Reporte de Los Grupos de Autoayuda
Reporte de Los Grupos de Autoayuda
Reporte de Los Grupos de Autoayuda
, Mara Santos Paz) San Miguelito y Dolores, Intibuc Honduras C.A. Diciembre 2011-Abril 2012
INTRODUCCION Las experiencias emocionales compartidas dentro de un grupo y las descargas catrticas colectivas forman parte de la historia de la Humanidad, y su ejercicio puede rastrearse en las distintas pocas como prcticas sociales establecidas, ya fuese en ritos religiosos o mgicos, en espectculos deportivos o culturales (sobre todo teatrales), o en festividades pblicas. En cambio su aplicacin tcnica sistemtica y operativa dentro del campo mdico y psicolgico es una historia reciente, propia de nuestra poca. La psicoterapia de grupo es, literalmente, hija del siglo, invencin contempornea, y dentro de ella los grupos de autoayuda. En el marco del Proyecto Mujeres y Jvenes Lencas y Desarrollo Sostenible el proyecto tiene como objetivo contribuir a la lucha contra la pobreza y a la mejora de la calidad de la vida de las poblaciones indgenas y dentro de su marco lgico el Resultado 6: mejora la autoestima de 530 mujeres y jvenes indgenas que se involucran en el proceso de participacin ciudadana y en el desarrollo econmico de sus comunidades. De las comunidades; Chupucay, Rodeo, Borbolln, Agua Blanca y Rodeo de los Municipios de Dolores y San Miguelito. Objetivos General: El objetivo de cada grupo de auto ayuda es detener la violencia contra las mujeres que acuden a el. Crear un mbito para compartir experiencias y sacar provecho de las que aportan los dems quien mejor que otro paciente, con iguales problemas, para comprenderlas. Especficos: El objetivo de cada grupo de auto ayuda es detener la violencia contra las mujeres que acuden a el. No sustituye o acta en nombre de la propia mujer y menos por encima de ella Facilita y apoya su proceso personal de empoderamiento No hay soluciones establecidas No hay calendarios o temarios programados No hay metas predefinidas o plan de pasos Respeto a las decisiones de cada mujer Respeto a sus creencias, valores y referencias personales Las decisiones le corresponden exclusivamente a cada mujer Ella dirige su proceso, el grupo apoya en lo que ella pida y el grupo pueda.
Justificacin: Por que implementar los grupos de auto ayuda? La violencia contra las mujeres por razones de gnero, resulta impactante y golpea la conciencia y la sensibilidad de quienes se
involucran en su estudio y/o en su atencin, ya que, pese a todos los grandes esfuerzos que desde los inicios de la dcada de los 90 se vienen realizando por diversas organizaciones sociales y por el mismo Estado de Honduras, pareciera que la misma no disminuye sino que ms bien tiende a aumentar, devastando emocional y/o fsicamente a cientos de mujeres, de todas las edades, de todos los estratos sociales La violencia, en sus expresiones ms dramticas y brutales, pareciera estarse imponiendo como la estrategia para resolver los conflictos o las diferencias en nuestra sociedad. Segn datos de la Direccin General de Medicina Forense del Ministerio Pblico, los eventos violentos como los homicidios han aumentado en los ltimos aos, pasando de 47.5 homicidios por 100,000 habitantes en 1997 a 90.5 en el 2001 para Tegucigalpa; y de 78 a 126 para San Pedro Sula en los mismos aos.
DEFINICION DE GRUPOS DE AUTOAYUDA Los grupos de autoayuda son organizaciones de personas que comparten similares problemas psicolgicos, fsicos o existenciales. En muchos casos dichos problemas han sido estigmatizados por la sociedad ms amplia y los grupos son iniciados por personas asertivas que invitan a otras a encontrarse en forma peridica y frecuente para discutir su problema comn y buscar formas de resolverlo o de manejarlo de la mejor manera posible. Lo ms usual es que estos encuentros se realicen en lugares pblicos como iglesias, escuelas o locales privados. Aunque para su funcionamiento es esencial conservar amplia autonoma local, en algunos casos los distintos grupos con tema semejante llegan a organizarse en ligas o federaciones que llegan a tener, como sucede con Alcohlicos Annimos, extensin nacional e internacional. La mayora son asociaciones no lucrativas. A partir de los setentas este tipo de organizaciones se han multiplicado de manera muy notable en todo el mundo, especialmente en el campo de cuidados para la salud. La finalidad de los grupos de auto ayuda No es otra cosa ms que hablar de una misma. En el grupo de autoayuda el tema soy yo, lo que vivo, como me siento. Adems se debe en trminos prcticos y personales, cada una habla de si misma. Los Grupos de Autoayuda para mujeres maltratadas no son los primeros espacios de autoayuda que han existido. Alcohlicos Annimos son los ms conocidos, y actualmente este tipo de grupos se han multiplicado, ya que han demostrado ser muy eficaces para enfrentar diversos tipos de problemas. La autoayuda es un concepto que parte de la idea de cada persona se ayuda a s misma, ya que tiene la posibilidad de desarrollar los recursos personales necesarios para salir de la situacin que le es problemtica. Cuando se hace un Grupo de Autoayuda el propsito es que cada participante desarrolle ese proceso personal en compaa de lo que se llaman pares es decir, personas que comparten la misma situacin. Cuando se trata de Grupos de Autoayuda
