeconmicas, sentimentales, entre otras, hacen que recurran al intento de suicidio en la mayora de los casos. Otra de las razones, es que por lo general en la casa los que compran, manipulan, usan y guardan las sustancias txicas son las mujeres, esta situacin incrementa los riesgos para ste sexo. Estos resultados, nos demuestran que los problemas de intoxicacin tambin estn relacionados al comercio irresponsable de los venenos en las grandes ciudades, no se cuentan con un sistema adecuado de informacin para hacer conocer sus peligros a la salud y al ambiente, tampoco normas para regular su comercializacin y uso, o si existen simplemente no se cumplen.

Cuadro 7. Casos de intoxicaciones reportadas en los centros hospitalarios estudiados segn gnero 1997 Hospitales Sergio Bernales Arzobispo Loayza1 Mara Auxiliadora 2 Daniel Alcides Carrin No 1 de Pucallpa M 173 41 236 12 09 F 191 65 311 12 27 1998 M 162 20 236 05 13 F 201 55 323 03 16 1999 M 137 30 187 33 15 F 209 44 265 38 52

1 No incluye registros de emergencias peditricas 2 No incluyen registros del 1/11 al 31/12 de 1999

5.2.3 Niveles de intoxicacin segn grupo etreo Los reportes de intoxicaciones de los hospitales de Lima (Sergio Bernales y Mara Auxiliadora) para el periodo 1997-1999, indican que los mayores niveles de intoxicacin se producen en los grupos de 0-5 aos y de 6-20 aos, reducindose los casos cuando las personas tienen mayora de edad. Para el caso del hospital de Huancayo y Pucallpa la mayor cantidad de casos de intoxicacin se presenta entre los 6-20 aos. Si relacionamos los casos de intoxicacin con la edad de los individuos y el tipo de sustancia qumica, encontramos que los adultos se intoxican en su mayora con plaguicidas organofosforados en general y los nios se intoxican principalmente por hidrocarburos como el kerosene, estos datos coinciden con lo reportado por CICOTOX. Como ya hemos indicado la exposicin a los plaguicidas puede ser accidental o intencional, el problema es que una vez que el veneno ha ingresado al domicilio represente un peligro para la salud. Asimismo se ha encontrado que la intoxicacin en los nios podra ser de tipo accidental, especialmente en las familias pobres, donde no tienen lugares adecuadas para guardar estos productos, como lo revelan las encuestas. Esta situacin incrementa significativamente los riesgos de intoxicacin, especialmente en los nios. Cuadro 8. Casos de intoxicaciones reportadas por hospitales en estudio segn grupo etreo 1997-1999
Hospitales Sergio Bernales Arzobispo Loayza 1 Mara Auxiliadora 2 Daniel Alcides Carrin No 1 de Pucallpa 0- 5 409 572 23 15 6 - 20 309 89 469 33 73 21 - 39 271 105 418 37 37 + 40 52 52 83 10 05 Sin registro de edad 32 09 15 32 36

1 No incluye registros de emergencias peditricas 2 No incluyen registros del 1/11 al 31/12 de 1999

5.2.4 Niveles de intoxicacin por sustancia txica Con el propsito de identificar con mayor detalle los principales plaguicidas domsticos y otras sustancias txicas causantes de las intoxicaciones se ha optado por analizar la situacin por cada uno de los hospitales en estudio. La lista de productos es bastante grande, para poder interpretar mejor los datos se ha agrupado de acuerdo al uso, y los que tienen la misma composicin qumica. Las sustancias que se han agrupado son las siguientes: Organoclorado: DDT, aldrn, lindano Hidrocarburo: kerosene, petrleo y gasolina Sustancia corrosiva: cido muritico, soda custica, cido actico y sulfrico Desinfectantes: leja, kreso, pinesol, detergente Insecticida : Baygon, Raid, etc. Raticida: Racumin, Cumarina, Klerat, etc.

El resto de sustancias txicas se ha mantenido en la lista, por la alta frecuencia de casos que se han registrado en los libros de reporte de los centros hospitalarios. La diversidad de sustancias qumicas, con sus diferentes formulaciones y marcas comerciales son una limitante para conocer los principios activos de muchos de stos productos . Esta dificultad tambin se presenta en los libros de registros, por razones de ausencia de informacin, los profesionales de salud no registran detalladamente sobre las caractersticas de los plaguicidas domsticos y otras sustancias, optan por generalizar el tipo de sustancia, como organofosforado o carbamato en el diagnstico de intoxicacin. a. En el Hospital Sergio Bernales Para el caso del Hospital Sergio Bernales que brinda atencin mdica en el cono Norte de la ciudad de Lima, encontramos que la mayor incidencia de intoxicacin en adultos es por organofosforados en todos los aos en estudio, seguido de desinfectantes. La proliferacin en el mercado de una serie de productos sin una especificacin concreta y la poca informacin de los pacientes y profesionales de salud, hace que a la mayora de las intoxicaciones por plaguicidas se les atribuya a ste grupo qumico. En cambio en los reportes de las emergencias peditricas que registran a nios de 0-14 aos, encontramos que la sustancia txica causante de la intoxicacin esta relacionado con los hidrocarburos, bsicamente el kerosene; el cual es seguido por los desinfectantes y organofosforados. Estos efectos se pueden atribuir a la facilidad de acceso de los nios al kerosene, ya que es un combustible muy utilizado por las familias de bajos recursos y a su vez los nios lo "confunden con la bebida gaseosa " (ver cuadro 9)

Cuadro 9. Casos de intoxicaciones reportadas en el hospital Sergio Bernales para nios y adultos segn sustancia txica
Sustancia Txica Organofosforado Organoclorado Organocarbamato Campen Insecticida Desinfectantes Sustancias Corrosivas Hidrocarburos Raticida Sust. Desconocida 1997* Adultos Nios 124 23 04 06 11 02 06 01 13 23 04 05 06 06 102 01 06 1998 Adultos Nios 142 30 02 07 08 02 06 05 15 28 10 03 03 03 12 64 04 02 1999** Adultos Nios 37 30 01 09 03 04 01 06 33 07 04 05 02 01 89 06 08

* Los datos comprenden desde el 26 de marzo al 31 de diciembre de 1997 ** Los datos comprenden de enero a setiembre de 1999

b. En el Hospital Mara Auxiliadora Para el caso del Hospital Mara auxiliadora que brinda atencin mdica al cono Sur de la ciudad de Lima, presenta una situacin parecido al Hospital Sergio Bernales, pero con cantidades superiores de intoxicados. Tal es as que en la poblacin adulta la sustancia causante son los organofosforados, seguidos de desinfectantes. Cuadro 10. Casos de intoxicaciones reportadas en el Hospital Mara Auxiliadora para nios y adultos segn sustancia txica
Sustancia Txica Organofosforado Organoclorado Organo carbamato Campen Insecticida Desinfectantes Sustancias Corrosivas Hidrocarburos Raticida Solventes Preservante de madera Piretroides Sust. Desconocida 1997 Adultos Nios 162 43 02 02 01 08 06 08 07 14 65 16 06 07 11 02 37 111 14 10 15 1998 Adultos Nios 246 30 01 03 09 01 03 04 04 08 29 49 11 04 09 09 02 01 01 25 71 08 03 02 12 1999 Adultos Nios 161 56 01 02 09 05 08 03 06 03 20 26 10 04 07 12 01 21 80 05 12

Mientras que en los nios los mayores casos de intoxicacin se deben a los hidrocarburos, seguidos por los desinfectantes y organofosforados. Estos resultados son similares al hospital del cono Norte, sin embargo el alto nmero de intoxicados puede deberse a la amplia cobertura que tiene en la zona sur de la ciudad (ver cuadro 10). c. En los hospitales de Huancayo y Pucallpa Generalmente la poblacin de bajos ingresos que vive en stas ciudades tiene algn nivel de relacin con la vida rural, algunos trabajan como peones eventuales en las labores agrcolas donde estn expuestos a los venenos. Estas familias tienen por costumbre solucionar sus problemas de salud empricamente, esto podra ser la razn de los pocos registros reportados por el Hospital Daniel Alcides Carrin de Huancayo y el Hospital No1 de Pucallpa (ver cuadro 11). Es importante indicar que las familias que recurren al hospital, es cuando no pueden solucionar empricamente ellos el problema . Tambin se ha encontrado que el nivel de uso domestico de los plaguicidas domsticos y otras sustancias txicas es bastante reducido, por los niveles de convivencia que stas familias tienen con agentes que causan molestia en los domicilios y tambin por la poca capacidad adquisitiva que ellos tienen. Sin embargo en el cuadro 11 se muestra aparentemente que la poblacin adulta es la que ms se intoxica con los organofosforados en ambos hospitales a diferencia de lo que sucede en los hospitales de Lima donde los nios son los ms intoxicados. Esto se corrobora con lo manifestado anteriormente. Tambin podemos observar que las sustancias que causan la intoxicacin en los nios son los organofosforados y los hidrocarburos. Cuadro 11. Casos de intoxicaciones reportadas en el Hospital Daniel Alcides Carrin para nios y adultos segn sustancia txica
Hospital de Huancayo 1997 1998 1999 A N A N A N 10 02 41 15 01 01 01 01 02 02 02 01 01 01 01 01 01 01 03 01 01 02 03 07 01 Hospital de Pucallpa 1997 1998 1999 A N A N A N 15 05 13 05 50 13 09 02 03 01 02 01 02 01 03 03 01 01 01 01 -

