Camara Frigorifica para Naranja
Camara Frigorifica para Naranja
Camara Frigorifica para Naranja
TITULO:
DISEO DE UNA CMARA FRIGORFICA PARA CONSERVAR NARANJA EN EL MUNICIPIO DE LAMO VER., UNA DE LAS REGIONES CON MS ALTA PRODUCCI~N NARANJA DE A NIVEL NACIONAL, A FIN DE COMERCIALIZARLA EN EL D.F.
ALUMNOS: /GONZLEZ MACEDA ROGELIO. MATRICULA: 90323450. Y ARGELLES DOMINGUEZ CELESTINO MATRICULA: 89229961. ASESOR: M. EN I. Q. ENRIQUE LEMUS FUENTES.
PROYECTO
Diseo de una cmara fhgorfica para conservar naranja en el municipio de lam0 Ver., una de las regiones con ms alta produccin de naranja a nivel nacional, a fin de comercializarla enD.F. el
Agradecemos siguientes las a instituciones y personas apoyo el gran concedido para la realizacin de el presente proyecto: A. BLASQUEZ E. Refrigeracin industrial S.A. de C.V. Muy especialmente al Ingeniero Aristides Marino Uribe encargado de la direccin de proyectos y logstica y al Ingeniero Gustavo Lpez Aguilar encargado del departamento Tcnico. MYCOM. MAYEKAWA DE MXICO, de Quien S.A. C.V. facilit bibliografia y catlogos de sus equipos mtodos de seleccin de tecnologa. y Universidad Autnoma de Chapingo (UACh). Las facilidades y disposicin para el prstamo de bibliografia y boletines recientes. Instituto Nacional de Estadstica Geografia e Informtica. acceso a la base El de datos que registra las variaciones de los diversos parmetros del Banco de Mxico y de la central de abasto del D.F. Al profesor Enrique Lemus Fuentes asesor del presente proyecto, que siempre mostr su mejor disposicin para resolver todas nuestras dudas e inquietudes a este respecto.
NDICE
1. Justificacin ........................................................................................ 9. 225942 1.1.- Conservacin de alimentos ................................................... 1.2.- Conservacin mediantela refrigeracin ............................... 1.3.- Problemtica nacional........................................................... 2.- Objetivos ............................................................................................ 3. Introduccin ....................................................................................... 3.1. Importancia dela naranja a nivel nacional ........................... 4.- Estudio de mercado........................................................................... 4.1.Marco terico ........................................................................ 4.2.- Definicin del producto........................................................ 4.3.- Anlisis del mes ptimode compra ...................................... 4.3.1 . Anlisis del mes de Mayo........................................ 4.3.2.- Anlisis del mes de Marzo....................................... 4.3.3.- Anlisis del mes en que en promedio tenemos los precios al productorms bajos ..........................
4
45 .
51.
55 .
4.3.4.- Resultados del mes ptimo de compra ..................... 4.3.5.- Proyeccin del mes ptimo de compra .................... 4.4.- Anlisis del mes ptimo de venta ......................................... 4.4.1 .-Anlisis del mes de Julio ......................................... 4.4.2.- Anlisis del mes de Agosto ..................................... 4.4.3.- Resultados del mes ptimo de venta ........................ 4.4.4.- Proyeccin del mes ptimo de venta ....................... 4.5 .-Anlisis de la demanda ......................................................... 4.5. 1Proyeccin de la demanda . ........................................ 4.6.- Anlisis de la oferta .............................................................. 4.6.1.- Proyeccin de la oferta ........................................... 4.7.- Anlisis del precio de venta ................................................. 4.8.- Anlisis de comercializacin ........................................... la 4.8.1 .- Canales de distribucin .......................................... 4.9.- Conclusiones del estudio de mercado .................................
5. Estudio tcnico .................................................................................
80. 8 1.
84. 86. 87.
88.
90. 91. 92.
93.
5.1.1.2.- Disponibilidad de materia prima ............... 95. 5.1.1.3.- Programa de produccin ........................... 96.
5.1.2.- Conclusiones sobre el tamao de la planta ............ 99. 5.2.- Localizacin del proyecto ................................................... 5.2.1.- Macrolocalizacin .................................................. 5.2.2.- Microlocalizacin .................................................. 5.3 . Ingenieria del proyecto ....................................................... 5.3.1.- Proceso de produccin ..........................................
1O . 0
.I
"
209.
210. 211. 212. 213. 214. 215. 216. 217.
230.
232.
235.
..
236. 246.
............................................................................
1 1. Apndice C .............................................................................
253. 258.
12.- Bibliografia.............................................................................
I. JUSTIFICACI~N
Cuando consideramos que actualmente, de cada tres nios, uno nace sin perspectivaalgunadevidanormal,nosvemosprecisadosaconcluirque nuestra civilizacin mutilando recursos est sus humanos y por ende reduciendo sus oportunidades de progreso. La situacin empeora porque la poblacin est creciendo rpidamente y la produccin alimenticia no marcha al mismo ritmo. La OMS y la FA0 estiman que la mitad de la poblacin mundial padece hambre o desnutricin; esta desnutricin concentra se pases en subdesarrollados de frica, Asia y Amrica Latina. En ellas, grandes sectores de su poblacin sufren de privacin de alimentos debido al contexto econmico y social en que se encuentran inmersos. Esta desnutricin o hambre ocasiona sufrimiento, enfermedad fisica, moral y mental. El hambre es una condicin de miseria y un estado de degradacin humana,hastaelpuntodeafectarunadelascapacidadesmsnoblesdel hombre, como es el intelecto. El hambre se materializamuchas en enfermedades; un nio desnutrido, ser un adulto con serios impedimentos para desarrollar a plenitud sus facultades, con bajo rendimiento laboraly alta probabilidad de enfermedad muerte precoz. y La mala nutricin en los nios, especialmente hasta los dos aos de edad, daa severamente el desarrollo y su funcin cerebral, que en los casos ms gravesresultaenunverdaderoretrasomental,limitandoseriamentelas posibilidades futuras de estos nios Las enfermedades comunes ocasionadas ms son principalmente por carencias de protenasy vitaminas. La falta de protenas, tanto en cantidad como en calidad una de las causas es de las enfermedades de los lactantes y nios pequeos conocida corno y y Kwashiorkor; padecimiento que consume reduce a los nios a piel huesos, la anemia, ataca a mujeres embarazadas en la lactancia, y a nios durante y su desarrollo.
9
La ausencia de vitamina A, puede ocasionar eventualmente la ceguera , la falta de vitamina C produce escorbuto y gripe y la carencia de vitamina D, produce raquitismo, es decir, deformidades seas en los nios, incorregibles en la vida adulta. El problema de la escasez de alimentos a producido terribles desastres en el mundo, como el de Irlanda entre 1846 y 1849 donde murieron ms de un milln de personas por la enfermedad de la patata, en la india una serie de hambrunas en la primera mitad del siglo XIX mat a 15 millones y en Rusia murieron tres millones durante la hambruna de 1932 a 1933. Los grandes avances en el siglo XX en tecnologa agrcola a dado fin a estos males en las naciones adelantadas gracias al amplio uso de fertilizantes, la irrigacin, el control de plagas y la aplicacin de tecnologa para conservar los alimentos de unaxosecha a otra; no obstante esta escasez persiste en los pases subdesarrollados.
10
Los principales mtodos modernos de conservacin, son el envasado (conservas) y la conservacin frigorfica, aunqueen el mtodo de envasado los alimentospresentan un sabordistintoquedifieremuchodelsabor que tiene el productofresco. La nicaformadeconservar los alimentosen su estado fresco original es mediantela refhgeracin.
11
La conservacin de alimentos frescos por refiigeracin, se efecta a temperaturas bajas con el fin de eliminarretardar la actividad de los agentes o destructores.Elalmacenamientodeestosalimentosabajastemperaturas reduceengranmedidalaactividadtantodelasenzimascomoladelos microorganismos, proporcionando por lo tanto un medio eficaz de conservar alimentos en su estado fresco original por periodos variables de tiempo. El grado necesario temperatura para de baja conservar adecuadamente los alimentos, vara dependiendo del tipo de productos a almacenar y la duracin del periodo de almacenamiento. Entre los procedimientos de la conservacin alimenticia, desempefiapapel un importanteelmtodobasadoenlarefkigeracin,estatcnica,mejorala comercializacin de alimentos cuando es aplicada correctamente, ya que por mediodeellasepuedelograr un mejorabastecimientodelmercado,una mejorcalidaddealimentosencomparacinconlosexistenteenciertas temporadas y una disminucin en las prdidas. En elnivelactualdetecnificacin,solodel 25 al 30% de los alimentos perecederos son eficazmente procesados segn estimaciones internacionales, en las etapas respectivas almacenamiento por de y venta medio de instalaciones figorficas, mientras que las prdidas siguen siendo muy elevadas, del orden del 30% de la produccin total de alimentos perecederos.
Hoy en da nadie duda que la tecnologa del fi-o es imprescindible en el fbturo desarrollo dela industria agroalimentaria, enlos pases desarrollados el consumodealimentosdependefbndamentalmentedelarefkigeracin,que incluso les produce excedentes que por supuesto exportan. Por otro lado, la biotecnologa y la ingeniera gentica, permitirn la produccin masiva de ciertos alimentos y podrn a disposicin agricultor del especies ms resistentes a las heladas, ridas, que zonas etc., permitirn aliviar las necesidadesalimentospasesdesarrollo, de en en lo que como trae consecuencia la intensificacin de sistemas de conservacin. puede afirmar Se que de momento vamos a tener alimentos de sobra, el problema est en como
12
se Po& asegurar que estn disponibles para todos en cantidad, calidadel y en momento oportuno. Tal una vez manera de ideal solucionar situacin esta es mediante la aplicacin del frio paraconservacin los la de productos alimenticios excedentes, para su posterior distribucin. Simultneamente el desarrollo de la conservacin frigorfica los en pases desarrollo, en les permitir el almacenamiento y posterior venta del producto cuando el precio del mercado sea conveniente. Dicho de otra forma, la utilizacin del frio puede ser tambin una va para el desarrollo econmico.
13
Mxicotambintieneproblemasconlaescasezdealimentosyla poblacintampocodisfrutadeunaalimentacinsatisfactoria,presentando manifestaciones de desnutricin en diversos grados. En los ltimos aos, ante los elevados indices de crecimiento poblacional este problemasehaagudizadoenformaalarmanteyelhambrehavueltoa hacerce visible en las grandes ciudades por cual la bsqueda de soluciones lo es urgente. En el caso de Mxico tanto la inversin pblica como privada se canaliza al sector industrial mientras que el sector agropecuario se encuentra abandonado y con serios retrasos tecnolgicos que ocasiona baja productividad y altos costos de produccin. Por otro lado, el TLC, a puesto en desventaja a los productores nacionales, ya que sus homlogos extranjeros poseen tecnologa moderna que minimiza sus costos de produccin y les permite precios de ventamuyinferioresalosdelpas.Esto les facilitainvadirelmercado nacional y asu vez ponen en serios problemas a los agricultores del pas. Esto obligamodernizar agricultura pas, a la del no solo para utilizar eficientementelosrecursosalimenticiosqueposee,sinoparaimpulsarel desarrollo que Mxico requiere. La modernizacin sector del agropecuario de debesustentarseel en desarrollo de su propia tecnologa con base a sus condiciones econmicas, disponibilidad de recursos e infi-aestructura.
Si tomamos cuentagran en la disponibilidad recursos de alimentarios potenciales con que contamos, concluimos que necesario establecer nuevas es polticas racionales que estimulen la utilizacin ptima de estos recursos, con la participacin gobierno, universidades del las y las instituciones de investigacin, mediante la formacin de equipos humanos multidiciplinarios e interinstitucionales para evitar esfberzos dobles y gastos innecesarios
14
Tan so10 en el rea de los ctricos, segn datos recabados en 1994 en Mxico solo existen 3 investigadores, mientras que en EUA, hay 130 investigadores, para una superficie similar cultivada
Toda esta problemtica nos motiv a participar enla bsqueda de soluciones delsectoragropecuario y enparticularenelreade la citricultura,que tambin padece rezagos tecnolgicos de extrema importancia sobre todo en y el de rea conservacin de la naranja,puessegndatosestadsticos la cantidad de naranja que se hecha a perder es considerable, adems de que existe una fuerte demanda en el mercado nacional en periodos postcosecha. La ciudad de Mxico, que concentra la mayor densidad de poblacin de la repblica, y por tanto al mayor nmero de consumidores potenciales, ser el punto de comercializacin, ofiece ya que adems, vas buenas de comunicacin parala transportacin del producto,un amplio mercado, y una relativa cercana con ciudad delamo, Ver. la Debido al amplio mercado que representa la ciudad de Mxico, se obtienen mejores precios de compra, tal como lo indican las siguientes grficas, que muestranelcomportamientode los precios los en ltimos aos enlas principales centrales de abasto aledaas a lamo.
15
16
1.6
1.4
1.2
0.8
0.6
0.4
0.2
O
MES
17
I,
'
I
1.8-
1.6-
1.4-
1.2-
1-
0.8
0.6
0.4
0.2
O
MES
18
1.6
1.4
1.2
0.8
0.6
0.4
02 .
MES
19
1.8
1.6
1.4
1.2
0.8
0.6
0.4
0.2
O
MES
20
NOV
'
DIC
I HI LEON m D.F.
ECATEPEC
TOLUCA
21
LEON
D.F.
0.48
ECATEPEC
0.50 0.52 0.49 0.54 0.52 0.80 0.97 I 1.37 I 1.72 I 1.32 1.26
m
TOLUCA
0.52 0.54 0.50 0.72 0.75 0.73 0.65 0.78 0.90 I 1.40 1.33 I 1.33 0.67 0.82 0.56
I
I I
I
Ene
Feb
0.56 0.5 1 0.50 0.72 0.9 1 1.20 1.50 1.19 1.18 0.94 1.02
Abr
I-
Jun
I
m
I
m
I
m
I
m
-lI
I
Nov Dic
I I
I
I
0.68
0.58
I
I
I
I
0.56
0.52
22
1.6
1.4
1.2
0.8
0.6
0.4
0.2
O
MES
23
1.6
1.4
1.2
1
v)
2 n
UI
0.8
0.6
0.4
1
I
0.2
24
.6
.4
.2
0.8-
0.6-
0.4-
0.2 -
0-
25
1.4
1.2
2
0.8-
0.6
0.4
0.2
O
MES
26
.UCA
PIX
NOV
'
DIC
m LEON
D.F.
ECATEPEC R TOLUCA I
27
28
. "
" "
-_I.
1.6-
1 1
1.4-
1.2
i.
i.
s a
O
'
v)
0.8
3 n
v)
0.6
0.4
0.2 !i.
MES
I
29
1.4
i.
I
1.2 i/
0.8
0.6
0.4
0.;
MES
30
225942
1. S 4
1 .4
I
!
I
1-
0.8 -
0.6-
0.4-
0.2 -
0-
MES
31
1. S 4
1.6-
1.4-
0.6
0.4
0.2
O MES
32
.UCA
?EC
NOV
DIC
LEON
D.F.g ECATEPEC g
TOLUCA
33
RESULTADOS
1993
$ Pesos porKg.
Ciudad
D.F. Toluca
Ecatepec Len
1994
$ Pesos por Kg.
1.33
1995
$ Pesos por Kg.
En 1995 seobtuvo mejor precio en Toluca, pero tomando en cuenta que el D.F. se encuentra a una menor distancia de Veracruz, se eligi al D.F. como p u t o adecuado decomercializacih por ocupar el segundo lugar en la lista de precios. En1994elpreciodelD.F.filesuperadoslopor $0.02 pesosen Ecatepec; y en 1993 el precio ms alto se cotiz en el D.F. Del anterior anlisis concluimosmejor para que lugar la el comercializacin de la naranja, la central deabasto del D.F. es
35
2 OBJETIVOS .
- Participar en la solucin de la crisis de los alimentos en nuestro pas - Proponer alternativa una tecnolgica conservacin de frigorfica a
agroindustria de los ctricos. la
36
3. INTRODUCCI~N
3.1 IMPORTANCIA DE LA NARANJA A NIVEL NACIONAL La naranja juega un papel importante en el sector agropecuario Mxico de tanto por la superficie dedicadaa su cultivo como por el monto producido y porelconsumo de la poblacin.Laexportacindenaranjaensuforma transformada, eljugo concentrado de naranja, son factores importantes dentro de la balanza comercial agroalimentaria. Dentro del bloque de las 15 principales frutas,la naranja ocupa desde 1965 el se cultivaron 2 18 mil hectreas de naranja,que primerlugar.En1992 representa el25% de ia superficie de frutales nuestro pasy el 25.6% de la de produccin frutcola nacional. La produccin en el mismo ai0 se estim en 2.5 millones de toneladas, conun rendimiento promediode 11.5 tha.
Los principales estados productores Veracruz, son San Luis Potos Tamaulipas, y enmenorimportanciaotrosestados,comoNuevoLen, Yucatn, Hidalgo, Sonora, Oaxaca Puebla. y
Veracruz es el principal estado productor, aportando el 63% la produccin de nacional. Le siguen en importancia, Tamaulipas con el 11.6 % y San Luis Potos con el 9.6%. La naranja es la fruta que ms se consume en el pas, como lo podemos ver en las estadsticasde consumo percpita de las principales frutas, que se muestra en la siguiente tabla.
37
81
'
l .
" l
I
I I
Frutas
1Meln
ISanda
lTuna I I Pia I INuez I (Mandarina 11.11 I ILimn Dersa 10.26 I I I Referencia:Clculoconbaseen F O Agostat 1993 y CNA,Estadsticas t bsicas del sector agropecuario.
25.74 20.59 12.3 8.92 6.97 ,6.59 ' 6.46 43214.29 13.72 13.18 11.80
~
I
~~
I I
I I
I
SITUACI~N MUNDIAL El principal productor de naranja a nivel mundial es Brasil que aporta25.9% del total. Los Estados Unidos le siguen en importancia con el 13.4%, China con 11%, Espaa con 5.4%, y en el quinto lugar, Mxico, produciendo el 4.6% del total mundial.
38
,
T
4. ESTUDIO DE MERCADO
Laexperienciahistricaenelpasdelaindustria de los ctricos, ha mostradoinsuficienciaspararesponderadecuadamente a lasnecesidades alimenticias de una poblacin cada vez ms grande. En periodos postcosecha es incapaz de satisfacer el mercado debido a la falta de tecnologade conservacin. Por razn pretende esta se instalar planta una fkigoconservadora, el en municipio de lamo, Veracruz, con el objeto de escalonar la comercializacin y as poder satisfacer este mercado potencial en periodos postcosecha. En Mxico podemos contar en todo el ao con naranjas, a pesar de que se trata de una fruta perenne, esto debido a que dentro de cada estado podemos sus caractersticas agroecolgicas, diferenciar zonaspor varias que tecnolgicas,econmicas y socio-culturalespropiasproducenenperiodos diferentes delao, segn se muestra en la siguiente tabla:
39
(ha) productora lona Superficie Veracruz lamo 14 Martinez de la Torre Otras S a n Luis Potos Huasteca Media Zona (Ro Verde) ramaulipas Abasolo Victoria Cd. Gonzlez Sonora Yucatn
46,7 34,700 20,365 34,400 3,000 20,77 1 4,902 10,506 4,664 699 9,788
17,174
Tal distribucin de la produccin a nivel nacional, permite una oferta de la fixta durante todo el ao, aunque en cantidades menores durante meses de los julio y agosto; es en este periodo cuando lamo la produccin es casi nula, en y el mercado nacional es abastecido por otros estados productores, en esta pocalanaranjallaga a la ciudaddeMxicogeneralmentedelestadode Tamaulipas. En lamo, la naranja se cosecha principalmente en dos periodos al &o, el primero conocido como tardo, que va de diciembre a mayo, y el segundo conocido como temprano o "agostero", va finales que de de agosto a noviembre. Duranteperiodo el tardo, la naranja cosecha gran se en abundancia, ocasionando que su cotizacin baje considerablemente; durante el periodo temprano, la produccin no es tan alta en comparacin al periodo tardo, y los precios se elevan.
A finales del mes junio y durante todo de julio y agosto, cuandola produccin es prcticamente nula, los precios se elevan considerablemente, es por ello
40
?$ f n
F. (I,
E% o(2 ?-,
que se pretende comercializar naranja en este periodo al conservarla en la cmara frigorfica, adquirindola a precios bajos durante el periodo tardo.
41
La naranja se da principalmente en zonas de clima templado clido y o en determinadas pocas del ao. Las variedades comerciales ms cultivadas Mxico Valenciana, en son: Washington Navel, Miguel, San Pearson Brown, Criollo, Media sangre, Hamlin, Morros, Jaffa, Mediterrneo y Pine-Apple. La variedad principal que se cultiva en el pas es la valenciana, tambin identificada como naranja de jugo y constituye el80% de la produccin total. La naranja que se estudia en este trabajo es la valenciana, ya que es la que produce la mayor cantidad de jugo y por tanto la ms comercial, esta es una de las frutas ms importantes en el consumo humano, esta contiene un alto porcentajesdevitaminas,carbohidratosysales,aunqueestasltimasen menor proporcin. La composicin aproximada en vitaminas de la pulpa y zumo de naranja por cada lOOg es como se resume en la siguiente tabla:
la naranja
A
Zumo dela naranja Pulpa de 0.16 mg. mg. 1 O. 150 mg. 57 mg. mg. mg. 0.1 1
usos
La naranja Valencia es cultivada principalmente para consumo en fkesco, pero tambin cierto porcentaje se destina a la produccin industrial de jugos, quesongeneralmenteexportadosalosEstadosUnidos,hastalafechael mejor ao para Mxico a sido 1990 en que se lleg al 6.3% en exportaciones
42
3.7%
43
"
#I
El mes ptimo de compra est determinado por los precios a que se cotiza la tonelada de naranja en las huertas de lamo, durante el periodo tardo; que menor el dado entre sea tiempoalmacenamiento de de la naranja en la cmara frigorfica, los costos de operacin se reducen, se presentan tres opciones:
1) Comprar en el ltimo mes de la cosecha tarda (mayo). 2) Comprar a mediados de la cosecha (marzo), ya que segn la experiencia de los citricultores es en.este periodo cuando el precio permanece ms estable.