para mujeres maltratadas, las pares son otras mujeres que viven o han vivido una relacin de agresin, y por tanto en l slo participan mujeres. En este sentido, hay unos principios bsicos en la autoayuda: cada cual se hace responsable de su vida y de su proceso el grupo es facilitado por una de las personas participantes, no por profesionales o por terapeutas el grupo es absolutamente confidencial Derivado de estos principios, los Grupos de Autoayuda son horizontales, no tienen jerarqua, ni conduccin. Todas somos mujeres que vivimos o hemos vivido situaciones de abuso y violencia. No hay una lnea divisoria entreellas, las maltratadas y nosotras las que no lo somos. Tampoco hay mujeres con problemas y otras que le solucionamos los problemas. Somos todas mujeres, cada una con su propia vida y experiencia, todas igualmente valiosas, y cada una la nica experta en su problema. Por estas mismas razones tampoco hay seguimiento, ni expedientes, informes, valoraciones o evaluaciones, porque todas las personas que participamos estamos al mismo nivel. Nadie tiene razn ni derecho a buscar o tener informacin de otra o a entregarla a terceras personas. Si la compaera regresa al Grupo ella decidir si quiere o no contarnos cmo le ha ido. Que podemos lograr con los grupos de auto ayuda: Enfrentar la violencia Fortalecernos frente a los miedos, en la toma de decisiones, auto Imagen y amor propio Desarrollarnos como personas Lograr una mayor autonoma y autodeterminacin frente ala vida tomar y recuperar nuestra vida con nuestras propias manos El grupo de auto ayuda facilita el desarrollo de un proceso personal
En un grupo de autoayuda cada mujer tiene la oportunidad de: Fortalecerse internamente frente a miedos, toma de dediciones, su auto imagen, auto evaluacin y autoestima. Desarrollar habilidades y conocimientos personales Aumentar la capacidad de controlar condiciones, calidad de vida y satisfaccin de vida Lograr una mayor autonoma y autodeterminacin en su vida Tomar o recuperar su vida en sus manos teniendo en cuenta que los cambios producen esperanza y miedo
tienen que aplicar a los grupos: Todas tenemos derecho a trabajar y a compartir experiencias, no se valen crticas, burlas o intervenciones groseras. Tenemos que ser respetuosas entre nosotras mismas. No se vale meter distracciones intencionales o inconcientemente en el grupo. Si una persona esta hablando de algo muy serio para su vida, esta mostrando su experiencia, seria una falta de respeto conversar, rerse o simplemente levantarse Hablemos de nuestras experiencias en primera persona: por ejemplo. Yo hice, a mi me paso, yo siento, yo creo; y no decir: a mi me contaron, tengo una prima, etc. Esperamos a que la otra compaera hable. No acaparemos toda la conversacin. Seamos discretas y respetemos la intimidad de las otras. Esto es muy importante, porque aqu se sacan todas los rollos de la vida familiar, afectiva, sexual y lo que aqu se dice, aqu se guarda. No hagamos juicios de valor. Condenar a la otra es una cosa que nos pasa a todas las mujeres; muchas veces las otras reflejan nuestros propios medios.
Metodologa Se trabajo primeramente con los grupos dndoles a conocer en que consiste un grupo de auto ayuda, explicndoles como funcionan, tambin se trabajo en estar cerca de las mujeres que han sufrido de violencia para que ellas pudiesen tener confianza y as compartir sus experiencias con el grupo Estructurados y reforzados cinco (5) grupos de autoayuda en los Municipios de San Miguelito y Dolores: en las Comunidades de, Chupucay, Rodeo San Miguelito, Agua Blanca, Rodeo Dolores, Borbolln Problemtica en los 5 grupos de auto ayuda En el transcurso de todos los temas tratados se observaron algunos problemas en los grupos: En la comunidad de Chupucay grupo Nuevo Amanecer se tuvo varios problemas por que las participantes no supieron poner en practica algunas reglas que se manejan en los grupos de auto ayuda, por lo cual varias veces hubo discusiones entre ellas ya que a veces pasaba que no se solidarizaban con el problema de las compaeras y luego venan los conflictos, pero luego eso fue pasando al grado que se logro que entre ellas se dieran apoyo mutuo y que fueran el efecto multiplicador. Tambin han expresado lo mucho que les ayudo y quieren que se siga con esos espacios ya que les ayuda mucho. En la comunidad del Rodeo San Miguelito grupo Mujeres Luchadoras Se tuvo problemas en que no haba un local apropiado para impartir los temas, y algunas mujeres participaron unas veces, luego se entero el esposo y no permito que siguiera participando. Se sigui solo con las mujeres interesadas en los temas y otras que no participaron porque
todava no estaban preparadas para compartir las experiencias pero si se logro que las que mas asistan y se sintieran en confianza con el grupo, y lograron elevar la autoestima porque la mayora de las participantes son mujeres que han sufrido violencia de cualquier tipo. En la comunidad de Agua Blanca grupo Mujeres Lencas En este grupo casi no hubo problemas las mujeres son muy humildes, pasivas, y solidarias, por lo cual se acepto muy bien los temas de auto ayuda, y se logro elevar el autoestima ya que tambin en esa comunidad existe la violencia hacia las mujeres Ellas nos expresan que es la primera organizacin que esta trabajando en mejorar el tipo de vida de las mujeres en la parte personal y que les parece muy bien tener este espacio para ellas. En la comunidad de el Borbolln grupo las Hormigas Se impartieron temas para mejorar el autoestima de las mujeres en donde ellas aceptaron muy bien. Al principio participaban un numero de 8 a 9 pero conforme se iban avanzando con los temas ellas nos pidieron que las reuniones se realizan cada 15 das ya que sentan que era un poco cansado por que no todas viven cerca de donde se realizaban las reuniones, ellas agradecen por el espacio que se tiene y les ayudo mucho los temas impartidos. En la comunidad de Rodeo Dolores grupo Trabajando Se trabajo con los temas de auto ayuda, el problema que se tuvo es que no se tena un local adecuado para impartir los temas, pero si ayudo a muchas mujeres a elevar su autoestima y tener mas conocimientos de los derechos que se tiene como mujer por as llevar una vida mejor. Mujeres que han participado en los temas de auto ayuda de San Miguelito y Dolores. Cinco grupos fueron los que participaron y se organizaron en los dos municipios de las comunidades siguientes: San Miguelito, Chupucay, Rodeo, Dolores, Agua Blanca, Borbolln.