Sustancia Txica Organofosforado Organocarbamato Campen Insecticida Desinfectantes Sustancias Corrosivas Solvente Hidrocarburos Raticida Herbicida Sust. Desconocida
A: Adulto

N: Nio Insecticida: Aldrn

5.3 Percepcin de la poblacin urbano marginal sobre el uso de sustancias txicas en las viviendas
Para conocer la percepcin de las familias sobre la problemtica del uso de los plaguicidas domsticos y otras sustancias txicas, la zona de estudio seleccionada a nivel de Lima fue el cono Norte y el cono Sur de la ciudad. Estas reas son las mas pobladas y viven las familias con menores ingresos, aqu se aplicaron 500 encuestas, mediante la visita domiciliaria de casa por casa. De igual manera en Huancayo y Pucallpa se seleccionaron barrios marginales de ambas ciudades y se aplicaron 200 encuestas en cada lugar. Una de las limitantes durante la aplicacin de las encuestas fue la poca disponibilidad de tiempo y la desconfianza para dar la informacin; por ello los encuestadores tenan que explicar y sensibilizar al encuestado sobre el problema de las intoxicaciones. Llenar el cuestionario de las encuestas tom aproximadamente 15 minutos, la metodologa consisti en propiciar primeramente el dialogo con el encuestado, para romper la desconfianza y obtener datos ms exactos. A travs del dilogo especialmente en Lima, se pudo conocer muchas ancdotas descritas por los propios encuestados sobre casos de exposicin a las sustancias txicas dentro de su vivienda. 5.3.1 Tipo de plagas domsticas y mtodos de control Segn la versin de los encuestados, ante la pregunta, que insectos y roedores le molestan dentro de su vivienda? , el mayor porcentaje respondi indicando a las moscas, cucarachas, hormigas, pulgas y roedores como los ms importantes en la ciudad de Lima. En Huancayo son ms predominantes las moscas, roedores y pulgas, de igual manera en Pucallpa las moscas, zancudos, cucarachas, polillas y pulgas son los mas comunes (ver cuadro 12). La respuesta sobre el mtodo de control mas utilizado, el mayor porcentaje de encuestados respondi que combaten a los insectos y roedores con plaguicidas en las tres ciudades, seguidos de desinfectantes y mtodos mecnicos. Sin embargo comparados entre las zonas de estudio, el porcentaje de uso es menor en el interior del pas. Tambin usan otros mtodos caseros, como el uso de bolsas conteniendo agua, que son colgados en la cocina u otro lugar para alejar a las moscas. Se ha podido percibir durante las visitas a los domicilios, especialmente en la ciudad de Lima, que existe un fuerte rechazo a los insectos y roedores en la casa, por ello para eliminarlos, las familias lo primero que hacen es buscar algn veneno, no tratan de buscar otras alternativas o identificar las causas de su

proliferacin. No tienen conocimiento o no valoran la importancia de los mtodos preventivos. En cambio en las ciudades de Huancayo y Pucallpa el temor hacia los insectos y roedores es menor. En muchos casos segn los niveles de ingreso econmico, lo ignoran y pueden convivir con la presencia de los mismos. Esto explica la menor frecuencia de uso de plaguicidas y otras sustancias txicas. Cuadro 12. Nivel de conocimiento sobre el tipo de plagas domsticas y mtodos de control
Plaguicidas L% H P L1 L2 % % Moscas 52 81 49 27 Cucarachas 61 73 02 19 Hormigas 40 62 08 12 Roedores 30 46 40 12 Polillas 30 38 20 05 Zancudos 23 26 04 20 Araas 26 22 -- 08 Pulgas 29 59 25 17 Otros* 09 13 09 05 Plagas Mecnicos L% H L1 L2 % 43 51 43 39 46 02 27 32 07 23 29 28 24 32 16 14 13 02 21 16 -04 15 29 01 04 06 P % 12 05 02 02 02 07 04 -01 Desinfectantes L% H P L1 L2 % % 32 60 28 16 33 56 -- 05 27 43 06 04 20 28 17 -21 38 10 02 12 18 03 15 20 18 -- 03 -- --- -Otros L% H L1 L2 % 04 19 40 08 18 01 05 17 06 06 12 31 04 09 14 02 11 03 02 04 -41 09 09 -P % 01 ----01 01 04 --

* Piojos, garrapatas, sarna L1 = Lima Norte L2 = Lima Sur H = Huancayo P = Pucallpa

5.3.2 Productos utilizados con mayor frecuencia. El producto mas utilizado segn los encuestados es el Baygon para la ciudad de Lima en sus diferentes presentaciones, por lo general en forma de spray, es el producto ms conocido por la publicidad permanente en los medios de comunicacin masiva. Las familias aplican sin proteccin, cuando aplican solamente abandonan por unos minutos el ambiente fumigado y algunas veces aplican en presencia de los miembros de la familia. Otro producto que frecuentemente es mencionado por los encuestados en las tres zonas de estudio es el campen en sobre (a base de Cumarina y Oxitioacetimidato) y el campen en la presentacin en lquido (a base de D.D.V.P + piretroide), la primera presentacin es utilizado para eliminar roedores y la formulacin lquida es usada para controlar insectos voladores. Como se puede observar en cuadro 13 los encuestados mencionan una diversidad de productos, el cual coincide con la lista de plaguicidas identificados, que se comercializan libremente. Otros productos tambin mencionados son: los diferentes plaguicidas en polvo, shampoo antipulgas, gamezan, aldrn (mencionado en Pucallpa), raid, entre otros.

La mayor proliferacin de los plaguicidas y otras sustancias txicas es significativamente mayor en Lima, que en las ciudades del interior, podemos decir que el mercado para stas sustancias es significativo, muchas personas se dedican a ste negocio y es frecuente escuchar a los vendedores las bondades de stos productos, por ejemplo que "todos sirven para controlar todo". Cuadro 13. Nmero de respuestas sobre productos mas utilizados para el control de plagas domsticas.
Productos Lima Norte 92 41 20 19 18 18 14 15 12 05 05 04 03 03 03 03 02 02 01 01 Lima Lima Sur 141 71 15 39 19 51 02 15 08 16 16 08 03 02 06 03 05 01 01 01 01 01 01 01 42 54 15 02 05 06 01 13 04 01 01 04 02 29 45 27 01 01 01 02 05 05 04 03 02 01 01 01 01 Huancayo Pucallpa

Insecticidas Baygon Campen Aldrn Raid Shampoo antipulgas Tiza china Plaguicida polvo Asuntol Killer Gamezan K-otrine Bolfo Moscafin DDT Liquido antipulgas Amigo Popeye Hacindel Baytroid Parathion Alfar 10 P Inservan Diclotrin Nopucid Folidol Snip Hexadrin Butox Toxafeno Asesino Black Flag Sarnet Biomisil Bombul Piojol Spray antipulgas Talco antipulgas Pulgun Pulgocid

Moscolex 01 Boxer 01 Atomil plus 01 Malation 01 01 El Rey 01 Carbamatos 01 Valecan 01 01 Fromline 01 Rotenona 01 Rodenticidas : Racumn 13 04 03 Ratrin 02 06 Klerat 01 01 01 Ratalan -07 Otros --04 Desinfectantes 138 252 43 Hidrocarburos 07 21 06 Otros productos * 08 28 04 * Espiral, Naftalina, aceite quemado, timolina, cal, pega moscas, bencina