3) Comprar en el mes cuando las estadsticas indiquen el menor costo, ya que la mayora de los pequeos productores no dispone de los recursos econmicos para esperar cosechar hasta abril, mayo o junio y as obtener un mejor ingreso.
Para realizar las estadsticas usamos datos,partir de 1990. (Fuente: INEGI) a
44
A continuacin se ajustauna recta tomando en cuenta tres variables, losaos, elprecio y el ndicenacional de preciosalconsumidor.Posteriormentese a hace otro ajuste tomando como tercera variable la tasa de inflacin.
El ajuste. que presente un factor de correlacin r ms cercano a uno se toma como el representativo este mes, y se muestras grfica. de u
45
exi=15
CYi = 1205 y? c Z i = 546.85 C Xyi = -297.5 ~ cyi zi = -553 1.75 C Zxi= 237.605 ~
x?
= 17.5 = 6720.83
cxi2 = 55
Yi CXi = 2715 CYi zi = -553 1.75
Y = a + pxi + yzi
donde:
a=Ypr,
Sustituyendo:
46
p = 43.99
Por lo tanto l a ecuacin queda:
y = -4.49
Y ~ 2 0 0 . 8 3 43.99xi - 4.49zi + Y= 200.83 + 43.99(X - Xprom ) 4.49(2 - Zprom ) Y= 200.83 + 43.99X - 109.975 - 4.492 + 409.2186
-297.5 ,,/(17.5)(672Q83)
= -0.8675
-3664.458 ,/(6720.83)(3558.306)
= -0.7493
47
r xz=
r Z p =
48
Tendencia histrica de 10s precios al productor mediante el anhis de regresin lineal mltiple, de acuerdo con la tasa de inflacin. Procediendo como en caso anterior, tenemos:
v)
rz U
Al igual que para el mes de junio, usamos datos existentes a partir de 1990, que se muestran en la siguiente tabla.
1996
150.00
170.01
48.00
A continuacin se hace el ajuste con el mtodo de regresin lineal mltiple como enel mes anterior.
51
Tendencia histrica de 10s precios productor al mediante anlisis el de regresin h e a l mltiple, de acuerdo con INPC. el
+ 0.3757u
r,-r
YZ
= -0.86357
52
Tendencia histrica de 10s precios al productor mediante al anlisis de regresin lineal mltiple, de acuerdo con la tasa de inflacin.
53
t
t
I
t
'NO1tlOd SOS3d 6
4.3.3. ANLISIS DEL MES, EN QUE EN PROMEDIO TENEMOS LOS PRECIOS AL PRODUCTOR MS BAJOS
De los datos recabados, el mes en que en promedio se cosecha la mayor cantidad de naranja, lo cual trae como consecuencia la cada en su cotizacin, ENERO. es el mes de
ANLISIS DEL MES DE ENERO.
55
Tendencia hlstl-ica de 10s precios al productor mediante el anlisisde regresin lineal mltiple, de acuerdo con el INPC.
~~
4 5 6
1 2 3
1.714 6.7 14
56
Tendencia histrica de los precios al productor mediante el anlisis de regresin lineal mltiple, acuerdo conla tasa de inflacin. de
5 6
1 2 3
1.174 6.714
687X + 0.2464892
r,-r
r Yz=
= -0.22605
El coeficiente de correlacin ms cercano a uno, lo present el ajuste INPC. A continuacin se presenta su grfica. que toma en cuenta al
57
(D
1'
i
t
O
m m
'NO1 UOd SOS3d
Segn los resultadosanteriores,consideramos que elmesptimo de compra es el mes de MAYO, debido a que la diferencia de precios no es muy grande en los ltimos d o s en comparacin con los meses de enero y marzo, como se puede apreciar enla siguiente tabla:
DIFERENCIA DIFERENCIA MAYO ENE-MAY MAY-MAR 28.70 34.78 39.96 48.59 176.99
I
I
Paraestadecisin se tomtambinencuenta, el periodoptimo de refrigeracin de la naranja, que va de 3 a 4 meses en condiciones controladas. Al tener el producto un menor tiempo dentro de la cmara, se reducen los costos de operacin y se obtiene una mejor calidad de la fi-uta.
59
Segndatosestimadosdelgobiernofederal,obtenemoslasiguiente tabla:
Clculo propio con base a declaraciones deSHCP,y E. Zedillo, tomadas del peridico el Financiero,Varios nmeros. (recuperacin prom.3%). Conbaseadiversasprediccionesdelarecuperacineconmica,se calcul el comportamiento de inflacin la en los prximos aos, posteriormente se us el modelo matemtico encontrado anteriormente para el mes de MAYO, al determinar el precio por tonelada. Comosepuedeobservar,amedidaquesetengaunarecuperacin econmica, tender se a una disminucin los en precios productor. al Probablemente la cada enlos precios no sea tan drstica como se muestra, ya que los datos obtenidos toman en cuenta a la ltima gran crisis (94-95), lo cual ocasiona prediccionesno muy confiables, pero an as nos proporcionan una idea delfuturo econmico.
A continuacin se muestralagrficade MAYO.
la proyeccindelmesde
60
cn a
c a J
2
O
U O
O
J
cn
W
lor el El mes ptimo de venta o comercializacin, est determinad precio ms alto que se alcanza en la central de abasto del D.F., esto ocurre entre los meses de y agosto, que se analizan a continuacin. julio
~
El anlisisserealizausandonuevamenteelmtododeregresinlineal mltiple, para ello se cuenta con datos a partir de 1990 (INEGI);como en el casodelmesptimodecompraseusacomoterceravariablealndice nacional de precios al consumidor (INPC)y a la tasa de inflacin. El mes con una cotizacin promedio mayor de naranja, ser mes @timo de el comercializacin.
62
1990, tomados de
10s ~ ~ ~ d e r n o s de
A continuacin se hace el ajuste con el mtodo de regresin lineal mltiple, tomando primero como tercera variable al INPC y posteriormente a la tasa de inflacin.
El ajuste con factor de correlacin ms prximo uno, se toma como modelo a de este mes se presenta su grfica. y
63
Tendencia histrica de 10s precios al consumidor en central de abasto la del D.F., de acuerdocon e1 INPC.
1994 4 5
1995
1.35) 1.1I
100.10 140.05
1.5 2.5
-0.27 -0.5 1
0.974 40.924
- 0.6343
64
154X + 0.0565z
El factor de correlacin ms cercano a uno, lo present el ajuste que considera a la tasa de inflacin. A continuacin se presenta grfica. su
65
I -
U O
n E
O
o
m
u?
(u
(u
u?
r
'
u?
O '
m m
Usamos datos desde1990, tomados de los cuadernos de informacin oportuna publicados por el INEGI.
Como en el caso anterior se hace el ajuste con el mtodo de regresin lineal mltiple, tomando primero tercera como variable al INPC y posteriormente a la inflacin. Se toma como modelo matemtico el ajuste con factor de correlacin ms cercano uno, y se muestra su grfica. a
67
3725X + 0.0076137,
68
4 5
1994 1995
1.70 1 .S8
7.0 1 28.59
1 .S 2.5
-0.302 -0.422
-1 1.625 9.955
a uno, lo presentelajuste que su toma en cuenta a la tasa de inflacin. A continuacin se presenta grfica.
El coeficiente de correlacinmscercano
69
Tomandocuenta en los resultados anteriores, se concluir puede fcilmente, que el mes ptimo de venta es el mes de AGOSTO, en este mes se cuenta conun precio promedio de$ 1.62 pesos porKg. Adems, como el tiempo ptimo almacenamiento de de la naranja 3 a 4 meses, se tendrh un intervalo dentrode la cmarafi-igorficavade adecuado entre la compra y la venta del producto.
'1
71
m 0 DE VENTA.
la siguiente
tabla:
PRECIO (KG.) *INFLACIN % PESOS. 1996 1S 8 40.00 6 1997 1.35 38.80 7 1998 1.12 37.636 8 1999 0.89 36.5 1 9 35.414 2000 0.66 10 * Clculo propio con base a declaraciones de SHCP y E. Zedillo, tomadas del peridico El Financiero, varios nmeros (recup. prom. 3%).
ANO
Al igual en que laproyeccin del ptimo compra, mes de aqu se observa una cada de los precios de venta conforme se recupera la economa al bajar la inflacin. A continuacin se muestra grhficamente este comportamiento.
72
a v) a I a A
/ /
/
La naranja es una fruta muy importante dentro del bloque de las 15 principales frutas orden (En alfabtico: aguacate, duramo, fresa, limn mexicano, mango, mandarina, manzana, naranja, sanda, meln, nuez encarcelada,pern,pia,pltano Y uva),lanaranjaocupadesde1965el primer lugar, cuando desplaz pltano, haba al que sido la fruta ms importante desde 1927. La participacin de naranja, tanto enla produccin la como en la superficie fiuticola oscila cada aiio, llegando a su mitximo a fines de los&os 60, para despus descender. La superficie dedicada a la naranja alcanz su mayor extensin dentro del conjuntode las mencionadas frutas entre 1967 1969 conun promedio de y 40.8%, en el periodo de 1992 a 1994 contribua con el 27%, actualmente no existe una competencia por parte de h que pudiera ganarle espacio. otra t a su Debido a que la naranja es una h estacional, la cantidad de toneladas t a que llegana la central de abasto delD.F. vara a lo largo del &o. Se@ las estadsticas bsicas del sector agropecuario, el consumo per cpita se ha mantenido mso menos constante en Mxico, presentando slo ligeras variaciones como se puede verlaen siguiente tabla.
ANO
1990 23.15 1991 1992 1993 1994 1995
~~
74
1.- La situacin econmica del pais y el poder adquisitivo de la poblacin, que estimulao desestimula la demanda. 2.- La rentabilidad, en relacin con otros cultivos (costo de oportunidad), que USO regula la asignacin 10s recursos, presiona sobre el de la tierray regula de el nivel tecnolgico.
investigacin).
5.- El crecimiento demogrfico y
6.- La competencia con productos sustitutos y/o complementarios (refrescos, otras h t a s , aguas), y.la promocin para su consumo.
Los factores mencionados se encuentran estrechamente interrelacionadosocasionandounamulticausalidad,ademsdesucarcter multidimensional,que los haceprcticamenteimposibles de separarpara medir su impacto en forma aislada. La demanda en central de abasto delD.F., regulada por el mercado la es consumidor. En la poca que en la produccin es muy se alta, logra comercializar slo la que el mercado requiere, es durante los meses de enero febrero y marzo, esto ocasiona altibajos en la cantidad de naranja que entra durante estos meses, esto debido a una cada en los precios al mayoreo, es decir debidoa una baja en la demanda. Si en la poca de mayor produccin se tiene una baja demanda, los productores tratan de encontrar soluciones, las ms comunes son:
1.- Reduccin de los costos de produccina travs del menor uso insumos, de de utilizacin de fberza de trabajo y de atencin general de las huertas. 2.- Aumento de los rendimientos con el mismo costoproduccin. de
3.- Desplazamiento de la cosecha fechas de mayor precio, a travs del riego a y la incorporacinde zonas productoras con menor latitud.
75
._.,"--
4.- Regularizacin del mercado interno, a travs la norma Y calidad, Y de 5.- Cambiodepatrndecultivo O abandonodeactividad,reduciendoel cuidado al mnimo en las huertas ya establecidas. Una de las virtudesdel naranjo es tolerar un manejo deficiente e incluso el abandono en tiemposde crisis para despus recuperarse rpidamente en mejores tiempos. Adems para los productores no es fcil tomar decisin arrancar la de un rbolque y un consumi seisaos de cuidado, de gastos de trabajo para dar ingreso. Por todas estas razones se prefiere esperar en vez de cambiar definitivamente a otro cultivo.
Cuandolaproduccinvadisminuyendodebidoa las caractensticas propias de la fruta, la demanda aumenta y esto reflejado en el alza de los se ve precios. Como hemos visto es en promedio en el mes AGOSTO cuando se de tienen los precios m s altosypor lo tanto implica demanda ello una insatisfecha, y esta se puede satisfacer porque existe ms producto. no no Como la demandaes la cantidad de producto que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfaccin de una necesidad especfica a un precio determinado, tomaremos como demanda a la mayor cantidad de naranja que el mercado consumidor permiti entrar la central de abasto al fijar el precio, a durante los meses mayor produccin. de En la siguiente tabla, se muestra el mayor volumen registrado con ao ao en la central de abasto del D.F.
*Fuente: CEDA. Direccin de apoyo a productores. El madrugador. Boletn informativo. **INEGI.Cuadernos de informacin oportuna. Varios nmeros.
76
Aplicando mtodo regresin el de lineal mltiple, primero usado como tercera variable al INpc y postefiormente a la tasa de inflacin, con el findeencontrar un modelo matemtico del comportamiento de la demanda, tenemos:
77
Tendencia histrica dela demanda en la central de abasto del de acuerdo D.F., con el INPC.
210.4467X 4
+ 462.1497d
r Xr Z XZ V -Y r
= - O. 17239
78
79
*Clculo propio con base a declaraciones de SHCP yE. Zedillo, tomadas del peridico El Financiero, varios nmeros (recup. prom. 3%). Como se observa, se aprecia m aumento en la demanda a medida que se va dando la recuperacin econmica. Muy probablemente este aumento no se d de manera tan rpida como describe el modelo matemtico, ya que la lo ltima crisis, influye mucho en este descripcin, pero s nos daunaidea aproximada delfuturo comportamiento dela demanda.
80
4.6. ANLISIS DE LA OFERTA. La oferta es la cantidad de bienes queun cierto nmero de productores estn dispuestos a poner a disposicin del mercado, en el caso de la naranja estacantidadengranpartedel ao sevelimitadaporlanaturalezadel producto, ya que a pesar de contar con demanda insatisfecha, no se puede esta satisfacer debido a la baja productividad las de huertas durante ciertos periodos del ao (Julio-Septiembre).
AGOSTO, que llega a la central de La oferta dela naranja en el mes de abasto delD.F., muestra en la siguiente tabla: se
*Fuente: CEDA. Direccin de apoyo a productores. El Madrugador. Boletn informativo. **INEGI.Cuadernos de informacin oportuna. Varios nmeros.
Aplicando el mtodo de regresin lineal mltiple, para encontrar un modelo matemtico. que describa el comportamientolade demanda, tenemos:
81
4 5
1994 1995
25 500 23 O00
100.57 152.37
1.5 2.5
3750 1250
7.373 49.172
623.7519
+ 2 774.6122x - 105.26287,
82
"
l
.
.. .
4 5
1994 1995
25 500 23 O00
7.0 1 28.59
1.5
+ 1 14-
- 131.28782
El coeficiente de correlacin ms cercano a uno, fue el del modelo que toma en cuenta ala tasade inflacin.
83
Parapoderproyectar la ofertahacemosusodelmodelomatemtico obtenido anteriormente, conel cual generamos la siguiente tabla: ANO
X
6
TONELADAS
*INFLACIN
40.00 22 954.5 1996 24 257.6 38.80 1997 7 37.636 25 556.0 1998 8 36.5 1 26 849.4 1999 9 35.414 28 138.9 2000 10 *Clculo propio con base a declaraciones de SHCP y E. Zedillo, tomadas del peridico El Financiero, varios nmeros. (recup. prom. 3%)
Aqu observamos que la oferta tiende al aumento a medida que se va dando la recuperacin econmica. A continuacin se presenta la grfica de OFERTA-DEMANDA.
84
41
I~
.
I
O 03
O r-
O o
O *
O m
O N
O
7
O '
La determinacindelpreciodeventa de la naranjaestsujetoalas fuerzasde la oferta y la demanda, y no existe control gubernamental en el precio de venta. D.F. al El precio es el que prevalece en la central abasto de del mayoreo,durante el mesptimodeventa, es decir el mes de AGOSTO, el comportamiento histrico, as como la proyeccin del precio, se analiz ya anteriormente, enla seccin que comprende el mes ptimo de venta.
86
4.8. ANLISIS
DE LA COMERCIALIZACI~N.
La comercializacin la es operacin la ha pasar por que de una mercanca productor consumidor. cuidadosa desde el hasta el Una administracin de la comercializacin podra corregir desequilibrios los existentes en el tiempo de produccin y consumo, y de esta forma se podra aiio. satisfacer la demanda durante el Estapolticaimplicaralaaplicacinde un conjuntodeestrategias comerciales, que entrelas importantes podran ser:
- Que el comercializador este en contacto directo tanto con el productor como con el consumidor. - Almacenamiento adecuado sin menoscabo de calidad. - Entregar grandes volmenes para que distribucin minimice los costos de su
transportacin.
- Disear una12dptima de distribucin fisica.
87
- Embalaje del producto segn se vaya seleccionando y cortando. - Transportacin a la cmara, tratando de que la distancia de la huerta a la
cmara sea lo mnima posible, al esto elegir huertas cercanas lugar al seleccionado para establecer la cmara frigorfica.
- Almacenamiento. - Salida del producto, despus de haber cumplido su periodo de conservacin. - Transporte en camiones de 10 toneladas a la central de abastoD.F. del
-Venta a los bodegueros mayoristas de la central de abasto. A continuacin se muestra un diagrama de flujo de comercializacin seleccionada. la trayectoria de
88
Cmara.
Salida de la Cmara.
89
90
5. ESTUDIO TCNICO
Enestaparte,serealiza un anlisistcnico-operativodelproyecto,se verifica la posibilidad tcnica de la construccin de la cmara frigorfica, se y la organizacin se que analiza y determina el tamao,lalocalizacin requiere para el buen funcionamiento del proyecto. Uno de los aspectos fundamentales, en la realizacin presente del futuro,y no solo proyecto, es tener en cuentala posibilidad de su realizacin a la de convertirse en un trabajo msde ingeniera. Para ello en esta parte, se toma en cuentala situacin econmica del pas, no slo la actual, sino ms biensu tendencia histrica en cuanto ala inversin en proyectos nuevosse refiere. Hemos observado histricamente deseables que son proyectos con aiio), coninversionesiniciales periodosderecuperacinmuycortos(cinco relativamente bajas y sobretodoqueestnsustentadossobrebasesslidas (bajo factor de riesgo); se aprecia puesque el dinero destinado a proyectos por parte de los inversionistas se encuentramuy escaso. Por ello pretendemos que este proyecto resulte con un periodo de recuperacin alrededor de cinco aos, con lo cual garantizamos que se trata de una inversin muy rentable.
91
El tamao de la planta, su capacidad instalada(todao), queda definido o por diversos factores como son: la demanda existente, la disponibilidad de materias primas (cosecha naranja),tecnologa, equipos de la los y el financiamiento. Todos estos factores ayudan a encontrar el tamao adecuado, ya que este se obtiene a medida que se examinan uno a uno los factores condicionantes mencionados, los cuales se analizan a continuacin.
92
QUE DETERMINAN
EL T m O DE LA
El estudio histrico realizado, revel un dficit promediode 21 1 160.7 toneladas slo para el mes de Agosto, y las proyecciones indican queeste dficit ir enaumento,alcanzandoen el ;310 2000 un dficit de 46 717 toneladas. Esto implicacomo *ya hemosvistounademanda insatisfecha, lo cual ocasiona un aumento en los precios; en este caso notamos claramente que la demanda es muy superior a la oferta. A continuacih se muestra una tabla que indica el comportamiento histrico de la oferta y la demanda durante el mes de agosto en la central de abasto del D.F.
LJ J W
TJ
uw
I I
JVV
22 O00
25,7
93
Enel siguiente cuadro se muestra, el comportamiento demanda pronosticados, para el mes de agosto.
An0
m
de la oferta Y la
21 66 22 954,51996
717.0
Dficit promedio anual pronosticado44 962.2 toneladas = Esta demanda potencial (dficit) es la que se tratar de satisfacer con el presenteproyecto,tomandoencuentaqueel tamdo delaplantadeber cubrirunmximodel10%deldficithistrico, es decir que proponemos como tope, un tamao de 2 111.7 toneladas, esto con el fin de disminuir el factor de riesgo.
Al tener una presencia en el mercado de slo el lo%, logramos que el impacto en la variacin de los precios al mayoreo sea mnimanula, dado el o pequeo incremento en la oferta. As, esto nos garantiza que las utilidades brutas sern muy parecidas las predichas en el estudio mercado. a de
94
En la regin existe una amplia disponibilidad de materia prima durante el mesdemayo(mesdecompra),pruebade ello esque la reginnorte de Veracruz contribuye con el 60% de la produccin nacional, y es en este mes cuandoantenemosunacantidadconsiderabledenaranjaofertadaenla central de abasto del D.F., alcanzandoenpromedio 28 O00 toneladas en el periodo comprendido de 1990 a 1995, para dicho mes.
A pesar de que la ubicacin de la planta se localiza en lam0 Veracruz, en caso dealgncontratiempoinesperadoqueimpida la compraeneste municipio, se cuentan muchos destacando con ms, principalmente el municipio de el Naranjal, Martinezde la Torre y Tihuatln, todos ellos dentro de la regin norte de .Veracruz.
95
Asumimos que una vez concluido el periodo de construccin de la planta, ascomotranscurridas las pruebasdeequipos,estacomenzaraoperaral 100% de su capacidad. Consideramos que en base a las limitaciones planteadas anteriormente, un tamaio de la planta de 1 200 toneladas sera adecuado, este monto representa sloel2.7%deldficit anualpromediopronosticado(muypordebajodel 10% usado como estndar), el cual prcticamente no tendr un impacto sobre la oferta y la demanda, lo cual garantiza una estabilidad enel comportamiento pronosticado para nuestro producto. Para fines de mayor seguridad as como prcticosseconstruirn dos cmaras,cadauna con unacapacidadde 600 toneladas. Para un tamao de de planta 1200 toneladas las de naranja, consideraciones a tomar sobre unprogramade labores estn basadas en los diferentes procesos que se inician desde el corte hasta la comercializacin, se trabaja durante todo el mes de mayo en el proceso de carga de la cmara, de lunes a sbado; dos meses durante el periodo de conservacin, y un mes ms, en agosto, en la comercializacin; las diferentes laboresdetallan se a continuacin. PRIMEROS 4 AOS DE PRODUCCIN (1997-2000) ETAPA INICIAL: CORTE Y ALMACENAMIENTO EN LA CMARA FRIGORFICA.