Temas impartidos en los grupos organizados: Reuniones con grupos de auto ayuda y temas tratados: Cuadro:1 Fecha 06/01/2011 16/01/2011 Tema de la Capacitacin Asociacin N Participantes 6 8
Formacin del grupo de auto Las Hormigas ayuda Derechos de las mujeres Las Hormigas embarazadas y casadas
23/01/2011
Tipos de violencia que sufren las mujeres 30/01/2011 Retroalimentacin de los tipos de violencia 19/02/2011 Efectos de la violencia intrafamiliar en las nias y los adolescentes 27/02/2011 Autoestima 06/03/2011 Organizacin comunitaria como respuesta a la violencia contra la mujer 20/03/2011 Reglas de oro para trabajar en grupo 27/03/2011 Participacin ciudadana 03/12/2010 Formacin del grupo de auto ayuda 11/12/2010 Violencia intrafamiliar 14/05/2011 Retroalimentacin acerca del grupo de auto ayuda 03/12/2010 Formacin del grupo de auto ayuda 04/12/2010 Formacin del grupo de auto ayuda 05/12/2010 Formacin del grupo de auto ayuda 11/12/10 Tipos de violencia 18/12/2010 09/01/2011 05/12/2010 12/12/2011 09/01/2011 05/03/2011 03/12/2010 10/12/2010 17/12/2010 04/01/2011 17/01/2011 07/01/2011 24/01/2011 12/02/2011 26/02/2011 05/03/2011 26/03/2011
5 7 5
6 6
Las Hormigas Las Hormigas Mujeres en accin Mujeres en accin Mujeres en accin
6 8 9 6 6 8 10 10 5 10 15 5 7 6 6 11 8 9 6 4 7 6 5 9 9 11
Mujeres de esperanza con animo de superacin Mujeres emprendedoras para un futuro mejor Mujeres en accin para un futuro mejor Mujeres en accin para un futuro mejor Violencia intrafamiliar Mujeres en accin para un futuro mejor Derechos de la mujer Mujeres en accin para un futuro mejor Formacin de grupo de auto Trabajando para un futuro ayuda mejor Derechos de la mujer Trabajando para un futuro mejor Autoestima Trabajando para un futuro mejor Formas de violencia contra las Trabajando para un futuro mujeres mejor Formacin del grupo de auto Nuevo Amanecer ayuda Violencia intrafamiliar Nuevo Amanecer Derechos de la mujer Nuevo Amanecer Autoestima Nuevo Amanecer Violencia contra las mujeres Nuevo Amanecer Reglas de oro Nuevo Amanecer Medidas de seguridad cuando Nuevo Amanecer una mujer sufre violencia Los mitos Nuevo Amanecer Organizacin comunitaria Nuevo Amanecer Replica de reglas de oro Nuevo Amanecer Participacin ciudadana Nuevo Amanecer
30/04/2011 14/05/2011 21/05/2011 28/05/2011 09/07/2011 23/07/2011 06/08/2011 05/12/2011 09/01/2011 23/01/2011 19/02/2011 20/03/2011 27/03/2011 01/05/2011 8/5/2011 22/05/2011 05/06/2011 12/06/2011 17/07/2011 30/07/2011 30/08/2011 04/12/2010 12/12/2010 19/12/2010 16/01/2011 20/01/2011 23/01/2011 19/02/2011 06/03/2011 20/03/2011 10/04/2011
El derecho de la ciudadana Como resolver un problema de genero Feminismo y patriarcado Los patronatos en las comunidades Taller relajamiento Principios de igualdad y no discriminacin hacia las mujeres Derechos especficos para las mujeres Formacin de grupo de auto ayuda Derechos de la mujer Tipos de violencia Formas de violencia Reglas de oro Salud sexual y reproductiva La democracia y la participacin ciudadana de las mujeres Enseanzas de las mujeres Cabildo abierto y asambleas de carcter consultivo para mujeres Cristianismo y ciudadana de las mujeres Mitos y realidades de la violencia contra las mujeres Principios de igualdad y no discriminacin hacia las mujeres Taller relajamiento Compartir experiencias de cada una Formacin de grupo de auto ayuda Reglas de oro Derechos de la mujer Autoestima Derecho ala denuncia cuando se sufre violencia domestica Derechos y sexualidad Organizacin comunitaria como respuesta ala violencia Descubriendo los mitos Ciudadana de las mujeres El derecho a la ciudadana
Nuevo Amanecer Nuevo Amanecer Nuevo Amanecer Nuevo Amanecer Nuevo Amanecer Nuevo Amanecer Nuevo Amanecer Mujeres lencas Blanca Mujeres lencas Blanca Mujeres lencas Blanca Mujeres lencas Blanca Mujeres lencas Blanca Mujeres lencas Blanca Mujeres lencas Blanca Mujeres lencas Blanca Mujeres lencas Blanca Mujeres lencas Blanca Mujeres lencas Blanca Mujeres lencas Blanca Mujeres lencas Blanca Mujeres lencas Blanca Mujeres Luchadoras
8 9 6 6 10 4 3 agua 16 agua 7 agua 10 agua 8 agua 8 agua 9 agua 6 agua 5 agua 6 agua 9 agua 6 agua 12 agua 10 agua 11 5 10 5 6 10 10 7 9 7 8
Enseanzas a las mujeres Que aporta la religin a las mujeres Cabildo abierto y asambleas de carcter consultivo El sexismo La convencin sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer
5 4 9 6 4
Mujeres que participaron en todos los temas impartidos en los grupos formados de autoayuda Cuadro N. 2 Nombre de participante
N.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32
la N. de identidad
Nombre grupo
Mariana de Jess Mejia Norma Celina Reyes Maria Paula Snchez Elsa Marina Snchez Esperanza Snchez Ana Agustina Orellana Maria Cleofes Snchez Valentina Snchez Maria Gregoria Daz Josefina Flores Argentina Snchez Suyapa Cantarero Rumalda Mejia Daz Francisca Estela Argueta Juana Rodrguez Maria Petronila Cantarero Alejandrina Mejia Maria Agustina Hernndez Dolores Mejia Herminia Hernndez Victoria Ricinos Lara Luisa Snchez Martha Arabola Gmez Juana Antonia Cantarero Rosa Pedrina Reyes Maria Juana Daz Maria Virginia Bernal Reina Benicia Hernndez Mara Rosa Orellana Virginia Bautista Maria Elena Bautista Maria Magdalena Daz
1005-1979-00094
1005-1981000134 1005-1970-00070 1005-1970-00003 1208-1989-00096 1005-1982-00022 1005-1963-00008 1005-1983-00078 1005-1987-00026 1005-1982-00075 1005-1984-00069 1005-1979-00095 1005-1981-00125 1005-1972-00065 1005-1979-00056 1005-1954-00021 1005-1979-00068 1014-1963-00017 1014-1979-00049 1005-1964-00061 1005-1972-00078 1005-1970-00074 1014-1957-00025 1014-1963-00030 1014-1988-00125 1014-1947-00044 1014-1947-00026
Mujeres Lencas Mujeres Lencas Mujeres Lencas Mujeres Lencas Mujeres Lencas Mujeres Lencas Mujeres Lencas Mujeres Lencas Mujeres Lencas Mujeres Lencas Mujeres Lencas Mujeres Lencas Mujeres Lencas Mujeres Lencas Las Hormigas Las Hormigas Las Hormigas Las Hormigas Las Hormigas Las Hormigas Las Hormigas Mujeres Luchadoras Mujeres Luchadoras Mujeres Luchadoras Mujeres Luchadoras Mujeres Luchadoras
