Ciudades Conocimiento America Latina
Ciudades Conocimiento America Latina
Ciudades Conocimiento America Latina
Direccin de la publicacin: Andr Jean Marc Loechel (Prsident de la Fondation des Territoires de Demain) Laura Garcia Vitoria (ARENOTECH - Fondation Territoires de Demain) Susana Darin (ARENOTECH - Fondation Territoires de Demain) Victor Sandoval (Ecole National des Ponts et Chausses)
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
Barranquilla, Bogot, Braslia, Buenos Aires, Bucaramanga, Campinas, Campo Bom, Cali, Ciudad del Saber en Panam Manizales, Medelln, Nova Friburgo Porto Alegre, Pereira Ro de Janeiro, Sao Carlos, Sao Paulo Coordinador JAIME ACOSTA PUERTAS
Los comentarios y recomendaciones son del coordinador del libro y por tanto no comprometen la opinin de Colciencias. Los textos de Brasil fueron traducidos por Jaime Acosta Puertas.
Ciudades de Amrica Latina en la Sociedad del Conocimiento 2009 Divisin de Planeacin Estratgica y Evaluacin de Colciencias. Editado por: Colciencias Coordinacin tcnica: Jaime Acosta Puertas Correccin de estilo: Jorge Bernal ISBN: 978-958-8290-47-8 Todos los derechos reservados Prohibida la reproduccin parcial o total de esta obra por cualquier medio, sin permiso escrito de Colciencias Diseo editorial Daniel Navas Contreras Diseo de portada: Mara Jos Franco Velez Diego Felipe Tribn Rivera Primera edicin: Febrero de 2009 Bogot, D.C.
Impreso en Colombia
A todos nos impone un extrao amor, el amor al secreto del porvenir y de su cara desconocida. La ciudad nos impone el deber terrible de la esperanza Jorge Lus Borges
La ciudad es un lugar construido para el encuentro, para el entretenimiento, para el intercambio. As florecieron las ciudades a lo largo de la historia, fortaleciendo significados. La ciudad en esos trminos, es el lugar de creacin y fertilizacin. El ser humano crea la ciudad, y al hacerlo, se recrea a s mismo. Cassio Viana Hissa
El proceso de generacin y difusin de conocimiento tiene caractersticas tpicamente urbanas, como son la creatividad propia de entornos complejos y la fertilizacin cruzada de ideas entre sectores, actividades y agentes de distinta naturaleza Jacobs J
A Colciencias, a su Director General Juan Francisco Miranda, y a Mnica Salazar, siempre gracias
A las instituciones y personas que hacen parte de este libro Colciencias: Divisin de Planeacin Estratgica y Evaluacin de Colciencias. Bogot: Mnica de Greiff - Secretara Distrital de Desarrollo Econmico, Eduardo Posada y Claudia Obando - Centro Internacional de Fsica, y Brigitte Mayorga - Alianza SinerTIC. Buenos Aires: Adrian Lebendiker, CMD (Centro Metropolitano de Diseo del Gobierno Autnomo de Buenos Aires) y Eugenia Campos IncuBA - CMD. Brasilia: Ednalva Fernndez Costa de Morais Universidad de Brasilia. Barranquilla: Karina Quintero Incubar Caribe y Raimundo Abello - Universidad del Norte. Bucaramanga: Martha De Hart Consejo Regional de Competitividad de Santander, Hernn Villarroel - Centro de Tecnologa Empresarial de la Fundacin Cardio Vascular de Colombia, Humberto Pradilla - Corporacin de Empresas de Bucaramanga. Cali: Mara Virginia Villegas y Nancy Sarabia - CIDEIM. Campinas: Karin Bruning - Ciatec. Campo Bom. Giovanni Batista Feltes, Prefecto de Campo Bom; Cleber Cristiano Prodanov - Feevale, y Filipe Barroso - Valetec. Ciudad del Saber de Panam: Jorge Arosemena, Ricardo Endara, Manuel Lorenzo e Isabel Donato. Cenicaf: Gabriel Cadena. Espaa: Juan Prez Buenda Ministerio de Educacin y Ciencia. Manizales: Isabel Cristina Gonzlez Departamento de Caldas, Nicols Llano Naranjo Manizales, Eje del Conocimiento, Jhonny Tamayo Universidad Nacional en Manizales, Claudia Benavides - Incubar Manizales, Paula Andrea Toro - Parque Soft Manizales, Felipe Londoo - Universidad de Caldas, Beatriz Agudelo Escuela Virtual Comit de Cafeteros de Caldas. Medelln: Freddy Pulgarn y Toms Molina - Direccin de Competitividad Alcalda de Medelln; Alfonso Monsalve Solrzano - Vicerrector de la Universidad de Antioquia; Jorge Paneso de la SIU Universidad de Antioquia; Lucia Gonzlez y Carolina Jaramillo Museo de Antioquia; Maria del Pilar Noriega ICIPC; Jorge Jaramillo Parque E, Universidad de Antioquia; Pilar Velilla,
Jennifer Murillo, lvaro Cogollo - Jardn Botnico de Medelln; Juan Carlos Quintero Teccnova, Claudia Ceballos - CREA ME. Nova Friburgo: Lia Hasenclever de la Universidad Federal de Ro de Janeiro. Wania Mara da Silva Pacheco Monnerat, Antonio Jos da Silva Neto y Sandra Elaine Guimaraes - Instituto Politcnico de la Universidad Estadual de Ro de Janeiro. Pereira: Universidad Tecnolgica de Pereira. Porto Alegre: Maria Alice Lahorgue Universidad Federal de Ro Grande do Sul, Ghissia Hause CEITEC, y Edemar de Paula - Tecnopuc. Ro de Janeiro: Cecilia Mara Neder Castro, Directora II Plan Estratgico de la Prefectura de Ro de Janeiro; Regina Ftima Faria, Incubadora de base tecnolgica de la Coppe - Universidad Federal de Ro de Janeiro; Armando Clemente Red de Tecnologa de Ro de Janeiro. Sao Carlos: Newton Lima Neto - Prefecto Municipal Sao Paulo: Oscar Enrique de Moraes - CIETEC Universidad de Sao Paulo.