09 17 09 23

5.3.3 Conocimiento sobre el uso y manejo de plaguicidas y otras sustancias txicas El mayor porcentaje de los encuestados en lima (44-60%), manifestaron hacer uso de los plaguicidas domsticos y otras sustancias txicas de 1 a 7 veces por semana, otros indicaron aplicar de 1 a 4 veces por mes y algunos cuando aparecen los insectos o roedores. En Pucallpa el 36% de los encuestados usa de 1 a 4 veces por mes y el 31% usa de 1 a 7 veces. La frecuencia de uso es mucho menor en Huancayo, por una menor proliferacin de insectos por las condiciones climticas (ver cuadro 14) De igual manera en Lima, es donde se usan la mayor cantidad de desinfectantes, con una frecuencia de 1 a 7 veces por semana; el uso de stas sustancias en Huancayo y Pucallpa es muy reducido. Tambin los encuestados indicaron hacer uso de mtodos caseros. Cuadro 14. Porcentaje de respuesta de los encuestados sobre la frecuencia de uso de los plaguicidas domsticos en los domicilios
Frecuencias Plaguicidas Lima Huan Pucall L1 L2 60 44 14 31 Desinfectantes Lima Huan Pucall L1 L2 43 83 05 07 07 01 02 13 01 -09 03 03 02 --Otros* Lima Pucall L1 L2 03 08 12 02 --05 01 03 05 ---

1 - 7 veces/ semana 1-4 30 34 28 36 veces/mes 1-4 06 13 02 07 veces/ao Cuando 24 22 19 -aparecen * Hidrocarburos - mtodos mecnico

Podemos decir, que la frecuencia de uso de los plaguicidas domsticos depende del nivel de proliferacin de los insectos y roedores, tambin depende del nivel educativo de la poblacin. Se ha determinado que a mayor nivel educativo hay una cierta tendencia a usar ms venenos, porque existe el criterio "de que la limpieza en la casa es sinnimo de usar una serie sustancias para lograrlo"; esta situacin nos demuestra que tenemos una distorsin conceptual sobre el problema de los riesgos, por que no conocemos los efectos colaterales de una serie de productos en la salud y el ambiente. En el cuadro 15 podemos observar que un gran porcentaje de los encuestados manifestaron no usar ningn tipo de proteccin en el momento de usar los plaguicidas y los desinfectantes; solo un pequeo porcentaje respondi que usaba guantes. Esto puede ser una de las razones principales del alto nivel de intoxicacin accidental, especialmente en la ciudad de Lima. Estos resultados se corroboran con los diversos casos recopilados sobre la forma de uso de los plaguicidas. Por ejemplo durante las visitas a domicilios se identifico una paciente de tuberculosis que se haba rociado en el cuerpo un producto conocido como gamezan, cuando se le pregunt sobre la razn de esta medida ella respondi diciendo: " que desde hace una semana no poda dormir porque me picaba el cuerpo, le avis a la enfermera de la posta, ella pens que era por el medicamento que recibo para combatir la tuberculosis, me puso en observacin, pero el cuerpo me segua picando, al revisar mi cama encontr muchas pulgas, por lo que decid ir al mercado y compr gamezan a un ambulante, por la noche me roci todo el sobre en mi cuerpo y pude dormir; al da siguiente me visit la enfermera y no pudo entrar a mi cuarto por el fuerte olor, ordenndome a baarme inmediatamente y cambiar mi cama". Otra encuestada record como se le murieron 20 pavos que criaba en su casa, en dicha oportunidad ella opto por usar el Baygon para eliminar los muchos ectoparsitos que tenia el animal, "al ver mis pavos con pulguillas, remoje el algodn con Baygon y frote la cabeza, el cuello del animal, lo que yo quera es matar a stos insectos, pero al da siguiente mis 20 pavos amanecieron muertos"; de igual manera un padre de familia cont que en cierta oportunidad cuando su perro se llen de pulgas tomo la decisin de eliminar totalmente stos ectoparsitos y procedi de la siguiente manera: "puse en un saco a mi perro y despus eche un pulguicida en polvo, amarre el saco hasta el cuello del animal y empec a agitar por 30 minutos, saque al perro y se me escap sacudindose en toda la casa, mi casa qued impregnado de un olor desagradable". Existen muchas ms ancdotas, sobre los problemas cotidianos que suceden con la manipulacin de los plaguicidas. La falta de capacitacin e informacin sobre los riesgos, hace que la poblacin subestime los peligros. En algunos casos se cree que es un "mal necesario".

Cuadro 15. Porcentaje encuestados que manifestaron protegerse durante la aplicacin de los plaguicidas domsticos y otras sustancias txicas.
Cuidados Lima L1 L2 Aislar personas -10 Cubrir alimentos y cosas 12 -Bolsas plsticas -06 Guantes 13 13 Salir de casa 07 -Lavarse las manos --Fuera del alcance de nios 02 -Los necesarios 06 21 Ninguno 48 57 Otros* 08 07 * Ventilacin, guardar en lugar seguro Plaguicidas Huancayo Pucallpa -01 -02 13 04 15 24 03 01 -01 ---02 01 10 02 Desinfectantes Lima Huancayo L1 L2 ---01 ---03 -18 26 -01 ----06 01 --02 02 06 31 66 06 02 01 --

Consultados los encuestados sobre el lugar donde almacenan los plaguicidas, un porcentaje respondi que lo almacena en un lugar seguro, otros respondieron que lo guardan en el bao, algunos en la lavandera; en realidad mucho depende de la disponibilidad de espacio en la vivienda, cuando hay hacinamiento el almacenamiento es difcil, por que todos los ambientes son utilizados por los miembros de la familia, por lo tanto se incrementan los riesgos de exposicin (ver cuadro 16). En Huancayo y Pucallpa, parecera que el almacenamiento de stos productos peligrosos no tiene mucha importancia, muy pocos encuestados respondieron a sta pregunta, por que normalmente en los grupos sociales de bajos ingresos no se tiene suficiente espacio ni lugar seguro para guardar los productos. Cuadro 16. Lugar donde almacn los plaguicidas domsticos y otras sustancias txicas
Lugares Plaguicidas Desinfectantes donde se Lima (%) Hua(%) P(%) Lima(%) Hua (%) Pu(%) almacena L1 L2 L1 L2 Bao 20 25 12 -22 23 05 -Depsito 12 08 11 -05 02 03 -Cocina 11 06 --03 05 --Lavandera 12 18 --04 25 --Cajas 02 -04 06 01 -01 -Lugar 19 35 26 10 04 34 09 01 seguro No 06 04 06 -02 03 --almacena Otros * 09 04 04 04 03 04 02 02 * Debajo escalera, esquina casa, galn, bolsa plstica, techo Otros Lima(%) Pu(%) L1 L2 01 03 ----01 01 --02 ----02 03 01 -02 08 01 -02

Consultados sobre el lugar donde adquieren los plaguicidas domsticos y otras sustancias txicas, un porcentaje significativo manifest comprarlo en las ferreteras, a los ambulantes y en los mercados populares especialmente en Lima y Huancayo, en cambio en Pucallpa lo adquieren en las agroveterinarias (ver cuadro17). Esto puede ser una de las razonas que dificulta la fiscalizacin del comercio de stas sustancias peligrosas. El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), slo fiscaliza el comercio en las agroveterinarias, pero no monitorea ni controla la venta ambulatoria en los mercados. El Ministerio de Salud solo registra y autoriza el comercio de algunos plaguicidas domsticos, pero, tampoco tiene una labor fiscalizadora en el mercado. Por ello las mayores ventas de estas sustancias en las ciudades se canalizan a travs de los mercados populares, mediante el sistema de venta ambulatoria. No se ha podido calcular el nivel de ventas por lo restringido de la informacin. Cuadro 17. Establecimientos donde adquieren los sustancias txicos para uso domstico.
Lugar donde Plaguicidas Desinfectantes adquieren el Lima H P Lima H P Producto L1 L2 L1 L2 Ambulantes 08 37 02 10 02 04 -03 Bodega 04 08 03 12 25 13 02 03 Ferretera 54 58 15 -15 30 06 -Veterinaria -01 -14 ----Mercado 10 36 34 10 05 70 10 01 Supermercado 08 12 --07 14 --Casas --09 -----Agropecuarias Otros * 02 02 01 08 --01 -* Farmacia, grifo, veterinaria, empresa fumigadora Otros productos Lima H P L2 03 -01 06 03 04 04 ----01 05 -01 01 -----03 02 03

5.4 Uso de sustancias txicas en los Centros Educativos de las zonas urbano marginales
Para determinar el nivel de uso de los plaguicidas domsticos y otras sustancias txicas en los Centros Educativos se aplicaron encuestas con un cuestionario de 10 preguntas. En Lima se visitaron 20 escuelas ubicados en las zonas urbano marginales, 18 escuelas en la ciudad de Huancayo y 21 en la ciudad de Pucallpa. En cada una de estas escuelas se entrevist y se aplic la encuesta al Director o al personal de limpieza. Se ha recogido la opinin de algunos nios sobre la presencia de ectoparsitos en sus escuelas. Los resultados estn expresados en porcentajes con respecto al total de encuestados.