Rodeo Rodeo Rodeo Rodeo Rodeo Agua Blanca Agua Blanca Agua Blanca Agua Blanca Agua Blanca Agua Blanca Agua Blanca Agua Blanca Agua Blanca Agua Blanca Agua Blanca Agua Blanca Agua Blanca Agua Blanca Borbolln Borbolln Borbolln Borbolln Borbolln Borbolln Borbolln Rodeo Rodeo Rodeo Rodeo Rodeo
Dolores Dolores Dolores Dolores Dolores Dolores Dolores Dolores Dolores Dolores Dolores Dolores Dolores Dolores Dolores Dolores Dolores Dolores Dolores Dolores Dolores Dolores Dolores Dolores San Miguelito San Miguelito San Miguelito San Miguelito San Miguelito
33 34 35 36 37 38 39 40 41
Vilma Elena Bautista Maria Camila Orellana Mirce Milagros Reyes Dolores Snchez Olga Esperanza Daz Mxima Vsquez Cruz Hernndez Demetria Reyes Alejandrina Vsquez
Mujeres Luchadoras Mujeres Luchadoras Mujeres Luchadoras Nuevo Amanecer Nuevo Amanecer Nuevo Amanecer Nuevo Amanecer Nuevo Amanecer Nuevo Amanecer
San Miguelito San Miguelito San Miguelito San Miguelito San Miguelito San Miguelito San Miguelito San Miguelito San Miguelito
En los Municipios de Dolores y San Miguelito Intibuc en las comunidades de Rodeo, chupucay, Agua Blanca, Borbolln y Rodeo Dolores Se logro que las mujeres participantes en los temas de autoayuda, se volvieran ms participativas, opinaran acerca de los tipos de violencia y conforme se van impartiendo los temas las mujeres estn compartiendo sus experiencias, ellas nos comentan que es la primera institucin que llega con este espacio que es muy importante para elevar el autoestima de cada mujer. En comunidades como Chupucay una participante del grupo ha tenido la oportunidad de ayudar a mujeres que estn sufriendo violencia y lo que ella a aprendido en el grupo le a servido para ayudar a otras mujeres que sufren violencia. Tambin ellas piden que se continu con estos espacios ya que les a servido de mucho para mejorar su calidad de vida emocional. Informe de la coordinacin con la OMM (Oficina Municipal de la Mujer) San Miguelito y Dolores Oficinas Municipales de la Mujer
Son concebidas para implementar la poltica nacional de la mujer en los cinco ejes: salud, educacin violencia, participacin social y poltica a nivel municipal. Deben ser parte de la estructura de la municipalidad y contar con su respectivo presupuesto.
Que es una oficina municipal de la mujer? Es el espacio fsico ubicado dentro de las instalaciones de la municipalidad a cargo de una coordinadora, donde las mujeres discuten, analizan y canalizan sus demandas a la corporacin municipal para que las mismas se integren en los procesos de planificacin para ser gestionadas ante las instituciones correspondientes.
VISIN DE LA OMM Oficina Municipal de la Mujer institucionalizada en la estructura Municipal, incidiendo, impulsando, elaborando y asesorando la Formulacin de polticas pblicas municipales con equidad de gnero y apoyando procesos de empoderamiento de las mujeres como Gestoras de su propio desarrollo. Misin de la O.M.M. una oficina municipal de la mujer debe articularse a lo interno de la corporacin municipal y con las instituciones locales, para la implementacin de la poltica nacional de la mujer en los procesos de planificacin estratgica de desarrollo municipal.
Quien es la Coordinadora de la OMM La coordinadora de la OMM es la persona responsable de gestionar alianzas estratgicas en representacin del alcalde con las organizaciones e instituciones locales para coordinar acciones encaminadas al mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres a travs del respeto de los derechos humanos que como ciudadanas les corresponde en el municipio.
Funciones de la Coordinadora de una OMM incluir y mantener la poltica Nacional de la mujer en la agenda municipal para incorporar a las mujeres en los procesos de diagnosticos, planes estratgicos, ejecucin y monitoreo del municipio. Coordinar acciones con instituciones pblicas y privadas para implementar la poltica nacional de la mujer. Velar por el cumplimiento de leyes a favor de la mujer Formular el POA y presupuesto de la OMM bajo los lineamientos municipales y someterlos a la aprobacin de la corporacin municipal para su correcta aplicacin. Elaborar informes trimestrales de las acciones realizadas correspondientes al plan accin de la OMM y presentarlos a la corporacin municipal y al INAM. Promover la participacin de las mujeres lideres para que ocupen cargos de eleccin popular y toma de decisiones en el mbito local.
Las Funciones de la Oficina Municipal de la Mujer OMM- es un Producto del Componente de Participacin Ciudadana y Social con enfoque De Gnero y Juventud del Programa de Apoyo a la Descentralizacin y Fortalecimiento MunicipalEl propsito es la visibilidad, ordenamiento e institucionalizacin del
trabajo de la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), como vnculo institucional de la municipalidad con las mujeres, en lo individual y en lo social a travs de polticas pblicas territoriales, desde los gobiernos municipales y otros instrumentos de gestin territorial La creacin de las Oficinas Municipales de la Mujer (OMM) como oficinas tcnicas de apoyo a la municipalidad, responde precisamente a la necesidad de atender de forma eficiente y eficaz las demandas especficas de las mujeres indgenas y no indgenas que habitan en el territorio municipal. La OMM se constituye en el canal institucional entre la Municipalidad y las Mujeres en lo individual as como las diversas expresiones organizativas de las mujeres en el nivel local, con el objetivo de que las mujeres participen activamente en el espacio municipal y que sus necesidades prcticas e intereses estratgicos sean parte de la planificacin y presupuesto municipal. Coordinaciones entre CISS, OMM, PNUD y INAM. Con la OMM se coordino en las capacitaciones de Sexo, Gnero y Autoestima y fortalecimiento a las capacidades, en donde la representante de la OMM participo con los grupos que haba formado en coordinacin con PRAF (programa de asignacin familiar) tambin ella participo en las reuniones de los grupos de auto ayuda en las cuales su participacin fue muy valiosa ya que ella es muy conocida por los grupos.