CONTENIDO
Prlogo: Juan Francisco Miranda Miranda, Director General Colciencias . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Reconocimiento . Newton Lima Neto . Prefecto de Sao Carlos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Camino al futuro . Jaime Acosta Puertas . Coordinador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
CAPITULO I
GLOBALIZACIN Y CIUDADES DEL CONOCIMIENTO, DE LA INNOVACIN Y DE LA CREATIVIDAD Jaime Acosta Puertas La globalizacin de la sociedad del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Globalizacin e investigacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Globalizacin y ciudades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Qu es una ciudad del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Cundo empezaron a emerger las ciudades del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 El proyecto Aurora en la Unin Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Las Idepolis del Reino Unido: ciudades regin de las ideas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Una regin binacional de tecnpolis en los pases nrdicos de Finlandia y Suecia . . . 40 Asia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Amrica Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
25
Ciudades del conocimiento y nuevas tecnologas: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 - TIC y la movilidad del conocimiento y la informacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 - Ciudades digitales y su funcin social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 - Nanotecnologas y la convergencia de tecnologas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 - Gestin del conocimiento y de la creatividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 - Produccin de bienes y servicios de alta tecnologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 - Son las ciudades del conocimiento ciudades globales? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
CAPITULO II
CONTENIDOS DE UNA CIUDAD DEL CONOCIMIENTO Jaime Acosta Puertas Las ciudades de una ciudad del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Elementos de una ciudad del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Dimensiones de una ciudad del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Las ciudades del conocimiento un complejo sistema de redes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 La red de tecnologa de Ro de Janeiro. Armando Clemente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 53
CAPITULO III
CONSTRUCCIN DE CIUDADES DEL CONOCIMIENTO EN AMRICA LATINA: RO DE JANEIRO, BOGOT, BRASILIA, CAMPINAS, SAO CARLOS . Y EL CASO DE UNA REGIN DE COLOMBIA: EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER
67
Las muchas ciudades de Ro de Janeiro. Cecilia Maria Neder Castro . . . . . . . . . . . . . . 71 Bogot ciudad global. Secretara Distrital de Desarrollo Econmico . . . . . . . . . . . . . . . 74 Braslia Tecnpolis. Ednalva Fernandes C. de Morais. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Campinas y su desarrollo tecnolgico. Karin Bruning . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Sao Carlos Capital de la tecnologa. Newton Lima Neto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Santander competitivo. Martha Elena Pinto de De Hart . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
CAPITULO IV
LAS CIUDADES CREATIVAS 97
Buenos Aires ciudad de la creatividad. Adrin Lebendiker . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 Centro Metropolitano de Diseo del Gobierno Autnomo de Buenos Aires. Adrin Lebendiker . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Incuba: incubando industrias creativas en Buenos Aires. Eugenia Campos. . . . . . . . 105 La universidad frente a las industrias del conocimiento y la creatividad. Universidad de Caldas en Manizales. Felipe Londoo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Nuevos museos para nuevos retos: Museo de Antioquia. Luca Gonzlez y Carolina Jaramillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
CAPITULO V
SISTEMA DE INSTRUMENTOS DE LAS CIUDADES Y REGINES DEL CONOCIMIENTO 115
Visin, polticas y sistema de instrumentos. Jaime Acosta Puertas . . . . . . . . . . . . . . . . 116 Porto Alegre . - Porto Alegre Tecnpole. Mara Alice Lahorgue. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 - Parque Cientfico y Tecnolgico de la Pontificia Universidad Catlica de Ro Grande do Soul. Tecnopuc.* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 - CEITEC. Ghissia Hauser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 Medelln. - Ciudad regin del conocimiento en construccin. Alfonso Monsalve Solrzano. . . 132 - La SIU, Sede de Investigaciones Universitarias, Universidad de Antioquia. Jorge Mario Panesso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 - Cultura E. Fredy Pulgarn y Toms Molina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
- Parque E: El parque del emprendimiento. Jorge Jaramillo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 - TECNNOVA: Universidad-Empresa-Estado. Leonor Hidalgo C., Ana Mara Calle F., Juan Carlos Quintero M . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 - Jardn Botnico: un proyecto de Bioparque. lvaro Cogollo y Jenifer Murillo. . . . . 152 Manizales - Caldas - Ciudad Regin de Conocimiento. Isabel Cristina Gonzlez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 - Manizales. Eje del Conocimiento. Nicols Llano Naranjo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 - Parque de Innovacin Empresarial, Universidad Nacional. Jhonny Tamayo . . . . . . 164 - Escuela Virtual. Institucional.* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 Nova Friburgo. - Nova Friburgo y su largo camino de reestructuracin hacia una ciudad innovadora. Lia Hasenclever. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 - Instituto Politcnico de la Universidad Estatal de Ro de Janeiro en los arreglos productivos locales en Nova Friburgo. Wania Mara da Silva Pacheco Monnerat, Antonio Jos da Silva Neto, Sandra Elaine Guimaraes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
CAPITULO VI
POLOS Y PARQUES CIENTFICOS Y TECNOLGICOS: LA INTEGRACIN CIUDAD - EMPRESA INVESTIGACIN. 187
Jaime Acosta Puertas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 El Tecnoparque Internacional de la ciudad del Saber en Panam. Institucional Ciudad del Saber.* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 Valetec y el Parque Tecnolgico del Valle de Sinos en Campo Bom en Ro Grande do Sul. Institucional Valetec.* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 La Universidad Tecnolgica de Pereira: Hacia un Polo regional de la innovacin a 2019. Institucional UTP * . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
CAPITULO VII
INTEGRACIN UNIVERSIDAD - EMPRESA ESTADO 213
COPPE Universidad Federal de Ro de Janeiro. Regina Ftima Farina. . . . . . . . . . . . . 215 CIETEC Centro de incubacin de empresas de base tecnolgica de la Universidad de Sao Paulo. Institucional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 Modelo de gestin de investigacin y desarrollo orientado a la innovacin . Raimundo Abello. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
CAPITULO VIII
CENTROS DE INVESTIGACIN Y DESARROLLO TECNOLGICO EN COLOMBIA CIDEIM Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Mdicas en Cali Nancy Sarabia y Mara Virginia Villegas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230 CIF Centro Internacional de Fsica en Bogot. Eduardo Posada y Claudia Obando. . 236 CTE Centro Tecnolgico Empresarial en Bucaramanga Institucional Fundacin Cardio Vascular de Colombia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242 Cenicaf y la red de CENIS. Gabriel Cadena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245 229
CAPITULO IX
INCUBADORAS DE EMPRESAS EN COLOMBIA 249
El difcil camino de la incubacin de empresas en Colombia. Jaime Acosta Puertas . . 249 CREA ME. Claudia Maria Ceballos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252 La Corporacin Bucaramanga Emprendedora. Institucional CEB.* . . . . . . . . . . . . . . . 255 Incubar del Caribe en Barranquilla. Karina Quintero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 Incubar Manizales: Claudia Patricia Benavides. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266 Parquesoft de Manizales. Paola Toro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
CAPITULO X
EL FUTURO: LAS CIUDADES Y LOS COMPLEJOS PRODUCTIVOS DEL CONOCIMIENTO Y DE LA INNOVACIN EN COLOMBIA 275
Jaime Acosta Puertas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275 La cadena petroqumica - plsticos en Colombia. Base de un complejo productivo del conocimiento y la innovacin. Ana Rita Crdenas . . . . . . . . . . . . . . . . 281 ICIPC Instituto de capacitacin e investigacin del plstico y del caucho. Ana Mara Noriega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288 El complejo productivo del conocimiento y de la innovacin de la industria de software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293 Cluster Sinertic de Bogot y el centro de Desarrollo Tecnolgico ECI. Brigite Mayorga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
CAPITULO XI
IDEAS PARA LA CONSTRUCCIN DE CIUDADES Y POLOS DEL CONOCIMIENTO, DE LA INNOVACIN Y LA CREATIVIDAD Jaime Acosta Puertas Referentes tericos para el desarrollo endgeno de ciudades del conocimiento.. . . . . 299 Prospectiva y construccin de las ciudades del futuro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301 Agenda a 2012 y ms all para la gestin de ciudades del conocimiento, de la innovacin y de la creatividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313 299
Nota: * Los textos cuya autora aparece identificada con un asterisco (*), han sido elaborados por el coordinador del libro con base en documentos suministrados por el respectivo actor.