1 .- Corte de naranja, seleccionandola de mejor calidad.
2.- Traslado a la planta (se realizan cinco viajes diarios, usando camiones con capacidad de 1 O toneladas).
96
Total: 56
1.- Supervisin diaria dentro la de cmara (verificacin estado del del producto temperatura, humedad, ventilacin).
2.- Supervisin diaria delos equipos de enfriamiento.
3 .- Vigilancia.
4.- Cantidad de empleados en la etapa intermedia:
Los diferentes empleados de la planta no laboran todos a la mismayhora en el mismo tiempo, su utilizacin depende de la etapa que este realizando se as como delturno que estn cubriendo.
98
La planta fhgorfica tendr una capacidad de 200 toneladas, este tamao 1 presenta tres principales ventajas: en a) La capacidad totalde la planta de 1 200 toneladas, ser repartida dos cmaras, cada una con una capacidad de 600 toneladas, aumenta lo que el factor de seguridad, ya que en un caso de emergencia si llegase a fallar una de ellas, se cuenta con la otra, rescatando as una parte del producto. Adems que se obtiene un mejor manejo de la naranja tanto para su acomodo como para traslado a venta. su
b) Con una capacidad de 1 200 toneladas, obtendramos ganancias brutas del 900% ( $ 2 160 O00 pesos), esto segn el estudio mercado, con lo de
cual se puede intuir que estamos por arribala produccin mnima. de c) La tecnologa de conservacin fiigorfica se considera escalable, lo cual nos brinda expectativas crecimiento a corto plazo. de
99
5.2.1. MACROLOCALIZACI~N.
Debidoa quenuestramateriaprima es un producto perecedero,la distancia de transportacin de la huerta a la cmara debe serlo menor posible, por ello la planta se ubicar hacia zona donde exista la materia prima. la Se haelegido el estadodeVeracruz,porsereste el quealcanzala sus mayorproduccindenaranjaanivelnacional,adems,encasitodos municipiossecuentaconbuenosserviciosdecomunicaciones,transportes, agua , mano de obra y una gran disponibilidad de materia prima, a s como de terrenos aptos para instalacin dela planta. la
A continuacin se presenta un mapa del estado de Veracruz, donde se puede notar fcilmente, la enormecantidaddemunicipiosexistentes,as como sus lmites con diferentes estados de repblica. la
Una ubicacin de la planta en un municipio que colindara con el estado de Puebla,seraapropiado,yaqueseestaraaunamenordistanciade la ciudad de Mxico. El municipio lamo, de marcado en el mapa el con nmero 160 cumplecon la condicinanterior,ademsdecontribuirconel 46% de la produccin estatal total de naranja.
100
VERACRUZ-LLAVE
DIVISION
MUNICIPAL, 1990
S I M B f l L O G I A
LIMITE ESTATAL
LIMITE MUNICIPAL
LITORAL
000
1o1
5.2.2. MICROLOCALIZACI~N.
Comovimosanteriormente,sehaelegidoalmunicipiodelam0 Veracruz, el cual se encuentra localizado geogrficamente las entre coordenadas 20 56' 09" de latitud norte y los O 26' 49" de longitud este de 1 Mxico. Su altitud promedio sobre el nivel del mar es de88 metros, limita al norte con los municipios de Cerro Azul, Tamiahua y Tepetzintla; al sur con Castillo de Teayo, Tihuatlan y el estado de Puebla; al este con Tuxpan y al oeste con Chicontepec. Tiene una extensin de 1 ,137 kilmetros cuadrados que representan el 1.56 por ciento del total del estadoel 0.0581 por ciento del total del pas. y Elmunicipio.delamosedivideen231localidades,entrelasque destacan lamo, Agua Nacida, Alajuela, Alazn, La El General lvaro Obregn, Aquiles Serdn, Barranca, La Artculo Constitucional, 127 La Camelia, Chapote Nuezy Potrero.
Al municipio lo riegan varios arroyos como el Hondo y el Buenavista, que son tributarios de Tuxpan. ro CLIMA. Su clima es clido-extremoso,conunatemperaturamediaanualde 25.2C; con lluvias de junio a septiembre y con menor intensidad en el resto del aiio. Su precipitacin media anual de 1.391 milmetros. es
OROGRAF~A.
102
SERVICIOS P~BLICOS. El municipio ofrecesus a habitantes servicios alumbrado los de pblico, energa elctrica, limpieza, seguridad pblica, trnsito, agua potable y alcantarillado, parques y jardines, centros culturales, recreativos y deportivos, mercado pblico, equipamiento y vialidad, transporte, rastros y panteones. ACTIVIDADES ECONMICAS. Agricultura.Secultivanaranja,tabaco,toronja,mandarina,mango, maz y fiijol.
y leche, Ganadera. Se cra ganado bovino, para la produccin de came ovino, porcinoy diversas aves.
Explotacin Forestal. Se explotan, principalmentelas especies de ceiba y cedro rojo.
103
De todas las localidades que conforman el municipio, elegimos la cabecera municipal para la ubicacin de la planta, debido a que es en ella en donde seconcentra la mayorcantidadde servicios pblicos, ascomo de mano de obra. El terreno elegido para la construccin de la planta se encuentra en la colonia Ojital Santa Mara, esta se encuentra a bordo de la carretera lamoTihuatlan, lo que facilita la comercializacin del producto. La distancia de este punto a la ciudad de Mbxico es de aproximadamente 390 kilmetros, esto siguiendo la va mas corta, que es la usada por los actualescomercializadoresdenaranja, y que por pasa los siguientes puntos:
1.- lamo Km.
2.- Tihuatlan 40 K m .
Tulancingo.Carreterafederal
4.- Tulancingo - D.F. Carretera federal libre 2 carriles, distancia aproximada: 1 10 Km ms 40 Km en autopista de cuota.
A continuacin se muestra un mapa del municipio de lamo, donde se aprecia la ubicacin de la cabeceramunicipal,lugardondeseubicar la planta.
104
"
I
"e
..
105
El objetivo general del estudio de ingeniera del proyecto es resolver todo lo c0ncerniente.a la instalacih y el funcionamiento de la planta. Desde la descripcin del proceso, adquisicin de equipo y maquinaria, se determina la distribucin ptima dela planta, hasta definir la estructura de organizacin y jurdica que habr de tener planta productiva. la
106
5.3.1.
PROCESO DE PRODUCCI~N.
El proceso de refrigeracin de para naranja la comercializacin, cuenta con las siguientes etapas.
SU
posterior
a) Recoleccin. b) Traslado a la planta. c) Lavado. d) Secado. e) Empacado. f) Almacenamiento. g) Refiigaracin. h) Trasladoa la centralde abastos. a) RECOLECCI6N.La recoleccin o corte de naranja se efecta durante todo el mes de mayo, la cantidad recolectada de 50 toneladas diarias trabajando es de lunes a sbado. Se corta slo la naranja que tenga un dimetro superior a 8 centmetros, es decirqueseadeprimeracalidad,lacual es fcilmente reconocida porlos cortadores. El color ptimo de su corteza verde claro,lo es cual es un indicativo de que la h t a ha alcanzado su mayor volumenpeso, y y empieza apenasa madurar.
b) TRASLADO A LA PLANTA. Conforme la naranja se va recolectando, esta se va depositando en camiones con capacidad de 10 toneladas, una vez llenos, se llevan la planta. Se realizan cinco viajes diarios. a Cuando se llegaa la planta, los cargadores proceden vaciar la naranja a en la piletade lavado.
c) LAVADO. Se cuenta con15 personas que lavan manualmente las naranjas en la pileta, colocandolas posteriormente en rampa de la secadora. la d) SECADO. Se secan continua y mecnicamente las naranjas en una banda transportadora que se encuentra dentro un tunel de viento, una vez secas se de depositan enun contenedor.
107
e) EMPACADO. Del contenedor son colocadas en cajas de madera de pino "tres rejas" tipo D-200m, cada una con un peso promedio de 1Kg y con una capacidad de 15 Kg de producto. Posteriormente se estiban en tarimas para ser acomodadasen el interior de la cmara conun montacargas. A continuacin se muestra un esquema de la caja tipo D-200m y uno de la forma de estibacin.
108
Nombrecomndelenvase
1o9
Los puntosobscurosindicanclavosdemetal,estetip0de Cajas Son idealesparausarseenelcampo,encentralesdeabastos y en centrosde acopio; son de uso mltiple, es reutilizables, decir tiene un volumen aproximado de 26 decmetros cbicos, y tiene capacidad peso una en recomendable de 15 Kg.
110
..
Material de la tarima: Madera de pino. Dimensiones (tarima): Ancho: 1.1 m. Largo: 1.5 m. Alto : 0.1 m.
1.5 m
111
....
112
113
114
Con este arreglo se cuenta con3 12 estibas, es decir 624 tarimas, lo que da un total de 39 936 cajas y un peso total de 599 040 K aproximadamente, g ya que el peso neto del producto puede variar de una cajaa otra.
115
La altura de la cmara se usa de la siguiente forma: Altura total de la estiba: 3.5 metros. Espacio para ventilacin: 3 metros. Como se observa en el diagrama anterior la cmara cuenta con una puerta, &a tiene las siguientes dimensiones: Ancho: 5 metros. Alto: 3 metros. Se eligieronestasdimensiones montacargas. para permitir elacceso sin dificultad del
116
delvaciadodelltimo lote para su comercializacin(primerasemana de mayo hasta la ltima del mes de agosto). lote de Es decir, tenemos un periodo neto de conservacin para cada tres meses. Durante este tiempo el producto permanece a una temperatura de O'C, con una humedad relativa del 90%, pudiendo permanecer as bajo estas condiciones hasta cuatro meses. A continuacin se describe el macanismo de almacenamiento y embarque del producto. MAYO: Semana #1: Almacenamiento de lote #l. Semana #2: Almacenamiento de lote #2. Semana #3: Almacenamiento de lote #3. Semana #4: Almacenamiento de lote # . M
g) REFRIGERACIbJ. Elperiodo de refiigeracin dura 4 meses, comenzando a partir del da en que seinicia el llenado de la cmara y concluye hastael da
AGOSTO: Semana #1: Embarque de lote #l. Semana #2: Embarque de lote #2. Semana #3: Embarque de lote #3. Semana #4: Embarque de lote #4.
h) TRASLADO A LA CENTRAL DE ABASTOS. La naranja se extrae de la cmara durante el mes de agosto (periodo igual al de llenado). Se llenan dos trailers con capacidad de treinta toneladas cada uno al da, lo que da un total de 60 toneladas diarias quetrasladan el producto a la central deabastodel D.F. Primero se extraenlos lotes que se almacenaron primero, esto para que todas las naranjas tenganel mismo periodo de conservaci6n no haya y variaciones de un lote a otro.
117
118
INICIO
Traslado al interior
Almacenamientoy
central de abasto.
119
En general define se la refrigeracin cualquier como proceso de eliminacin de calor. Ms especficamente, se define a la refrigeracin como la rama de la cienciaque trata con los procesos de reduccin y mantenimiento de la temperatura de un espacio o material a temperatura inferior con respecto de los alrededores correspondientes. Para lograr lo anterior, debe sustraerse calor delcuerpoqueva a ser refiigerado y ser transferidoa otro cuya temperaturaes inferior a la del cuerpo refrigerado. Debido a que el calor eliminado cuerpo del refrigerado es transferido a otro cuerpo, es evidente que refi-igeracin y calefaccin son en A menudo slo el realidad los extremos opuestos mismo del proceso. resultado deseado distingue a uno del otro. Como el calor siempre fluye de una regin de temperatura alta a una regin de temperatura baja, siempre se tendr un flujo de calor hacia la regin refrigerada desde los alrededores calientes. Para limitarel flujo de calor hacia la regin refrigerada de manera que sea mnimo, resulta necesario aislar la un regin refrigerada de sus alrededores con buen material aislante de calor. un La refrigeracin basa se principalmente en dos principios bsicos conocidos como la primera y segunda leyes de la termodinmica. La primera de ellas establece que la energano se crea ni sedestruye, si desaparece energa deunaforma,debereaparecerenotra, es decir, nopuedeaparecer energa en una manifestacin sin que registre una reduccin correspondiente en otra de sus formas. La segunda ley indica que ningn sistema puede recibir y rechazarlo o emitirlo a una temperatura calor a una temperatura dada superior, sin que el medioque lo rodea efecte un trabajo en el mismo. El calor fluye siempre del cuerpo ms caliente al ms fio. Si se toman en cuenta las consideraciones de esta ley, el ciclo de refigeracin ideal ser el inverso del llamado ciclo de Carnot. El coeficiente de eficiencia o rendimiento COP de un ciclo deCarnotdependede las temperaturas a las queseagrega o rechaza calor. Por lo tanto.
120
donde. TI = Temperatura absoluta del evaporador. T2 = Temperatura absoluta del condensador. Existen principalmente dos sistemasderefrigeracin,elsistemade absorcin y el sistemacompresinvapor; se de de estos detallan a continuacin.
121
5.3.2.1.
EL SISTEMA DE ABSORCI6N.
Los sistemas modernosrefrigeracin absorcin de por emplean primordialmente agua como refrigerante y bromuro de litio como absorbente. Hoy en da rara vez se usan grandes sistemas de absorcin de agua-amoniaco, debidosu a alto costo inicial, complejidad su general, necesidades las excesivasdeespacio y las grandescantidadesdeaguadecondensacin requeridas. Existen pequeas mquinas de absorcin de tipo compacto que funcionan con agua y amonaco, con tamaos que van de a 10 toneladas de 3 refrigeracin y que se usan en aplicaciones comerciales de agua enfriada. Lasunidadesdeabsorcindeaguaybromurode litio utilizandos factores bsicos para producir el efecto de refrigeracin: 1) El agua hierve y seenfriaa s misma vaporizacintemperaturas por a bajas cuando se conserva al alto vaco, y 2) Ciertas sustancias, por ejemplo, unasal, absorben vapordeagua.Lasolucindebromurode litio es unasolucinsalina higroscpica que ha demostrado tener la mejor relacin solubilidad-presin de vapor para permitir una gran eficiencia de ciclo.la unidad de absorcin, En el agua se vaporiza desprendiendo una porcin de vapor y la temperatura del aguarestantedisminuye. Laafinidaddelaguaconlasal se mideporla reduccin en la presin agua-vapor, que se hace ms pronunciada al aumentar la concentracin salina.
A continuacin se muestra un ciclo completo.
122
EDUCTOR
REFRIGERANTE
123
2.- ABSORBEDOR. En esta partedelsistemaseusaunasolucinsalina fuerte para absorber el vapor de agua desprendido en el evaporador. Se tiene una bomba de solucin que roca bromuro de litio sobre la seccin del tubo absorbente por el que fluye agua relativamente fresca, la carga calorifica de trabajo o totaldelabsorbente(queconsiste en la carga de refrigeracin, el y elenfkiamiento calor de disolucin, elenfkiamientodelaguacondensada sensible de la solucin), se transfiere de este modo al agua de enfriamiento que circula normalmente desde una torre de enfriamiento.
3.- SOLUCIN INTERCAMBIADORA DE CALOR. Este componente sirve para mejorar la eficiencia del ciclo intercambiando calor entrelasolucin dbil que sale del absorbedor,y la fuerte y caliente que retorna del generador, el vapor y el agua condensada se reduce empleando este intercambiador.
4.- GENERADOR. Una seccin de tubo calentado a vapor sirve para restaurar
5.- CONDENSADOR. El vapor de agua que se desprende por ebullicin en el generador se condensa en estaseccin del tubo y se devuelve al enfriador.
124
esta conformado
1 ) UN EVAPORADOR. Cuyafuncinesproporcionarunasuperficie de transferencia de calor a travs cual del puede pasar calor del espacio o producto refrigeradohacia el refiigerante vaporizante.
2) UN TUBO DE SUCCIN.En el cual se transporta el vapor de baja presin desde el evaporador hasta la entrada en la succin del compresor.
3) UN COMPRESOR DE VAPOR. Cuya funcin es eliminar el vapordel evaporador, elevar la temperatura y presin del vapor hasta un punto tal que el vapor pueda se condensado a travs de un medio condensante normalmente disponible.
la descargadelcompresorhastael
transferencia de calor a travs de la cual pasar el calor del vapor refiigerante caliente hacia el medio condensante.
6) UN TANQUE RECEPTOR. El cual proporciona almacenamiento al lquido condensado de tal modo que el suministro constante de lquido este disponible a las necesidades del evaporador.
8) UN CONTROL DE FLUJO REFRIGERANTE. Cuya funcin es medir la cantidad apropiada de refiigerante usada el evaporador y reducir la presin en dellquidoque llega al evaporadorde tal modoque la vaporizacindel lquido en el evaporador se efecta a temperatura deseada. la
125
Un sistemarefiigerante est6 divididoendospartesdeacuerdoa la presin ejercida por el refrigerante en las dos partes. La parte de presin baja del sistema consiste del control de flujo refiigerante, el evaporador y el tubo de succin. La presin ejercida por el refiigerante en esas partes es la presin baja a la cual el refrigerante es vaporizado en el evaporador. Esta presin se le conoceporvariosnombres la "presin en el lado bajo", la "presin del evaporador", la "presin de succin" o "contrapresin".
El lado de alta presin o "lado alta" sistema, de del consiste del compresor, el tubodedescarga o "gascaliente", el condensador,eltanque receptor y el tubo del lquido. La presin ejercida por el refiigerante en esta parte del sistema es la presin alta, bajo la cual el refiigerante es condensado en elcondensador. A estapresinse le llama la "presincondensante",la presin de la descarga" o la "presin superior". Los puntoscomprendidosentre los ladosde alta y baja presindel sistema son el control de flujo del refiigerante, donde la presin del refrigerante es reducida desde la presin condensante hasta la presin vaporizante y, la vlvula de descarga en el compresor, a travs de la cual sale el vapor de alta presin despus dela compresin.
A medida que el refrigerante circula a travs del sistema, ste pasa por unnmerode cambios en su estado o condicin, cada unode los cuales es o condicin llamadoun proceso. El refi-igeranteempiezaenalgnestado inicial, pasa a travs deuna serie de procesos enuna secuencia definida y regresa a su condicin inicial. El ciclo de refiigeracin simple vaporcompresin consta de cuatro procesos fhdamentales:
1) Expansin.
2) Vaporizacin.
3) Compresin.
4) Condensacin.
126
EL CICLO DE REFRIGERACI~N SATURADO SIMPLE. Un ciclo de refrigeracin saturado simple es un ciclo terico en el que se supone que el vapor refrigerante sale evaporador que del y entra al compresoresvaporsaturado a la temperatura y presinvaporizante y el y llega al del control lquido refrigerante salecondensador que del refrigerante es un lquido saturado a la temperatura y presin del condensante. An cuando el ciclo de refrigeracin de una mquina de refrigeracin real se desviar algo del ciclo saturado simple, no se piense que es intil el anlisis de un ciclo saturado simple. En tal ciclo, los procesos fimdamentales son la base para entender e identificar con facilidad el ciclo de refrigeracin real de compresin devapor.Adems,utilizandocomo esthdar el ciclo saturado simple puede comparrsele con el ciclo real y podr obtenerse fcilmente la eficiencia relativa del ciclo de refiigeracin real para varias condiciones de operacin.
A continuacin se muestra un diagrama ph, en el que se tiene un trazo de un ciclo saturado simple.
127
'O
128
" "
. "
__
LOS puntos A, B, C, D y E sobre el diagrama ph corresponden a 10s puntos del sistema de refrigeracin mostradocontinuacin. a El punto estado A puede describirse como algn punto prximo a la parteinferiordelcondensadordondeterminaelproceso de condensacin tenindose en dicho punto refrigerante como lquido saturado temperatura a la y presin del condensante. Para el punto A, pueden leerse en forma directa del diagramaph los valoresde p, T y h. Debido a que el refi-igerante para el punto A siempre est en la condicin de lquido saturado, el puntoA estar situado enalgunaparte a lo largo de lalneadelquidosaturado y puedeser localizado en el diagrama ph si p, T o h es conocido. En la prctica p y T pueden ser medidos con facilidad.
EL PROCESO DE EXPANSI~N.
En el ciclo saturado simple se ha supuesto que no hay ningn cambio en las propiedades (o condicin) del lquido refi-igerante a medida que este fluye a travs de la tubera de lquido desde el condensador hasta el control delrefrigerante y lacondicindellquido a laentradadelcontroldel refrigerante es la misma condicin que se tiene en el punto A.El proceso descrito por los estados inicial y final A-B suceden el en control del refrigerantecuando la presindellquido es reducidadesde la presin condensante hasta la presin evaporantemedida que el lquido pasa travs a a de la vlvula control. de
. ,
El proceso A-B es una expansin adiabtica irreversible durante el cual el refrigerante pasa travs de una serie de puntos estado en tal forma que a no se tiene una distribucin uniforme cualquiera de sus propiedades. Entonces de no puededibujarseunatrayectoriaverdaderadelproceso y la lnea A-B representa simplemente un proceso que principia en el punto de estado A y termina en el punto estado B. Cuando el lquido expandido en el evaporador travs del orificio de es a lavlvuladecontrol,sedisminuyelatemperaturadellquido,desdela temperatura condensante hasta la temperatura evaporante de inmediato una y parte del lquido pasa a ser vapor.
129
DE
TANQUE RECEPTOR
c
COMPRESOR
1 1
CONDENSADOR
130
El proceso A-B es un estrangulamiento tipo expansin adiabtica con frecuencia llamado "estirado de alambre", en el cual la entalpa del fluido no cambia durante el proceso. Este tipo deexpansinocurresiempreque un fluido es expandido a travs de un orificio desde una presin alta hasta una presin baja, se suponeque estoocurresinganancianiprdidade calor a travs de las vlvulas o tuberas y sin la realizacin de trabajo. Debido a que la entalpa del refrigerante no cambia durante el proceso A-Byla localizacin del punto B en el diagramaph se encuentra siguiendo la lnea de entalpa constante partiendo del punto hasta el punto donde la lnea A de entalpa intersecta a la lnea depresinconstante,quecorrespondea la presinevaporante.Para localizar el punto B sobre el diagrama ph, debe conocerse la temperatura o la presin evaporante. Como resultado de la vaporizacin parcial del refiigerante lquido durante el proceso A-By el refrigeranteen el punto B es una mezcla de lquido-vapor.