Problemas encontrados para el seguimiento con la representante de la OMM: Se encontr el problema del cambio constante que hacen las autoridades municipales en los dos municipios y por eso a sido difcil darle un seguimiento oportuno a las actividades con ellas. Otro problema es que a veces no asigna a la persona adecuada al puesto porque las autoridades lo hacen por compromisos polticos, y es bien difcil estar dndole seguimiento a estas representantes porque cada dos meses son diferentes mujeres las que participan y el trabajo no se avanza mas bien es un atraso por que hay que capacitarlas en lo mismo a todas y no se ve el empoderamiento en ellas, ya que en dos meses son muy pocas las capacitaciones que se pueden recibir y les limitan su espacio En el Municipio de San Miguelito no se permite que la OMM pueda recibir capacitaciones si esto afecta a X partido poltico, pero no obstante la representante de la OMM (Mayra Bautista) pudo participar mas frecuentemente, ya que ella estuvo por un periodo de seis meses y tuvo la oportunidad de capacitarse mas, pero luego por instrucciones del alcalde fue cambiada y ya no se pudo seguir trabajando con las que han estado actualmente nombrada a dedo por el mismo alcalde. En Dolores la representante de la OMM ha participado menos ya que ella no participo en los grupos de auto ayuda, y aqu pasa lo mismo problema de un constante y continuo cambio de la representante de la
Naturaleza de las oficinas municipales de la mujer OMM La Oficina Municipal de la Mujer, tiene naturaleza de Oficina Tcnica y se instala como el mecanismo institucional de la estructura municipal, que facilita la interlocucin entre la municipalidad y las mujeres del municipio que poseen derechos y deberes y cuyas necesidades e intereses deben ser atendidas en igualdad de oportunidades.
Fotos de eventos realizados en coordinacin Taller. Sexo, Genero, y Autoestima San Miguelito y Dolores
MAE-AID 9130/CISS/HND Mujeres y Jvenes Indgenas Lencas y Desarrollo Sostenible Informe de Capacitaciones a grupos de autoayuda Zona B (Predesvinda Garca Vsquez) La Esperanza, Intibuc, Masaguara Intibuc Honduras C.A. - Diciembre 2011 a Abril 2012
INTRODUCCION; GRUPOS DE AUTOAYUDA: Propuesta Poltica por una vida libre de Violencia. Relaciones inequitativas de poder pilar fundamental de la violencia: La existencia de los grupos de autoayuda est vinculada a los procesos de resistencia de las mujeres frente a la discriminacin y la violencia que vivimos. Los primeros grupos de reflexin para compartir y desestructurar vivencias personales surgen en los Estados Unidos e Inglaterra en los aos 1960. Son grupos feministas que parten de la visin que lo personal es poltico. Se oponen a una visin asistencialista e individualista que deposita la responsabilidad del acto violento hacia la receptora de la violencia y no hacia el que agrede. Son las feministas quienes rechazaron polticas pblicas que perciben a las mujeres como vctimas, que promovan la creacin de albergues, de nuevas leyes, y terapias individuales; estas polticas se enfocan en la creencia que son las mujeres las del problema sin reconocer ni crear polticas pblicas que trastoquen las causas estructurales de la violencia y que contribuyan a la erradicacin de las condiciones de opresin y subordinacin en que vivimos las mujeres. En Amrica Latina los primeros grupos de autoayuda surgen en Argentina en los aos 80. En 1988 se crea el primer grupo en Costa Rica y a partir del ao 2000 se desarrollan en el resto de Centro Amrica, incluso en nuestro pas. Es as como los grupos de autoayuda son una propuesta poltica que conlleva a desestructurar las relaciones in equitativas de poder que se han construido socialmente y que por lo tanto son histricas. Se parte de que l que agrede es el nico responsable de la violencia, y que la esencia del problema es el desbalance de poder entre hombres y mujeres. Por eso se vuelve necesario que las mujeres nos fortalezcamos y empoderemos a fin de recuperar el control de nuestras propias vidas. Las experiencias emocionales compartidas dentro de un grupo y las descargas catrticas colectivas forman parte de la historia de la Humanidad, y su ejercicio puede rastrearse en las distintas pocas como prcticas sociales establecidas, ya fuese en ritos religiosos o mgicos, en espectculos deportivos o culturales (sobre todo teatrales), o en festividades pblicas. En cambio su aplicacin tcnica sistemtica y operativa dentro del campo mdico y psicolgico es una historia reciente, propia de nuestra poca. La psicoterapia de grupo es, literalmente, hija del siglo, invencin contempornea, y dentro de ella los grupos de autoayuda. En el marco del Proyecto Mujeres y Jvenes Lencas y Desarrollo Sostenible el proyecto tiene como objetivo contribuir a la lucha contra la pobreza y a la mejora de la calidad de la vida de las poblaciones
indgenas y dentro de su marco lgico el Resultado 6: mejora la autoestima de 530 mujeres y jvenes indgenas que se involucran en el proceso de participacin ciudadana y en el desarrollo econmico de sus comunidades. Objetivos General: Estrategias de Comunicacin: Aprender sobre las dinmicas de la violencia y tomar conciencia de sus derechos. El objetivo de cada grupo de auto ayuda es detener la violencia contra las mujeres que acuden a el. Crear un ambiente de confianza para compartir experiencias y sacarle provecho de lo que aportan las dems, quien mejor que otra paciente, con iguales problemas, para comprenderlas. Lo que las participantes expresen los logros, impresiones y sugerencias sobre los grupos de autoayuda con base a su experiencia personal. Especficos: Crear un ambiente amistoso y que posibilite trabajar de manera eficiente Sentirnos cmodas y en confianza de trabajar Respetar las opiniones de las dems Compartir lo que nos parece o no de los grupos de autoayuda Conocer las vivencias y el impacto que genera la estancia en el grupo de autoayuda Qu se considera bueno y malo de las experiencias en los grupos de Autoayuda Establecer lazos de comunicacin Conocer todas las opiniones y considerarlas igualmente valiosas Posibilitar un espacio de intercambio y de coordinacin entre las mujeres que participan en los diferentes grupos de autoayuda Intercambiar, compartir y escuchar Colaborar con la vida de las compaeras participantes en la medida en que Establezcan lazos y puentes para llegar a un bien comn
La Finalidad de cada grupo de auto ayuda es detener la violencia contra las mujeres que acuden a el. No sustituye o acta en nombre de la propia mujer y menos por encima de ella Facilita y apoya su proceso personal de empoderamiento No hay soluciones establecidas No hay calendarios o temarios programados No hay metas predefinidas o plan de pasos Respeto a las decisiones de cada mujer Respeto a sus creencias, valores y preferencias personales Las decisiones le corresponden exclusivamente a cada mujer Ella dirige su proceso, el grupo apoya en lo que ella pida y el grupo pueda.