PRLOGO
Cada vez con mayor frecuencia ciudades de Colombia, y otras de Amrica Latina, estn evolucionando en torno a acciones pblicas y privadas para hacerse ms productivas, sustentables e incluyentes. Dichas ciudades estn impulsando la ciencia, la tecnologa, la innovacin, la cultura, la educacin y el emprendimiento; modernizando la movilidad y el espacio pblico para mejorar la productividad y las condiciones de vida de la ciudadana e implementando polticas y acciones para hacerlas ambiental y socialmente sustentables; fortaleciendo sus instituciones para iniciar o consolidar una nueva senda de desarrollo en la sociedad del conocimiento; todas ellas conducentes a ser ms atractivas a la inversin, ms emprendedoras e innovadoras. Una ciudad genera equidad cuando asegura a los ciudadanos, con el menor costo ambiental, la mayor igualdad de oportunidades en el acceso a la renta, al trabajo y a los servicios, y la comunidad es convocada a asimilar y a construir los nuevos paradigmas que en el siglo XXI, transformarn la sociedad y la economa del conocimiento. Por tanto, se estn desarrollando ciudades del conocimiento tal como en la sociedad industrial emergieron las ciudades industriales. Muchas de nuestras ciudades estn en una fase relativamente reciente de apropiacin de nuevos paradigmas, reconociendo que hay importantes avances que requieren de cambios culturales, institucionales, polticos, econmicos y organizacionales, as como de crecientes recursos pblicos, privados, alianzas internacionales, de un papel ms proactivo del sistema educativo y de una mayor apropiacin de la ciencia, la tecnologa y la innovacin en la sociedad. Las ciudades no son ajenas a la realidad internacional y de su pas, por eso deben emprender derroteros para construir su propia ruta de futuro con acciones concertadas entre actores pblicos y privados, que les permitan construir visiones de futuro, polticas, programas y proyectos estratgicos de los gobiernos municipales, apoyados en su concepcin, cofinanciacin y gestin, por el capital privado y recursos pblicos. En Colombia, el movimiento para avanzar a la conformacin de mbitos del conocimiento viene sucediendo desde la ltima dcada del siglo pasado, como acciones espontneas de ciertas
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
13
ciudades, impulsadas por visionarios que vieron y aprendieron de experiencias sucedidas en pases ms avanzados de Amrica, Asia Oriental y Europa. Entre ellas estn: Manizales a partir del proyecto Manizales Eje del Conocimiento, Medelln con grandes avances impulsados en un principio por la Universidad de Antioquia y posteriormente liderados por la alcalda de la ciudad y el sector privado; Bogot con nuevos instrumentos como la Poltica y el Plan de ciencia y tecnologa, Bogot Invest, Bogot Emprende, entre otros. Propsitos similares se verifican en otras ciudades como Cali, Bucaramanga, Barranquilla, Pereira y Popayn. Como veremos en este libro, las ciudades que ms han avanzado en nuestro pas, dentro de un marco cohesionado y continuo de acciones gubernamentales, del sector privado y de las universidades, son Medelln y Manizales. Bogot es una metrpoli que dispone de muchas capacidades pero que an no emprende un proceso integral que articule todas sus grandes capacidades y potencialidades tal como lo estn haciendo Ro de Janeiro y Brasilia, casos que se presentan en esta publicacin. Sin embargo, cabe mencionar que otras urbes han adelantado en esta primera dcada del siglo XXI iniciativas muy puntuales, algunas de las cuales se resean en esta obra, y que las conducir en un futuro no lejano a proyectar de manera integral su desarrollo en el contexto de modelos de ciudades correspondientes a la sociedad del conocimiento. Atendiendo a las interesantes dinmicas regionales que estn emergiendo, Colciencias decidi apoyar un proyecto que mostrara procesos recientes en Colombia y otros pases de Amrica Latina, sobre todo de Brasil, pas cuya notoriedad es evidente en el continente. Es bueno constatar que nuestro pas, a pesar de las dificultades por todos conocidas, registra emprendimientos que abren caminos de esperanza sobre nuestro futuro, aceptando que la marcha est en movimiento pero el camino por recorrer an es largo. Las perspectivas de Colombia se fundamentan en que es una de las cuatro economas ms industrializadas de Latinoamrica, y esta condicin hace que su trnsito a una economa del conocimiento (i.e. ms industrias y servicios de alto valor agregado), se podra considerar como una secuencia natural de su camino a los umbrales del desarrollo en las siguientes dos dcadas. Este trabajo tuvo su origen ms inmediato en un texto preliminar de Jaime Acosta Puertas realizado en 2008 para el Convenio Andrs Bello y Colciencias, titulado Las ciudades del futuro, y con base en l se consider conveniente hacer un libro que profundizara en las reflexiones y anlisis y que mostrara procesos concretos de ciudades y proyectos en Colombia y de otras ciudades latinoamericanas. Es importante resaltar que los casos de Colombia, Argentina, Brasil y Panam, han sido narrados por los propios actores, y slo en cinco, Acosta edit las reseas con base en documentos institucionales. Jaime Acosta Puertas quien ha trasegado de manera continua en este tema en los ltimos veinte aos, tanto en Colombia como en otros pases de Amrica Latina y en Europa, fue encargado por Colciencias para desarrollar el texto anteriormente mencionado y documentar algunas de las iniciativas ms importantes de la regin. Esta publicacin es pionera en Amrica Latina mostrando casos de construccin de ciudades del conocimiento y la creatividad de distintos pases del subcontinente. Por supuesto que no estn todas las experiencias que se podran resear sobre Colombia y dems pases latinoamericanos. sta es una tarea deseable que ameritara un trabajo multinacional de gran envergadura, con la narracin de cada una de las ciudades que avanzan para constituirse en
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
14
mbitos sustentables del conocimiento y de la creatividad en los pases de Amrica Latina. Este libro es una referencia de casos muy destacados en Colombia, Argentina, Brasil y Panam. Debo destacar que en el primer captulo se registran una cantidad de ciudades en el mundo que ya son ciudades del conocimiento o que estn avanzando a constituirse como tales, cuyo nmero se incrementa a gran velocidad. Esto nos demuestra que el tema de este libro no es una moda; es una realidad consistente con la era de la sociedad del conocimiento, como en su momento lo fueron las ciudades industriales de la sociedad industrial, cuyos buenos y malos vestigios estamos viviendo. Adems, este trabajo coincidi con la eleccin de nuevos alcaldes y gobernadores en Colombia para el periodo 2008 2011, por lo cual es un aporte que hace Colciencias a la gestin de los mandatarios de las ciudades de mayor y mediano tamao, que en sus planes de gobierno han considerado el desarrollo de la ciencia y la tecnologa, el impulso al emprendimiento innovador, y el apoyo a actividades productivas de alto valor agregado, como componentes importantes de sus propuesta de gobierno. Conscientes de este movimiento de nuestras ciudades, Colciencias en la Poltica Nacional de Fomento a la Investigacin y la Innovacin, recientemente aprobada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa, propone que el fomento de las ciudades y de las ciudades regin del conocimiento sea una lnea de accin central a la estrategia de regionalizacin de la ciencia, la tecnologa y la innovacin.