EL PROCESO VAPORIZANTE.
El proceso B-C es la vaporizaci6ndelrefiigeranteen el evaporador. Debido a que la vaporizacin se efecta a temperatura y presin constante, el proceso B-C es tanto isotrmico como isobhico. Por lo mismo, se localiza el las de constante y punto C en el diagrama ph siguiendo lneas presin temperatura constante desde el punto B hasta el punto donde estas intersectan la lnea de vapor saturado. En el punto C el refiigerante est en su totalidad vaporizado y es un vapor saturado a la temperatura y presin vaporizante. A medida que el refrigerante fluye a travs del evaporador y absorbe calor del espacio refiigerado, seincrementar la entalpadelrefiigerante durante el proceso B-C. La'cantidad de calor absorbida por el refiigerante en el evaporador (efecto refrigerante) es la diferencia de valor entre la entalpa del refrigerante en los puntos B y C. Por lo tanto, si ha, hb, hc, hd, he y hx representan las entalpas del refkigerante en los puntos A, ByCyD,E y X, respectivamente, entonces
131
donde qe = efecto refiigerante en Btu/lb. Pero debidoa que hb es igual a ha, entonces qe = hc - ha La distancia entre los puntos X y C en el diagrama ph representa el calor latente total de vaporizacin, entonces ya que la distancia B-C es el efecto refrigerante til, la diferencia entre y B-Cy quees la distancia X-B X-C es la prdida efecto refiigerante. de
EL PROCESO DE COMPRESI~N.
En el ciclo saturado simple, se supone que refiigerante no cambia de el condicin mientras fluyendo est por la tubera de succin el desde evaporador hasta el compresor. El proceso C-D se efecta en el compresor a medida que se incrementala presin del vapor debidoa la compresin desde la presin vaporizante hasta la compresin condensante. supone que en el Se ciclo saturado simple, el proceso compresin C-D es isoentrpico. de Una compresin isoentrpicaes un tipo especial de proceso adiabtico queocurresinfiiccin, a esteprocesotambinse le llamacompresin "adiabtica-no friccin"o compresin "entropa constante". Debido a que no se tiene un cambio de entropa del vapor durante el proceso C-D, la entropa del refiigerante en el punto es la misma que en el D punto Cy por lo tanto, el punto D puedelocalizarseeneldiagrama ph siguiendo la lnea de entropa constante que empieza en el punto C hasta el punto donde la lnea de entropa constante intersecte a la lnea de presin constante correspondiente la presin condensante. a Del diagrama ph pueden obtenerse las todaspropiedades del refhgerante correspondientes al puntoD. Los valores de T, h y v se obtienen mediante la interpolacin, porlo mismo son valores aproximados.
132
Durante el proceso de compresin C-D se efecta un trabajo sobre el vapor refrigerante- y se incrementa la energa (entalpa) del vapor en una cantidadque es exactamente igual al trabajo mecnico efectuado sobre el vapor.Laenergaequivalentealtrabajoefectuadoduranteelprocesode compresin es a menudo llamada calor compresin de y es igual la a diferencia de valores de entalpa del refr-igerante entre los puntos D y C. Donde q es el trabajo (calor) de compresin por libra de refrigerante w circulado.
El trabajo mecnico efectuado sobre el vapor por el pistn durante la compresinpuedecalcularseapartirdelcalordecompresin.Si w es el trabajo efectuado en pies-libras por libra de refiigerante circulado y J es el equivalente mecnico del calor, entonces
W = J(hd - hc)
Como resultado de la absorcin de calor en la compresin, el vapor descargado por el compresor est en la condicin de sobrecalentado sea, su o temperatura es mayor que la temperatura de saturacin correspondiente a su presin. que sea Antes condensadoeliminarse vapor el debe el sobrecalentamiento del vapor bajando la temperatura del vapor descargado hasta la temperatura de saturacin correspondiente a su presin.
EL PROCESO DE CONDENSACI~N.
Por lo general, tanto los procesos D-E como E-A se verifican en el condensadoramedidaqueelgascalientedescargadodelcompresores enfhado hasta la temperatura condensante y despus condensada. El proceso D-E toma lugar en la parte superior del condensador y en una parte de la longitud de la tubera del gas caliente. Esto representa el enfriamiento del vapor desde la temperatura de descarga hasta la temperatura condensante a medida que el vapor deja su calor al medio condensante. le
133
Durante el proceso D-E, la presin del vapor permanece constante se y localiza al punto E en el diagramaph siguiendo la lnea de presin constante desde el punto D hasta el punto donde la lnea de presin constante intersecta a la curva de vapor saturado. El puntoE,elrefrigerante es unvaporsaturadoalatemperatura y presin condensante. cantidad calor La de sensible (sobrecalentamiento) eliminado por libra de vapor en el condensador al enfriarse el vapor desde la temperatura de descarga hasta la temperatura condensante, es la diferencia de entalpas del refrigerante entre los puntos E (hd - he). yD El proceso E-A es la condensacin del vapor en el condensador, debido a que la condensacin realiza a temperaturay presin constante, el proceso se E-A se verifica a lo largo de las lneas de presin y temperatura constante desde el punto E hasta el punto A.Elcalor cedido al medio condensante durante el proceso E-A es la diferencia de entalpas del refrigerante entre los puntos Ey A (he - ha). Al regresar al punto A, el refrigerante ha completado un ciclo propiedades son las mismas que han quedado descritas en el punto A.
y sus
y E-A se verificanel en Debido ambos que a procesos D-E condensador, la cantidad total de calor cedido por el refrigerante al medio condensante el en condensador es la de suma las cantidades calor de eliminadasdurantelosprocesosD-E y E-A.Elcalortotalcedidoporel refhgerante en el condensador es la diferencia entre las entalpas del vapor sobrecalentado en el punto D el lquido saturado en el punto Entonces y A.
donde qc circulado.
caloreliminadoenelcondensadorporlibraderefrigerante
Si el refrigerante al llegar al punto A al final del ciclo, est a la misma condicin cuando el que dej punto al A principio ciclo, calor del el eliminado por el refrigerante al medio condensante en el condensador debe serexactamenteigualalcalorabsorbidoporelrefrigeranteentodoslos dems puntos ciclo. del En un ciclo saturado simple,energa la del
134
refrigerante se incrementa slo puntos el en dos en ciclo: el (1) calor absorbido del espacio refiigerado a medida que se vaporiza el refrigerante en el evaporador (qe) y (2) la energa equivalente debida al trabajo mecnico en el compresor(qw). Por lo tanto
Donde m es la masa de la razn de flujo del refrigerante circulado para producir la capacidad de refiigeracin requerida, ,de 1 tonelada. Qe
Donde QC la cantidad total de calor eliminado en el condensador por es minuto y por tonelada.
QC= (m)(hd - ha) Donde Qw es la energa trmica equivalente al trabajo de compresin por minutoy por tonelada de capacidad de refrigeracin QW (m)(hd - hc) =
w = (J)(m)(hd - hc)
135
el sistema de compresin de vapor, debido a que el sistema de absorcin presenta diversas desventajas, entre las cuales estn: de enfkiamiento de agua, en nuestro caso no se dispone de vapor, y an cuando este se pudiera producir repercutira en una elevacin de costos, as como en una mayor complejidad del equipo.
un sistema aislado con el bromurode litio que es muy corrosivo y teniendo presente el vaco de la operacin tanto en el evaporadorcomo en el absorbedor.
enfrian en gama agua una comprendida entre 45 y 50F ( 7 temperatura insuficiente para nuestros propsitos.
10C ),
136
En este punto se decide la tecnologa a emplear par el funcionamiento de la cmara, en vista que hemos decidido emplear un ciclo de compresin de vapor, se presentan variantes las existentes en los diversos equipos que componen el ciclode refiigeracin Una vez que se decide que tipo de equipo es el adecuado, recurrimos a una empresa dedicada a venta de equipos enrefiigeracin industrial a fin de la conocer los modelos ms econmicosy eficientes que nos permitan operar sin problemas.
137
Nuestro proyecto se ubica en el proceso de refiigeracin y en consecuencia el producto no sufke un cambio de estado fisico por lo que slo se le retirar calor sensible. Con esta idea empezamos a calcular carga trmica total, que consiste la en sumar todas las contribuciones de ganancia de calor de las diversas fuentes cuyo calor incide al espacio a refi-igerar. Por consiguiente, esta carga trmica total la definimos como:
Qt
Qtr + Qu
+ Qe + Qin + Qoc +
Donde:
Q, = Carga trmica total
Qpr= Carga trmicadel producto Qcr = Calor de respiracin del producto Qem=Calor debido al embalaje Q, = Transmisin de calor en paredes no afectadas por la radiacin solar Qu = Carga trmica debido al sistemade iluminacin Q, = Carga trmica debida a maquinaria y equipo la Q, = Carga porinfiltracin de aire ambiental a travs del acceso a la cmara Qoc= Calor liberado porlos trabajadores Qrs= Transmisin de calor en paredes afectadas por radiacin solar la
Una vez, que hemos identificado dichas cargas trmicas procedemos a analizar la naturaleza de cadauno de ellas:
138
CARGA TRMICADEL PRODUCTO Para calcular esta carga utilizaremosla temperatura de conservacin del producto y la temperatura a la que entra el producto a la cmara frigorfica, as, como tambin,el calor especifico del producto con base a la ecuacin:
Qpr = mCep(Tpe -
T,d
......................................................(2) .
donde:
Qpr= Carga trmica del producto. m = Masa del producto. Cep= Calor especfico del producto. Tpe= Temperatura del producto ala entrada al almacn fkigorfico. T,,= Temperatura de conservacin del producto.
Temperatura producto del a la entrada almacn del fkigorifico: Es la temperatura que poseeel producto despus de quese ha lavado y secado, y es ligeramente inferior a la temperatura ambiental. Temperatura de conservacin: Es la temperatura en que el producto conserva sus caractersticas fisicoqumicas por un periodo determinado. Factor derapidezdeenfriamiento:Durante la primerapartedelperiodode enfriamiento, la caga del equipo en Btu por hora es considerablemente mayor que la cargapromediohorariadelproductocalculada.Debidoa la gran diferencia de temperatura que se tiene entre el producto y el aire del espacio refrigerado a principio del periodo de enfriamiento, rapidez de enfriamiento la la es mayor y la carga del producto tiende a concentrarse en primera parte del periodo de enfriamiento. Por lo tanto, cuando la seleccin del equipo se basa en la suposicin de que la carga del producto est eventualmente distribuida sobre el periodo completo de enfriamiento, el equipo as seleccionado tendr capacidad insuficiente parallevar la carga durante los pasos iniciales de enfriamiento que es cuando se tiene el pico ms alto de la carga del producto.
139
Para compensar la desigual distribucin de la carga de enfiiamiento, se introducea veces un factor derapidezdeenfriamientoenal clculo de la carga de enfriamiento. El efecto del factor de rapidez enfriamiento de incrementa el valor de la carga del producto modo de que la carga de enfriamiento promedio horaria sea aproximadamente igual a la que correspondaa la condicin de pico mximo. Este resultadoconducea la seleccin de un equipo miis grande, con suficiente capacidad para mantener la carga durante los periodos iniciales de enfkiamiento.
140
a la
...,..................................................................................(3)
Qcr= Calor de respiracin del producto. m = Masa del producto. Cr = Calor de respiracin.
141
....................................................................(4)
donde:
Qem= Carga trmica por embalaje. m = Masa del embalaje. Cem = Calor especifico del embalaje. Tee = Temperatura de entrada del embalaje. Tco = Temperatura de conservacin de la naranja.
142
TRANSMISI~N CALOR EN LAS PAREDES NO AFECTADAS POR DE LA RADIACI~N SOLAR Ya que la temperatura del aire exterior ser mayor que el aire interior, esto ocasiona un flujo de calor hacia el interior. Para disminuir este flujo de calorseconstruyenbarrerasadecuadasconmateriales de construccin y aislantes de tal forma lograr ahorrar energapor consiguiente minimizar los y costos de operacin. Normalmente, el calor transmitido se considera como flujo de calor un por conduccin y es importante mencionar que adems paredes existe una de capa de aire que impide tambin el flujo de calor y por lo tanto se debe de considerar. En general y para superficies planas transferencia de calor por conduccin es:
Qcond = (KA(Te -
Ti))/E
............................................................................
(5b)
Qcond Transmisin de calor en paredes no afectadas porradiacin solar. = la QconY Transmisin de calor por conveccin. = K = Factor de conductividad trmica. h = Coeficiente de transferencia de calor convectivo. A = rea de transferencia. Te = Temperatura exterior. Ti = Temperatura interior. E = Espesor del material.
Por lo tanto la cantidad de calor transmitida en la unidad de tiempo a travs de las paredes de un espacio refi-igerado,es funcin de tres factores de tres factores cuya relacin se expresa a travs dela siguiente ecuacin:
143
Qh= AU(AT)
Donde:
A = rea de la superficie de la pared externa. (pies cuadrados). U = Coeficiente total transmisin de de calor en Btu por por hora pie
cuadrado por grado Fahrenheit. AT= Diferencia de temperatura a travs de la pared en grados Fahrenheit. El coeficienteU se obtiene aplicando ecuaciones Sa y 5b. las AISLANTES. Definimos a los aislantes como los materiales presentan que gran resistencia al flujo de calor bajo ciertas condicionesde temperatura. las siguientes Se puede decir que un buen aislante es el quecumplecon especificaciones:
un bajo volumen de a).- Alta eficiencia trmica: Es decir, que tenga conductividad trmica, entendindose conductividad por trmica, a la cantidad de calor que un materialpermitefluir, bajo ciertascondiciones especiales de espesor, rea y temperatura.
A esta resistencia trmica le conoce como el factor K, y se expresa en unidades del sistema ingls: K (=BTU/ft2hoF) Se puede considerar que un material como aislante adecuado, cuando el valor un de K en el sistema ingls tenga valor por debajode 0.30.
b).- No inflamable
c).- No debe de favorecerla corrosin o producir moho. d).- Debe de tener baja capacidad de absorcin de agua y no debe de retenerla cuando se moja. e).- Debe tenerpoco peso 0.- Debe de tener resistencia mecnica apropiada g).- Debe detenerunasuperficietalquepermita colocar algnacabado exterior h).- Debe de ser econmico.
144
En los sistemas de refrigeracin equipos existen elctricos de iluminacinquecedenenergaalrecintoarefrigerar en el momento de operar. La cantidad de calor que liberan obtienen se directamente equivalencia de potencia elctrica con la potencia trmica esto es:
1 Watt = 3.413 BTUh
de la
Todos los sistemas de iluminacin ya sean incandescentes o fluorescentes bsicamente transforman energa elctrica que reciben para su la operacin en calor, el cual se desprende ensu totalidad en el interior del local, por lo tanto la siguiente ecuacin nos permite calcular la ganancia de calor por alumbrado:
Qa = 3.413NI(Nw)
............................................................................
(6)
donde:
Qa = Carga por iluminacin.
N = Nmero de lamparas. I
Nw
= Nmero
145
Todas las maquinas son que accionadas motores por elctricos, u emplean parte de la energa consumida en vencer rozamientos que a s vez se transforman en energa calorifica. Paraobtener el calor cedido por los motores elctricos, se usa la siguiente correlacin:
2.- Si el motor esta fuera del local y la mquina accionada esta dentrodel local. Para ello se utiliza la segunda columna (prdidas exteriores por motor), lo cualimplicaquelasprdidasdelmotorsondisipadasfueradelespacio refrigerado y el trabajotildelmotor es aprovechadodentrodelespacio refrigerado,porejemplo un motorinstaladofueradelespaciorefrigerado para la circulacin del dentro espacio aire del impulsando un ventilador refrigerado.
3.- Si el motorestadentrodel local y la mquina accionada esta fuera del local. Para ello se utiliza la tercera columna (carga conectada al exterior), esto significa que las prdidas de calor son disipadas del dentroespacio refrigerado y el trabajo til se tiene fuera del espacio refrigerado, por ejemplo un motordentrodelespacio refigerado impulsandounabombainstalada fuera del espacio refrigerado.
146
- hi ) ................................(8).
Donde: m = Masa de aire que entra en horas al espaciorefigerado (lb/24). 24 h,= Entalpa del aireexterior (Btu/lb). hi= Entalpa del aire interior(Btu/lb). Sin embargo, ya quelas cantidades de aire porlo general se dan en pies cbicos en vez de libras, para facilidad de los c6lculos, se cuenta con tablas que dan una lista de la ganancia de calor por pie cbico de aire que entra al y espacio para varias condiciones interiores exteriores en el apndice A2. Para calcular la carga por cambio de aire en Btu por hora, se multiplica la cantidad de aire en pies cbicos por hora por el factor apropiado obtenido en las tablas del apndiceA2.
147
Uso pesado: Incluye instalaciones tales como las que se tienen en mercados muy concurridos, cocinas de restaurantes y hoteles donde las temperaturas del cuarto son probablementealtas, donde se colocan en forma precipitada cargas pesadas en el refrigerador y donde con frecuencia se colocan grandes cantidades de alimentos calientes.
148
Para calcular la carga trmica cedida por ocupantes basta con identificar el los equivalente de calor por persona en la tabla correspondiente de acuerdo con la el temperatura interna dela cmara y a este valor multiplicarlo por nmero de ocupantes. Esto es:
Qoc= Np(Cd)
.....................................................................
(9)
donde:
Qoc= Carga trmica producida por ocupantes los Np = Numero de personas Cd = Calor disipado por persona
149
150
CLCULOS
DISEO DE LA CMARA FRIGORFICA
Con al baseanlisis de la produccin, demanda y as como de comercializacin, conviene construir cmaras dos frigorficas, con una capacidad de 600 toneladas cada una, para tener una adecuada participacin en el mercado y con perspectivas de multiplicar las instalaciones, conforme a la evolucin econmica de la empresa y de esta manera cubrir esta demanda insatisfecha en el mes de Agosto. Segn el estudio de recoleccin, almacenamiento y estiba de la naranja, cada cmara frigorfica se dimensiona de 24 metros de ancho, 32 metros de l a t u cada 600 toneladas largo y 6.5 mekos de a r ; alojandouna en total 1 200 toneladas de aproximadamente, es decir que tendremos producto. estragos ocasionadospor la radiacin solar.
L s cmaras se encontrarh bajo deun techado, esto paraevitar los a
La geometra de una de las cmaras se muestra en la figura siguiente (no se muestra el techo protector):
151
NORTE
6.5m
24m
152
Con en esto mente, iniciamos calculando una cada de las cargas trmicas en forma individual, para finalmente sumarlas. Esta suma constituye la carga trmica total cuyo valor nosa va permitir dimensionar la maquinaria. Ademsconsideramosquelaboraraenelinteriordelacmara un montacargas, se utilizarn 2 lmparas fluorescentes de 40 Watts por cada 5 metroscuadradosdesuperficie, lo quedauntotal de 307lmparas,el montacargas cuenta con las siguientes caractersticas: Marca: Cartepillar. Desplazamiento: 2.5 litros. Tipo: 4 cilindros. Combustible: Gasolina. Capacidad de carga: 1.5 toneladas. Potencia: 20 HP. Las reas de paredes, puerta piso y techo son como se muestran en la , figura anterior.Los valores se calculan continuacin: a Al = Muro puerta= 15m2= 161.5 ft2 A2 = Muro sur = 156m2= 1 679.33ft2 A3 = Muro poniente= 208m2= 2 239.1 1ft2 A4 =Muro Norte = 141m2= 1 517.86f t 2 AS= Muro Oriente= 208m2= 2 239.1 1 ft2 A6 = Muro Piso = 768m2= 8 267.49 ft2 A7 = Muro Techo= 768m2= 8 267.49 ft2
Las secciones transversalesde las paredes techo piso son comose muestran y en la figura:
153
" .
I
I
PARED.
154
PISO.
155
Loza deconcreto.
5.5 in
TECHO.
156
Pelcula de aire interior. Placa de Colled Rolled 0.04 in. Poliestirenoexpandido 3 in. Placa de Colled Rolled 0.04 in. Pelcula de aire exterior.
PUERTA.
157
Hasta aqu ya tenemos la informacin suficiente para calcular nuestras a obtenerlas: cargas trmicas y por tanto procedemos
Clculo de la carga trmica del producto.
Las propiedades fisicas de la naranja se encuentran en las tablas del apndice A5.Estas son las siguientes. Producto: Naranja Temperatura de conservacin 32F = Calor Especifico= 0.90 BTU/lb O F Temperatura estimada despus del lavado secado = 75F y Factor de rapidez de enfkiamiento0.7 = Ahora, conla ecuacin (2): Qpr = mCen(Tpe - Tco) donde:
m = O.6X1O6 Kg de naranja = 1.323 x lo6 lb. Cen = 0.90 BTUAb "F. Tpe = 75F. Tco = 32OF.
: Evaluando estos datos en la expresin anterior obtenemos que
Qpr = 51.2001 x lo6 BTU Si estimamos que el trabajo primario se llevara a cabo en 24 horas, entonces lacargatrmicadelproducto,tomandoencuentaelfactorderapidezde enfriamiento ser: Qpr = 5 1.2001 x lo6 BTU / ((0.7)(24h)) = 3 047.63 xlo3 BTUh
Q. = 3 047.63 x lo3 BTU/h. P
158
Esta carga slo depende del calor de respiracin del producto masa. De acuerdo con la ecuacin (3):
donde:
m
Sustituyendo estos datos en la expresin anterior, tenemos una carga trmica por respiracin del producto igual :a
159
De la antes teora explicada y partiendola de ecuacin antes mencionada procedemos a calcular la carga con(4):
Qem = m C e m (Tee - Tco)
donde:
1 caja = 1 Kg. Total de cajas= 39 936 m = 39 936 Kg = 88 058.88 lb Cem = 0.62088 B"U/lb O F Tee = 99F Tco = 32 O F
Evaluando esta informacin en la ecuacin, obtenemos una carga trmica por embalaje de:
Qem= (88 058.88 lb X 0:62088 BTU/lb O X (99 - 32)"F)/24h F
Qem = 152.632 X
lo3 BTUh
160
Clculo de la carga tkrmica por transmisibn de calor en las paredes no afectadas por la radiacih solar.