5.4.1 Agentes que molestan en la escuela y los mtodos de control Segn los encuestados los agentes que mayor molestia causan en las escuelas de Lima son las moscas, piojos, roedores y cucarachas; en cambio en las escuelas de Huancayo la proliferacin de roedores es la que recibe mayor atencin, seguido de moscas, piojos, araas, entre otros; en las escuelas de Pucallpa indicaron que las araas son las mas molestan, luego las cucarachas, zancudos y piojos (ver cuadro 18 ). Dialogando con los responsables de la escuela indicaron que a nivel de los ambientes el problema mayor son las moscas, cucarachas y roedores; tambin manifestaron que la presencia de piojos es un problema muy serio a nivel de los estudiantes. En funcin a la predominancia de los agentes que causan molestia, los responsables de la escuela optan por usar un determinado veneno para controlarlos, que por lo general son plaguicidas genricos, muchas veces de ingrediente activo desconocido. Especialmente para el control de piojos las familias usan venenos que ponen en riesgo la salud de los nios. Una nia entrevistada manifest " estoy desesperada por los piojos en mi pelo, ya he intentado con todos los remedios, pero no mueren, hasta me he lavado la cabeza con kerosene, vi que moran, pero yo empec a sentir ardor y dolor de cabeza". Este tipo de casos son numerosos y se presentan con bastante frecuencia en la escuela, as lo indic un Director de un Centro Educativo de Huancayo. Cuadro 18. Frecuencia de insectos y roedores que molestan en las escuelas Lima Insectos/Roedores Moscas Cucarachas Hormigas Roedores Polillas Zancudos Araas Pulgas Piojos Garrapatas Sarna N 18 6 --9 --2 7 01 10 01 --% 90 30 --45 --10 35 05 50 05 --Huancayo N % 09 50 03 17 --11 61 03 17 05 28 05 28 04 22 06 33 01 06 02 11 Pucallpa N % 01 4 11 52 01 5 03 14 05 24 07 33 15 71 ----07 33 ---------

Para el control de los agentes que causan molestia en los ambientes de las escuelas, los encuestados indican usar ms desinfectantes y venenos en Lima y

Huancayo, mientras que en Pucallpa indican al uso venenos como el mtodo de control principal, adems del control mecnico (ver cuadro 19). Estos resultados coinciden con lo obtenido a nivel de hospitales, donde la mayor intoxicacin se debe a organofosforados (veneno). Adems existe cierta costumbre de las personas de recurrir ante la presencia de insectos a aplicar los venenos en los ambientes (baos, almacenes y en algunos casos las aulas). Cuadro 19. Mtodos de control utilizados para eliminar a los agentes que molestan en la escuela Mtodos de control Con venenos Con mtodos mecnicos Con desinfectantes Otros Lima N % 11 55 05 25 17 85 02 10 Huancayo N % 09 50 02 11 10 56 01 06 Pucallpa N % 14 67 10 48 06 28 01 05

5.4.2 Sustancias txicas usadas en la escuela Todas las escuelas de las zonas en estudio usan el kreso como desinfectante, especialmente para los servicios higinicos. En las escuelas de Lima se usa el cido muritico, leja, pinesol y el plaguicida campen, mientras que en Huancayo los encuestados manifiestan usar el Baygon, Racumin y al DDT, y para la zona Pucallpa el uso de cido muritico, el raticida Racumin, seguido del plaguicida campen son los ms mencionados (ver cuadro 20). Esto nos puede indicar que los alumnos de los centros educativos de las provincias en estudio, estn ms expuestos a los riesgos de los plaguicidas domsticos y a la inhalacin de las sustancias txicas usadas en la limpieza. Cuadro 20. Frecuencia y tipo de sustancias txicas utilizadas en las escuelas
Venenos/desinfectantes N Kreso-creolina Baygon Acido muritico DDT Leja Pinesol Detergente Campen K-otrine Antisarro Racumin Malation Plaguicida Hidrocarburo 19 -16 -15 14 07 06 -04 03 02 --95 -80 -75 70 35 30 -20 15 10 --Lima % Huancayo N % 06 33 06 33 --02 11 01 06 ----01 06 01 06 --02 12 --01 06 01 06 Pucallpa N % 09 43 01 05 04 19 01 05 ----01 05 04 19 ----04 19 ----01 05

De igual manera es preocupante que los encuestados sigan indicando como un producto usado al DDT, puesto este veneno solo esta permitido para el control de vectores de Malaria bajo la supervisin del Ministerio de Salud, aunque actualmente segn la versin de las propias autoridades no se est usando. Sin embargo podemos encontrar en el mercado productos supuestamente a base de DDT. Al preguntarse a los encuestados, sobre los productos que usan y que agentes controlan, respondieron indicando que controlan microbios, moscas, roedores en su mayora en las tres zonas. Lo que demuestra un cierto conocimiento de los plaguicidas domsticos en el control de stos agentes. Tambin con stos resultados se corrobora el alto uso de desinfectantes (para microorganismos) y venenos para moscas, roedores y otros insectos en general. Cuadro 21. Agentes que se controla con la aplicacin de las sustancias txicas Insectos/Roedores/ Microorganismos Microorganismos Moscas Roedores Hormigas Cucarachas Araas Zancudos Lima N 18 15 7 --6 1 % 90 75 35 --30 5 Huancayo N % --06 33 10 56 03 17 02 11 02 11 04 22 Pucallpa N % 13 62 --08 38 01 05 02 10 01 05 01 05

Analizando la respuesta de los encuestados sobre los lugares de adquisicin de los plaguicidas y sustancias txicas, los colegios de Lima reciben stos venenos de la Unidad de Servicios Educativos (USE) y tambin lo compran en algunos casos de la ferretera y los mercados, en los centros educativos de Huancayo y Pucallpa lo compran principalmente en la ferretera y agroveterinarias. Cuadro 22. Lugares donde frecuentemente adquiere las sustancias txicas Lima Lugar USE Ferreteras Mercados Agroveterinarias Distribuidores Fumigacin Grifos Ambulantes N 15 6 6 3 3 3 -2 % 75 30 30 15 15 15 -10 Huancayo N % --09 50 02 11 04 11 ----01 06 --Pucallpa N % --14 67 02 10 09 43 ----01 05 ---

Es importante indicar que a nivel de Huancayo y Pucallpa esta prohibido la venta ambulatoria, hay cierto control para el cumplimento de esta exigencia, razn por la cual la venta ambulatoria es limitada, esto es una de las razones por que se compra los venenos en las ferreteras y agroveterinarias, lo que no sucede en la ciudad de Lima donde el comercio es libre. 5.4.3 Uso y manejo de los plaguicidas domsticos y otras sustancias txicas Revisando las repuestas sobre las frecuencias de uso de las sustancias txicas, los desinfectantes son de uso calendarizado, de 2 a 3 veces por mes en Lima y Huancayo, mientras que en Pucallpa son los insecticidas. Tambin indican que usan los plaguicidas cuando aparecen los insectos o roedores (ver cuadro 24). Cuadro 23. Frecuencia de aplicacin de las sustancias txicas en las escuelas
Frecuencia de aplicacin D % 25 55 15 Lima I % 10 05 R % 25 D % 11 17 06 H: hidrocarburo

Huancayo I % 11 22 06 06 R % 11 H % 06 -

Pucallpa I % 05 05 H % 05 -

1 vez/mes 2-3 veces/mes 8 veces/mes 1 vez/ao 2 veces/ao Cuando aparecen

D: desinfectante I: Insecticida R: rodenticida

Al preguntarse si los que manipulan las sustancias txicas usan medidas de proteccin indicaron que casi en todos los centros educativos de Lima y Huancayo usan guantes, otros solamente usan botas y mascarillas. En Pucallpa se percibe una menor proteccin al manipular estas sustancias. Esto nos indica que en algunos colegios existe un cierto nivel de informacin sobre los peligros de los venenos que se usan en los ambientes de la escuela y en otros la informacin es limitada (ver cuadro 24) . Cuadro 24. Medidas de proteccin durante la aplicacin de las sustancias txicas
Lima Cuidados Guantes Botas Mascarillas Ropa adecuada Todos Ninguno Otros * N 18 17 9 1 ---% 90 85 45 1 ---Huancayo N % ----01 06 --13 72 --01 06 Pucallpa N 04 19 -----01 01 -05 05