15
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
RECONOCIMIENTO
Qued muy feliz al recibir la invitacin de Jaime Acosta Puertas para que Sao Carlos figure en el libro Ciudades de Amrica Latina en la sociedad del conocimiento: experiencias de investigacin, innovacin y creatividad, porque nuestra ciudad viene firmando como la Capital de la Tecnologa, donde la sinergia entre el poder pblico, las instituciones de investigacin y las empresas, tienen foco en el desarrollo econmico y social sustentable. Mis parabienes a Colciencias por la iniciativa de editar este libro, condensando experiencias nacionales e internacionales exitosas, pues acredito que la divulgacin de ellas contribuye al desarrollo armnico de los municipios y consecuentemente de las regiones y los pases. En mi calidad de Miembro del Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias y Departamentos del MERCOSUR, del Consejo Director de la Red de Ciudades del Mercociudades y Coordinador de la Unidad Temtica de Ciencia, Tecnologa y Capacitacin de la Red de Mercociudades, veo sta feliz iniciativa como una forma de promover la integracin regional y disminuir las diferencias tecnolgicas y socio econmicas. Newton Lima Neto Prefecto Municipal de Sao Carlos
16
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
CAMINO AL FUTURO
Desde principios de los aos 1950 se constata la proliferacin de complejas, costosas y especializadas infraestructuras de investigacin. De acuerdo con la dimensin, necesidades y posibilidades de cada nacin y territorio y segn el desarrollo de esas economas en actividades de alto valor agregado, surgen las tecnpolis o ciudades del conocimiento y la tecnologa, los parques cientficos y tecnolgicos, los centros de investigacin y desarrollo tecnolgico, las incubadoras de empresas de base tecnolgica, los programas universidad empresa estado, gracias a alianzas sostenidas entre sector pblico local y nacional, empresas y universidades. (ACOSTA J, y PACHECO M, 1993). Estas alianzas territoriales tienen respaldo en polticas de Estado, porque si bien son procesos de desarrollo endgeno regional, requieren polticas nacionales que directa o indirectamente faciliten su creacin y consolidacin. Los centros de investigacin, las incubadoras de empresas tecnolgicas, los programas universidad empresas - estado, son por lo general componentes de polticas nacionales que responden a realidades territoriales. Mientras tanto, las tecnpolis y los parques cientficos y tecnolgicos son procesos de corte territorial que obedecen a factores propios de cada ciudad o ciudadregin, que necesitan apoyo del Estado nacional. Estos son los temas centrales del libro, ilustrados por experiencias de Colombia y de otros pases. Veamos cmo se ha construido este camino. A finales de 1990 encontr en la biblioteca de Colciencias el libro Technopolis internacional: for the growth of the tecnopole universe (DELAGRANGE P, 1990) de la Asociacin Internacional de Parques Cientficos. Esta publicacin mostraba el desarrollo de tecnpolis, de parques cientficos, tecnolgicos, de innovacin y de negocios en Europa, Norteamrica y Asia Pacfico, que complementaba lo que ya se conoca como el Silicon Valley en California y la Ruta 128 del Gran Boston. Las tecnpolis eran los territorios y los ambientes desde los cuales emergan los procesos de desarrollo endgeno en la sociedad del conocimiento. Las plataformas de la sociedad del futuro, lo ms cercano al mundo de la ciencia ficcin, y el mejor escenario para ver en accin actores de la ciencia, la tecnologa y la creatividad, as como empresarios innovadores y universidades generando nuevos conocimientos e innovaciones, ciudadanas y ciudadanos trabajando en lo nuevo y agentes pblicos con visin de futuro. Segn esa publicacin, en 1988 haba 73 ambientes de ciudades de la tecnologa vinculadas a la Asociacin Internacional de Tecnpolis. El proyecto Riotec era el nico de Amrica Latina en
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
17
esa muestra. En 2009, las ciudades, polos y parques cientficos y tecnolgicos de la sociedad del conocimiento, suman cientos en el mundo y el nmero crece ao a ao sobre todo en las economas emergentes ms dinmicas. Como procesos y proyectos consolidados o en la senda de su consolidacin, no es aventurado decir que en Amrica Latina se contabilizan alrededor de cien, sin considerar los centenares de centros de investigacin, incubadoras de empresas y los miles de grupos de investigacin. Los centros y grupos de investigacin, la educacin de calidad y el espritu emprendedor, en un marco de sustentabilidad, son elementos determinantes para el surgimiento y desarrollo de ciudades sustentables del conocimiento, innovadoras y creativas. En los procesos y proyectos que se abordarn y narrarn en este libro, est Colciencias, en unos temas con mayor presencia y en otros iniciando el camino, pero es una presencia que los actores avalan y reclaman. En estos veinte aos se sembraron semillas, unas crecieron otras no. En el proyecto Caldas Siglo XXI (1993), se elaboraron los primeros textos sobre tecnpolis que ms tarde derivaran en la ciudad regin del conocimiento ManizalesCaldas, que leeremos en este libro. En Pereira (1999) se trabaj en la conformacin del polo de innovacin en electrnica que languideci tal como sucedi con esa industria en Colombia. Sin embargo, de ese ejercicio result el proyecto de Ciudades del Conocimiento entre la Unin Europea y el Gobierno de Colombia (2001), en torno a experiencias de Brasil (Campinas, Florianpolis, Sao Carlos, Porto Alegre, Sao Leopoldo) y Colombia (Barranquilla, Bogot, Bucaramanga, Cali, Medelln y Pereira), a partir de un trabajo de campo realizado en esas urbes, que termin con un libro de mi autora, con foros internacionales en las seis ciudades colombianas y un evento entre ciudades de Colombia (Cali, Popayn y Pasto) y Ecuador (Quito y Cuenca). En medio del proyecto de Ciudades del Conocimiento y el texto Bogot Territorio del Conocimiento elaborado en 2006 para el Banco Mundial y el Departamento Administrativo de Planeacin Distrital de Bogot, se dictaron conferencia en Colombia y en otros pases latinoamericanos, y se escribieron textos para otros territorios de Colombia (Valle del Cauca, rea Metropolitana de Bucaramanga, Corredor CcutaSan Cristbal, Pasto, para el Departamento Nacional de Planeacin de Colombia, la Corporacin Andina de Fomento CAF, entre otros). As mismo, se elaboraron documentos que hicieron posible las primeras acciones de la Red Andina de Ciudades (2005) - cuya Secretara General ejerce Bogot -, que a su vez motiv la constitucin del Consejo Andino de Autoridades Municipales de la Comunidad Andina de Naciones CAN, y se logr que se sentaran por primera vez en la misma mesa, representantes de las ciudades andinas y del proyecto Mercociudades del Mercosur. En esos aos tambin se conocieron varios procesos en la Unin Europea, algunos de aquel libro de tecnpolis, y se hizo seguimiento a casos de Brasil. Del proyecto Bogot Territorio del Conocimiento result un texto de carcter general y exploratorio escrito para el Convenio Andrs Bello y Colciencias: las Ciudades del Futuro, publicado a comienzos de 2008, pensado para auscultar nuevas lneas de trabajo, tales como la creacin de una red de ciudades del conocimiento, de la innovacin y de la creatividad, y/o proyectos comunes en educacin, ciencia, tecnologa y cultura, entre ciudades de los trece pases del mbito iberoamericano del Convenio Andrs Bello (CAB). De esa accin en construccin del espacio CAB, se deriv este proyecto de Colciencias para Colombia, que se nutri de vivencias de trabajo en 2007 y 2008 en ciudades de Argentina, Brasil, Colombia y Panam.
