Teresa Teresa Teresa Teresa Watanabe Watanabe Watanabe Watanabe Varas Varas Varas Varas
Teresa Teresa Teresa Teresa Watanabe Watanabe Watanabe Watanabe Varas Varas Varas Varas
Teresa Teresa Teresa Teresa Watanabe Watanabe Watanabe Watanabe Varas Varas Varas Varas
Diciembre 2002
En el Per, cientos de mujeres pierden la vida anualmente por causas maternas. Estas muertes no slo implican la prdida de una vida en edad productiva sino tambin, afectan la dinmica familiar e impactan negativamente en el desarrollo del pas.
Menos del 1% de las muertes maternas ocurren en los pases desarrollados. Esto significa que la mortalidad materna es casi exclusiva de los pases No desarrollados.
En muchos pases no desarrollados, la real magnitud de la mortalidad materna sigue siendo an desconocida. Contribuye a esta situacin, entre otros, los problemas en el registro de la informacin.
En 1990 La Cumbre Mundial por la Infancia inst a los pases a desplegar esfuerzos para reducir la mortalidad materna en un 50% al ao 2000.
Cul es la magnitud, tendencia, estructura y los factores asociados a la muerte materna en el Per?
Hiptesis
Es factible, con informacin de las ENDES y registros del sector salud, determinar niveles y tendencia de la mortalidad materna a nivel pas y por departamentos, as como su estructura y factores asociados.
Objetivos
Estimar los niveles y la tendencia de la mortalidad materna en el Per para el perodo 1992-2000. Llevar a cabo el estudio de la estructura y factores asociados a la mortalidad materna con datos del ao 2000.
Estimaciones para el Nivel Departamental: Se calcul indicadores para cada Uno de los departamentos, partiendo de las estimaciones hechas para el nivel nacional.
Para determinar la estructura por causas de muerte se utilizaron las definiciones de la CIE 10 y las recomendaciones de la FIGO. En los casos en que las causas de muerte no estaban claramente definidas, se recurri a informacin de la historia clnica y a juicio de expertos.
Anlisis de los factores asociados a la mortalidad materna Se emple el anlisis factorial de correspondencias mltiples para determinar las relaciones entre los factores seleccionados y la mortalidad materna. El procedimiento se realiz con el programa MINITAB versin 12.0
PER: MUERTE MATERNA 2000 PROBABILIDAD DE MORIR Y MUERTES MATERNAS SEGN AOS CALENDARIO. 1990-2002
AO MUJERES PROBABILIDAD DE EXPUESTAS AL MORIR POR CAUSA MUERTES POR RIESGO DE MUERTE MATERNA (Por CAUSA MATERNA MATERNA 1000) (a) (b) 167,016 171,503 175,803 179,906 183,797 187,465 190,672 193,427 196,085 199,000 202,529 206,855 211,742 9.22 8.82 8.41 8.01 7.61 7.22 6.85 6.48 6.14 5.81 5.49 5.19 4.92 1,541 1,512 1,478 1,440 1,399 1,354 1,306 1,254 1,203 1,155 1,112 1,074 1,041
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
(a) Estimado en base a las Proyecciones de Poblacin 2001 (b) Serie ajustada en base a las estimaciones indirectas de las ENDES II,III y IV
(5)
(34)
(20)
(62)
Callao
(8)
(96)
(7)
(30)
(126)
Leyenda:
De 01 a 20 Muertes De 21 a 55 Muertes De 56 a 126 Muertes
(22) (3)
(5)
30.0 20.0 10.0 0.0 1990 1995 Tasa MM 2000 Razn MM 2002
Razn MM
PER: MUERTE MATERNA 2000 POR DEPARTAMENTOS PER: MUERTE MATERNA 2000 POR DEPARTAMENTOS
361.2 302.2 300.9 290.5 288.1 283.2 272.2 259.0 226.9 194.4 190.4 182.1 175.9 173.9 163.1 160.0 149.2 141.2 111.6 108.1 95.9 87.4 56.0 52.2 47.6 173.2 50.0 100.0 150.0 200.0 250.0 300.0 350.0 400.0
PERU
0.0
En 13 departamentos descendi por encima del promedio nacional (26.1): Tacna (26.7) Ucayali (27.1) San Martn (29.4) Cajamarca (30.6) Amazonas (30.7) Lambayeque (31.9) Loreto (35.6) Hunuco 35.8) Ancash (36) Pasco (37.8) Madre de Dios (39) Junin (39.3) Tumbes (41.4)
Raz n MM
P o breza Extrema
I. de correlacin entre MM y Pobreza Total: 0.72 I. de correlacin entre MM y Pobreza Extrema: 0.74
(2)
(22)
(9)
(41)
Callao
(5)
(57)
(3)
(21)
(79)
Leyenda:
De 01 a 10 Muertes De 11 a 40 Muertes De 41 a 79 Muertes
(10) (3)
(2)
E.H.G * (82)
Hemorragia (231)
C a s o s R e g is t ra d o s : 4 2 2
MUERTE MATERNA DIRECTA MUERTES POR HEMORRAGIA SEGN CAUSAS BSICAS Total Causas Bsicas 1. DEL EMBARAZO D.P.P. * Placenta previa Embarazo ectpico roto 2. DEL PARTO Retencin de placenta Rotura uterina 3. DEL PUERPERIO Atona uterina Retencin de restos placentarios Placenta acreta Desgarro de cuello uterino TOTAL N 29 14 10 5 122 109 13 80 47 18 11 4 231 % 12.55 6.06 4.33 2.16 52.81 47.19 5.63 34.63 20.35 7.79 4.76 1.73 100
Traumatismo (8)
EDAD A LA MUERTE Tipo de Muerte Edad Menos de 15 aos 15 a 19 aos 20 a 24 aos 25 a 29 aos 30 a 34 aos 35 a 39 aos 40 a 44 aos 45 y ms aos Total Directa Indirecta 1 10 22 13 17 6 5 Incidental N de casos 1 62 116 95 93 93 45 9 514 Total % de casos 0.19 12.06 22.57 18.48 18.09 18.09 8.75 1.75 100
51 90 75 75 84 39 8 422
1 4 7 1 3 1 1 18
