Plaguicidas Costos Ocultos (Rap-Chile)
Plaguicidas Costos Ocultos (Rap-Chile)
Plaguicidas Costos Ocultos (Rap-Chile)
Octubre 2006
Revolucin Verde
El uso de plaguicidas en Chile viene de la dcada de los 40, con la introduccin en toda Amrica Latina de la llamada revolucin verde y su paquete tecnolgico de maquinaria, semillas hibridas, fertilizantes y plaguicidas en la que participa la gigantesca industria qumica trasnacional.
Modelo Agroexportador Chileno Monocultivos extensivos Uso intensivo de plaguicidas y fertilizantes qumicos Mano de obra barata Trabajo temporal
El Cuadro 1 muestra el valor de las exportaciones totales del sector silvoagropecuario y del conjunto de productos hortofrutcolas entre 2000 y 2005, as como las del subsector agroindustrial hortofrutcola.
62,96 % Informacin: Alianza por una Mejor Calidad de Vida/ RAP-Chile Fuentes: ODEPA, Banco Central, Servicio Nacional de Aduanas . EEstas cifras no incluyen biocidas Bromuro de Metilo y Pentaclorofenol.
EN CHILE SE REGISTRA UN PERSISTENTE AUMENTO DE LA IMPORTACION DE AGROQUIMICOS Grfico 1: Importaciones registradas entre los aos 1997 y 2005.
4.150
Marcas
Comerciales
Problemas de salud, agudos y crnicos Aparicin de plagas, enfermedades y hierbas resistentes Disminucin de la biodiversidad Por ej.: Muerte de insectos benficos Contaminacin de aguas superficiales y subterrneas.
USO DE PLAGUICIDAS COSTOS SOCIALES Y AMBIENTALES Efectos negativos en la salud de la poblacin en general y en especial de trabajadores/as y habitantes de sectores agrcolas y forestales Carga txica corporal Muerte de trabajadores/as agrcolas
MITO
REALIDAD
AGROTXICOS
Problemas en todo el ciclo de vida Registro Comercializacin y transporte Uso Disposicin final de residuos
Son venenos: libre venta y circulacin fcil acceso falta de conocimiento escasa capacitacin en su uso y manejo. manejo
Registro
REGISTRO
En sector agrcola y forestal, se utilizan aproximadamente 30 principios activos y sus innumerables marcas comerciales, de las categoras extremadamente y altamente txicos (1 y 1b, segn la OMS) Adems de plaguicidas con efecto crnico.
TOXICIDAD CRNICA Toxicidad crnica es la que ocurre por exposicin continuada a cantidades pequeas por largos periodos de tiempo La clasificacin que aparece en las etiquetas de los plaguicidas solo da cuenta del efecto agudo. agudo
El rea salud ocupacional relacionada con la exposicin a plaguicidas Contaminacin de aguas subterrneas por plaguicidas Tratamiento y disposicin final de desechos peligrosos, restos y envases de plaguicidas Almacenamiento/ confinamiento de plaguicidas obsoletos Intoxicaciones y muertes en general
Contaminacin de Aguas
TRANSPORTE
Transporte
USO
Camino a Melipillla
DESASTRES QUMICOS 1995-Chile: Incendio en empresa Mathiesen Molypac Un muerto y decenas de intoxicados
Almacenamiento
Contaminacin de aguas subterrneas por plaguicidas Tratamiento y disposicin final de desechos peligrosos, restos y envases de plaguicidas Almacenamiento/ confinamiento de plaguicidas obsoletos Intoxicaciones y muertes en general rea salud ocupacional relacionada con la exposicin a plaguicidas
PREOCUPACIONES PRIORITARIAS
1- Magnitud Plaguicidas Amplio uso y libre venta en el territorio En IAP de todas las clasificaciones toxicolgicas, Ms frecuentes: OF ( insecticidas)
804
NIntoxicados
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Intoxicaciones Agudas
Expuestos Poblacin general y laboral Mayor riesgo: trabajadores (as) agrcolas habitantes de zonas rurales Intoxicados Ms de 800 casos de IAP al ao Mayor en los meses de primaveraverano
Exposicin de mujeres a plaguicidas Expuestas directamente laboralmente Mientras otros fumigan Recoleccin y manipulacin de productos contaminados Habitan viviendas cercanas Lavado de ropa contaminada Manipulacin de plaguicidas domsticos
EFECTOS CRNICOS
Segn el estudio preliminar de la doctora Victoria Mella, en 1990, la prevalencia de malformados mltiples en la Sexta Regin era de 3,6 por mil, comparada con la cifra nacional que era de 1, 93 por mil.
EFECTOS CRNICOS
Segn un estudio efectuado por el Servicio de Ginecologa y Obstetricia del Hospital de Rancagua, dirigido por el Dr. Jaime Fernndez, en 1995, un 34,2 % de las muertes neonatales son producidas por malformaciones congnitas, constituyendo la primera causal de muerte en la regin.
EFECTOS CRNICOS
Un estudio publicado en 1996 por el Dr. Vctor Lpez y Dra. Ximena Barraza en la VI Regin, comuna de Pichidegua, mostr una tasa mayor, una diferencia estadsticamente significativa de abortos espontneos y mortalidad por malformaciones congnitas mayores, siendo ms evidente en lo referido a abortos espontneos.