Justificacin_ Por que implementar los grupos de auto ayuda En el grupo se crean condiciones que posibiliten romper con las dinmicas de la relacin que deterioran la calidad de vida de las mujeres y que ponen en peligro su propia existencia. Uno de los propsitos es que las mujeres se apropien de sus derechos, de las leyes y de procedimientos legales que estn a su favor, para que identifiquen diferentes alternativas o salidas para la situacin conflictiva que viven. Otro propsito es que descubran la existencia del Ciclo de la Violencia y que se percaten de las diversas formas en que se manifiesta y ejerce la violencia. Aprenden a reconocer la duracin y la intensidad del ciclo, y como se expresa en las diferentes parejas, a identificar las fases del ciclo de violencia y como ellas han vivido estas: la acumulacin de tensin, explosin o episodio agudo, distanciamiento y negociacin. Tambin aprenden a ver la violencia desde un enfoque feminista: a reconocer los diferentes prototipos, roles y atributos que los diferentes agentes socializadores asignan a los hombres y a las mujeres, y como stos se convierten en factores de riesgo para desentrampar relaciones violentas. Aprenden a identificar y apropiarse de los sentimientos que les provocaron experiencias de violencia, a fin de descubrir lecciones sobre conductas, actitudes, sentimientos y pensamientos que les mantienen atadas al ciclo de violencia. De esta manera se crea un espacio para idear nuevas formas de pensar y actuar que les permita avanzar en la resolucin de sus problemas. Adems les da la pauta para recuperar las estrategias que han implementado en otras situaciones conflictivas y que les han sido tiles y les han permitido sobrevivir. El programa tiene como objetivo central el empoderamiento de las mujeres para la defensa de su derecho a vivir libres de toda forma de violencia en cualquier mbito. En ese sentido, la propuesta integra el apoyo individual y grupal a mujeres que viven situaciones de violencia, la prevencin, el cambio social y cultural, la investigacin, y la incidencia en legislacin y polticas pblicas. Los Grupos de Autoayuda son el eje central de este programa Estos espacios surgen en los aos 2006 cuando un grupo de mujeres preocupadas por buscar estrategias para enfrentar la violencia comienzan a reunirse generndose una dinmica en la que compartan sus vivencias, sentimientos y se apoyaban unas a otras. Estas reuniones terminaron siendo lo que hoy se conoce como Grupos de Autoayuda y desde entonces. El proceso continua con el apoyo del Proyecto Mujeres y Jvenes Indgenas Lencas y Desarrollo Sostenible En estos grupos las mujeres han encontrado un espacio de desahogo seguro para romper el silencio y para tomar la vida en sus propias
manos sin que nadie les imponga una ruta o una receta para salir de la violencia. Esto se debe a que se basan en tres pilares fundamentales: a) una concepcin de violencia contra las mujeres que la entiende como un problema de relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres y una violacin de Derechos Humanos; b- Una visin sobre las mujeres que viven violencia como mujeres fuertes, capaces y sujetas de derechos que pueden tomar sus propias decisiones; c) la autoayuda como propuesta que facilita a las mujeres un espacio de desahogo y de construccin de sus estrategias personales para enfrentar la violencia. Esta propuesta se ha convertido en una experiencia totalmente exitosa para apoyar mujeres en situaciones de violencia. En este sentido diversas evaluaciones de impacto que se han realizado sobre los Grupos de Autoayuda indican que de cada 10 mujeres violentadas que llegan a uno de estos Grupos, 6 7 logran librarse de la relacin abusiva, y de cada 10 de estas, 8 dicen que el haber participado en el Grupo fue fundamental para poder disfrutar de una vida libre de violencia. Autoayuda: aprender a ser la protagonista de su proceso El funcionamiento del grupo parte de reglas en la que la confidencialidad es primordial. Es facilitado por una de las participantes quien ha avanzado o ha salido del ciclo de violencia y cada participante se hace responsable de su vida y su proceso. El trmino de "Autoayuda" tiene que ver con la capacidad de ayudarse a si misma y de desarrollar habilidades y capacidades propias para salir del conflicto. Se trata de esfuerzos por acompaarse en los procesos que ellas mismas protagonizan, porque las mujeres que viven violencia son Fuertes y capaces, completas, adultas ciudadanas y protagonistas de nuestros propios procesos. Evaluaciones del grupo de autoayuda de Las mujeres demuestran que uno de los aprendizajes substanciales de la participacin en el grupo es que las mujeres reconozcan que ellas mismas son las principales tutoras, actoras, gestoras y administradoras de sus procesos personales, emocionales, polticos y legales. De que se trata los grupos de auto ayuda No es otra cosa ms que hablar de una misma. En el grupo de autoayuda el tema soy yo, lo que vivo, como me siento. Adems se debe en trminos prcticos y personales, cada una habla de si misma. Los Grupos de Autoayuda para mujeres maltratadas no son los primeros espacios de autoayuda que han existido. Alcohlicos Annimos son los ms conocidos, y Actualmente este tipo de grupos se han multiplicado, ya que han demostrado ser muy eficaces para
enfrentar diversos tipos de violencia. La autoayuda es un concepto que parte de la idea de cada persona se ayuda a s misma, ya que tiene la posibilidad de desarrollar los recursos personales necesarios para salir de la situacin que le es problemtica. Cuando se hace un Grupo de Autoayuda el propsito es que cada participante desarrolle ese Proceso personal en compaa de lo que se llaman pares es decir, personas que comparten la misma situacin. Cuando se trata de Grupos de Autoayuda para mujeres maltratadas, las pares son otras mujeres que viven o han vivido una relacin de agresin, y por tanto en l slo participan mujeres. En este sentido, hay unos principios bsicos en la autoayuda: cada cual se hace responsable de su vida y de su proceso el grupo es facilitado por una de las personas participantes, no por profesionales o por terapeutas el grupo es absolutamente confidencial Derivado de estos principios, los Grupos de Autoayuda son horizontales, no tienen jerarqua, ni conduccin. Todas somos mujeres que vivimos o hemos vivido situaciones de violencia. No hay una lnea divisoria entre ellas, las maltratadas y nosotras las que no lo somos. Tampoco hay mujeres con problemas y otras que le solucionamos los problemas. Somos todas mujeres, cada una con su propia vida y experiencia, todas igualmente valiosas, y cada una la nica experta en su problema. Por estas mismas razones tampoco hay seguimiento, ni expedientes, informes, valoraciones o evaluaciones, porque todas las personas que participamos estamos al mismo nivel. Nadie tiene razn ni derecho a buscar o tener informacin de otra o a entregarla a terceras personas.