* Otros : Lavarse las manos - aislar a los nios

Segn la versin de los encuestados no se toman medidas de proteccin hacia los estudiantes, muchas veces la aplicacin de los desinfectantes o venenos lo hacen los das laborables. Con relacin al destino final de los envases, segn la versin de los encuestados en Lima se desechan, en Pucallpa indicaron que son reciclados, en Huancayo no respondieron el cuestionario (ver cuadro 25). Se puede apreciar que la mayora no utiliza un mtodo adecuado de eliminacin, lo cual es peligroso para la salud y el ambiente. Solo el 5% de los encuestados en Pucallpa eliminan enterrando el envase. Cuadro 25. Destino final de los envases de las sustancias txicas Lima Medida Desechan Reciclan Bajo tierra N 19 6 -% 95 30 -Pucallpa N % 03 14 12 57 01 05

5.5 Sistema de comercializacin de plaguicidas y otras sustancias txicas para uso domstico
Para conocer el sistema de comercializacin se visitaron los mercados de las zonas populosas del cono Sur y Norte de Lima y de las ciudades de Huancayo y Pucallpa. En cada uno de stos lugares se conversaron con los vendedores ambulantes y con aquellos que tienen un puesto de ventas. Una primera prospeccin, especialmente en las zonas urbano marginales nos muestra un sistema de comercializacin libre, no existe ningn tipo de restriccin, as lo manifestaron los vendedores. Tampoco existe fiscalizacin sobre el tipo y calidad de los productos que comercializan. Y algunos puntos de venta estn muy cercanos a los lugares de venta de los alimentos. Especialmente los vendedores ambulantes circulan en todo el mercado ofreciendo una diversidad de venenos, "aparentan un supermercado mvil de venenos" donde se puede encontrar plaguicidas para todos los insectos y roedores que molestan en la casa.

5.5.1 Plaguicidas domsticos La mayor parte de los plaguicidas domsticos son vendidos en forma ambulatoria. En cada mercado de alta confluencia poblacional entre 4 a 5 vendedores circulan en el mercado ofertando sus productos. Todos ellos hacen conocer al pblico sobre las bondades del veneno y se venden en pequeos sobres ilustrados a todo color, con nombres comerciales difciles de identificar sus ingredientes activos. Todos indicaron comprar el producto en el "Capon Center", un centro comercial ubicado en la calle Capon del Mercado Central de Lima. En base a esta informacin se visit dicho centro de abastos y se encontr, que es el centro de mayor distribucin de los plaguicidas del pas. De este lugar compran los vendedores ambulantes de Lima y los agentes vendedores son los encargados de distribuir a los puestos de venta en Huancayo y Pucallpa. Este centro de distribucin adquiere los productos formulados y envasados de algunas empresas importadoras y formuladoras oficialmente establecidas en el pas y de otras empresas que no cumplen con los requisitos para la comercializacin de estos plaguicidas domsticos.

Los vendedores ambulantes manifestaron sentirse satisfechos por el trabajo que realizan, por lo menos les permite mantener su familia. Cuando se le pregunto si teman por los riesgos que representa la manipulacin del producto, respondieron "que podemos hacer, tenemos que vivir y llevar algo de comer a la familia" , otro vendedor en el distrito de independencia, que lleva en su cuerpo colgado una caja que contiene una serie de plaguicidas domsticos, manifest: "estoy dedicado a este trabajo desde muy joven, ya me acostumbr al olor, despus de la jornada de trabajo llego a mi casa con dolor de cabeza, me bao y tomo un vaso de leche y despus duermo, as es mi rutina; pero una fecha termin en el hospital por una intoxicacin muy fuerte, provocado por un veneno que yo vendo, a pesar de todo es un buen negocio", tambin una vendedora mujer dijo "el negocio sale, yo ya trabajo desde hace 4 aos, no me he intoxicado, tomo leche maana y tarde". Los diferentes tipos de plaguicidas que se vende en forma ambulatoria o en pequeos puestos de venta, estn orientados ms para controlar ectoparsitos, insectos rastreros, rastreros y voladores, roedores y solamente insectos voladores (grfico1).

Grafico 1. Plaguicidas comercializados por tipo de plaga

12

N de productos

10 8 6 4 2 0

S1

Ec to pa ra si to s

R oe do re s

re

ro

do

tre

la

as

vo

as

tre

ro

Vo

la

do

re

Plagas domesticas

Total de productos regsitrados = 37

Segn la versin de los vendedores los productos que tienen mas demanda son a "base de DDT", esto es una de las razones del por que los mayoristas optan por usar el DDT o el Aldrn, pero tienen otro ingrediente activo (ver anexo fotogrfico).

A sta actividad no solamente se dedican los varones, tambin hay muchas mujeres ofertando stos plaguicidas peligrosos, no todos saben a los riesgos a que se estn exponiendo, no conocen los efectos en la salud y al ambiente de los productos que comercializan, muchos de ellos son productos prohibidos o restringidos. Ninguna de estas personas han recibido capacitacin sobre el uso y manejo de los venenos, pero son los que recomiendan a los que compran sobre la forma como se debe usar. En definitiva estamos ante una situacin de alto riesgo para la salud de la poblacin en general. 5.5.2 Otras sustancias txicas Con relacin a las otras sustancias txicas, la situacin an es ms delicada, por que ni siquiera se cuenta con los ingredientes activos que contienen, se venden libremente, ya sea en forma ambulatoria o en puestos de venta, muchos se venden conjuntamente con los alimentos o estn instalados muy cercanos a los establecimientos donde se ofrecen alimentos (restaurantes). No existe un sistema de comercializacin organizado, el cual incrementa los riesgos de exposicin especialmente de los nios. Esto tambin esta relacionado con la alta tasa de reportes de intoxicacin causada por el Kerosene en los infantes. 5.6 Identificacin y etiquetado de las sustancias txicas para uso domstico Existe una serie de exigencias administrativas a nivel de registro de los plaguicidas domsticos para su venta libre, a nivel del Ministerio de Salud esta normado en base al Registro Sanitario de Plaguicidas de uso domstico o en Salud pblica (Ley N 25842, Art. 96; R.M.N 121-97-SA/DM)1. Segn stas
El registro sanitario de plaguicidas de uso domstico o en salud pblica, para su libre comercializacin en el pas, exige los siguientes requisitos: solicitud dirigida al Director General de DIGESA, informe tcnico del plaguicida emitido por el fabricante del ingrediente activo, estudios toxicolgicos y de seguridad, estudios de eficiencia en el combate de plagas (slo para plaguicidas de uso en salud pblica), copia simple de certificado de libre comercializacin del plaguicida, formulado o de grado tcnico, informe de ensayo del contenido del producto emitido por un laboratorio de ensayo acreditado por INDECOPI y el comprobante de pago. Para la habilitacin sanitaria de establecimientos de produccin de productos plaguicidas y desinfectantes, a solicitud de parte esta contemplado en la Ley N 26842, cuyos requisitos son los siguientes: solicitud dirigida a Director General de DIGESA, memoria descriptiva del proceso, copia simple de planos de ubicacin, de distribucin y de instalaciones sanitarias y el comprobante de pago. Para la autorizacin sanitaria para la importacin de plaguicidas de uso domstico o en salud pblica, no destinados al comercio esta normado por la Ley N 26842, Art. 96 y la RM N 121-97SA/DM, que exige lo siguiente: solicitud dirigida a Director General de DIGESA con carcter de Declaracin Jurada, asumiendo la responsabilidad de la calidad y seguimiento del plaguicida; informe tcnico, procedencia, lote, destino y uso del plaguicida, y comprobante de pago.
1

Grafico 2. Registros especificados en plaguicidas domesticos comercializados en mercados

25

N de productos de plaguicidas

20

15

10

0 RMS
Total de productos registrados= 37 RMS = Registro del Ministerio de Salud RMA = Registro del Ministerio de Agricultura RUC = Registro Unico del Contribuyente

RMA

RUC

Otros registros Registros especificados

normas todas las formulaciones y nombres comerciales de plaguicidas domsticos que se venden en Lima deben tener el registro y su respectiva autorizacin. Si comparamos la lista oficial de los plaguicidas domsticos registrados (ver anexo 5) con los identificados en los mercados (ver anexo 4) de los barrios marginales de Lima, Huancayo y Pucallpa encontramos menos de cinco productos de un total de 37 que tienen registro del Ministerio de Salud, menos de 10 tienen registro del Ministerio de Agricultura y menos de 20 tienen registro unificado (grfico 2). Evidentemente con estos resultados estamos ante una situacin muy informal de comercializacin de los venenos. El no cumplimiento de las exigencias vigentes, facilita la adulteracin de los productos, el comercio de plaguicidas prohibidos o restringidos, la utilizacin de nombres comerciales muy difundidos, pero que no contienen el ingrediente activo que le corresponde. Por ejemplo podemos tener gamezan a base de lindano o deltrametrina; tambin podemos encontrar productos "que indican ser DDT americano al 5% y otro sobre dice: DDT insecticida piretroide polvo seco y mojable y en su composicin qumica indica que contiene cyflutrin al 0.04%", esta proliferacin de nombres comerciales no registrados, con ingredientes que no tienen correspondencia, hace muy complejo conocer la verdadera identidad de los productos que se comercializan De igual manera con relacin al etiquetado no se cumplen con las normas establecidas. De los 37 productos identificados slo 6 productos presentan la banda de color, que representa el grado de toxicidad del plaguicida, el resto solo indica sus bondades para controlar los insectos y roedores. Sin embargo casi todos en sus etiquetas hacen indicaciones sobre su uso, un poco mas de 25

plaguicidas indican las precauciones a tomar y el antdoto a usar en caso de intoxicacin (ver grfico 3).