En estas paredes podemos considerar la temperatura ambiental, como la temperaturadeparedexterna(esunaaproximacinquenoimplicaerror apreciable) y junto con la temperatura de disefio interna, calculamos este flujo de calor al interior con ecuacin (5): la
Qtr = UA(Te - T) i
en las reas, Al, A2, A3, A4, A5, A6 y A7 son reas no afectadas por la radiacin solar, ya que la cmara se encuentra bajo un techado, tomando esto en cuenta procederemos a calcular respectivas cargas tbrmicas: sus
PARA EL REA A l (PUERTA) TENEMOS:
Donde:
1 : Placa de colled rolled. 2 : Poliestireno expandido. 3 : Placa de colled rolled.
Entonces:
161
U1 = 0.06900 BTU/ft2 h O F
Q1=
+ EIKI + E2K2 +
l/hi
Q2 = 7.212 X lo3BTUh
162
U3 = 0.0641 BTU/ftZ h O F
Donde: 1 : Ladrillo comn. 2 : Poliestireno expandido. Sustituyendo los valores del apndice A6, tenemos: U = 0.0641 BTU/fi2 O 4 h F
4 4 = (0.0641 BTU/fi2h
Q4 = 6 5 9 X lo3BTUh .1
Donde:
1 : Ladrillo Comn. 2 : Poliestireno expandido.
163
lo3 BTUh
Del apndice A6, vemos que para un piso de estas caractersticas tenemos:
U = 0.067 BTU/A2h O 6 F
Del apndice A7, vemos que tenemos una temperatura delsuelo de: Tsuelo 77 O F = Con lo cual obtenemos:
Q = (0.067 6
l/h,
+ E I K I + E2K2 + l/hi
Donde:
1 : Loza de concreto. 2 : Poliestireno expandido.
164
Substituyendo, obtenemos:
U = 0.0669 BTU/ft2h O 7 F
4 7 = (0.0669
Sustituyendo, tenemos:
Qh = 95.693
X 103 BTUh
165
clculo de la carga tiirmica correspondiente a la iluminacibn. Como anteriormente, mencion6 se utilizaremos fluorescentes de40 W cada una, y con la ecuacin(6):
Q, = 3.413(NI)(Nw)
307 I h p a r a
Donde:
N = 307 1 Nw = 40
Con lo cual obtenemos una carga de:
166
Utilizaremos 5 difusores, y estos estarnen el interior del local, por ello utilizamos la ecuacin(7).
Q, = (Factor de equivalencia) X (potencia en caballos)
= 74.00 X
io3BTU/h
+ 50.9 X lo3B T U h
X lo3BTUh
167
Volumendeairedentrodelacmara
111990.63
ft3
Para evitar que el producto suba demasiado su temperatura, se planea evacuar esta cantidad de aire en un mximo de 2 horas, a un ritmo de: es decir 933.255 A3/min= 55 995.32 f t 3 / h Si contamos con una temperatura interior de 32F y una temperatura exterior O de 99 OF, con una humedad relativa del aire exterior del 47% (apndice A7). Del apndiceA 2 , obtenemos:
= Factor por cambios de aire 2.79 BTU/ft3
Entonces: Carga por ventilacin: (55 995.32 ft3k)(2.79 BTU/ft3) 156.227 X lo3B T U h =
No consideramos la carga trmica por infiltracin a travs de puertas, porquelamayorpartedeltiempo,laspuertasseencuentrancerradas,a excepcinde la etapainicial y final(llenado y vaciadodelacmara);la cantidad de aire que entra es relativamente poca, comparada con el cambio diario que se hace del aire interior total.
168
=__-
Para llevar a cabo este clculo consultamos el apndiceA4, y por medio de la temperaturainterior,obtenemos el calorquedisipaunapersona a esa temperatura. Usando la ecuacin tenemos: (9),
Qoc = Np(Cd)
Donde:
Np= 1
Cd = 928 BTUh
0.928 X lo3BTUh
169
UA(Text - Tco)
170
Qr
= Qpr
I" ':
"
;: ;
I
m 5: 2 -A
-4
(- . '
171
En general, un refrigerante es cualquier cuerpo o substancia que acta como agente de enfriamiento absorbiendo color de otro cuerpo o substancia. Con respecto al ciclo de compresin de vapor, el refrigerante es el fluido de trabajo ciclo,cual del el alternativamente vaporiza se y se condensa absorbiendo y cediendo calor, respectivamente. Para que un refrigerante sea apropiado se le pueda usar en el ciclo de y compresin de vapor,debeposeerciertaspropiedadesqumicas,fisicas y termodinmicas quelo hagan seguroy econmico durante su uso. Para obtener buena una refrigeracin, desde un punto vista de comercial, refrigerante reunir el todo debe en mayor grado posible las siguientes cualidades: a) Calor latentede evaporacin. El nmero deBTU a obtener en su ebullicin hadesermuyelevado, a fin de emplearlamenorcantidadposible de refrigeranteenelprocesodeevaporacin,paraobtenerunatemperatura determinada. b)Punto de ebullicin.Deberser lo suficientementebajoparaquesea siempre inferior a la temperatura de los alimentos que se depositen enla cmara de refrigeracin para su enfriamiento conservacin. o su c)Temperatura y presiones de condensacin. Habrn de serbajaspara condensar rpidamente a las presionestrabajo de normales y a las temperaturas usuales del medio enfriador que se emplee en el condensador (aire o agua).
Es d) Volumen especfico del refrigerante evaporado. el espacio que ocupael refhgerante en estado de vapor, el cual ha de procurarse sea lo ms reducido posible.
e) Temperatura y presin crtica. Todos los refiigerantes tienen un punto en que no condensan, por grande que sea la presin que se les aplique. Esta temperaturasellamapuntocrtico, y lapresincorrespondiente a dicha temperatura se llama presin crtica
172
Por consiguiente, resulta necesario que dicho punto crtico sea bien alto. En los refiigerantes usados comnmente, el punto crtico se halla por encima de las temperaturas normales en refrigeracin, por lo que se llaman permanentes. Efecto el lubricante. sobre aceite Todos compresores los requieren lubrificacin,por lo quelanaturalezadelrefiigerante seriamente la del aceite empleado, descomponindolo. inflamables ni explosivos.
h) Accin sobre los metales. No deben atacar los metales empleados en las diversas piezas de la instalacin.
f)
no hadeafectar
Tomandocomobaselasconsideracionesanteriores,hemosdecidido usar AMONACO como agente refiigerante, ya que presenta las siguientes caractersticas: Es el nico refiigerante fera del grupo de los fluorocarbonos que se usa bastante en la actualidad. Aunque el amonaco txico, algo inflamable es y explosivo bajo ciertas condiciones, sus excelentes propiedades trmicas lo hacen ser un refiigerante ideal para fbricas de hielo, plantas empacadoras, patinaderos, para grandes almacenes de enfriamiento, etc., donde se cuenta con los servicios de personal experimentado y donde su naturaleza txica es de poca consecuencia. El amoniaco es el refiigerante que tiene ms alto efecto refr-igerante por libra, el cual, a pesar de SU volumen especfico alto en condicin de vapor, la
173
un desplazamiento
~1 punto de ebullicin del amonaco a la presin atmosfrica estndar F es de 28 O (-22.2 "C).Las presiones en el evaporador y el condensador a las F F condiciones de tonelada estndar de 5 O (-15 "C)y 86 O (30 "C) son 34.27 Win2 abs., (2.37 bar) y 169.2 lb/in2abs., (1 1.67bar)respectivamente,las cuales son moderadas, de tal manera que pueden usarse materiales de peso ligero en la construccin del equipo refiigerante. Sin embargo, la temperatura adiabtica en la descarga es relativamente alta, siendo de 210 O F (98.89 O C ) para las condiciones detoneladaestndar,por lo cual es adecuadotener enfriamiento agua en con tanto el cabezal en como los cilindros del compresor. Debe tambin evitarse tener sobrecalentamiento alto enla succin para los sistemas de amonaco.
El amonaco no es miscible con el aceite y por lo mismo no se diluye Sin en el aceite del crter del cigtiefial del compresor. embargo, deben hacerse los arreglos necesarios para eliminar el aceite del evaporador y deber usarse un separador de aceite en el tubo de descarga delos sistemas de amonaco.
En los sistemas de amonaco pueden usarse de velas azufie para detectar fugas, con lo cual se produce un humo blanco denso en la presencia delvapordeamonaco, o tambin se puede aplicar una solucin de jabn ponindolaalrededor de las juntas en la tubera, en cuyo caso la fuga se manifestar mediantela aparicin de burbujas enla solucin.
y es el ms barato de los El amonaco es fcil de conseguirse refiigerantes comnmente empleados. Estos dos hechos, junto con su aceite, estabilidadqumica,afinidadpor el agua y nomiscibilidadconel hacen al amonaco.ser un refiigerante ideal para ser usado en sistemas muy grandes, donde la toxicidad no es un factor importante. Debido a su coeficiente de transferencia de calor relativamente alto y al consecuente mejoramiento de la razn de transferencia de calor, es el amonaco particularmente adecuado grandes para instalaciones enfriamiento. de Al y amoniaco se le usaconcompresoresreciprocantestipoabierto,rotatorios centrfugos.
~.~.~.~.SELECCI~NDEL COMPRESOR
TIPOS DE COMPRESORES.
Tres son los tipos de compresores ms comnmente usados en trabajos de refrigeracin: (I) reciprocantes, (2) rotatorios y (3) centrfugos. Los tipos reciprocante y rotatorio compresoresdesplazamiento son de positivo, efectundose la compresin del vapor por medio de un miembro compresor. En el compresor reciprocante, el miembro compresor es un pistn reciprocante, mientras encompresor que el rotatoriomiembro el que comprime tiene la forma de rodillo, aleta o lbulo. otra Por parte, el compresor centrfugo no tiene miembro compresor, la compresin del vapor se obtiene principalmente por la accin de la fuerza centrfuga la cual es desarrollada a medidaqueelvapor es giradoporunimpulsor de alta velocidad.
Los trestipos de compresorestienenciertasventajasensupropio campo aplicacin. casi de Para todos los casos, tipo el de compresor empleado en cada aplicacin especfica depende del tamafio, naturaleza de la instalacin y del refiigefante usado.
COMPRESORES RECIPROCANTES. El compresor reciprocante es el tipo ms usado, siendo utilizado en todos los campos de la refiigeracin. Se adapta muy en especial para usarse con refiigerantes que requieran desplazamientos relativamente pequeos y para presiones condensantes relativamente altas. Entre los refiigerantes ms usados con los compresores reciprocantes estn el refiigerante 12, 22, 500, 502 y 717 (amonaco). Comoreglageneralpor lo limitadodelreadelasvlvulas,los compresores reciprocantes no pueden usarse forma en econmica con refiigerantes de presin los requierendesplazamiento baja cuales de No obstante que la mejor volumtrico gande por capacidad unitaria. aplicacin es para sistemas que tengan presiones en el evaporador superiores a una atmsfera, los compresores reciprocantes han sido usados con mucho xito en instalaciones temperatura bajay ultrabaja. de
175
Se tienen compresores reciprocantes en tamailos que varan desde 1/8 hp (aproximadamente 9OW en la entrada) unidades en domsticas, hasta unidades de 250 hp o ms en instalaciones industriales grandes. El hecho de que los compresores reciprocantes puedan fabricarse econmicamente en un gran rango tamaos de y disefios,considerandoadems su durabilidad y eficiencia para una gran variedad de condiciones de operacin, les hadado extensa popularidad en campo de la refkigeracin. el Los compresores reciprocantespueden ser de accin simple o de accin doble. En los compresores de accin simple, la compresin se efecta enun solo lado del pistn y solo una vez en cada vuelta del cigiiefial, mientras que en los compresores de accin doble la compresin vapor del ocurre alternativamente en ambos lados del pistn, de modo que la compresin se efecta dosveces por cada vuelta del cigefial. Por lo general los compresores de simple accin son de tipo encerrado donde el pistn es directamente impulsado una por biela conectada al cigeal, ambos, biela y cigiiefial estn encerrados en la caja del cigiiefial la cual est hermticamente cerrada al exterior, pero abierta al hacer contacto con el rehgerante del sistema,porotraparte, los compresoresde accin doblegeneralmenteusan caja de cigiiefial que estabierta(ventiladas)al exterior, peroaisladasdelsistemarefrigerante, encuyo caso el pistn es impulsadopor un vstagoconectadoa unacruzeta, la cuala su vez es impulsada por una biela conectada al cigiiefial. Por su disefio, el compresor de accin doble no es prctico para tamao pequeo y por lo mismo su uso est limitado para aplicaciones industriales grandes.Aunque el compresorde accin doble es ms costoso queelde accin simple resulta serms fcil su mantenimiento debido a que la caja del cigeal no est expuesta al refrigerante del sistema. La principal desventaja delcompresorde accin doble es elempacamiento o selladoalrededordel vstago el cual est sujeto a ambas presiones de succin y descarga, mientras queen el compresor de simple accin, el empacamiento o sellado alrededor del cigeal est sujeto slo a la presin de succin. Esta desventaja es muy seria, porque generalmente es ms dificil mantener una presin hermtica en el sello alrededor del vstago reciprocante del compresor de accin doble que alrededor del eje rotatorio de un compresor de accin simple.
176
, ,
Mientras pocos que unos compresores de accin doble e s h actualmente en servicio en algunas de las aplicaciones de refrigeracin antiguas, actualmente no son muy utilizados los sistemas de refrigeracin. en Los compresores reciprocantes simple de accin difieren considerablemente en su diseo de acuerdo al tipo de servicio que desarrollan. Como se estableci con anterioridad stos pueden clasificarse de acuerdo al tipo,comoabiertos,hermticos o semihermticos.Mientrasquetodos los compresores reciprocantes que utilizan amonaco son de tipo abierto, los que o usan refkigerantes halocarburos fkecuencia del hermtico con son tipo semihermtico, sobre todo los de tamalo pequefio y mediano. en Se han hechonumerosascombinacionesde los siguientesrasgos de diseiio a fin de obtenerla flexibilidad deseada: (1) el nmero y disposicin de loscilindros, (2) tiposdepistones, (3) tipo y disposicin de vlvulas, (4) velocidades de pistn y manivela, (5) agujero y carrera, (6) tipo de cigeal, (7) mtodo de lubricacin, etc. COMPRESORES ROTATORIOS.
Los compresoresrotatorio de usocomnsondetrestiposdedisefio general: (1) pistn rodante, (2) aleta rotatoria, (3)lbulo helicoidal (tomillo). El tipodepistnrodanteemplea un rodillo de acero cilndrico el cual gira sobre un eje excntrico, estando este ltimo montado concntricamente enun cilindro. Por la excentricidad del eje, el rodillo cilndrico est4 excntrico con respecto al cilindro y hace contacto con la pared del cilindro en el punto de mnimo claro. A medidaque gira la flecha, el rodillogiraalrededor de la pared del cilindro en la direccindelgirodel eje, manteniendosiempre contacto con la pared del cilindro.
Con respecto al eje de la leva, la superficie interior del cilindro gira en direccin opuesta..al giro del eje como si fuese la chumacera del perno de la manivela. Se tiene una aleta colocada en una ranura en la pared del cilindro, la cual est accionada por un resorte que le permite estar todo el tiempo en contacto con el rodillo. La aleta se desliza hacia adentro y hacia afuera de la ranura siguiendo al rodillo a medida que este ltimo gira alrededor pared de la del cilindro.
177
Para cerrar el cilindro, se usan placas en cada uno desus extremos que a la vez sirven de soporte al eje de la leva. Tanto el rodillo como la aleta se extienden a todo10 largo del cilindro, tenindose solamente el claro de trabajo permitido entre estas partes y las placas de 10s extremos. Las lumbreras de la succin Y la descarga estn localizadas en la pared del cilindro cerca de la ranma de la aleta pero en direcciones opuestas. El flujo de vapor a travs de ambas ranuras es continuo, excepto cuando el rodillo cubre a una o a la otra lumbrera. La separacin de los vapores de la succin y de la descarga estn separados en el punto de contacto que se tiene entre la aletael rodillo sobre y uno de los ladosy entre el rodillo el cilindro en el otro de los lados. y El punto sobre la pared del cilindro que est en contacto con el rodillo cambia continuamente a medida que el rodillo viaja alrededor del cilindro. En un punto determinado durante cada ciclo de compresin el rodillo cubrir la lumbrera de descarga, tiempo durante el cual slo se tendr vapor de baja presin en el cilindro. Los compresores rotatorios tipo paleta emplean una serie de paletas o labes las cualesestnequidistantesatravsdelaperiferiade un rotor ranurado. El eje del rotor est montado excntricamente en un cilindro de acero de tal manera que el rotor casi roza con la pared del cilindro uno de en los lados, estando en dicho punto separados slo por una pelcula de aceite. Exactamente en direccin opuesta se tiene el claro mximo entre el rotorla y pared cilindro. tapas del Las o placas extremas estn colocadas los en extremos del cilindro para sellarlo para soportar al eje del rotor: Las paletas y se mueven hacia atrsy hacia adelante radialmente sobrelas ranuras del rotor a medida que stas siguen el contorno de la pared del cilindro cuando el rotor est girando. Las paletas permanecen firmes contra la pared del cilindro por la accin de la fuerza centrfbga desarrollada por el rotor al estar ste girando. En algunos casos, las paletas estn presionadas por un resorte a fin de lograr un sello ms positivo contra la pared del cilindro. Elvaporde la succin es pasadohaciaelcilindroatravsdelas lumbreras de la succin en la pared del cilindro es atrapado entre las paletas y rotatorias. El vapor es comprimido por la reduccin de volumen que se tiene como resultado de la rotacin de las paletas desde el punto de claro mximo con el rotor hasta el punto de claro mnimo con el rotor. El vapor comprimido es descargado del cilindro a travs de las lumbreras localizadas en la pared
178
del cilindro cerca del punto de claro mnimo con el rotor. Las lumbreras de descarga estn localizadas de tal manera que permiten la descarga del vapor comprimido en el punto deseado durante el proceso de la compresin, siendo ese punto, punto de partida para el diseo del compresor. La operacin del compresor a relaciones de compresin por arriba o por abajo del punto de diseo resulta en prdidas de compresin y aumento en las necesidades de potencia. La prctica limita la relacin de compresin a un mximo de 1 a 7. Al igual que los pistones de rodamiento, los tipos de paleta rotatorio o compresor rotatorio necesitan tambin usar una vlvula de retencin en la tuberadesuccin o dedescargaparaevitarelregresodelgashaciael evaporador pasando por el compresory la tubera de succin cuando termina el ciclo del compresor.
mquinas de de relacin valor fija operan ms con eficiencia (sin sobrecompresin O baja compresin) cuando la relacin de compresin del sistemaesigualalarelacindecompresininterna.Debidoaquenoes posible fabricar compresores de tornillo con una relacin interna perfecta para cadasistema,hansidoestandarizadasparavariasrelacionesinternas. Los fabricantes especifican datos, cuales los reflejan las desviacionesdelas relaciones de compresin ptimas y permiten la seleccin de una relacin de volumen interno para una entrada de potencia mnima. Elcontroldelacapacidaddelcompresorselograatravsdeuna vlvula corrediza nica la cual se localiza en el interior de la carcaza del compresor, debajo de los rotores est impulsada por el pistn de un cilindro y hidrulico montado el en compresor. pistn El es impulsado aceite por lubricante, el cual es alimentado por una bomba de aceite por cualquier lado del pistn, movindose as la vlvula corrediza y alternando el punto en el viaje rotor del a lo cual empieza la compresin. permite Esto una recirculacin interna gas del y proporciona regulacin una suave la de capacidadenmenospasosparacombinarlosrequerimientosdelsistema reducindoleshastael10%delacapacidaddediseoconunareduccin aproximadamente proporcional a los requerimientos de potencia. La vlvula corrediza tambin proporciona condicindescarga de al empezar, su seleccin inicial determina la relacin de volumen interno, proporcionando as un medio para la optimizacin de las necesidades de potencia para una aplicacin especfica.
COMPRESORES CENTRFUGOS.
El compresor centrfugo consiste esencialmente de una serie de ruedas impulsoras montadas en un eje de acero contenidas dentro de una carcaza de hierrovaciado.Elnmeroderuedasimpulsorasdependebastantedela magnitudde la cargatermodinmicaqueelcompresordebadesarrollar durante el proceso de la compresin. Es comn tener compresores de dos, tres y cuatro ruedas (pasos de compresin). Se podrn usar ms ruedas si la carga requeridaas lo demanda.Enalgunoscasossehanempleadohastadoce ruedas. La rueda impulsora de un compresor centrfugo consiste de dos discos, un disco con maza y otro disco colocado encima del primero, el cual tiene un
180
cierto nmero de labes o paletas las que estn montadas radialmente. Para resistir los efectos de la corrosin y la erosin, los labes de los impulsores se construyen de acero inoxidable de acero de alto carbono con una cubierta de o plomo.
un Los principios de operacin de compresor centrfugo son similaresa los de los ventiladores o bombas centrfugas. El vapor de baja presin y baja velocidad proveniente de la tubera de succin es pasado hacia la cavidad interna u "ojo11 de la rueda impulsora a lo largo de la direccin del eje del rotor. Entrando a la rueda del impulsor el vapores forzado radialmente hacia afuera y entre las labes del impulsor por la acci6n de la fberza centrfuga desarrollada por la rotacin de la rueda y es descargada en la salida de los labes hacia la carcaza del compresor a velocidad alta habiendo adquirido el vapor un aumento de temperatura y presin. El vapor de alta presin y alta temperatura es descargadoenlaperiferiadelarueday es colectadoen conductos o pasadizosespecialmentediseadosenelcuerpomismodel compresor, en los cuales se reduce la velocidad del vapor y dirigen a ste hacialaentradadelsiguienteimpulsor, o enelcasodelltimopaso,lo descargan a una cmara, desde donde el vapor pasa desde la tubera de la descarga, hacia el condensador.