Si la compaera regresa al Grupo ella decidir si quiere o no contarnos cmo le ha ido. Que podemos lograr con los grupos de auto ayuda: Enfrentar la violencia Fortalecernos frente a los miedos, en la toma de decisiones Imagen y amor propio Desarrollarnos como personas Lograr una mayor autonoma y autodeterminacin frente ala vida tomar y recuperar nuestra vida con nuestras propias manos El grupo de auto ayuda facilita el desarrollo de un proceso personal. En el que cada mujer tiene la oportunidad de fortalecerse Internamente frente a miedos, toma de dediciones. Su auto imagen, auto evaluacin y autoestima.
Desarrollar habilidades y conocimientos personales Aumentar la capacidad de controlar condiciones, calidad de vida y satisfaccin de vida Lograr una mayor autonoma y autodeterminacin en su vida Tomar o recuperar su vida en sus manos los cambios producen esperanza y miedo
El factor econmico como un impedimento para desarrollarse Asistir al grupo les permite tomar conciencia de las desventajas a las que se enfrentan a nivel social, econmico y poltico lo cual les hace mucho ms difcil salir del ciclo de violencia y que no se trata de obstculos personales, sino de impedimentos estructurales que les impone el sistema patriarcal a las mujeres, por lo que tienen que aliarse para vencer este impedimento. Conocimientos de las que participan; Se dan cuenta que la posicin de desventaja econmica de ellas a nivel social, los hombres la aprovechan, negando la cuota alimenticia, no aportan econmicamente para los gastos de sus descendientes, ni la casa. Van reconociendo que el factor econmico es un arma de poder para someterlas y oprimirlas, manipularlas y situarlas a la voluntad de ellos. Adems de valorar el aporte que ellas realizan con el trabajo domestico, no remunerado, a la economa del hogar y que en muchos casos se ven obligadas a desarrollar una doble o triple jornada de trabajo. Sin embargo casi nunca son propietarias ni de las viviendas, ni de los bienes que se adquieren durante la convivencia, lo cual las coloca en grave situacin desventaja y dependencia. Esto constituye una de las causas principales que contribuyen a que se les dificulte salir de la relacin, y situacin de violencia en la viven como mujeres.
Las mujeres son las que se ponen en primer lugar. Hablemos de nuestras experiencias en primera persona: por ejemplo. Yo hice, ha mi me paso, yo siento, yo creo; y no decir: a mi me contaron, tengo una prima, etc. Esperamos a que la otra compaera hable. No acaparemos toda la conversacin. Seamos discretas y respetemos la intimidad de las otras. Esto es muy importante, porque aqu se sacan todas los rollos de la vida familiar, afectiva, sexual y lo aqu se dice, aqu se guarda. No hagamos juicios de valor. Condenar a la otra es una cosa que nos pasa a todas las mujeres; muchas veces las otras reflejan nuestros propios medios. Metodologa Se trabajo primeramente con los grupos dndoles a conocer en que consiste un grupo de auto ayuda, explicndoles como funcionan, tambin se trabajo en estar cerca de las mujeres que han sufrido de violencia para que ellas pudiesen tener confianza y as compartir sus
experiencias con el grupo Estructurados y reforzados cinco (5) grupos de autoayuda en los Municipios de la esperanza. Intibuc
Problemtica en los 5 grupos de auto ayuda Problemas en los grupos: No se tena un local adecuado para impartir los temas, pero esto no Fue un obstculo para participar en las sesiones: La mayora de ellas tienen bebes y no tienen con quien dejarlos y terminan trayndolos al grupo. A Principi de las reuniones tuvimos bastante problemas con algunos esposos de las seoras, en algunas ocasiones cuando se realizaban las reuniones en el grupo de la comunidad, una ves los familiares de los esposos nos estaban escuchando detrs de la casa lo que las mujeres expresaban. Y en la prxima reunin que se realizo en el mismo local, de siempre, nos manifestaron que ellas avan tenido Problemas por lo que haban expresado en la reunin anterior por lo que sus familiares haban comunicado a sus esposos, y que mejor se cambie el lugar de las reuniones para evitar prximos problemas. Fue as que se decidi realizar las reuniones en las oficinas de CESADEH. Centro de estudios y accin para el desarrollo de honduras. En estas reuniones participan una socia de cada grupo y de cada comunidad. Donde tiene intervencin. El Pproyecto Mujeres y Jvenes y desarrollo sostenible CISS-Cesadeh. Los hombres nos dicen que las promotoras somos las responsables a que la mujeres cambien su forma de actuar y que somos nosotras las que les lavamos el cerebro a sus mujeres para que tomen sus propias decisiones o para los manden. Ellos toman como problema el hecho de que las mujeres sean las que deciden. Como se manejan los proyectos. Estos grupos parecieran ser tontos pero son mgicos para nosotras por que las mujeres a medida van participando en el proceso, son mas participativas y esto no lo conciben los hombres por que para ellos que sus esposas. Empiezan depender de ellas mismas es como perder el poder y control sobre ellas.