Grafico 3. Especificaciones tecnicas que presentan plaguicidas comercializados en mercados

35

N de productos plaguicidas

30

25

20

15

10

da

us

es

ot

on

de

tid

ci

xi

ci

To

es

au

An

on

di

ca

ci

Pr

ec

In

Total de productos registrados = 37

Analizando los grupos qumicos de los plaguicidas identificados encontramos en su mayora que son a base de piretroides, seguido de carbamatos, fosforados, extractos de plantas(bsicamente a base de rotenona), bromadiolona, cumarina y clorados; algunos simplemente no especifican (grfico 4). Lo ideal para conocer a que grupo qumico pertenecen realmente sera hacer los anlisis de laboratorio respectivo. Lamentablemente esto no es sencillo en el pas, los anlisis son muy costosos, esta situacin favorece la adulteracin y la venta informal de los productos.

Datos tecnicos

lo

te

Grafico 4. Grupos quimicos de plaguicidas comercializados en los mercados 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0


s s a s os os os rina icado ina ato lon ad nta rup rad etr ma dio am for cif pla sg clo Pir Cu ma fos arb de tro no spe C e s O no ga Bro ga cto Or No Or tra Grupos qumicos Ex
Total de productos registrados = 37

Algunos plaguicidas domsticos pertenecen a la categora extremadamente txica (banda roja) como es el caso veneno conocido con el nombre comercial "asesino" que contiene como ingrediente activo el aldicarb (plaguicida caracterizado por ser el ms txico, mas usado en la agricultura), como se indica en la etiqueta y normalmente se vende para matar perros. Manipular este tipo de venenos en el domicilio representa un riesgo de intoxicacin que puede ser fatal. La presentacin ms comn de los plaguicidas domsticos que se venden en las zonas urbano marginales es en la forma de polvo seco, seguido de polvo seco y mojable, cebo, granulados y en forma lquida (grfico 5).

N de productos plaguicidas

Grafico 5. Tipos de presentacion de los productos plaguicidas comercalizados en los mercados 18

N de productos plaguicidas

16 14 12 10 8 6 4 2 Granulados Polvo mojable Polvo seco y mojable Shampoo Liquido Cebo Polvo seco Tiza 0

Total de productos regsitrados = 37

Presentacion

Estos resultados nos demuestran que en el pas no se cumplen las normas vigentes y las entidades responsables no asumen su responsabilidad de fiscalizacin y control al comercio libre de los plaguicidas domsticos. Especialmente en la ciudad de Lima esta situacin es de mucha gravedad, por la abundante proliferacin de venenos y la venta ambulatoria. El Ministerio de Salud no cuenta con programa para regular el uso y comercio de stas sustancias peligrosas, tampoco existe programas educativos dirigidos a la poblacin para prevenir los riesgos en la salud. Cuadro 26. Lista de los plaguicidas domsticos comercializados en las zonas urbano marginales
Nombre comercial 1. Roedores
El asesino Killer Voraz El zorro Campen Aldicarb 6% Bromadiolona 0.005% Bromadiolona 0.005% Cumarina, Metomilo Cumarina Oxitioacetimidato Deltametrina 3% Deltametrina 2% Proquidesco S.A. Agrovet. Santa Rosa S.A. Farmagro AFERSA S.A. Agrovet. Santa Rosa S.A. --X X ----------X

Ingrediente Activo

Fabricante

RMS

RMA

2. Ectoparsitos (pulgas, piojos y garrapatas)


Rey de insecticidas Nuevo milenio AFERSA E.IR.L. AFERSA E.I.R.L. ---------

Gamezan Guau Guau Mata Pulgas El Asesino pulguicida El asesino garrapatas Bolfo Plus Killer Amigo Sarnafin 3 en uno

Deltametrina 0.05% Carbaryl 5% Piretroide 0.10% Rotenona 1% Rotenona 5% Paradicloro 2% Propoxur, Ciflutrin Deltametrina, Lindano ----Hexacloruro de benceno isommero gamma 12%

Agroindustrial Blas S.A. Livet Laser Proquidescos S. A. Proquidescos S.A. Bayer Agrovet. Santa Rosa S.A. Industrial Altiplano AFERSA E.I.R.L.

-------------------

X ----X ----X -----

3. Insectos rastreros (cucarachas, hormigas, etc.)


DDT Gamezan Gamma Rey Aldrine Plus Thodothion 1P El asesino cucarachas El asesino hormigas Baygon Gamezan gamma Gamezan plus Gamezan DDT DOOM Cyfluthrin 0.04% Deltametrina 0.075% Carbaryl 5% Fenitrothion 10% Rotenona 2.5% Rotenona 5% Paradicloro 3% Propoxur isomero Metilcarbamato Hexacloro de benceno 5% ----Ciflutrin Barbasco 15% Ac. Brico 5% ---Azametifos 1% Tricosene 0.02% Metomilo Deltametrina 5% Pirimifos metlico 2% Metomilo Isomero gamma 5% DDVP, Piretroide DDVP Agroindustrial Blas S.A. Agroindustrial Blas S.A. ----Todo Agrcola S.A. Proquidescos S. A. Proquidescos S.A. Bayer D.C. Industrial Agroservis Tina Agroservicios Comp. Indust. Altiplano S.A. Proquidescos S.A. ---Novartis AFERSA E.I.R.L. AFERSA E.I.R.L. Agroklinge S.A. Agroind. Plaza y Hnos. S.A. Agroind. Plaza y Hnos. S.A. Agrovet. Santa Rosa S. A. -----------------------------X ----X ----------X --X X ------------X --X ----------X ---

4. Insectos voladores (moscas, zancudos, mosquitos, etc.)


El Asesino Moscas Chupa baila y muere Snip Astro Rey Chica Verano Actellic DDTP Gamezan DDT 5% Campen Diclotrin

5. Insectos rastreros y voladores (mata todo)

RMS: Registro del Ministerio de Salud RMA: Registro del Ministerio de Agricultura

5.5 Sustancias txicas utilizadas en la proteccin de la madera


Otro problema frecuente en los domicilios es el ataque de polilla, termitas y hongos a las maderas de los muebles, puertas, viviendas y postes. Para ello se recurre al uso de preservantes de madera de diferentes tipos. Segn las encuestas ejecutadas en la zona de Lima, Huancayo y Pucallpa, aproximadamente el 50 % de la poblacin usa preservantes de madera para prevenir y combatir polillas. El uso de stas sustancias en Lima es para "proteger los muebles", en Pucallpa es para proteger la vivienda que generalmente est construido a base de madera.

Cuadro 27. Encuestados que identifican las sustancias utilizadas como preservantes de la madera (%)
Nombre de producto Petrleo Kerosene Preservante Cera Liquido antipolillas Aceite linaza Naftalina Barniz Aceite quemado Laca Pintura L1 14 04 09 06 -03 05 ----Lima L2 22 10 07 07 06 -05 02 01 --Huancayo 05 05 -05 02 -10 03 08 05 03 Pucallpa 17 04 ----04 01 ----

Los preservantes mas utilizados en Lima se muestran en el cuadro 30, se ha encontrado productos que contienen pentaclorofenol + chlorpirifos bsicamente, con el nombre comercial de Duramad. En Pucallpa se ha identificado el uso generalizado de aldrn + petrleo, adems de pentaclorofenol que es comercializado con el nombre comercial de "vulcanofenol". Como se puede observar las maderas que generalmente van ser usados a nivel local son tratados con stas sustancias. Lo preocupante es que stos productos estn prohibidos oficialmente2, sin embargo en Pucallpa las ferreteras y las agroveterinarias an lo venden (Ver anexo fotogrfico). En Lima tambin se ha encontrado preservante de madera con el nombre comercial de DDT, no presenta ninguna especificacin, se puede comprar en las ferreteras, se desconoce su ingrediente qumico. Segn los encuestados en las tres zonas de estudio manifestaron usar con frecuencia petrleo para preservar la madera, seguido de un producto conocido como preservante.