Esencialmente los compresores centrfbgos son mquinas de velocidad alta. Las velocidades angulares comnmente fluctan entre 3 O00 y 18 O00 r.p.m., en algunos casos especficos se tienen velocidades ms elevadas. Por sus altas velocidades angulares, los compresores centrfugos son capaces de manejar volmenes grandes vapor unidades muy de en relativamente pequeas. Aunque son especialmente apropiados para usarse con refrigerante debajapresinquerequieren un gran desplazamientodelcompresorcon relaciones de compresin moderadas, han sido usados con mucho xito en todos los rangos de temperatura con refi-igerantes de alta y baja presin.
181
En base la a descripcin anterior, elegimos un compresor tipo reciprocante, ya que la experiencia indica que han sido usados con mucho xito en sistemas con presiones en el evaporador superiores atmsfera y a una en instalaciones de temperatura baja. Adems su fabricacin es econmica y existe en un amplio rango de tamaos y diseos,sondurablesyeficientespara una granvariedadde condiciones de operacin.
182
Efecto
Ya que una libra de amonaco tiene una capacidad de refrigeracin de 463.7 BTUAb, para nuestro caso, el volumen de refrigerante evaporado que debe ser comprimido durante una hora aproximadamente de: es (8 641.36 lb/h)(5.443ft3/lb)= 47 034.92jPh Donde: 5.443 es el volumen especfico del vapor de succin (apndice B2).
As estevalorpermitedeterminarladimensindelcompresor.Paraello recurrimosaunaempresadeprestigioafindeconocerlosequipos ms econmicos y eficientes, y as nos decidimos por el compresor marca:
VILTER 44OVMC.
Este tipo de comprsor viene en varias presentaciones, desde 20 hp hasta 250 hp, con 2,4,6,8,12y 16 cilindros,y con un rango de operacin de 1 150 hasta 1 750 r.p.m. De todasestasvarianteselcompresorquelograsatisfacernuestras necesidades presenta las siguientes caractersticas:
184
Nmero de cilindros: 16. Velocidad de operacin: 1 200 r.p.m. Dimetro interno del cilindro:4.5 pulgadas. Longitud de la carrera: 3.5 pulgadas. Eficiencia volumtrica: 90% Eficiencia de compresin: 85% Eficiencia mecnica: 85% Potencia: 250 hp. Este compresor se eligi al determinar su capacidad de compresin de la siguiente manera: Desplazamiento del pistn:
Vp = 618.5ft3/min.
Comotenemosuna ser de: eficiencia volumtricadel 90% el desplazamientoreal
Vpr/v
185
Donde:
= Vpr = Desplazamiento real del pistn 556.7 ft3/min. v = volumen especfico del vapor de succin = 5.443 ft3/lb.
Por lo tanto:
=2
846.2 X103BTUh
Esta capacidad refrigerante compresor del es adecuada nuestros para propsitos, por tantola ferza motriz requerida por compresor es: el
Donde
m = flujo de masa. eq = equivalente calorfico necesario para comprimir una libra de amoniaco lquido. - hdescarga hsucci6n
Del apndice B2, tenemos:
Fuerza motriz = (6 136.7 lbh)(86.2 BTU/lb) = 528 983.5 BTU/h = 207.8 hp.
186
Tomandocuenta para compresor en que este tenemos eficiencia una aproximada de compresin de 85%, y para el motor una eficiencia mecnica aproximada del 85%, tenemos: Fuerza motriz requerida para operar compresor: el
207.8 hp / (0.85 X 0.85) = 287.6 hp 288 hp.
Por lo tanto, es as como decidimos disponer de dos motores, para alimentar dos compresores, uno de 250 hp y otro de 40 hp.
187
Los condensadoresevaporativosempleantantoairecomoagua. A h cuando se tiene algn aumento en la temperatura del aire que est pasando a travs del condensador, la condensacin del refrigerante en el condensador se efecta principalmente porla evaporacin del agua rociadao atomizada sobre elcondensador. La funcindelaire,esaumentar la razndeevaporacin sacando el vapor de agua que resulta del proceso de evaporacin.
CARGA DEL CONDENSADOR. El calor total rechazado en el condensador incluye el tanto calor absorbido en el evaporador, como energa la equivalente trabajo del de compresin. Cualquier sobrecalentamiento absorbido por el vapor de succin del aire delos alrededores, tambin forma parte de carga del condensador. la Algunos fabricantes de compresores publican referentes datos al rechazo total de calor como una parte de las especificaciones del compresor, cuando no se dispone de estos datosla carga del condensador puede estimarse multiplicando la capacidad del compresor porel factor apropiado obtenido del apndice C1 , o sea:
188
Carga del condensador= (Capacidad del compresor) X (Factor de rechazo de calor) Para nuestro caso tenemos: Compresor abierto. 0 Temperatura condensante: 1 O O F Temperatura de evaporacin: 24 O F Capacidad de enfriamiento: 2 846.2 X lo3BTUh Por l tanto tenemos: o Carga del condensador = (2 846.2X 1 O3 BTUh)( l. 188)
Carga del condensador = 3 381.3 X lo3BTUh
CONDENSADOR EVAPORATIVO. Ha ganado, el lugar principal como el condensador para refrigeracin por amonaco debido ala cada vez ms dificil tarea que se tiene de obtener el agua de pozos o ros. Recientemente se aplica este condensador de vapor de agua en el fren. El condensador evaporativo h c i o n a de la siguiente manera, se extrae y se roca en los tubos agua un de estanque medio una por de bomba condensadores por los quefluyeaireaunavelocidadaproximadade 3a4 &s. El enfriamiento se realiza por la evaporacin del agua. El agua rociada en los tubos de enfriamiento cae en el estanque y es rebombeada por la bomba a las tuberas. En los condensadores evaporativos se tieneunaeconomade ms del 95% de agua comparada comparados con los condensadores de agua fria. Hay condensadores evaporativos con una capacidad de condensacin de 100 toneladasderefrigeracin. La evaporacin agua enfriamiento del de aumenta conforme ala humedad y velocidad del aire de enfriamiento. Cuando la temperatura del bulbo hmedo esbaja o cuando hay poca humedad y sopla viento, la ropa lavada se seca rpido. El concepto que se maneja en este caso es lo mismo. Sin embargo, si la velocidad del aire es demasiado alta, aumenta un gran volumen agua de de la cantidad agua de rociada perdindose
189
enfriamiento. Si la presin de roco del agua es demasiado alta, el agua de enhamiento se pulveriza y se h g a con el aire, a este fen6meno se le llama transporte (carry over). El eliminador sirve para evitar la fuga del agua pero no logra hacerlo al 100%. El condensador utiliza el calor latente del vapor que est en funcin de la humedad del aire; cuando sta poca, el aguase evapora bien y al suceder es lo contrario, se dificulta la eliminacin de calor en el condensador y, como consecuencia, se incrementanla temperatura y la presin de condensacin. Es importante que fluya una buena cantidad del aire seco por la superficie de enhamiento por medio del ventilador para activar la evaporacin del agua. Cuando se disminuye la cantidad de aire ventilado, se estanca aire hmedo el alrededor del tubo enfriador y se incrementa la temperatura de condensacin. Cuando la temperatura del bulbo hmedo del aire es baja, tambin se reduce la del agua de enfriamiento la de condensacin. y En elcondensadorevaporativoel 80% delacantidaddecalor de condensacin se transfiere por radiacin que al condensarse se convierte en 20% del mismo se transfierealairede calorlatentedeevaporacinyel ventilacin. Cuando la vlvula de control de flujo del agua de enfiamiento est regulada, el flujo de refiigerante aumenta en paralelo a la diferewia de la presin de entrada y de salida. la
A continuacin se muestra un esquema tpico de condensador evaporativo. un
190
LQUIDO CONDENSADO
VENTILADOR
r
CISTERNA
4 r
BOMBA
CONDENSADOR EVAPORATIVO
191
El condensador evaporativo recomendado los distribuidores de equipos de por refiigeracin industrial,es el siguiente:
CONDENSADOR EVAPORATIVO MARCA RECOLD. MODELO QMS PARA REFRIGERANTE 7 17 (AMONACO).
I92
5.3.4.5. SELECCI~NDELEVAPORADOR
TIPOS DE EVAPORADORES.
Un evaporador es cualquier superficie de transferencia de calor en el voltil eliminar para calor de un espacio o cual se vaporiza un lquido producto refrrgerado. Debido a las muchas y diversasaplicaciones de la refrigeracin mecnica, los evaporadores se fabrican en una gran variedad de y diseos, y se pueden clasificar de diferentes tipos, formas, tamaos maneras, como de tales tipo construccin, mtodo alimentacin de del lquido,condiciones de operacin, mtodo de circulacin de aire, tipo de control del refrigerantey por sus aplicaciones.
TIPOSDE CONSTRUCCI~N.
Los tres tipos principales de construccin de evaporadores son (I) de tubo descubierto, (2) de superficie de placa y (3) aletados. Los evaporadores de tubo descubierto y superficie de placa algunas veces se les clasifica como evaporadoresdesuperficieprimordial,debido a queparaambostipos la en contacto con el refrigerante superficie completa queda ms o menos el vaporizadointerior. Con el evaporadoraletado,lostubosqueconducen refrigeranteconstituyen la superficieprincipal, las aletas en s notienen refrigerante en s interior y por lo mismo, son superficies secundarias en la u aire de los transferencia del calor cuya funcin es recoger calor del alrededores y conducirlo hacia los tubos que llevan el refiigerante.
An cuando los evaporadores de superficie primordial tanto de tubo los descubierto como los de superficie de placa dan servicio satisfactorio para en cualquier de rango una gran variedad de aplicaciones trabajando ms utilizados en aplicaciones de temperatura, &os son fi'ecuentemente enfriamiento con lquido y en aplicaciones de enfriamiento con aire donde la temperaturadel espacio es mantenida abajo de 34 O F y la acumulacin de escarcha sobre la superficie del evaporador no puede con facilidad evitarse. La acumulacin de escarcha en los evaporadores de superficie primordial no afecta la capacidad evaporador del ,en la magnitud que afecta a los evaporadores aletados. Adems, para casi todos los evaporadores de
193
superficie primordial, en particularlos de tipo de superficie de placa, pueden en forma manual deshielarse fcilmente ya sea por la accin de un cepillo o por raspadura. puede Esto efectuarseinterrumpir sin el proceso de refrigeracin y sin poner en peligro la calidad del producto refrigerado.
MTODOS DE ALIMENTACIdN DEL REFRIGERANTE.
Losevaporadorespuedenserclasificadosdeacuerdoalmtodode alimentacin lquido del como expansin inundados, de seca, o lquido sobrealimentado.Conelmtododeexpansinsecalacantidaddelquido refrigerante alimentado al evaporador esta limitado a la cantidad que pueda ser completamente vaporizado durante el tiempo de llegada hasta el extremo finaldelevaporador,detalmaneraqueslolleguevaporalalneade succin. La vlvula generalmente empleada con este mtodo para el control del flujo de refiigerantees de expansin termostticao tubo capilar.
Los evaporadores completamente inundados trabajan con refrigerante lquido con lo cual se llenan por completo a fin de tener humedecida toda la superficieinteriordeltubo y enconsecuencialamayorraznposible de transferencia calor. de El evaporador inundado equipado un esth con acumulador o colector de vapor que sirve como receptor de lquido, desde el cual el refrigerante lquidoes circulado por gravedad a travs de los circuitos del evaporador. El nivel de lquido en el evaporador se mantiene ms bajo o ms alto mediante un control de flotadory, el vapor generado por accin de la la ebullicin del refrigerante en los tubos se separa del lquido en la parte superior del acumulador de donde sacado directamente a travs dela lnea es de succin con el gas que se forma como consecuencia de la reduccin de presin del refiigerante desde la presin en el condensador hasta la presin que se tieneen el evaporador.
Un evaporadorsobrealimentado es aquelen el cual al cantidadde refrigerante lquido circulacin en a travs evaporador del ocurre con considerable exceso y que ademspuede ser vaporizado. El excesodel lquido es separado del vapor en un receptor de baja presin o acumulador y es recirculado hacia el evaporador, mientras que el vapor es extrado por la succin del compresor.
194
195
EFECTO DE LA CIRCULACIN DEL AIRE EN LA CONDICIN DEL PRODUCTO. La circulacindelaireenelespaciorefiigeradoesesencialparala transferencia del de producto evaporador. calor hacia el Cuando es inadecuada la circulacin de aire, disminuida se ve la capacidad del evaporador, el producto no es enfhado con suficiente rapidez, se fortalece el capas lama de sobre el crecimiento de mohos y bacterias, y se forman producto. Por otra parte, excesiva circulacin de airepuede ser detrimente una como lo es cuando falta aire. Cuando la circulacin del airees muy grande, se aumenta la rapidez evaporacin de de la humedad en la superficie del productocon lo queresultauna excesiva deshidratacindelproducto. La deshidratacin excesiva puederesultar muy costosa tomandoencuentael deteriorode la apariencia,calidad y disminucindeltiempodevidadel producto.Adems la prdidadepesodebidaalencogimiento es un factor importante que afecta al comerciantey al precio de los productos comestibles. La razn deseada circulacin aire con de de vara las diferentes aplicaciones y dependesobretodode la humedaddel espacio,deltipode producto y del periodo de tiempo del almacenaje. Con respecto a la condicin del producto, es muy importante la accin y la humedad del espacio. Una combinada de la circulacin aire del el mismo efecto en el producto una que circulacinpobredeairetiene humedad alta,mientrasqueunacirculacindeaireen exceso, produceel mismo efecto que una baja humedad. En muchos casos es dificil determinar si el deterioro de un producto en particular es causado por la falta de circulacin de aire o por condiciones pobres de la humedad. Para casi todos los casos, la condicindelproducto dependede los efectos combinadosdehumedad y circulacin de aire, msquepor el efecto de uno cualquiera de stos, y se podrh variar cualquiera de estos dos factores, suponiendo que el otro variar en forma separada. Por ejemplo, se pueden usar velocidades ms altasque las normales perjudicar producto sin al cuando humedad espacio la del es mantenida tambin a nivel alto.
196
EVAPORADORES DE CONVECCIN NATURAL. LOS evaporadoresdeconveccinnaturalse usan fkecuentemente en aplicaciones donde se desea aire de baja velocidad y deshidratacin mnima delproducto.Soninstalacionestpicas las que setienenenrefrigeradores caseros, unidades de exhibicin, enfiiadores con pasillo interior y en cuartos grandes de almacenaje. La circulacin de aire sobre el serpentn de enfriamiento por conveccin natural es funcin diferencialtemperatura el del de entre evaporador y el espacio. A mayor diferencia de temperatura, mayor ser la razn de circulacin de aire. La circulacin de aire por conveccinnatural es influida en grande por la forma, tamaiio y localizacin del evaporador, por el uso de desviadores y por la colocacin del producto almacenado en el espacio refrigerado. Generalmente los mejores serpentines son de poco espesor, extendindose a lo largo del enfriadory cubriendo la mayor parte del rea del cielo.
EVAPORADORES DE CONVECCI~N FORZADA.
Los evaporadoresdeconveccinforzada,por lo comnllamadosen de enfiiadora", "unidades refrigeracin comercial por el nombre "unidad o "serpentines sopladores", son esencialmente serpentin ventilador" serpentines de tubo descubierto o de tubo aletado colocados en una carcaza metlica y equipados con uno o ms ventiladores para proporcionar la circulacin del aire. Las unidades grandes se instalan sobre el piso pueden ser trabajadas ya sea como "hmedas" o "secas". Los serpentines "hmedos" son serpentines que estn continuamente siendo rociados con salmuera o alguna solucih anticongelante.
197
En nuestro caso, debido a la cantidad de producto a manejar, se usar un evaporador de conveccin forzada, el cual se requiere para una capacidad en que el producto se total de 4 007 X lo3 BTU/h. Tomando cuenta acomodar en cajas y estas a su vez en tarimas, es importante considerar que la ventilacin del producto con aire refi-igerado debe tratar de llegar a todas los rincones de la cmara. Del apndice A5, vemos que la velocidad de aire ideal que debe llegar a cada una de las naranjasde 2 km/h, pero si tomamos es en cuenta las que se encuentran en el interior de las cajas, con esta velocidad sera insuficiente haceruna circulacin del aire adecuada. La empresa a la que y es as como finalmente recummos cuenta con experiencia en este punto, decidimos en conjunto que una velocidad de 12 kmk sera la adecuada para proporcionar una buena circulacin del aire. Del apndice C2, vemos que para una humedad relativa en el rango de 95 a 9 1%, usando conveccin forzada; con una diferencia de temperatura de 8F bastaparanuestro caso, yaque la naranjarequieredeunahumedad relativa del 90%. Es as como obtenemos la temperatura del evaporador, ya que como la temperatura de conservacines de 32 OF, entonces la temperatura F F del evaporador es de 24 O (32 O - 8 OF).
USO DE DATOS DE CAPACIDAD DADOS POR LOS FABRICANTES.
Debidoaque la evaluacinmatemticadetodas las variables que intervienen en el rendimiento evaporador del no resulta prctico, ser el rendimientode un evaporadorgeneralmente se obtieneenbaseapruebas realesverificadasen el evaporador.Debidoa las muchasvariablesquese tienenen los usosde la refi-igeracin, no hayestndaresindustrialesmuy Por lo tanto el mtodo para amplios capacidades evaporadores. para de determinar capacidades vara algo segn tipo de evaporadory de acuerdo al el de fabricante en particular involucrado. Sin embargo, los mtodos clasificacin no difieren grandemente, junto con los datos de capacidad del evaporador, se tiene instrucciones de cmo usar los datos. La seleccin de evaporadores a partir de los datosdados por el fabricante, es relativamente simple, una vez que ya han sido definidas las condiciones a las cuales va a trabajar el evaporador.
198
Evaporador de conveccin forzada. Velocidad del aire : 12 km/h. Temperatura del serpentn: 24 OF. Capacidad total de refrigeracin: 4 007 X
lo3BTU/h.
199
Es muycomnqueunrefrigeradortengaelserpentncubiertode escarcha, y que al ver est, algunas personas consideren, que est enfriando correctamente. Sin embargo los refrigeradores no se enfrian por la escarcha del serpentn enfriador, ni su capacidad de refrigeracin aumenta con dicha escarcha, que sino esto impideoperacin la correcta serpentn del de enfriamiento. El efecto de que se escarche el tubo de refrigeracin tiene el mismo origen que, el que un da sofocante de verano aparezcan gotas en la en superficie deun vaso que contiene agua fra.
la del vapor Dentro de la humedad del aire existe una presin igual a del refrigerante, pero en un estado normal del aire la presin del vapor de agua es msbajaque la desaturacincorrespondientea la temperatura atmosfrica. As noapareceescarcha,sinembargo la temperaturadela superficie del vaso que contiene el agua fra es ms baja que la temperatura atmosfrica, y as la presin de la humedad llega a su nivel de saturacin. Por lo tanto, la humedad del aire se condensa en la superficie del vasoaparecen y lasgotas,aligualque el vapor del refngerante quesecondensaen la superficie tubo enfriamiento condensador del de del convirtindose en refrigerante lquido. Generalmente, temperatura de la superficie del tubo de la enfriamiento de un rehgerador es menor a O "C, as la humedad del aire que se condensa en la superficie del tubo de enfriamiento se enfria quedando como escarcha. Sin embargo, si aparecen gotas en la superficie del tubo de enfiiamiento significa que temperatura en la superficie de es menor a O la ste "C, prueba quela rehgeracin se est realizando. No constituye una amenaza real el que la escarcha est pegada a la superficie del tubo de enfnamiento como si fuera nieve acumulada en la primavera, pero la escarcha helada en contacto con la superficie de este tubo impide la funcin de refrigeracin como tal.
La escarcha no es un buen conductor trmico ya que, cuando se forma sta en capas gruesas sobre el tubo de enfriamiento se requiere ms trabajo para que el calor se transfiera desde el aire del interior del refhgerador al refrigerante que se evapora dentro del serpentn de enfiiamiento. Hay casos en que l a escarcha se queda entre los tubos de enfiiamiento del serpentn conformando un terrn de escarcha. En este caso se perjudica
200
notablemente el efecto de enfriamiento. De suceder esto, no pasa entre los tubosenfriamiento caliente refrigerador, de el aire del disminuyendo drsticamenteelefectodeenfriamientodebidoaqueelcalortieneque traspasarunaparedgruesadeescarchaparapoderalcanzareltubode enfiiamiento. En el del caso serpentn aletas impide con se bastante la transferencia trmica por la mala ventilacin cuando est muy escarchado. Por eso,paraenfriarelinteriordelrefrigeradoreficientemente,se necesita mantener la condicin de que no haya capas gruesas de escarcha sobre la superficie del tubo de enfriamiento, ni en la superficie de aletas, las por eso para su eliminacin se hace uso de un equipo desescarchador. Mientras la escarcha est formada en capas delgadas puede quitarse con una escoba, lo cual no se puede aplicar a las capas gruesas de la misma que se ponen duras resultando dificil eliminarla. ms El equipo desescarchador puede se clasificar en siguientes: 1.- Por gas caliente. 2.- Por esparcimiento de agua. 3.- Por calefaccin elctrica. El equipo desescarchador por calefaccin elctrica se usa en el difusor, consiste en un calentador elctrico montado entre los tubos de enfiiamiento. El agua obtenida del descarchamientose va hacia en drenaje, el ventilador se debe parar mientras se esth descongelando y se debe dar tiempo suficiente para que escurra el agua despus del deshielo. 10s tres grupos
201
En el recibidor de lquido se almacena provisionalmente rehgerante el lquido recin condensado. Este permite que variaciones en el volumen de las refrigerante en el evaporador no afecten la operacin correcta del refrigerador. Su capacidad no se puede definir tericamente,el recibidor necesita tener las dimensiones suficientes para almacenar la totalidad del refrigerante contenido enelevaporadoryparacubrirlanecesidaddealmacenamientoquese presente en las reparaciones. En el apndice C3, se muestra un catlogo de diferentescapacidadesderecibidoresenfuncindelacapacidadtotalde rehgeracin de la cmara. Para nuestro caso tenemos: Capacidad total de refrigeracin 4 007 X 1O3 B T U h = 334 ton. : Equivalentes a: 304.05 Toneladas Japonesas de Refrigeracin (TJR). Con lo cual vemos que se requerirn tres recibidores de lquido que tendrn las siguientes caractersticas: Marca : Mycom. Refrigerante : Amonaco. Dimetro exterior : 750 m. Longitud : 3 600 m. A la salida del recibidorse inserta un tubo por el cual se extrae el lquido por la parte inferior. El recibidor dispone adems de un "indicador de nivel de lquido"que nos permitesaberlacantidaddelquidoalmacenadoensu interior. El indicador que se emplea para tal fin del tipo flexin. En ambos es extremos de la vertical est colocada una vlvula de cierre automtico, que acta en caso de que se rompa el tubo indicador.