EFECTOS CRNICOS
El estudio concluy que, " la condicin de ruralidad ( en una comuna donde se realizan actividades agrcolas intensivas con uso masivo de plaguicidas) revela tasas mayores de abortos espontneos y mortalidad por malformaciones congnitas mayores. Ello es ms evidente en lo que se refiere a abortos espontneos
EFECTOS CRNICOS
Un estudio preliminar y descriptivo realizado en 1993 sobre trabajadoras que abortaron en comunas de la Sexta Regin demuestra que en los hospitales locales y en el regional, salvo el de Peumo, la proporcin de abortos espontneos/partos es mayor que el 10% de lo esperado, considerando las referencias a nivel nacional.
Dra. Lucia Molina y Matrona Carolina Videla. Estudio preliminar y descriptivo sobre mujeres que abortaron en comunas de la Sexta Regin. Santiago, marzo de 1994
Salud Ocupacional
Un estudio realizado en Chile entre 1996 y 1998, en la VI Regin, concluy que existe una Asociacin estadsticamente significativa entre malformaciones congnitas y exposicin de padres a plaguicidas, con aproximadamente un 40% de riesgo en expuestos a plaguicidas.
. Alejandra Rojas y otros. Hospital Regional de Rancagua,
Chile, 1998
MALFORMACIONES CONGNITAS
COMUNA DE POMAIRE
EFECTOS CRNICOS
Un estudio realizado a un grupo de temporeras de las comunas de Nacimiento, Negrete, Mulchn y Coihueco derrib la tesis respecto a que ellas no estn expuestas a los riesgos del uso de pesticidas, al no manipularlos. Resultados del anlisis hablan de clulas alteradas, que podran acarrear efectos futuros. (*) Soledad Duk
CONCLUSIONES
Las mujeres trabajadoras temporeras de la VIII regin de Chile, expuestas a mezclas de plaguicidas presentan alteraciones citogenticas en linfocitos de sangre perifrica. La exposicin ocupacional de estas mujeres induce incrementos en la frecuencia de microncleos. El incremento en la frecuencia de microncleos es aproximadamente 4 veces mayor en el grupo expuesto.
Fomento a las Alternativas Privilegiar opciones tecnolgicas limpias y viables, como la agroecologa, que nos aseguran una vida saludable y una agricultura sustentable y segura desde el punto de vista econmico, ambiental, tico y social.
Busca una mejor calidad de vida y proteccin de la salud y el ambiente: 9 Planteando propuestas para reducir y eliminar el uso de los agrotxicos 9 Fomentando alternativas viables para el desarrollo de la agricultura sostenible
www.rap-al.org
www.rap-chile.com
Muchas Gracias!
Toxicidad Crnica
Lesiones cerebrales y del sistema nervioso Enfermedad de parkinson Enfermedades cardiovasculares Afecciones renales y hepticas (hgado) Cncer Mutaciones genticas y teratogenesis Problemas endocrinos y reproductivos Depresin del sistema inmunolgico (defensas)
TOXICIDAD CRNICA Toxicidad crnica es la que ocurre por exposicin continuada a cantidades pequeas por largos periodos de tiempo La clasificacin de los plaguicidas que aparece en las etiquetas solo da cuenta del efecto agudo. agudo
Las mujeres estn expuestas a plaguicidas a traves del agua, suelo, aire, por manipulacin y consumo de productos contaminados
Sin informacin Sin equipos de proteccin
Sin capacitacin en prevencin de riesgos Sin programas de capacitacin en agricultura sostenible Sin organizacin y posibilidades de influir en polticas pblicas para proteger su salud
qu hacer?
Legislacin y reglamentacin que proteja la salud y el ambiente Prohibicin del registro y uso de los plaguicidas ms txicos Desarrollo de programas de capacitacin en alternativas para la eliminacin total del uso de plaguicidas Estmulos e informacin sobre produccin libre de plaguicidas, produccin orgnica, manejo agroecolgico.
que hacer?
Adopcin urgente de medidas con el fin de aplicar las disposiciones de los convenios internacionales sobre trabajo y ambiente: Convenio 169 (comunidades indgenas) Peores formas de Trabajo infantil (Convenio de los derechos del nio y convenio 182 OIT) Convenio de Rotterdam Convenio de Estocolmo
que hacer?
Prioridad a los procesos de reconversin tecnolgica basados en la diversificacin productiva que permita el desarrollo del manejo agroecolgico Programas de vigilancia epidemiolgica Anlisis de residuos de alimentos y del ambiente Campaas de sensibilizacin sobre los efectos de los plaguicidas en la salud y el ambiente
DEMANDAS
Ratificacin y cumplimiento de todos los Convenios de la OIT sobre trabajo agrcola que por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo el trabajo es probable que dae la salud y el ambiente. (exposicin a plaguicidas clasificados como extremadamente peligrosos y con efectos crnicos) (Entre otros, C169 sobre pueblos indgenas y tribales, 1989; C139 sobre cncer profesional y el Convenio 184 sobre la seguridad y la salud en la agricultura, 2001).
DEMANDAS
Cumplimiento de la legislacin nacional e internacional
Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgnicos Persistentes, Convenio de Rotterdam, Protocolo de Montreal Cumplir y desarrollar de los Planes Nacionales de Implementacin (PNI) del COPs con plena participacin de los grupos de inters de la sociedad civil.
DEMANDAS
Compromiso real del Estado de fomentar una agricultura libre de plaguicidas, socialmente justa, ambientalmente sostenible y econmicamente viable
EXPORTACIONES FORESTALES
En enero-noviembre de 2006 las exportaciones forestales registraron un monto por US$ 3.161 millones, cifra 10,4% superior a la anotada en igual perodo de 2005. Los principales pases de destinos de las exportaciones forestales fueron Estados Unidos (30%), China (10%), Japn (9%), Mxico (8%), Italia (6%), Holanda (4%), Corea del Sur (4%), Taiwn (3%), Espaa (3%) y Per (3%).