El aldrn fue prohibido Decreto Supremo No 037-91-AG. Acciones de fiscalizacin de la RAAA han reportado que este plaguicida an se encuentra comercializndose en el mercado. El pentaclorofenol ha sido prohibido segn resolucin Jefatural No 036-99-AG-SENASA, el DDT est prohibido segn Decreto supremo No 037-91-AG para uso agrcola.

Cuadro 28. Sustancias txicas utilizadas y comercializadas en Lima, Huancayo y Pucallpa para preservar la madera.
Nombre del producto Ingrediente activo Que controla Polilla Bacteria Hongos Lugar donde se usa Lima Cuidados Para qu Destino para su tipo de final de la aplicacin madera madera Distribuidora de Mascarillas y Maderas Uso local preservantes de guantes suaves o madera blandas Donde se adquiri

Duramad JE - 2 Pentaclorofenol Chlorpirifos Creosota creslica (pesado) Duramad JE - 3 Pentaclorofenol Chlorpirifos Creosota creslica (liviano) Petrleo Petrleo Chemaderil Chlorpirifos y solventes derivados del petrleo Quinolato, a base de cobre y solventes derivados del petrleo Sin especificacin

Polilla Bacterias Hongos

Lima

Distribuidora de Mascarillas y Maderas Uso local preservantes de guantes suaves o madera blandas

Polilla Polillas

Lima Lima

Grifo Ferretera

Ninguno

Maderas blandas Mascarillas y Maderas guantes blandas

Uso local Uso local

Copertox

Polillas Hongos

Lima

Ferreteras

Mascarillas y Maderas guantes duras

Uso local

DDT

Polillas, cucaracha s y hormigas Tritox Sales bricas Polillas Hongos Bacterias CCB Bicromato Polillas sdico Hongos Bacterias Petrleo + Petrleo + Polillas, Aldrn Aldrn termitas Pentaclorofenol Pentaclorofenol Polillas y termitas PQ8 Cobre 8- Hongos quinolinato Vacate Chlorpirifos Polillas

Lima

Ferreteras

Guantes y Maderas mascarillas blandas

Uso local

Lima

Lima

Pucallpa Pucallpa Pucallpa Pucallpa

Distribuidora de preservantes de madera Distribuidora de preservantes de madera Agroveterinaria y ferreteras Ferreteras y agroveterinarias Aserradero Peru Kimber Aserradero Per Kimber

Guantes y Madera mascarillas prensada y triplay Guantes y Madera mascarillas duras Guantes Ninguna Proteccin completa Proteccin completa Madera suave Postes de madera Madera blanca Madera blanca

Uso industrial Uso industrial Uso local Uso local Exportaci n Exportaci n

6.Comentarios finales
El estudio nos demuestra que la poblacin en general se encuentra en un "crculo del veneno" por los niveles permanentes de exposicin a una diversidad de sustancias txicas, de efectos desconocidos en la salud y el ambiente. Podemos decir que existe una cierta "cultura al veneno", por que para controlar a cualquier agente que causa molestia en la vivienda inmediatamente se recurre a los

productos txicos. Especialmente en las grandes ciudades de alta densidad poblacional, parecera que la gente se ha acostumbrado a convivir con los venenos y en algunos casos se han convertido en una solucin fatal a los problemas de inestabilidad emocional. Siempre se pens que el problema de los plaguicidas solo estaba concentrado en las reas rurales, pero despus de haber constatado la situacin en las ciudades estamos ante un problema que pone en riesgo permanente la salud, especialmente de los grupos sociales ms vulnerables, como los nios y adolescentes. Con el comercio de estas sustancias hemos acercado a la poblacin una arma mortal, que ahora parece difcil su control y erradicacin. Muchos han credo que el comercio de los plaguicidas domsticos era insignificante, la realidad nos muestra que las empresas importadoras, formuladoras y distribuidores cada vez incrementan sus ganancias, sin asumir los costos sociales y ambientales que su uso causa a la poblacin en general. La primera prioridad de todos los involucrados, desde los fabricantes hasta los vendedores ambulantes es ganar ms dinero, no interesa las intoxicaciones o muertes que pueda provocar. Una vez ms se constata que el Per es un pas bsicamente informal, las leyes y normas solo son "enunciados de buena voluntad", no existe la cultura del cumplimiento y la fiscalizacin. Por ello es que la mayor parte de los plaguicidas domsticos no tienen registro del Ministerio de Salud o Agricultura. Consultados a los vendedores, simplemente no tienen idea de lo que se trata. De igual manera la poblacin asume una posicin pasiva "de resignacin" a los problemas causados por las sustancias txicas. No existe una voluntad de fiscalizacin, la indiferencia forma parte de la rutina, mientras alguien de los suyos no es afectado. Los ms de 500 casos de intoxicados reportados por ao de slo un hospital del cono Sur de Lima debe llamarnos la atencin, para empezar a buscar soluciones concertadas para romper ste "crculo del veneno". A esto se suma la ausencia de programas de capacitacin y difusin, no se ha hecho una campaa nacional por parte del Estado para hacer conocer los riesgos de este tipo de productos. Las familias consultadas manifestaron no haber recibido ninguna informacin o capacitacin sobre el uso y manejo de estas sustancias. El sistema educativo recin est empezando a implementar algunos contenidos sobre los riesgos de los productos txicos, pero se necesita un mayor apoyo para generar cambios de actitud respecto a los problemas ambientales, el desafo ahora, es como sacar el veneno de nuestro entorno.

7. Conclusiones
Se ha podido constatar que las intoxicaciones en las ciudades de alta densidad poblacional por exposicin accidental o intencional a los plaguicidas domsticos y otras sustancias txicas es permanente y significativo. La alta incidencia de casos de intoxicacin en los hospitales Mara Auxiliadora y Sergio Bernales as lo demuestran. El grupo social ms vulnerable a las intoxicaciones accidentales por los plaguicidas domsticos y otras sustancias txicas son los nios. Debido al almacenamiento inadecuado de los productos, stas son accesibles para ste grupo etreo, que por equivocacin o descuido manipulan la sustancia. Otro grupo social afectado son los adolescentes, que por razones de su propio desarrollo e inestabilidad emocional, muchas veces actan intencionalmente manipulando e ingiriendo dosis de stas sustancias peligrosas, poniendo en riesgo su salud integral, en algunos con resultados fatales. Segn los casos reportados por el CICOTOX los plaguicidas que causan el mayor nmero de intoxicados pertenecen al grupo de los organocarbamatos, cumarinas y organofosforados . En cambio los reportes de intoxicaciones de los hospitales estudiados indican que los organofosforados son los responsables del mayor caso de intoxicaciones, especialmente en los adultos. Se ha determinado que los nios principalmente se intoxican con los hidrocarburos (kerosene) en las ciudades en estudio. Este es un combustible comn, muy usado por los sectores sociales de bajos ingresos, cuyo manejo inadecuado, facilita su accesibilidad. La percepcin de la poblacin sobre el uso de los plaguicidas, es subestimar sus peligros, no conocen la magnitud de los problemas que puede ocasionar dentro de la vivienda. Los casos de intoxicacin y muerte de sus animales domsticos por las sustancias txicas solo forman parte de una "ancdota", no existe una conciencia para poder sacar los venenos de la casa. En general la poblacin tiene un rechazo a la proliferacin de insectos y roedores en la casa, adems de la presencia de ectoparsitos, pero para controlarlos frecuentemente recurren a usar cualquier tipo de veneno, muchas veces sin tomar las medidas de proteccin. No evalan las causas de la proliferacin de los agentes que molestan en la casa para eliminarlos. Segn los encuestados, una gran mayora no usa ningn tipo de proteccin al momento de aplicar los plaguicidas domsticos y otras sustancias txicas, no realizan un almacenamiento adecuado de los productos. Esta situacin incrementa los riesgos de intoxicacin dentro de los miembros de la familia.