202
5.3.4.8.SEPARADORDEACEITE.
En el caso del compresor reciprocante es necesario lubricar el cilindro cuando el gas de descarga con partculas de aceite lubricante se introduce al condensador, sobre todo en el caso de uno para amonaco, la superficie de enfiiarniento se cubre con una pelcula de aceite que reduce el efecto de transferenciatrmica.Por ello serequierelainstalacindelseparadorde aceite, con el cual se elimina el aceite contenido en el gas de descarga. El separador de aceite hace disminuir la velocidad del gas, a la vez que cambia repentinamente de direccin al flujo del mismo, el hecho de que las gotas de aceite no pueden cambiar de direccin tan fcilmente como el es gas, lo que ocasiona esta separacin, esto debido al diferencial de peso especfico entre estos dos componentes. El separador de aceite cuenta con una vlvula de descarga de aceite en el fondo, por la cual se extrae el aceite acumulado. En el apndice C4, se muestra una tabla para elegir un separador de aceite para amoniaco, en base a la capacidad total de refrigeracin. Para nuestro caso tenemos: Separador de aceite. Marca : Mycom. Dimetro interior : 1 350 m. Longitud : 4 050 m.
203
El vapor del refi-igerante se succiona del evaporador al compresor, ste no necesariamente es del tipo saturado secoo sobrecalentado sino hay ocasionesenquesemezclacongotasdelquido,cuandosesuccionan dichas gotas stas absorben el calor de su alrededor y se evaporan en el interiordelcilindro,detectndose, ya queenelinteriordelmismose adhiereaire el hmedo se queconvierte escarchaenfriarse, en al llegndose a una situacin tal que se comprime lquido por la abundancia de gotas. compresin lquido La del no viene acompaada por una disminucin en su volumen, hay la posibilidad de que ocurra un accidente, como el de que se rompa el cilindro si se contina operando el compresor sin tomar ninguna medida correctiva. Para evitareste problema, se instala un separador de lquido en el tubo de succin que conecta la salida del evaporador y la succin compresor para que luego de separar las gotas del del lquido del vapor en este lugar, slo el vapor sea succionado por el compresor. En el equipo de refrigeracin por amoniaco se debe contar con este sistema sin excepcin,enequiposderefrigeracinporfrense emplea, generalmente,un intercambiador trmico para cubrir la separacin de gotas.
A continuacin se presenta un modeloestndarmuyusadode separadordelquido para amoniaco,cuyaestructura es iguala la del separador de aceite con la diferencia de que el separador de aceite para amoniaco cuenta con una lumbrera de retorno de lquido en el fondo, por lo cual el lquido separado conduce al sistema de retorno de lquido para se regresar al recibidor lquido a alta presino directamente al evaporador. de
SALIDA
t-
U
ENCHUFE PARA EXTRACCI~N DE ACEITE.
Definido ya el proceso de produccin, y una vez seleccionada la tecnologa, asignamos el espacio adecuado para los equipos y diferentes departamentos de la planta. Se tom en cuenta, que la distribucin debe proporcionar condiciones de trabajo aceptables, una operacin econbmica, y a la vez mantener condiciones ptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores. Tomando en cuenta que los procesos diarios que se realizan en la planta son continuos, se realiza una distribucin por producto, en la cual se alinean las actividadesdetrabajoenformasecuencial,paraobtener la mxima utilizacin de mano de obraequipo (evitar tiempos muertos). y
A continuacin se muestra el plano final de la distribucin de la planta.
C.Baos.
D.- Rampa desde donde se deslizan las naranjas lavadashacia la secadora. E.- Pileta de lavado.
F.- Zona de descarga.
G.- Camiones dedescarga.Aquseilustra la maneraenque colocar los camiones para descargarel producto.
H.- Secadora.
I.- Contenedor de naranjas lavadas
sedebern
la parte superiordel
0.-Carretera lamo-Tihuatlan.
Las dimensiones de cada uno de los componentes de la planta se indican en el plano, para dar lugar a posibles crecimientos fbturos, consideramos que con terreno de 10 O00 m2, suficiente para asentar la planta. ser
..
rl
c
I
45
6E
4,5
3
c
I4
4.5
I.
i:
c
" -
Introduccin.
Sabiendo de antemano el mercado potencial existente y la tecnologa a utilizar, el siguiente paso es hacer el anlisis econmico para determinar cual es el monto de total la inversin se que requiere llevarcabo para a el proyecto. La inversin total inicial estar expresada en trminos de los siguientes rubros:
- Costos de produccin.
209
"
Materias primas: Son aquellos materiales que de hecho entran y forman parte del producto terminado. Estos costos incluyen de fletes compra, de almacenamiento y de manejo. Fletes de compra: Son los servicios de transportacin de materia la prima a la zona de procesamiento.
Es la que seutilizaparatransformar la materiaprimaen Manodeobra: producto terminado. Se puede que varia indicar casi monto su proporcionalmente con el nmero de unidades producidas.
Materiales indirectos: Estos forman parte auxiliar en la presentacin del productoterminado,aqu se incluyenenvasesprimarios y secundarios,as como etiquetas. Costo de los insumos: Excluyendo supuesto por los rubros mencionados anteriormente, todo proceso productivo requiere una serie de insumos para su funcionamiento, estos pueden ser: agua, energa elctrica, combustibles, etc. Costo de mantenimiento: Este es un servicio que se contabiliza por separado, en de virtud las caractersticas que presentar. puede Se puede dar mantenimiento preventivo y correctivo al equipo y a la planta en general. El de obra que se requieran, cargan se costo de los materiales y la mano directamente a mantenimiento, pues ste puede variar mucho. Para fines de evaluacin econmica, se considera una cuota fija determinada por la empresa distribuidora.
210
Como SU nombre lo indica, son los costos provenientes de realizar la funcindeadministracindelaempresa.Estoscostoscorrespondena los sueldos del director general, de los contadores, auxiliares y secretarias, as como a los gastos de oficina en general. Existen empresascierta de envergadura pueden con que contar direcciones o gerencias de planeacin, investigacin y desarrollo, seleccin de personal, relaciones pblicas, finanzas o de ingeniera; cuales los incrementan los costos administrativos.
21 1
En ocasiones el departamento o gerencia de ventas tambin es llamado de mercadotecnia,enestesentido,ventas o vender nosignificaslohacer llegar el producto intermediario al o consumidor, que sino implica una actividad mucho ms amplia.
la La mercadotecnia puede abarcar entre muchas otras actividades, investigacin y desarrollo nuevos de mercados o de nuevos productos, adaptadosa los gustos y necesidadesde los consumidores; el estudio de la estratificacin del mercado, las cuotas y el porcentaje de participacin de la competenciaenelmercado, la adecuacinde la publicidadquerealizala empresa, la tendencia de las ventas, etc.
Como se observa, un departamento de mercadotecnia puede constar no slo delgerente,unasecretaria,vendedores y choferes; tambin sino de personal altamente capacitado especializado, funcin y cuya no es precisamentevender. La magnituddel costo deventasdependertantodel tamaode la empresa como del tipo de actividades que los promotoresdel proyecto requieran quese desarrolle este departamento.
212
213
214
215
Los ingresos por ventas constituyen las percepciones que se obtienen al vender el producto a los clientes, los cuales normalmente se rigen por la ley de la oferta y la demanda.
216
DETERMINACI~N LOS COSTOS DE PRODUCCI~N. DE Los costos de produccin estn constituidos por los siguientes rubros:
1.-Materias primas. 2.- Fletes de compra. 3.- Mano de obra directa. 4.- Costos de los insumos. 5.- Costos de mantenimiento.
El costo demateria la prima para el proyecto, lo calcularemos basndonosenlainformacinrecabadaen la zonadeproduccin,como habamos visto en el anlisis del estudio de mercado. Consideramos una adquisicin de 1 200 toneladas de naranja a razn de $200 pesos la tonelada, por lo tanto:
= Costo de la materia prima (1 200 toneladas) (200 $/tonelada) = = $240 000.00
217
2- Fletes de compra .
Los costos asociados a los fletes, corresponden a la transportacin de la materia prima de la huerta a la planta de almacenamiento su determinacin y es como sigue: Costos por fletes de compra (No. de fletes) (CostoRlete). = = (120 fletes) ($200.00/Flete) = $ 2 4 000.00
218
al Total Salario semanal Personal 25 cortadores 15 lavadores 15 empacadores supervisor 1 200 pesos/cortador 150 pesos/lavador 150 pesos/empacador 300 pesos 20 000.00 9 000.00 9 000.00 1 200.00 39 200.00
Costo total
El monto por cada rubro corresponde a cuatro semanas (periodo en el cual se almacena la naranja).
219
4.- Costos por materiales directos (embalajes) Los costos embalajes por alcanzan los $ 5 000.00 pesos, que propiamente la cantidad total pagada por las cajas y tarimas dela planta.
Costos por embalajes: $ 5 000.00 pesos. es
220
Condiciones de suministro: No. de Potencia o I Total I Horas de I KWH. Concepto (KW). da. uso al unidade capacidad S (KW). . 306.336 186.425 2 9 387.764 24 Motor del 2 commesor I I I 7.457 I O.040 24.56 1 24.56 Luminarias 614 interiores 10.0 20 1 0.500 10 Sistema de descarche 2 7.457 3.7285 Motor del 178.968 24 condensador Motor del 80 evaporador ' Iluminacin 10 nocturna Ventilador0.74571 0.7457 0.7457 de secadora Motor 0.7457 de la0.74571 0.7457 banda de secado 464.10 KW 273.2 10 KWI Total:
I
M
I
M
I
I
I I
~~~~
Al consumo le agregamos un factor de seguridad del lo%, que representara el uso de electricidad en el taller, oficina y equipo auxiliar del sistema de refrigeracin, conlo cual tenemos un consumo final de:
11 300.55 KWH
22 1
Como la demanda mximaes menor a 1 O00 KW, contratamos la tarifa O.M. Damos nuevamente un factor seguridad de del lo%, el ser cual. por imprevistos, como lo pueden ser crecimientos en maquinaria y equipo a corto plazo, conlo cual obtenemos la demanda contratada, que ser de:
561.561 KW, que asumimos como565 KW.
Demanda contratada: 561 KW. Losmesesafacturarsernmayo,junio, julio y agosto,elconsumose considerar constante suponindolo mximo (todos equipos encendidos). los La tarifa elctrica que se aplicar ser la vigente, aparecida en el diario oficial de federacin la el 18 de diciembre de 1995, la cual incrementos hace mensuales del 1.2% a excepcin del mes de abril de 1996, en que se tuvo un incremento del 6%. Suponemos que no tenemos cargo por bajo factor de potencia, ni cargo por medicinenbajatensin.Paramantenimiento y ajustesporvariacinal precio de combustibles, asignamos el valor constante $ 100.00. de
Ao: 1997.
MAYO: Consumo: (1 1 300.55 KWH / 3 1)(0.19144 $/KWH) = $ 69.79 Demanda: (5 10.5 1 KW)(32.579 $KW) = $ 16 631.91 otros: =$ 100.00 I.V.A. (1 3.7%) 301.83$ 2 = Total = $ 19 103.53 JUNIO: Consumo: (1 1 300.55 KWH / 30)(0.19374 $/KWH)= $ 72.98 Demanda: (5 10.5 1 KW)(32.970 $/KW) = $ 16 831.51 otros: =$ 100.00 I.V.A. 329.62 =$ 2 Total = $ 1 9 334.12
222
JULIO: 71.47 Consumo: 1 3OO.55 KWI3 / 31)(0.19606 $/KWH) = $ Demanda: (5 10.5 KW)(33.366 1 $KW) = $ 17 033.68 otros: =$ 100.00 I.V.A. 1 357.1 =$ 2 Total = $ 1 9 562.26 AGOSTO: Consumo:(11300.55 KWH / 30)(0.19841 $/KWH) = $ 72.33 Demanda: (5 10.5KW)(33.766 1 $/KW) = $ 17 237.88 otros: =$ 100.00 385.20 =$ 2 I.V.A. Total = $ 19 795.41 Por lo tanto el costo en energa elctrica durante 1997, ser la suma de cuatro meses anteriores, en que se utiliz la planta,lo cual resulta: de
$77 795.32
los
223
6.- Para proporcionar mantenimiento tanto a las instalaciones, como al equipo, determinamos el siguiente cargo:
El mantenimiento preventivo que se planea llevar a cabo en los equipos se hace con base en los manuales de mantenimiento del fabricante. El mantenimiento lo proporcionar la distribuidora del equipoun costo total a estimado de $ 5 000.00 por ao, que representa aproximadamente el 2% del costo equipo. el del del En caso mantenimiento correctivo costo su se determinar de acuerdo con el servicio efectuado por la distribuidora. Para fines prcticos, consideramos slo el mantenimiento preventivo.
224
al
Costo Concepto Materia prima Fletes de compra Mano de obra Materiales directos (envase) Insumos Mantenimiento 240 000.00 24 000.00 39 200.00 5 000.00 77 795.32
5 000.00
$390 995.32
COSTOS DE VENTAS
Son los costosrepresentadosporlosfletesquesecontratarnpara transportar la mercanca de la plantaa la central de abasto del D.F., como as el pago al asistente de ventas.
GASTOS DE VENTAS
Concepto costo (en pesos) Costo total anual (en pesos) 60 000.00 6 000.00
$66 000.00
225
Concepto Terreno incluyendo civil Obra materiales Maquinaria y equipo incluye e flete instalacin 4 148 Mobiliario y equipode auxiliar oficina 100 10 000.00 3 O00 000.00
000.00 000.00 7 258 000.00
DETERMINACI~N LA DEPRECIACI~N. DE
Depreciacin anual
1 2 3 4 165 920 165 920 165 929 165 929
1 10000
1
Maquinariay 4 148 000.00 equipo Mobiliario y 100 000.00 equipo auxiliar Total
2 10000
3 10000
4
10000
4
226
Costo total anual (en pesos) 20 000.00 8 000.00 4 000.00 2 000.00 $ 3 4 000.00
CAPITAL DE TRABAJO
Es el capital de trabajo con que debemos contar para que empiece a funcionarlaempresa, esto es,contarconciertacantidaddedineropara afrontar los gastos diarios de la empresa as como tambin poder responder en caso de ciertos imprevistos de desembolso de efectivo inherente empresa. a la Asquenuestrofondomonetarioestardisefiadocomo se muestraenel siguiente bosquejo:
$505 000.00
227
$ 7 758 000.00
S 7 748 995.32
Los ingresos por ventas los determinamos con base a un estudio de campo realizado con los bodegueros la de central abasto de del D.F., combinando tambin los resultados obtenidos en el estudio de mercado, esto con el fin de ajustarnos en los ms posible a la realidad.
VENTAS PARA EL PRIMER AO DE TRABAJO (1997). Pronstico de ventas: Precio de venta: Ingresos por ventas:
1 200 toneladas.
POSICIN FINANCIERA DE LA EMPRESA AL FINAL DEL PRIMER AO. ESTADO DE RESULTADOS PARA EL AO DE 1997. (Cifras expresadas en pesos)
netas: Ventas excepto Costos depreciacin Depreciacin Utilidades antes impuestos de Impuestos (35%) Ingreso neto (I.N.) Ms depreciacin Flujo de neto efectivo (I.N.
3 O00 000.00 995.32 490 175 920.00 2 333 084.68
+ Dep.)
1 692 425.04
Se observa que el flujo neto de efectivo despus de impuestos es de $ 1 692 425.04, lo cual es altamente atractivo.
El estudio de la evaluacin econmica es la parte final del anlisis de factibilidad del proyecto, una vez aprobado el estudio de mercado, kl estudio tcnico como anlisis as el econmico, demostrar la se que inversin propuesta ser econmicamente rentable. Estaltimaetapaesenesenciallamscrucialyaqueademsde recopilar toda la informacin relativa a costos durante la puesta en marcha de la planta es importante tomar un horizonte de tiempo, el ya que comportamiento de los precios, disponibilidad de insumos, evolucin de la demanda y los cambios la en poltica econmica gobierno del federal, cambian con respecto al tiempo esto afecta directamente el comportamiento y de la empresa.
230
1 .-La tasa interna de rendimiento evala las propuestas de inversin mediante la aplicacin de la tasa de rendimiento sobre un activo, la cual se calcula encontrando la tasa de descuento que iguala el valor presente de los flujos futuros de entrada de efectivo al costo de la inversin.
aos que se requieren para que se recupere la inversin original. Fue el primer mtodo formal utilizado para evaluar los proyectos de capital.
2.- El periodo de recuperacin se define como el nmero esperado de
El proceso consiste ensumar los flujos fbturos de efectivo de cada ao, hasta que el costo inicial proyecto del quede enteramente cubierto. La cantidad total de tiempo que se requiere para recuperar el monto original invertido, incluyendo la fraccin de un ao en caso de que exista, constituye el periodo de recuperacin de la inversin.
23 1
1
4
+
Ingresos (Costos) (Ventas)
Egresos
Ingreso Neto.
1 516 505 1 496 935 1 478 179 1 460 248 1 442 990
- 490 995
- 175 920
- 175 920
- 816 579
- 806 041 - 795 943
- 786 287
- 468 861
- 776 995
.
AO
O 1 2 3 4 5
- 7 748 995
1 692425 1 672 855 1 654 099 1 636 168 1 618 910
232
Con base en el flujo de efectivo y con la frmula de la TIR, procedemos a calcular la rentabilidad econmica del proyecto: Ecuacin general para la obtencin la Tasa Interna de Rendimiento (TIR): de P = A ( ( (l+i) -1 ) / i(l+i) ) + VS / (l+i) Donde: P = Inversin. A = Flujo neto de efectivo anual. i = TIR. VS = Valor de salvamento.
+
+
+ FNE3 / (l+i)
enor, en esta ecuacibn encontramos que la Sustituyendo valores por prueba y y que satisface la ecuacin de O. 14 es
Por lo tanto, la TIR es de 14 YO
233
RECUPERACIN DE LA
Ubtivo acumulah - 7 748 995 - 6 056 570 - 4 383 715 - 2 729 616 - 1 093 448 + 525 462
Flujo Neto F.fectivo de Flujo de Neto 995 - 7 748 425 1 692 1 672 855 099 1 654 1 636 168 910 1 618
Con esta informacin vemos que el periodo de recuperacin de la inversin (P.R.I.) es:
P.R.I. = 4 aos + (525 462 / 1 618 910) aos = 4.3 aos.
es cuatro aos y
234
.- . .
Como lo demuestran los indices financieros obtenidos, el proyecto es definitivamente rentable. Adems es importante observar que el periodo de utilizacin de la planta es de tan slo cuatro meses al ao. Esto nos permite utilizar la planta para otros productos alternos, comolo pueden ser el pltano, mango, jitomate, etc., variedad la seleccionada su para almacenamiento deberprimeroquenadaestarrespaldadaporunestudiodemercado y econmico que demuestre su rentabilidad. En un pas de grandes carencias alimenticias como nuestro, el intuimos que la diversidad productos de alimenticios que se pueden almacenar es muy vasta. El estudio mercado de realizado, revela grandes expectativas de comercializacin a corto plazo, lo cual invita a crecimientos futuros a corto plazo de la planta. Actualmente el pas esta dejando atrs las etapas dificiles de la reciente crisis econ6mica y se encamina por una va de recuperacin; al iniciodeestetrabajoconsiderbamoscomodescabelladas las propuestas gubernamentales de recuperacin, pero con todo y eso se est logrando, en los ,'" T, , ltimos meses se ha observado un adecuado control de la inflacin, se ha renegociadoladeuday las finanzaspblicascomienzan a sanearse, como lo 2E 3i demuestran los principales indicadores econmicos. 2 g,
t,
h..
s . ,
; ,
Tn
Alertamos que no es bueno caer en una gran confianza econmica, pero en nuestro manejamos caso, productos perecederos, por ello aseguramos que presente el proyecto es viable y por lo tanto financiable.
'.frj
;
3"
m.
APNDICE
TABLAS COMPLEMENTARIAS.
Motor
H.P.
(BrnP-h) 4 250 1/8 a 1/2 1/2 a 3 3 700 3 a 20 2 950 De ASHRAE Data Book.
236
TABLA A-2. Btu por pie cbico de aire eliminado en enfriamiento para condiciones de almacenaje arriba de 30 OF.
85
" " " " " " " " "
90 1
"_
"_
95
O 0
%.
3.35
237
..
Btu por pie cbico eliminado enfriamiento en almacenaje abajo de30 OF.
para condiciones de
Temperatura delaire a la entrada F O 40 Temp. cuarto """"-"" almacn Humedad del relativa aire entrada, de O F 70 80 70 80 50 60 0.241.69 0.291.87 0.58 0.66 30 3.35 0.412.05 0.452.44 0.752.71 0.833.14 1.86 25 3.54 0.56 0.61 0.91 0.99 2.04 2.22 2.62 2.90 3.33 20 3.73 0.71 0.75 1.06 1.14 2.20 2.39 2.80 3.07 3.51 15 3.92 0.85 0.89 1.19 1.27 2.38 2.52 2.93 3.20 10 4.04 0.98 1.03 1.34 1.42 2.51 2.71 3.12 3.40 3.84 5 4.27 1.122.86 1.173.28 1.483.56 1.564.01 2.68 O 4.43 1.23 1.28 1.59 1.67 2.79 2.98 3.41 -5 4.57 1.35 1.41 1.73 1.81 2.93 3.13 3.56 3.85 -10 4.74 1.503.96 1.534.42 1.85 1.93 3.05 3.25 3.67 -15 4.86 1.633.44 1.683.88 2.014.18 2.094.66 3.24 -20 5.10 1.774.00 1.804.30 2.124.78 2.21 3.38 3.56 -25 5.2 1 1.90 4.21 1.95 4.51 2.29 2.38 3.55 3.76 -3O 5.44 Refhgeration Engineering Data Book.