Logros: personales de las compaeras que participan en las reuniones se tienen mas confianza entre ellas ya que la mayora son de la misma comunidad pero algunas no se conocan. A principio cuando llegaban a las reuniones se aislaban cada una por su lado. Pero cuando ya nos reunamos entraban en un ambiente de confianza. A tal grado que ahora ellas preguntan si se va a continuar las reuniones, de autoayuda En las sesiones participan una de cada grupo y son 22 grupos De las diferentes comunidades de los municipios de la esperanza Intibuc: Temas impartidos en los grupos organizados: Reuniones con grupos de auto ayuda y temas tratados: Cuadro: 1 Fecha temas Asociacin 10 /01/2011 Formacin del grupo de auto Los diferentes grupos ayuda y conociendo mis derechos Auto estima Los diferentes grupos Reunin auto ayuda Los diferentes grupos Los tipos de violencia Los diferentes grupos Derechos legales de las mujeres Los diferentes grupos Participacin ciudadana de las Los diferentes grupos mujeres Igual dad de oportunidades Los diferentes grupos Auto estima auto cuido Derechos humanos de mujeres Violencia intrafamiliar Derechos sexuales reproductivos Los tipos de lideres Desarrollo local de las mujeres Higiene personal Violencia patrimonial Violencia sexual Equidad de genero Organizacin Realidad nacional de las mujeres Autoestima Acoso sexual Violencia sexual ITS enfermedades de transmisin sexual Auto ayuda Los feticidios Abusos sexuales Los diferentes grupos Los diferentes grupos las Los diferentes grupos Los diferentes grupos y Los diferentes grupos Los diferentes grupos Los diferentes grupos Los diferentes grupos Los diferentes grupos Los diferentes grupos Los diferentes grupos Los diferentes grupos Los diferentes grupos Los diferentes grupos Los diferentes grupos Los diferentes grupos Los diferentes grupos Los diferentes grupos Los diferentes grupos Los diferentes grupos
N Participantes 22
24/01/2011 24/02/2011 14/03/2011 16 /03/2011 21/03/2011 28/03/2011 04/04/2011 11/04/2011 15/ 04/2011 18/04/2011 25/04/2011 09/05/2011 19 /05/2011 23/ 05/2011 27/ 05/ 2011 30/05/2011 04/07/2011 11/07/2011 18/ 07/2011 25/07/2011 29/07/2011 30/07/2011 01/08/2011 08/08 /2011 15/08/2011 22/08/ 2011
17 7 20 26 8 21 23 22 15 12 12 12 10 11 12 11 29 13 15 12 12 17 13 13 21
Patria de potestad Los diferentes grupos derechos sexuales y Los diferentes grupos reproductivos 12/09/2011 Repaso de los temas anteriores Los diferentes grupos 19/ 09/ 2011 Auto ayuda Los diferentes grupos 26 /09/ 2011 Violencia de genero Los diferentes grupos 14/ 11 / 2011 Auto estima Los diferentes grupos
12 12 12 12 15 23
Grupos que participaron en todos los temas impartidos en los grupos formados de autoayuda Cuadro N. 2 Nombre del grupo EPROHCIL Once de agosto San miguel arcngel Renacer de las hortensias Flor del campo Ephofrud Nueva esperanza Pueblo viejo El ciprs Los jardines Mujeres en marcha Santa lucia Desarrollo en accin Jvenes emprendedores Trabando unidas Fe y esperanza Brisas del futuro Vida al futuro El durazno Esmol Las peas blancas Sisila
N. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Comunidad EPROHCIL Azacualpa Tabor Azacualpa Azacualpa Azacualpa Azacualpa Azacualpa Monquecagua Monquecagua Monquecagua Togo pala Planes ro grande Monquecagua Monquecagua Monquecagua Terrero chola Charco seco El caco Monquecagua Las mercedes Manazapa Las mercedes Manazapa
Municipio Intibuc Intibuc Intibuc Intibuc Intibuc Intibuc Intibuc Intibuc Intibuc Intibuc Intibuc Intibuc Intibuc Intibuc Intibuc Intibuc La esperanza Intibuc Intibuc Intibuc Intibuc Intibuc
Logros obtenidos con la implementacin de los grupos de autoayuda. Mantener la organizacin activa de los grupos de las diferentes comunidades; de la esperanza e Intibuc Procesos de fortalecimiento El triunfo de una de las integrantes del grupo es una victoria para todas las que conforman el grupo, ya que a partir del apoyo que se brindan se ha vencido no solamente el ciclo de violencia con el agresor, sino tambin el sistema social, poltico, econmico y jurdico patriarcal que justifica e in visibiliza la violencia, y victimiza a las mujeres que viven violencia. Las mujeres en reunin de auto ayuda
El grupo fortalece a las mujeres porque se lanzan a recuperar la confianza en ellas mismas; escudrian y revaloran sus roles, conductas, actitudes como mujeres, van lentamente transformndolos para dejar de ser mujeres sumisas y calladas. Se incrementa el autoconocimiento, el auto cuido concepto y la vala personal; ms apegada a sus habilidades y fortalezas desarrolladas. Lo cual les facilita reconocer los lmites personales, fsicos, emocionales, y el no responsabilizarse de los actos violentos de otros, les libera y les permite adquirir mayor fuerza y seguridad para enfrentarse no solamente a los agresores, sino tambin a los funcionarios/as en los diferentes procesos legales que llevan. Muchas veces las autoridades pblicas a quienes les corresponde el diseo e implementacin de polticas para erradicar la violencia no dan credibilidad a los argumentos que las mujeres tienen sobre las vivencias de la violencia. Por eso el esfuerzo del grupo va encaminado a fortalecerse para enfrentarse tambin a esas instancias pblicas para que acten conforme a lo que la ley les atribuye. Las mujeres a travs de la implementacin de los grupos de autoayuda Han logrado muchas cosas, como gestionar sus actividades. Como comercializar su productos que a travs del PROYECTO MUJERES Y
JVENES Y DESARROLLO SOSTENIBLE CISS-CESADEH. El tcnico el ingeniero Manuel Garca, hadado acompaamiento comercial des pues lo realizan solas. Las mujeres se han vuelto mas analticas, sobre la situacin que vivimos ante la sociedad, todo esto se ha ido logrando este proceso de formacin y participacin de las mujeres poco apoco. Que son las protagonistas de estos espacios. Acido todo un recorrer por sacar alas mujeres de los espacios privados en el que han vivido por muchos aos, mayormente las de la zona indgena y rurales. El PROYECTO MUJERES Y JVENES Y DESARROLLO SOSTENIBLE CISS- CESADEH. Jugando un papel fundamental para las indgenas de la zona de Intibuc por que a travs de los proyectos productivos que han recibido, mas las formaciones todo asido un complemento. Para ellas. Todo esto es una gran fortaleza. Para ellas y sus familias, y comunidad en general; Se logro que las mujeres participantes en los temas de autoayuda, se volvieran ms participativas, opinaran acerca de los tipos de violencia y conforme se van impartiendo los temas las mujeres estn compartiendo sus experiencias, ellas nos comentan que es la primera institucin que llega con este espacio que es muy importante para elevar la autoestima de cada mujer. En comunidades como participante del grupos a tenido la oportunidad de ayudar a mujeres que estn sufriendo violencia y lo que ellas han aprendido en el grupo le a servido para ayudar a otras mujeres que sufren violencia, tambin ellas piden que se continu con estos espacios ya que les a servido de mucho para mejorar su calidad de vida tanto como personal y emocional.