18
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
El tema de ciudades del conocimiento hace parte por primera vez de las estrategias de Colciencias con las regiones. Es por eso que esta obra no es ms que una escala intermedia del fascinante camino de construccin de ciudades sustentables y globales del conocimiento, de la creatividad y de las ideas en nuestros pases. El libro est compuesto por once captulos que nos llevan por un largo recorrido. El primero es una aproximacin a la globalizacin, la sociedad del conocimiento y sus ciudades, mostrando un panorama del dinamismo creciente de los mbitos del conocimiento y de la innovacin en el mundo, su localizacin y distintas denominaciones. En el segundo captulo se muestran los contenidos de una ciudad del conocimiento. Comienza con las ciudades que dentro de la ciudad del conocimiento se desarrollan de manera simultnea como parte de la construccin del modelo de ciudad del maana. Tambin se muestran los principales elementos constitutivos de estos mbitos, las dimensiones y factores que conviene tener en consideracin cuando se impulsan procesos de construccin de urbes de la sociedad del conocimiento, como en su momento se pensaron las ciudades de la sociedad industrial. En el tercer captulo, empieza el recorrido por procesos especficos. Este camino muestra casos generales de Brasilia, Bogot, Ro de Janeiro, Campinas, Sao Carlos y el departamento de Santander. Cada experiencia es una ruta distinta, pero todas muestran cmo estn ingresando o desenvolvindose en la senda de la sociedad del conocimiento. Brasilia no es slo una capital tecnocrtica, es tambin una ciudad de la economa del conocimiento de gran impacto regional. Bogot es una metrpoli con reconocimientos en materia de espacio pblico, movilidad, cultura ciudadana e intervencin social, pendiente de una accin poltica ms integral de desarrollo tecnoproductivo articulado a los procesos anteriores. Ro de Janeiro, interesante caso de trnsito de ciudad capital de una nacin a capital de una regin, construyendo y proyectando su identidad como territorio comprensivo tanto de la sociedad del conocimiento como de la creatividad, dos elementos que hacen parte de su historia. Campinas, un polo tecnolgico en el Estado de Sao Paulo, muestra el proceso de transicin de un polo de desarrollo tecnolgico que emergi hace un siglo en la sociedad industrial, a un territorio de la sociedad del conocimiento. Sao Carlos, pequeo polo de ciencia y tecnologa del Estado de Sao Paulo, cuyos desarrollos se remontan medio siglo, muestra nuevos emprendimientos adelantados en las dos ltimas dcadas, con comportamientos diferenciados y rpido aprendizaje de los contenidos de la nueva sociedad global del conocimiento. Y el departamento de Santander, un territorio enclavado en la cordillera oriental de Colombia, en la difcil zona del Magdalena Medio y lejos de los principales puertos martimos, concibi e impuls a comienzos del ao 2000 el primer proyecto de Tecnpolis en Colombia - en el rea metropolitana de Bucaramanga -, prematuramente abandonado, construye ahora su devenir explorando nuevos desarrollos productivos y cientfico tecnolgicos, basados en sus recursos naturales y capital cognitivo. En el cuarto captulo, se aborda el concepto de ciudades de la creatividad con sustento en la experiencia de Buenos Aires como la primera metrpoli reconocida por la Red mundial de ciudades creativas de la Unesco. Los avances que evidencia Colombia para impulsar industrias culturales y creativas a travs de la reciente experiencia de la Universidad de Caldas en Manizales. Y la transformacin en los ltimos aos del Museo de Antioquia de Medelln, en su concepcin, objetivos y gestin que lo han convertido en un centro de la cultura, las artes y de las industrias culturales y creativas.
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
19
Es importante tener en cuenta que las ciudades creativas no son una vertiente de las ciudades del conocimiento. Es un concepto de ciudad que si bien se nutre del desarrollo de capacidades en ciencia, tecnologa, innovacin y educacin, tiene identidad, contenidos e instrumentos propios. Por eso es posible que convivan, complementen y se desarrollen los dos tipos de ciudades, como lo est haciendo Ro de Janeiro: la ciudad de la tecnologa y la ciudad de la creatividad. En el quinto captulo, el libro se adentra en la concepcin sistmica de polticas e instrumentos que configuran el desarrollo de una ciudad del conocimiento. Esos abordajes evidencian la complejidad que subyace a la conformacin de una concepcin de ciudad del futuro, y muestra cmo los distintos instrumentos slo son piezas de un complejo sistema de componentes financieros, productivos y del conocimiento, atravesados por factores ambientales, culturales, de transformacin urbana y movilidad. Las experiencias integrales de Porto Alegre, Medelln, Manizales y Nueva Friburgo indican que los procesos de cambio consumen tiempo, y si los procesos de aprendizaje son correctos y creativos, se construyen nuevas sendas y variantes de desarrollo endgeno. Lo principal de estos procesos es constatar en las tres primeras ciudades, cmo de manera sostenida, han desatado una nueva ruta de desarrollo que empezaron a andar hace quince aos. En cuanto a Nueva Friburgo, es relevante la reestructuracin de sus actividades tradicionales, de textiles a confecciones y de autopartes a productos de uso en obras de ingeniera civil, con sustento en nuevas tecnologas, apoyo de la universidad, participacin de las empresas, intervencin masiva de la cooperacin nacional e internacional, y respaldo de la gestin municipal, para conformar as unos nuevos Arreglos Productivos Locales (APL). En las cuatro experiencias se constata la sinergia entre los sectores pblico privadouniversidad, aclarando, que el sector pblico es el ms determinante para liderar los procesos y fortalecerlos. Adems, se constata que son dinmicas que demoran en consolidarse, pero puestas en marcha es difcil abandonarlas. Esto depende de la voluntad de agentes clave, de la consistencia de la propuesta de partida y de la manera como se motiva a los actores a emprender la nueva ruta. Es importante destacar que si bien son dinmicas del orden territorial, la pertinencia, consistencia y permanencia de las polticas pblicas del orden nacional, contribuyen de manera definitiva a impulsar los procesos. Esa es una de las diferencias entre Brasil y Colombia. En Brasil son proyectos territoriales, nacionales e internacionales. En Colombia son todava procesos ms locales que nacionales o internacionales. En el sexto y sptimo captulos, se registran experiencias de dos instrumentos que a futuro sern cada vez ms importantes para que Colombia y los dems pases de Amrica Latina y sus ciudades desarrollen capacidades endgenas que les permita transformar la produccin como elemento determinante del salto al desarrollo. Se alude en el primero de estos captulos a los parques tecnolgicos como polos del conocimiento y de la innovacin de gran incidencia en la transformacin de un territorio, ilustrados a travs del Tecnoparque Internacional de Panam en la Ciudad del Saber; del parque tecnolgico de Campo Bom en la Ruta de la Innovacin 239 en Ro Grande do Sul; y la naciente visin de la Universidad Tecnolgica de Pereira, como ncleo principal de un polo de innovacin de impacto en la ecorregin cafetera de Colombia. Es decir, los parques tecnolgicos como instrumento principal y articulador de la nueva dinmica de cambio, determinada por la voluntad de lderes del territorio: ciudadregin en los casos de Campo Bom y Pereira; y de lderes de carcter nacional en el caso de la Ciudad del Saber.
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
20
En el otro captulo se abordan los programas Universidad Empresa Estado (U-E-E), y se ilustran a travs de las experiencias del proyecto Coppe de la Universidad Federal de Ro de Janeiro, del Centro de Incubacin de Empresas de Alta Tecnologa Cietec de la Universidad de Sao Paulo, y del programa U-E-E de la Direccin de Investigaciones de la Universidad del Norte en Barranquilla. Las universidades brasileras han logrado dejar atrs el esquema lineal de hacer investigacin y su transferencia a la sociedad, para avanzar a una concepcin ms moderna, donde la ciencia y la tecnologa se construye por la interaccin entre universidades, produccin y estado por medio de polticas, instrumentos y recursos que hacen posible la generacin y transferencia de conocimientos e innovaciones entre agentes. En Amrica Latina, Brasil ya ha interiorizado el nuevo tipo de relaciones entre conocimiento y sociedad. Y otros pases, entre ellos Colombia, han empezando a hacerlo a pesar de que faltan polticas de estado de largo plazo que contribuyan a la emergencia y multiplicacin de esta clase de programas. En los dos captulos siguientes, octavo y noveno, tenemos otros dos tipos de instrumentos que en Colombia se originaron en el siglo XX: los centros de investigacin y de desarrollo tecnolgico y las incubadoras de empresas. En el octavo, se trata los centros de investigacin privados vinculados a actividades y sectores especficos, tal es el caso de Cenicaf (Centro Nacional de Investigaciones del caf) y la Red de centros CENI (Centros nacionales de investigacin en otros productos del sector agrcola: caa de azcar, palma africana, flores); y el Centro Tecnolgico de Empresas (CTE) especializado en temas de biomedicina y perteneciente a la fundacin Cardio Vascular de Colombia en Floridablanca - Bucaramanga. Pero tambin se muestran las experiencias de dos centros privados independientes: el Cideim (Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Mdicas) en Cali, y el Centro Internacional de Fsica (CIF) en Bogot, especializado en alta tecnologa industrial. Estas instituciones corresponden a un esquema de relaciones con la sociedad que lo podemos expresar as: investigacin innovacin empresa estado. Son infraestructuras que se consolidarn y encontrarn oportunidades en el marco de la nueva ley y de la nueva poltica nacional de ciencia, tecnologa e innovacin, y cuando la cultura de la investigacin se irrigue en la sociedad y en las empresas, al amparo de decisiones de Estado que orienten de manera decidida, autnoma y creativa el desarrollo de actividades y sectores de alta tecnologa, para impulsar parques tecnolgicos, programas U-E-E, y una nueva generacin de incubadoras de empresas de base tecnolgica. Es decir, los centros de investigacin y de desarrollo tecnolgico articulados con emprendimientos innovadores y un sistema productivo ms avanzado. En el noveno, tenemos las incubadoras de empresas de Colombia, registrando las experiencias de Barranquilla, Bucaramanga, Manizales y Medelln. Este instrumento creado para apoyar el surgimiento de microempresas innovadoras de alta tecnologa, surge en Colombia a mediados de los aos 1990, en el contexto de la liberacin de la economa adelantada sin el respaldo de una poltica productiva y de competitividad estratgica. En ese ambiente, las actividades industriales de mayor contenido tecnolgico y las potenciales actividades emergentes de alto valor agregado, que verdaderamente estimulan el surgimiento de nuevas empresas de mediaalta y alta tecnologa, entraron en un proceso de reestructuracin defensiva, en unos casos o desaparecieron en otros, y las actividades emergentes nacan sin un marco de poltica adecuado para su despegue.