""_
O0
" " " " " "
50
60
3.64
3.69
4.15 4.31
5.00
238
TABLAA-3. Cambios de aire promedio por 24 horas paracuartos de almacenaje arriba de 32 O F , debido a apertura de puertas. (No se aplica a cuartos que tienen ductos de ventilacin o rejillas)
de Cambios Volumen poraire cbicos. pies 250 300 400 500 600 800 de Cambios Volumen por aire cbicos. pies de Cambios Volumen porcbicos. aire pies
1 O00 1 500 2 O00 3 O00 4 O00 5 O00
de Cambios Volumen poraire cbicos. pies 30 O00 40 O00 50 O00 75 O00 100 O00
Nota: Para cuartos de almacn con antesala, se reducen cambios de aire a los 50% de los valores dados en la tabla. Para uso de servicio pesado, agregar 50% a los valores dados en la tabla. De ASHRAE Data Book.
239
".
- .
-.
Cambios de aire promedio por 24 horas para cuartos de almacenaje abajo de 32 O F , debido a apertura de puertas. (No se aplica a cuartos que tienen ductos de ventilacino rejillas)
300 400
500
Cambios Volumen por cbicos. airepies 24 hr. 1 O00 29.0 1 500 26.2 2 O00 22.5 2 500 20.0 3 O00 18.0 4 O00 15.3 de Cambios Volumen por aire pies cbicos. 25 O00 30 O00 40 O00 50 75 O00 100 O00
6.3
Nota: Para cuartos de almacncon antesala, se reducenlos cambios de airea 50% de los valores dados en la tabla. Para uso de servicio pesado, agregar 50% alos valores dados enla tabla. Para cuartos en plantas que tienen gavetas, doblarlos valores dados en la tabla. De ASHRAE Data Book.
TABLA A-4. Equivalentes de calor por personas dentro del espacio refrigerado.
Calor equivalente/ Persona Btu/hr. 720 840 950 1050 1200 1300 1400
24 1
CONDICIONES DE DISEO DE LA CMARA: 32 recomendada: Temperatura temperatura 32 Rango permitido: de recomendada: 85Humedad relativa Rango relativa humedad permitido: de 85 de de rapidezFactor enhamiento: Velocidad del aire promediola sobre hta: Velocidaddelairea la salidadelosevaporadores:12
"F. - 34 "F.
- 90 %.
0.7 2 Km/h.
Yo.
m.
CARACTERSTICAS.
especfico: Calor 0.90 Btu/lb "F. Temperatura estimada despus de lavado y secado: 75 "F. respiracin: Calor de 0.0 17 Btu/lb-h. 28 congelacin: Punto de "F.
Btu-idftz h "F.
Piso con4 pulgadas de corcho, sobre losade 2 pulgadas con acabado de 2 pulgadas de concreto:
'
243
Temperatura seco: del Bulbo 37 Temperatura Bulbo del Hmedo: 27 Altitud: Humedad 47%. aire: relativa del Temperatura promedio del suelo sombra: a 25 la
"C = 9 9 F .
"C = 81 "F.
"C = 77 "F.
244
f.
f
245
.. .. . ,
-,-,
- ...
mica:
llicin: de
246
.. ..
Rda:dn 1 corn.
170
-r
ma
"
Pr&m
502
2 2
Clor@ifl~~oromrtano Clorhpintallunmtann Amonlaro Diclomdafiuoromrtano Cbruro d r mrttlo Iwbutano D ~ O . ~ dr uurm O Mctllarnna Bulapo D!cloh:rrrafluornrtano Dtclorofluoromrtano Cloruro dr et11 Etilarnma 1 riclorofluoromtano
Formato dc mrtilo ttrr rtlllro Clorum dc rnctilcno
;rg?*,almpo
IZtl52a A r c a m p o
294.3 912 3 317.5 ' I 031 .o t3.2 u 7 1 37 o 167.0 27.2 140.5 1;s. I 360 1.5s 2 29.2 24 O 135.8 I9.C 154 5 16.4 112 9 I I .8 93.3 6.5 80.0 3.3' 44.8 5 .9. 51 . 8 46 8 26.9
P?I 3
ve.
661. I
2.w 3 .m
3.15 3.36 3.51 3.7b 3 75
4
"
I IC1 r<
rrfrr
...
"
o,.w:., snkenrt
IeI corn
guan
r.
wrt
pmnr -3.".
160 631
1
I
220
3.8+* 4.94 4.12 4.0s 4.48 4.54 5.63 6.13 5 07 5.42 5.96 5.83 7.40 6.19 7.74
3.41
i o .o
2.3s
.E
1 O DG
0.a
1.953
1.310
1.8U
6dJ 0.42l
c.,
1.33
1 .*
1.7'3
nl .o
26.2
P a
I!?.!
2-5 D
860
8 . O" A 4?
I 6 5
8.20 126.3
II
I
JF5 .?
66.8 2.99
1 .o6 158 I .49 3.73 I .75 2.18
75.9 89.2 45.i 45.8 349 o 56.6 62.9 30.3 lX.5 38.3 41 6
3.5
lb4 6
53.7 ir4 3 91 .i
3 0 3 l.M6 4 . 0 9 1.030 3.GI I.0iO 3 . 6 5 1.011 5.30 1.1; 3.44 0.989 4.95 .O 5.03 1 . 0 0 2 1 . 9 5 0.9G-2 11.50 1 . 3 s 9 0 9 0.9G 10.23 0.B;S 15 52 1) 153 ?o. 14 4.49 1.049 20.43 o 041 ?4.82 0.906 O 655 38.6; 36.54 0 . 9 3 8 51 . o 0 55.10 0.8?2 74 .XI 0 9 G 3 . l o ? 03 0 . 9 7 3 ! I l l ?o 0.973 io2 o WJJ
2G3
1.030
4.66
4 . E
4.36
4.81 4 95
1I
.w
247
-.
"
..
"
Prslbn
"
Temp
P
1
Bn
a lb
\'lpa
lb
man
1 .m
4 5 31
:gc
e o1 .
46.03
h, -68.5
"b7.5
Llqqdo
-e3 4
-65 4
4cSl
1.52 1 .S9 1 .M
1.73 1.79
1.86
43.32
45.28
zri
40
-b4.3
-63.3 -b.7.2 -61.2 60. I
572.1
572. S
-0.1772 - I744
I .elf7
I
elzo
le1 PB
1S5.92
- 59. I
-5a.o
150.30
144. 3 48 139.27
134. O6
26.7
26.3
575.6 S76.0 570.5 570 9 577 3 377.8 S78.2 S78.O 5?9.1 5i9,S 57V.Q 580.4 563 8 581 . 2
581 . o sn? . I S@?.5 582.9 583.3
583.H 5fU 2 SE; 6 565.0
I .S74 I .5858
1.5603
I .575b 1 .S314
I
- 88 - 87 - ne - 85 - 84 - 63 - 82 - 81 - 80 - 19 - 77 - 78 - 76
80
-90
1.18
t3:E 45.00
44.96
44.84
43.12
-52.8 -51 7
.s e w I . so05
I 5fdI
I . 5557 I ,5534
1 . .54un 1 .'S;bS
2.27 2.30
2..+6
2.5s
2.6s 2.74 2.65
2.96
44.92 u. 88
44 .M) 44.76
44 XI8 44.64
19.65
66.54
- 46 =x -4s,4 - 44 ;$
-43.3
-47.5
1.5531
I .S432 1.5460
3.07
3. 1 9
44;n
80.61
u .so
44.00
44.56
44.S2 4434
77.W
75.30
- 40.1
-39.1
-36 O
- 53 - 53 - 55:6 50
- 75 - 74 73 - 72 - 71 - 70 - 09 - 65 - ti - 66 - 65 - 64 - a3 - e2 - GI
-
3.30 3.43
3.5b
72.80
-37.0
-35.0
U:40
70.35
68.01
65.i5
3 60 3.62
-34.9
4 4 4 44+6
44.32
b3.70
- i2.s
-?8 6 -27.5
"2.3
- 7 1
.@90?
.o805
:%Z
.0?30 .Qb76
3.M
21.3
21
.o
44.ZE 44 2 4 44.13
44.15
-30 7 -29 6
-?!
20.7
n.o1
50.79 49.20 47.74 46.23
-0.07e4 ,0757
.m03
*2%4 20.I
19.6
10.3 18.9
5 -2s 4
-24
-23 3
-0.
o.< n.: .: m3
.o503
1
1
22.2
580.2
SFC
.M7G .os43
5.5s 5.74
*1a.e
18.2 17.e
e
I
5.V)
b 33
li.o
17.4
45.83 43.7s
43.74.l.fO
I
4
~
! '
.
~
-21 2 -29 I 19 1
590
500
53c'
n o
< F
-13
-17.0
5:.
9:
7.20 7.43
'
i
4)Ab
36 3S 37.24
3c.15 35.05
15.7 43
lS.3 I4 8
1
.b2
43.511
,
-1: -13
"
6
?
-1.7
43,s
34.oe
-11.7
sv3.2
S92
- 0 O517
,0307
.OZbl
248
IConrtnJacronl -\ ' 8 p f
Temp
5'01 t p
lb p l g ' r h
Pl4
I te,
plrs'/lb
' r 33.08
Llquldc,
hJ
L__
- so - 4 98 -4 - 473 -4 - 45 - 44 - 42 - 43 - 41 - 40 - 38 - 37
30
43.49 43.45 45.41 43.37 43 . a ? 43.28 43.24 43.m 43. le U,12 .. 43 M 42 .o9
U; P I
32.12 31.20
30.31
29.45
-1o.e
8.95
9.23
9.51
IO. I O
9.81
10.0 9.3
1. 06
- 4.3 5.3 .
6 4
34
10.72 1 1 .O4 11.17 11.71 12.05 12.41 12.77 13.14 13.52 14.10 14.71 15.12 15.55
13.00
10.41
-0.7 8.1
0.0
6.8
7.4
23.53
22.80 22.27 21 .M 21.10 20.54
o. I
42.95
42.W
1.1
O.Do00 .o025
.o051
sa.7
599.9 600.2
.DO76 .o101
1.4242 L.4217 1.419) 1,4139 1.4144 1.4120 1.4W 1.4072 1.4@48 1.4025
- 35 - 34 - 33 - 32 - 31 10
23 27 26
?S
?O
v
42 & -
:
-
s.1
7.4 8.5 9.6
$99.5
0.0126
.o151 .o176 .o201
20.00
19.48 18.97 18.48 18.00 17.S4 17 .O9 16.24 1S.83 15.43 15.05
14.38
.
-
e.4
000.6 6 0 1 .o
.o226
O. 0250
0.4 0.8
::%:
42 3 4
4 2 gP z I 12-40 42&5 42.31 42.26
.O275
.o300
.O399
.o325 .COSO
24 i3 22
21
.'I 2.2
I
1.3
1e.ee
O 0371
604.3
eoS.3 605.i
.o423
oo1.e
.om .M 7 2
-3.0497 .O52 1 ,054s . .O570 : . . ,0594 . .
20
1 0
3.e
18
!7
lb
1s
14
I9 81
14.32 13.97
21.4 22.4
60s.o
Go0.4
bol.1
5.6
42.64
v
13.32
30G.l
' c .
20.89
6.2
6.7 7.8 7.9 9.0
i3 12 11
!O
8.5
10.3 10.9 11.0
12.2 12.9
9.7
42.00 41 .O6 41 .91 41.07 41.81 4 I -76 41.-X 4l.bV 41.4s 41.*
4 1 .5Z
eo$. 7
30.0 31 .O-
28.9.
-0.0618 .O642
.O714
- .ObQC
.O663
I .3304
=.
0 8
6
23.74
25.31
2-1.35 24.97
- 7
5 4
1
32.1
33.2 34.3
35.4 36.4
609.8
6:O.S
O 0739
.07C2 ,0768
1.3559
,0809 .O823
41.53
29.28
l3.e
15.0 15.7 17.2 18.0 18.8 19.6 20.4 21.2 22.1
14.3
9.326
38.6
37. 5
O. 0857 .OS80
.o904
- .09s1
O. 097s
.O928
1.33'73 I .I372
611.8
612.1 612.4 612.7 ~13.0' 013.3 613.6 613 .9 314.3 614.6 014.9 01s.2 015.5 015.8 316.1 ole.3
1.3352
1 .3332
1.3312
2 3
4 5
1a.s
32 69
41.23 4l.n 41.20 41. l e 41.11 41.07 41.01 4@. 9s 40.93 4 0 . S9 4 0 04 40.75 40.71 40.33
40.80
O ,0098
.IO69
.lo92
,1022 .lo45
e
9
7 8
IO
3S.09 36.77
35.92
37.63
8.629
38.S1
22.9
23.8 24.7
25.4
I1
:: I
1: I3
e.sc2
54 .9 57. 1
"
I.
53.2 5C.Z
1.3062
249
(Conttnuecionl
Ttmp
lb 17 18 19 20
-I-
-,-
krutdad de
"
Iqudr.
lb, PI#*
m8 n
IbipS I# /,
VIp"
40.61 40. S7 40.S2 40.48 40.43 40.38 40.34 40.29 40.25 40.20 40. IS 40.10 40. O6 40.01
39.96
-I04.7
O. 1346
- 2s
26 27 28 29 30
21 22 23 24
St,S9
M.8
10.2
.'I
s.443
5.671 5. SS0
.1392 .1437
O. 1460
es.8
68.0 69.1
66.9
-I
"
I .29M 1.2wQ
1 .)DI3 l . 302s 1. 3 m
I.334
S . 227
"
70.2
.IS51
5.123 1.021
71.3 72.4
- --.
_ I
620.2--
1.2861.
l . 2843 l . 282s 1.2808 1. 2 7 w
31 32 33 34 IS
36 37 38 39
61 . O 0
64.01 66.26 b7.63. w.02 70.43 71.87 73.32 14.80 76.11 77.83 70.38
80.96
39.91
39.86
39.82
39.72 39.67
39.63 39.58 39.54
39.77
81.2
82.3 u.4 84.6 8S.7 Bb.8
622.O"l
622.2
40 41 42 43 44 4s 46 47
48
3v. 49
39.39
622 .I 623 .O
1.2618
39.44
.'I
3.614
3 . S47
1.2602
624.1 624.4 624.6 624.8 e2s .o 625.2 .1952 ; 374
92.3
93.5 94.6 .2040
9s.7 Pb.8
1 .ZSb8
1.2585
1.2ss2 1 .2S3S
49
so
S1
S3
S2
i!
iI
82. S S
84.18
85.82
14.S
71.1 72.8
39.10 39.05
39.00
38.95 18.90 36 RS
97.v
99.1 100.2
101.3
76.2
p . 0
81 . S
-!
-1
0.2018
.20e2 .2OR3
.2105
S4 55
S6 S7
t9.7
58
S9
60
61 62 63 64
I i
I
1
I
'
38.60
83.4
85.2
90.9
38.75
38.10 38. b5
3.119 3 . 063 1.wa 2.954 2.902 2.651 2.890 2.75; 2.703 2.6% 2.610
2.565 2.520
102.4 101.5 104.7 105.8 106.9 108. I 109.2 110.3 lll.s 112.6 113.7 114.9 116.0 117.1 118.3 119.4
120.5
626.j 626.S
87.1 89.0
38.60
38. SS 3b.SO
9.2236
--.2:57 ,2179
.33Cl -2322
-0.2344
.36S
6S
66 67
O8
bo 70 71 72 73 74 7s
76
! j
i
111.6 113.6
111.7
98.9
117.8 120.0 121.1 124.3 120,s 128.8 131.1 131.4 13S.7 138.1
140,s
38.30
38.25 38.20
38.1s
6 2 i .9
628. O
628.2
628.4
628.6
I
I
1
'1
I I I
1.2276 1.2262 1.2247 1.2231 1.2216 1.ZtOl 1.2666 1.2170 1.2155 1.1150 1.2125
1.2110
II
I
10S.3 107.4 109.6 111.8 114.1 116.4 118.7 121 .o 123.4 12S.8 128.3 130.7
133.2
38 os 38.00
38.10
77
143 O
145 4 14f 9 I50 5 IS3 o
I
! I
62Q.6
135.1
138.3
37.64 37 50
17.S3 37.48
! 'I
I ! :
,
629.8 629.9
030.1
''
I
'
.2601
.202:
.2G3
0.2064
630.2
632.4
-'-!
.2tas
.270& .27:6 ,2740
630.7
' 1 1 1
250
Trmv
"
"
Drwdmd dt
Vapor
1 o/
L , I
P
1
.81
82
83 84
IS
86
158.3
15S.6
I'
. . u P
"
lquadn
BII Uqutdo
QI
lb
VI
"
Al
113.1
136.6
f,
O1
1 .E41
134.3 lJ5.4
137.8 138.9 140.1 141.2 142.4 143 .S 144.7 14S.8 147.0 148.2 149.4
V.por
.2833
.285(
1.1947 l. IO33
1.1918 f
1 .772
1.688
87
88
90
8V
1 lb3 O lb>.P
168.9 171.9 174.9 178.0 181.1 184.2 187.4 190 6 lV3 .9 197.1
loo.5
I .7+4 1.716
631.1
1 .MI
1.635
I .SS9
0.2875 .m95
.2917 .2937 .2958
KZ E 1.1-1.1846 = l.1832+L 1.1818: 1.Irn'" l. I789 l. 177s l. 1761 I. 1747 1.1733, 1.1719 l. 170s , .
Ilw .#b
91 92
93
16.64 34.78
1 .m 1 .SM
O. 2979 .sow
04 95
36.73 36.67
36.62 36. S6
I .S34
1.510 I .487 1.464 1.441 1.419
1 .S97
1so.s
151 .7 lS2.V 1S4.0 15s.z
193.4
0.3083
632.8
36.11 36.45
36.20
113 1
118.6
zaa o
IJb
20J.9
207.3
104
10s
106
124 4
2:a .9 lJ?.5
36.12
013.0
633.1 633.2
633.3
157.6 138.7
0.3187 .3207
.3228
1so.v
161.1 162.3 163 .S 164.6 161.8 167 .O 168.2 1ev.4 170.6 171.8 173.0 171.2 17S.4 176.6 177.8 179.0 180.2 181.4 182.6 183.9 185.1
633.4 633.4
633.S 633.6 633. 6 633.7
.3248 .12b9
1.1691
1: o
O.3289
.33 10
1 O8
1 09 110
2JV.7
14) 3
25JI4.5
247.0
35.90 35'84
3S.78 3s .?Z
1.i35
633.7
633.8 633 .8 633.9
1.1%
Ill 112
113
114
115
110 11. I le
I IO
2's
4 Zr2.z
t(d ?
272 1
2:4
35-67
35.01 35.55
o .J392
.S413 .3433 .3453
.M14
120
9 1 t1 7 u 4 3 .be
o. 3495
11461:1*
1.1455.f
1 .O63 1 .M7
I
'
,
.3ssa .1576
0.3S97
.)big
.3S15 .SS15
1.1441
1.1427 1.1414 1.1404 1.1386 1.13~1 1.13%
634 .O
.3eu
.36S9 .3679
23 1
200 (Tsat 96.3 OF) = 1O 0 125 150 175 200 225 250 275 300 225 (T = 103.9
1.5191 1.6338 1.7400 l . 8404 1.9369 2.0302 2.1213 2.2 106 2.2987
1.1822 1.2153 1.2443 1.2707 1.295 1 1.3 179 1.3396 1.3 604 1.3804
O ) F
252
APNDICE EQUIPO.
(OF)
90
~~
~~~
253
Temp.del Temperatura condensante :vaporador (OF) 1 140 130 O 120 90 0 1.80 1.73 1.66 - 40 1.68 1.62 1.57 - 30 - 20 1 1.53 1.49 1.461.42- 10 O 1.36 1.40 5 1.33 1.37 31 10 1.34 28 15 1.32 26 20 1.29 24 25 1.27 30 1.22 1.25 40 1.18 1.21 14 50 1.17 Bohn Aluminum and B a s rs.
("F)
110 S8 1.65 1s o 1.64 1.57 1s o 1.44 1.46 1.41 1.43 1.38 1.40 1.35 1.37 1.33 1.35 1.31 1.28 1.32 1.27 1.24 1.20 1.23
254
255
TABLA C-3.
RECIBIDOR DE LQUIDO.
L
2 400 2 400 2 400 3 O00 3 600 3 O00 3 600 3 O00 3 600
Espesor Espesor Longitud de Clave de vlvula de del placa cuerpo telescpica seguridad.
6 6 8 6 6 8 8 8
12 A 12 A 12 A 12 A 12 A 20 A 20 A 20 A 20 A
8 8 8 8
8 8
10 10 10 10
Mayekawa de Mxico.
japonesas derefngeracin.
256
TABLA C-4.
SEPARADOR DE ACEITE.
~ _ _ _ _
Capacidad TJR
15 20 30 40 50 60 70 90 105 210 315
Dimetro interno D( ) m :
92.6 92.6 154.2 203.4 254.6 305.7 350 400 450 900 1 350
:O.
Longitud L( ) m .
350 400 450 600 700 900 1 O50 1 200 1 350 2 700 4 O50
Mayekawa de Mr
257
BIBLIOGRAF~.
- BacaUrbinaGabriel.
Graw Hill. 1993.
F,VAT,UACION DE
I
PROYFCTOS,EditorialMc
I
- Burghardt David.
1984.
JNGF-
- Carbajal Moreno R. W , N T A C J O N DEI,FUTURO. UNAM 1985. - CIESTAAM. NARANJATRISTE. Centro de investigaciones econmicas,
sociales, tecnolgicas de la agroindustriade la agricultura mundial. 1994. y
Eugene L. Grant.ERINCIPIOS DE INGF&lJEUA ECQNOMICA,Ca. Editorial continental, Mxico 1995. FisherPatty. VAT.OR N JTRTTIVO I DE Limusa 1987.
J. Fred Eugene Weston. F. Brigham.
I
J.OS ALIMENTOS,Editorial
F U N D A "
JJA
EVALUACION DE
& Sons
- p.
J. Ropin. -ONES
1988.
JAOS