74
P ue rpe rio
Domicilio 48%
MUERTE MATERNA DIRECTA CONTROL PRENATAL* Control Prenatal No tuvieron CPN S tuvieron CPN Total Lugar de Muerte Estab. de Salud Domicilio 40 80 120 58 152 210
Nm e ro de C a s o s
MUERTE MATERNA DIRECTA QUE USARON PARA AYUDAR EL PARTO DOMICILIARIO SEGN CAUSAS DE MUERTE MATERNA DIRECTA Ayudaron el parto con: Infusin de Hierbas Maniobras Externas Frotacin abdominal Lquido Parenteral* Ocitocina* Manteada Brebajes Faja encima del ombligo Hierbas quemadas Bebidas Alcohlicas Lavado uterino con sonda y ua de gato Total * Administrados por personal de salud
MUERTE MATERNA DIRECTA QUE USARON PARA RETIRAR LA PLACENTA EN EL PARTO DOMICILIARIO Retiraron la placenta con: Maniobras externas Extraccin manual* Masaje abdominal Jalaron el cordn umbilical Ataron un hilo desde el cordn umbilical al pie de la Infusin de hierbas Pasada de cuy Manteada Mango de cucharn caliente Brebajes Recipiente con agua tibia debajo de los genitales Nmero de Casos
16 9 8 5 5 13 3 3 2 3 1
No reconocieron
S reconocieron
Se Ignora
MUERTE MATERNA DIRECTA CUANTO TIEMPO DEMORARON PARA LLEGAR AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD LUEGO DE DECIDIR PEDIR ATENCIN* Total N % Tiempo en horas Menos de 30 minutos De 30 minutos a menos de 1hora De 1 a 2 horas De 3 a 4 horas De 5 a 12 horas De 13 y ms horas Total * Total de casos consignaron esta informacin 58 57 45 63 17 13 253 52.25 51.35 40.54 56.76 15.32 11.71 227.93
PER: MUERTE MATERNA DIRECTA 2000 PER: MUERTE MATERNA DIRECTA 2000
CUNTO TIEMPO DEMOR DESDE QUE LLEGARON AL E. S. HASTA QUE LA PACIENTE FUE ATENDIDA
De 30 mint. a menos de 1 hora 6%
De 1 a 2 horas 4%
MUERTE MATERNA DIRECTA FACTORES QUE LIMITARON LA ATENCIN EN EL ESTAB. DE SALUD Total Factores Falta de equipos e insumos Problema econmico de la paciente Demora en la atencin Falta de competencia tcnica del personal Tramites complicados No capacidad resolutiva para transfusin de sangre Falta de personal Mala atencin Idioma N 30 23 15 11 9 7 7 5 2 % 11.81 9.06 5.91 4.33 3.54 2.76 2.76 1.97 0.79
El estudio de los factores asociados a travs del anlisis multivariante se aplic a la mortalidad materna directa por su magnitud y relevancia. Cada una de las asociaciones presentadas en el informe describe situaciones probablemente ya conocidas por el personal de salud.
El propsito de ste anlisis fue, no el mostrar lo que nunca nadie ha visto sino, el de contribuir con informacin que permita reflexionar sobre aquello que vemos y sabemos, para decidirnos a tomar decisiones.
Crear una base de datos confiable y, especialmente, centralizada para evitar duplicidades y contradicciones entre las instancias que manejan informacin.
Revisar la Ficha de Investigacin Epidemiolgica de Muerte Materna para definir la informacin ms conveniente en razn a sus objetivos. Posteriormente, capacitar al personal de salud para su correcto llenado y difundir una nica versin en todo el pas.
Organizar la atencin de salud en un sistema regionalizado por niveles de complejidad que asegure establecimientos de salud con capacidad para resolver las emergencias obsttricas.
Ampliar el nmero de comits de vigilancia de la muerte materna con participacin de la comunidad, y supervisar su funcionamiento.
Ampliar a todo el pas el Sistema Informtico Perinatal (SIP) y normar la elaboracin y discusin de informes mensuales, as como su utilizacin para la programacin de actividades a nivel local, regional y nacional.
Replantear el lenguaje y las metodologas de los programas de IEC para que los mensajes relacionados con los signos de alarma de la gestacin, el parto, el recin nacido y el puerperio sean mejor interiorizados por la poblacin.
En un contexto de respeto por el conocimiento popular y la diversidad cultural, desplegar atinados esfuerzos para eliminar aquellas prcticas culturales adversas que retardan la decisin de buscar ayuda en un establecimiento de salud.
Organizar y operar un sistema de educacin permanente del personal de salud que asegure las competencias para resolver oportunamente las emergencias obsttricas, as como, detectar, apoyar y referir a mujeres vctimas de violencia.
La educacin permanente del personal de salud debe tambin incorporar la formacin en el respeto y comprensin de las culturas locales ayudando a generar una mayor confianza en los establecimientos de salud.
Organizar y operar casas de reposo o de espera cercanas a un establecimiento con capacidad resolutiva apropiada, para gestantes que viven en lugares de difcil accesibilidad geogrfica.
Oficializar la notificacin de muertes maternas incidentales o accidentales a fin de obtener un registro que sirva para futuros estudios sobre este tipo de muerte materna, que contribuyan a la toma de medidas efectivas para su reduccin.
Muchas Gracias