21
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
Durante dicho perodo, las incubadoras, surgieron pero sin un adecuado proceso de aprendizaje y por tanto con equivocaciones y vacos en su implementacin. Por ejemplo, el Estado daba un pequeo capital semilla por una sola vez, lejanas de un ambiente universitario porque no caba en la discusin los spin off y las star up universidadempresaestado, y hurfanas de un sistema de financiamiento en las distintas fases de emergencia y desarrollo de una nueva empresa de tecnologa. En ltimas, se sobrevendieron las bondades de este mecanismo, pensando que eran unas fbricas que produciran empresas sofisticadas en grandes cantidades y en corto tiempo, sin aceptar que son medio y no fin, de un sistema nacional de emprendimiento de alto valor aadido. Estas y otras circunstancias han hecho que las incubadoras sean ahora miradas con alguna prevencin en cuanto a su importancia, como pilares del sistema de emprendimiento y como instrumento necesario en los sistemas nacionales y regionales de competitividad y de innovacin. A pesar de ello, las incubadoras de primera generacin y algunas de segunda generacin, han logrado sostenerse luego de pensar nuevos rumbos, nuevos modelos y compitiendo con otros agentes en la prestacin de servicios, tanto en el campo especfico de incubacin, como en reas relacionadas con el desarrollo empresarial, acompaadas de mejor manera por el Estado. Las incubadoras colombianas se asimilan ms a un concepto de centros de desarrollo empresarial y de emprendimiento, entendiendo que en el mundo entero los modelos de incubacin han tenido ajustes y por tanto, nuevas concepciones. Las incubadoras se han transformado no por debilitamiento del instrumento, sino por nuevas necesidades, desafos y desarrollos ms complejos de la economa del conocimiento, de la innovacin y de la creatividad, de la cual hacen parte. Desde los aos 2005 2006, Colombia adelanta ejercicios para implementar una poltica productiva y de competitividad estratgica, es decir selectiva en actividades y sectores promisorios, apoyados por actividades y sectores de impacto transversal. Se sabe que estos diseos no son fciles, requieren voluntad poltica, conviccin, creatividad y conocimiento, para disear una gran poltica como lo han hecho todas las economas avanzadas y todas las economas emergentes exitosas. En este ambiente se han adelantado ejercicios con distintas metodologas, conducidos por consultores e investigadores nacionales y extranjeros para identificar e impulsar reas tecnolgicas y productivas estratgicas. Un ejercicio encomendado por Colciencias al coordinador de este libro para sistematizar el conjunto de estudios y consultas sobre apuestas productivas y en ciencia y tecnologa, deriv en una idea innovadora que debe perfeccionarse para convertirse en un robusto instrumento conceptual que gui el desarrollo estratgico de largo alcance de la poltica de competitividad y su relacin con la de ciencia y tecnologa: estamos hablando de los complejos productivos del conocimiento y de la innovacin. Este es un instrumento que en el caso de Colombia, y para otras economas de desarrollo relativo semejante, es vlido en trminos de aplicarlo a escala de polticas nacionales, pero que en una economa ms avanzada, caso de Brasil, tambin podra aplicarse a escala de una o ms regiones (Estado de Ro Grande do Sul o Estado de Sao Paulo o Estado de Rio de Janeiro, para sealar algunas referencias) dada la distribucin de la produccin de las cadenas productivas en distintas ciudades y subregiones del respectivo Estado o territorio.
22
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Con el fin de avanzar en la construccin de los complejos productivos en Colombia, y con base en dos sectores de medioalto y alto contenido tecnolgico: la industria petroqumica y de plsticos, y la relativamente incipiente industria del software, se explica en qu consiste esta idea de los complejos productivos del conocimiento y de la innovacin, en los cuales, todo lo expuesto en este libro, es parte de su construccin: las ciudades del conocimiento y de la innovacin son las plataformas productivas de los complejos, y los instrumentos que se muestran en estas pginas, emergeran o se consolidaran en dichos complejos. En el captulo final, con el cual se cierra el libro pero no el camino para construir ciudades de las ideas, ciudadesregin del futuro, territorios de la creatividad, se entregan unas notas de marcos tericos tiles para consolidar o iniciar el proceso de pensar mbitos del conocimiento. Asimismo, algunas orientaciones metodolgicas desde la planeacin prospectiva y estratgica que pueden ser tiles para impulsar dinmicas de nuevo tipo. Terminan estas pginas entregando una agenda de acciones derivada de reuniones del coordinador del libro, a nombre de Colciencias, con actores de ciudades de Colombia.
23
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
25
Empecemos diciendo que la sociedad que estamos viviendo y construyendo es aquella en la cual el conocimiento, la creatividad y la innovacin son factores principales de un desarrollo sustentable, con crecimiento sostenido, inclusin, equidad y calidad de vida, soportada en redes interactivas apoyadas en tecnologas de la informacin y de las comunicaciones, y en el surgimiento de nuevas y complejas tecnologas emergentes para el desarrollo de nuevos bienes y servicios para una sociedad global que necesita concebir un modo de desarrollo sustentable e inteligente. De esta manera ser posible cohesionar los sistemas econmicos y sociales, incrementar la productividad, desarrollar ciudades y regiones sustentables del conocimiento y de la creatividad, y transformar instituciones.
26
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Adicionalmente, los nuevos contenidos de la economa y de la sociedad del conocimiento tambin han trado un nuevo contrato social sobre ciencia y tecnologa, al pasar de un modelo lineal de relacin entre ciencia, tecnologa y sociedad, en el cual el sistema cientfico recibe apoyo de la sociedad por medio del Estado, se mantiene autnomo, fija sus propias reglas y metas y la sociedad se beneficia despus de la ciencia aplicada y de la innovacin tecnolgica. (Oliv L, 2007). Este modelo que es bastante conocido, pues es la manera como todava en sociedades en desarrollo se asume en la prctica (no en la teora) el rol de la ciencia y la tecnologa, se expresa as.