El nivel de uso de los plaguicidas domsticos y otras sustancias txicas es significativamente mayor en la ciudad de Lima, comparado a las ciudades de Huancayo y Pucallpa. Es mas frecuente el uso en Lima, que en las ciudades del interior, el cual se debe a los menores ingresos de la poblacin de stas regiones. En base a los resultados de las encuestas, parecera que el veneno "ya esta formando parte de nuestra cultura", todos los encuestados usaron alguna vez estas sustancias txicas a nivel de su domicilio. Los nombres de los productos se trasmiten de generacin en generacin, por ello la gente no se olvida del DDT, Aldrn, etc. y los busca a pesar que ya estn prohibidos. Los plaguicidas domsticos y otras sustancias txicas no solo han entrado a los domicilios, sino tambin a los centros educativos. Segn las encuestas todos los centros educativos han recurrido alguna vez a los venenos para matar insectos, roedores o eliminar ectoparsitos en los estudiantes. Muchas veces estas sustancias txicas son suministrados por las propias autoridades. En stas condiciones los riesgos de manipulacin pueden ser fatales, all tenemos el caso lamentable de Taucamarca - Cusco, donde murieron 24 nios por consumir sustituto lcteo contaminado con Parathion. El comercio de los plaguicidas domsticos es libre, no se ha encontrado ningn mecanismo de fiscalizacin y control a nivel de la formulacin, envasado, distribucin y uso de stos venenos. Podemos comprar stos productos en cualquier mercado, ya sea de un ambulante o de un pequeo puesto ubicado dentro del mercado. Los vendedores ambulantes son la ltima cadena de comercializacin de stas sustancias peligrosas, existe un distribuidor mayorista ubicado en el centro de Lima, que compra a las empresas formuladoras oficialmente constituidas o informales una serie de productos para ser vendido al menudeo. Los plaguicidas domsticos identificados en los diferentes mercados de los mbitos de estudio, en su gran mayora no cuentan con el registro del Ministerio de Salud, tampoco del Ministerio de Agricultura. El etiquetado de los diferentes productos que se ofrecen en los mercados populares no cumplen con las normas establecidas a nivel internacional, por ejemplo no presentan la franja de color que indica el grado de toxicidad del producto. A esto se suma la falta de un reglamento que norme el etiquetado y comercializacin de los plaguicidas domsticos. La calidad de los productos es dudosa, existen muchas marcas y ingredientes activos que no guardan relacin con las especificaciones tcnicas. Por ejemplo tenemos productos que indican ser DDT, pero en sus etiquetas indican otras formulaciones, ste tipo de casos es bastante generalizado.

Tambin se ha encontrado la venta de plaguicidas prohibidos de uso agrcola , especialmente en Pucallpa donde an se vende Aldrn y pentaclorofenol, como preservante de madera.

8. Recomendaciones
Es necesario que el Ministerio de Salud implemente un programa de seguimiento epidemiolgico, que permita prevenir los riesgos de intoxicaciones de las poblaciones expuestas a los plaguicidas domsticos y otras sustancias txicas. Para mejorar la atencin a los intoxicados es muy importante, que el sector salud desarrolle programas de capacitacin dirigido a los mdicos y enfermeras, sobre el diagnostico y tratamiento de casos de intoxicaciones causado por las sustancias txicas. Esto ayudara a tener una informacin ms exacta sobre esta problemtica. Hacer un seguimiento ms detallado de las causas y efectos a largo plazo de los casos de intoxicacin en las poblaciones expuestas a nivel de las ciudades. Lo que permitir implementar programas de prevencin dirigido especialmente a la poblacin de bajos recursos. Para reducir las altas tasas de intoxicacin accidental e intencional en las ciudades, se requiere implementar campaas masivas a travs de los medios de comunicacin, dando a conocer los peligros de stas sustancias en la salud y el ambiente. El Ministerio de Salud en coordinacin con los gobiernos locales deben realizar acciones educativas, para controlar la proliferacin de insectos, roedores y ectoparsitos, aplicando mtodos preventivos que no ponga en riesgo la salud de la poblacin. Es necesario propiciar alianzas estratgicas con diferentes sectores para fiscalizar y controlar el comercio indiscriminado de los plaguicidas domsticos. A este nivel se contar con la cooperacin de las empresas importadoras y formuladoras. Un importante desafo para reducir los riesgos de exposicin a los plaguicidas domsticos y otras sustancias txicas es generar cambios de actitud de la poblacin a favor de la vida y el ambiente. La "cultura al veneno" debe ser cuestionada y erradicada.

Es necesario que estos problemas, formen parte del proceso de formacin del recurso humano. Es fundamental que los nios y adolescentes conozcan los impactos que provoca el uso de stos venenos en la salud y el ambiente. Es urgente un proceso de reglamentacin de los plaguicidas domsticos y otras sustancias txicas, para su registro, etiquetado, distribucin y comercializacin por parte del Ministerio de Salud por ser la entidad competente. Tambin se debe propiciar la reglamentacin del uso de los preservantes de madera, ya que muchos de ellos, no presentan datos tcnicos bsicos, como la especificacin de los ingredientes activos. Para aperturar un centro de comercializacin de venenos en la ciudades, se debe previamente aprobar un estudio de impacto ambiental, esto reducira los riesgos ambientales y permitira elegir reas adecuadas para su comercializacin. Se debe sancionar la venta ambulatoria y la adulteracin de los productos que se comercializan para controlar los agentes que causan molestia en las viviendas urbanas. Es necesario regular la publicidad relacionado con los plaguicidas domsticos, no debe permitirse mensajes e imgenes subliminales, por que no ayudan a conocer los riesgos que representa una sustancia peligrosa en el hogar.

9. Documentos consultados
Aguilar , Herling . 1988 Diagnstico sobre uso e impacto de los plaguicidas en Amrica Central: Caso de Honduras . Honduras. Asociacin Peruana de Consumidores y usuarios ASPEC. 1999 Encuesta sobre el uso de plaguicidas en los hogares . Per Centro de Informacin , Control Toxicolgico y Apoyo a la gestin ambiental CICOTOX.1999 Estadsticas de los casos de intoxicaciones reportadas durante los aos 1997-1998. Per Centro Panamericano de Ecologa Humana y Salud, Organizacin Panamericana de la Salud, Organizacin Mundial de la Salud . 1986 Clasificacin de plaguicidas conforme a su peligrosidad. Mxico Direccin General de Salud Ambiental DIGESA . 1999

Listado de Plaguicidas Importados registrados por el Ministerio de Salud. Per Direccin General de Salud Ambiental DIGESA , 1999 Listado de Desinfectantes Importados y Nacionales registrados por el Ministerio de Salud . Per Direccin General de Salud AmbientaI DIGESA , 2000 Listado de Plaguicidas Nacionales registrados por el Ministerio de Salud . Per Dumannski, Dianne. 1999 Child's Plague. USA Garca, Jaime . 1997 Introduccin a los plaguicidas . Costa Rica Gomero , Luis 1991 Agroqumicos, Problema Nacional - Polticas y Alternativas . Per Gomero , Luis ; Von Hildebrand, Alexander . 1990 Los plaguicidas, remedios que matan Lpez , Ernesto ; Caldern, Gloria ; Ramos, Yolanda ; Rivas, Roberto . 1988 Diagnstico sobre el uso e impacto de los plaguicidas en El Salvador. El Salvador Pesticide Action Network Germany - Red de Accin en Alternativas al uso de Agroqumicos 1999 El Uso de Pesticidas Domsticos en Pases en Desarrollo y su Impacto en la Salud Pblica .Per Red de Accin en Alternativas al uso de Agroqumicos RAAA 1996 Investigacin sobre plaguicidas de uso domstico en supermercados de Lima. Per Servicio Nacional de Sanidad Agraria, SENASA .1999 Compendio de plaguicidas agrcolas y sustancias afines registrados en SENASA. Per Universidad Nacional Mayor de San Marcos UNMSM .1997 Curso a distancia Dirigido a Mdicos y Enfermeras . Diagnstico, Tratamiento y Prevencin de intoxicaciones agudas causadas por plaguicidas Unidad 1-7. Per Wesseling, Catharina. ; De la Cruz, Elba . ; Hidalgo, Carmen. 1988

Estudio epidemiolgico de intoxicaciones con plaguicidas en Costa Rica. Costa Rica

10. Instituciones consultadas


Hospital Sergio Bernales de Collique Hospital Mara Auxiliadora Hospital Arzobispo Loayza Hospital Daniel Alcides Carrin de Huancayo Hospital N 1 de Pucallpa CICOTOX Servicios de Educacin, Promocin y apoyo Rural, SEPAR Fundacin para la Selva Viva, FUSEVI Direccin General de Salud Ambiental, DIGESA

Agradecimientos
v Se agradece la cooperacin en este trabajo al estudiante de Medicina Vanessa Pretell y al estudiante de Ingeniera Ambiental Esteban Panduro. v De igual manera se agradece la cooperacin de la Red de Accin en Alternativas al uso de Agroqumicos-RAAA/RAPAL por su apoyo logstico en el estudio y sistematizacin de los resultados. v A la institucin FUSEVI en Pucallpa y SEPAR en Huancayo quienes nos facilitaron la recopilacin de informacin en estas regiones. v A todas las instituciones consultadas por su cooperacin desinteresada.

También podría gustarte