Grfica 2. Modelo lineal de ciencia y tecnologa
Por otro lado, est el modelo no lineal que enfatiza en la interdependencia entre ciencias bsicas y aplicadas, y la investigacin, desarrollo e innovacin (I+D+i en adelante), de modo que el complejo de ciencia y tecnologa slo puede funcionar si crece de manera integral. La innovacin tecnolgica puede plantear nuevos problemas a la ciencia bsica, y el avance de esta puede tener repercusiones inmediatas tanto en las ingenieras como en la propia innovacin. Cada sector afecta y depende de los otros, por lo que es necesario apoyar y fortalecerlos a todos. (Oliv L, 2007). Este modelo, ms nuevo en pases en desarrollo como Colombia, se acepta en la teora y se expresa en las polticas de ciencia, tecnologa e innovacin (CTI en adelante), pero su puesta en prctica enfrenta resistencias porque implica cambios en la educacin, en la investigacin y en las empresas. Los programas Universidad - Empresa - Estado, o los proyectos de spin off y star up
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
27
desde las universidades y centros de investigacin, pero tambin desde las empresas, hacen parte de este modelo no lineal de hacer CTI. Es por tanto un modelo coherente con la nueva sociedad del conocimiento en construccin, porque las sociedades consideran la CTI como medio idneo para satisfacer los valores de desarrollo cultural, bienestar, equidad, justicia social y sustentabilidad (de ah la inversin en investigacin bsica y aplicada en ciencias sociales), y por tanto la ciencia y sus productos adquieren un valor para la sociedad. Este modelo se representa en la grfica 3.
Grfica 3. Modelo no lineal de ciencia, tecnologa y sociedad
Por lo expuesto, la globalizacin de estos tiempos es bastante compleja, se est edificando y los cambios en distintos campos hay que entenderlos en su contexto, de ah la obligacin de endogeneizarla para comprenderla, interiorizarla, tener una posicin ante ella y para afirmar una identidad en el contexto de vnculos interculturales crecientes y otras interrelaciones en ciernes, basadas en la cooperacin, colaboracin y competencia. La globalizacin hay que monitorearla sin pausa para hacerle lecturas propias, encontrar las nuevas oportunidades y la manera de contrarrestar efectos negativos, sobre todo en sociedades que no lograron superar satisfactoriamente revoluciones precedentes y que ahora son arrastradas a una nueva revolucin que an no entienden muy bien. Son dinmicas que trascienden el marco exclusivo del Estado Nacin y al tiempo habitan en territorios y en instituciones nacionales. Cuando no slo se considera la globalizacin como la interdependencia y la formacin de instituciones exclusivamente globales, sino como algo que tambin reside en el interior de lo nacional, se abre campo una gama de posibilidades de investigacin hasta hoy casi inexploradas, con marcos conceptuales diferentes y con nuevas categoras que superan la tpica dualidad entre lo nacional y lo global y lo local y lo global. Aunque la mayora de los procesos y de las entidades que se encuentran en el interior de lo nacional son nacionales, se hace cada vez ms necesaria la investigacin emprica para determinar s todos lo son, ya que existe un nmero creciente de casos de localizacin de lo global y de desnacionalizacin de lo nacional. (Saskia S, 2007)
28
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Globalizacin e investigacin
Los tiempos en que se crea que el conocimiento creado se difunda y era posible apropiarlo por igual - lo cual nunca ha sido cierto en estricto sentido son ahora poco factibles. El conocimiento y las innovaciones son de propiedad de quien los produce, y quien est interesado en utilizarlo debe pagar por ello y cada vez pagar ms. Es el mercado del conocimiento. Y ese conocimiento es por supuesto de las naciones avanzadas y se ha convertido en todos los campos en conocimiento universal, y las producciones que se hacen a partir de ellas, son las producciones aceptadas entre pares del conocimiento global. El resto de naciones, incluidas las emergentes que invierten enormes presupuestos en investigacin, pero sobre todo las de menor desarrollo que invierten escasos recursos en CTI, como Colombia y la gran mayora de pases de Amrica Latina, lo que hacen es impartir una educacin y una investigacin aplicada en torno a los programas de educacin y de investigacin bsica, aplicada y estratgica de las sociedades avanzadas. Estas son razones por las cuales la educacin en nuestros pases es declarada poco pertinente y de menor calidad (reproduce conocimiento, pero no produce capacidades cognitivas propias y diferenciadas), lo que a su vez tiene efectos en el tipo de investigacin aplicada que hacemos, como su trmino lo infiere, aplicacin del conocimiento generado en otras latitudes. En este sentido, debe entenderse que una educacin de calidad y pertinente y una investigacin de nuevos contenidos, se sustenta en esfuerzos y desarrollos tericos singulares (educacin - investigacin) como singulares son los mbitos donde actan. Por eso esfuerzos en investigacin bsica son condicin necesaria de la identidad cultural de toda nacin y de la conquista del desarrollo. Como todos los procesos son graduales, como indica la historia de las sociedades avanzadas, nuestras naciones no pueden dejar de hacer investigacin bsica e investigacin estratgica. Esta ltima alude a la apuesta que hace una nacin o un territorio en pocas reas a partir de factores endgenos. De esa manera la investigacin aplicada en nuestros pases sera producto de una combinacin de fuentes de conocimiento externas y propias. La singularidad de la investigacin en unas naciones es lo que permite integrar singularidades para desarrollos complejos entre capacidades de distintos pases. No slo son razones de economa de escala, son ante todo argumentos en torno a complementariedades de las ventajas generadas en conocimiento por cada sociedad: ventajas cognitivas, ventajas culturales. Las fortalezas de unas culturas en materia de conocimiento no son estrictamente las mismas que las de otras culturas. Pueden ser parecidas, pueden ser complementarias, pero no son iguales. El conocimiento, en la medida que la globalizacin se difunde y en la medida que es ms complejo, es la suma y la fertilizacin cruzada de conocimientos: es inter-disciplinario, es inter-nacional y hace parte de los procesos de integracin entre pases, ciudades, empresas y centros de investigacin. Y es global a partir de mltiples y cruzadas condiciones endgenas claramente territorializadas: en pases y ciudades-regin concretas. No hay tal conocimiento universal surgido en el ciberespacio.
29
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
Globalizacin y ciudades
El nuevo contexto del conocimiento se desarrolla en mbitos concretos: las ciudades, en sus universidades, en sus centros de investigacin y desarrollo de tecnologa, y en los dilogos formales e informales entre ciudadanos y ciudadanas que comparten y transfieren sus conocimientos e innovaciones. Lo ms afortunado de la era moderna fue el nacimiento de las ciudades y de las universidades. Ciudad y universidad son un binomio inseparable de la modernidad y en los aos del naciente siglo, la ecuacin la conforman la ciudad, la universidad y los centros de investigacin y de emprendimiento avanzados: territorio-conocimiento- creatividad-innovacinemprendimiento. As las cosas, lo local es lo nuevo de la reciente globalizacin, y las ciudades son las plataformas de la transformacin productiva de los pases y de la globalizacin. Entonces, las ciudades no slo son un dato en el mapa: son la fuerza de las naciones y del mundo. Son la nueva geografa del planeta. Son los puntos a travs de los cuales se nutren e integran mega redes globales. La ciudad es un espacio de conocimiento de variopinta composicin, que se encuentra en las escuelas, colegios y universidades, centros de investigacin y de capacitacin laboral, en la experiencia profesional, en las actividades empresariales y en las actividades de asociaciones y organizaciones sin nimo de lucro, en los centros artsticos, en los centros de emprendimiento, en las bibliotecas, en los institutos culturales, en los clubes, en las sociedades eruditas, en el espacio pblico, en su sistema de movilidad y en muchos lugares ms. (Ash y Nigel, 2002) Por lo tanto, para que la ciudad sea un espacio de convivencia, no se puede dejar exclusivamente al arbitrio de intereses de unas partes, sino que debe ser construida a travs de normas y valores colectivos, es decir, de capacidades y potencialidades endgenas que se convierten en identidades: conocimiento (educacin investigacin informacin); creatividad (educacin arte - diseo); innovacin (gestin del conocimiento investigacin y desarrollo nuevas empresas del conocimiento y de la innovacin); sustentables (calidad de vida espacio pblico - medio ambiente sano energas renovables sistemas modernos no contaminantes de movilidad); y participacin ciudadana y poltica (autonoma democracia - interdependencia). A las anteriores identidades se suman vertientes inditas, muchas de las cuales estn activadas: la recomposicin demogrfica (prolongacin de la esperanza de vida, reajuste de la curva poblacional por edades y sus impactos econmicos, laborales y socioculturales); la virtualidad (realizar la mayora de funciones cotidianas por medios digitales); el esencialismo (centrarse en cultivar la experiencia de las comunidades como base en un desarrollo endgeno sustentado en el conocimiento, la creatividad y la sostenibilidad); el salto experimental (entrar en una dinmica de aprendizaje individual y social ms productiva); el nivel de conciencia (autogestin social a partir del acceso a un plano ms elevado de entendimiento) (Carrillo Javier, 2005). Desde una perspectiva econmica, la ciudad es un artefacto productivo complejo que gracias a la acumulacin de actividades permite aumentar la eficiencia y reducir los costos, factores que proceden de la difusin entre individuos y empresas de un determinado know how colectivo, de un conjunto de tcnicas y de ideas que se transmiten y mejoran continuamente. En consecuencia, la
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
30
ciudad como fruto y como garanta colectiva no puede ser ms que el resultado de un proyecto, tan abierto como se quiera, sensible a las nuevas demandas, atenta a las transformaciones, pero expresin de una intencin, de una visin de futuro (Nel.Lo, 2002). Los vnculos de proximidad en la competitividad de las empresas estn referidos a beneficios de la cooperacin interempresarial, contacto cara a cara, transacciones locales y conocimiento compartido. En esto tampoco hay dogma. A veces el desarrollo del sistema urbano, a veces las relaciones intralocales o intrarregionales, a veces la preeminencia de la evolucin innovadora de las firmas, explican de manera diferenciada el xito competitivo de las empresas y de las ciudades. Esto depende de factores especficos, finos de detectar y diferentes unos de otros, propios de cada mbito, simple y llanamente porque son culturales. La manera como un territorio transforma su economa y organiza su produccin, la manera como desarrolla empresas innovadoras y como organiza su sistema de conocimiento, son productos culturales y de su relacin con el desarrollo. Por lo hasta ahora expuesto, la ciudad se ha convertido en el espacio preferente para el desarrollo de las economas. La proximidad de empresas y de actores facilita los intercambios en buenas condiciones econmicas; la diversidad del sistema productivo potencia la dinmica econmica; la interaccin entre las empresas y actores facilita las negociaciones y los acuerdos entre ellos, as como la difusin de la informacin y del conocimiento; y la concentracin de recursos humanos e institucionales, unida a la presencia de servicios a las empresas convierten a las ciudades en espacios para la creacin y difusin de las innovaciones, estimulando el aprendizaje de la cultura emprendedora y competitiva por parte de los individuos y las organizaciones. (Vsquez-Barquero, 2005) La ciudad, adems, es el lugar de interaccin por excelencia. Los lugares de encuentro de los decisores econmicos, polticos, culturales y sociales; de los artistas, diseadores, tcnicos, investigadores, profesionales y trabajadores que estn normalmente, en la ciudad. En ella se localizan las oficinas de las administraciones y las sedes de las empresas en las que se toman decisiones de inversin, los centros de formacin y de investigacin, los centros de emprendimiento, los recintos feriales y de exhibicin de productos, los lugares de ocio y de la cultura. La ciudad es un espacio de relaciones e intercambios que permite la formacin de redes a travs de interacciones culturales, econmicas, sociales, cientficas y polticas. Las relaciones de red reducen la incertidumbre y facilitan los intercambios, por lo que garantizan mejores resultados econmicos a las empresas y sistemas productivos locales. (Nel. Lo. 2002) Las ciudades desde hace siglos son el principal espacio de las acciones del ser humano. En la sociedad y economa del conocimiento se constituyen en los territorios donde operan los flujos de todos los intercambios del quehacer humano, pero tambin donde se generan y concentran las mayores capacidades para aprender y producir conocimiento, innovacin y creatividad. De ah que las ciudades que ms desarrollen sus capacidades endgenas en el contexto del nuevo paradigma de sociedad, sern los territorios del futuro, sobre todo para pases en desarrollo como Colombia y dems pases latinoamericanos que necesitan acelerar procesos de transformacin global. Para que lo anterior suceda, se deben superar vestigios de carcter cerrado, autoritario, excluyente, elitista y privatista, tanto de las ciudades como de las universidades, hacia el reconocimiento y la valorizacin de la pluralidad, la diversidad, la interdisciplinariedad, la transdisciplinaExperiencias de investigacin, innovacin y creatividad
31
riedad (como se expresa en la grfica 4): la ciudad moderna, como espacio de la libertad y de la creatividad. (De Paula Joao Antonio en Brandao Leite, 2006) y por tanto las ciudades del conocimiento y de la creatividad no pueden serlo, si no son espacios de emancipacin, de experimentacin y de invencin de nuevas formas de convivencia, sociabilidad, solidaridad y de libre expresin. Adicionalmente, el foco de las polticas espaciales se ha desplazado de las polticas centralizadas (de arriba - hacia abajo), a iniciativas territoriales y polticas (de abajo hacia arriba). Se asiste a un proceso de transformacin, coherente con la globalizacin de la sociedad del conocimiento, que combina polticas centralizadas con formas territoriales ms autnomas y flexibles (Alfonso y Vsquez-Barquero, 2002). A su vez, la mayor autonoma territorial puede derivar en la formacin de nuevos territorios dado que un mbito puede participar en varios procesos de integracin interterritoriales, integracin que en ltima instancia es entre ciudades, sea por razones de vecindad; por razones de complementariedad en dinmicas especficas de inters comn: econmicas, polticas, ambientales, del conocimiento; o porque estn unidas a travs de redes globales de distinto tipo.
Grfica 4. La ciudad moderna y su estudio
32
la Asociacin Internacional de Tecnpolis (WTA, por sus siglas en ingls) cuenta dentro de sus miembros a ciudades de Canad, Estados Unidos, Mxico, Brasil, Alemania, Francia, Inglaterra, Polonia, Suecia, Rusia, Bielorrusia, India, Malasia, China, Corea, Japn, Taiwn, Australia, Nueva Zelanda. La ciudad del conocimiento se puede definir como un medio creador e innovador conformado por un gran sistema de estructuras sociales, institucionales, organizativas, econmicas y territoriales que crea condiciones para la generacin continua de sinergias (Castells y Hall, 1994), entre actores pblicos, privados y universidades, para el desarrollo de nuevas industrias y de nuevos servicios que incorporan conocimiento y creatividad, del ms alto valor agregado, a partir del conocimiento generado en los sistemas de educacin y de ciencia y tecnologa, a travs de infraestructuras de investigacin y desarrollo, y de la capacidad creadora de la respectiva cultura. (Acosta, 2006) En consecuencia, el conocimiento es propio de la cultura territorial (desarrollo endgeno) para fundar su desarrollo futuro (capacidad de articular futuro y negociar conscientemente con la historia su identidad). Estos capitales propios se complementan con el mejor aprendizaje de fuentes externas de conocimiento e innovacin (concepto de interdependencia e integracin entre territorios). En ltimas, la ciudad del conocimiento se entiende como un espacio urbano, moderno, creativo, innovador, flexible, sustentable, equilibrado, comprometido y tolerante.2 Una ciudad del conocimiento dispone de procesos nacientes o consolidados de integracin empresarial (cadenas productivas, acuerdos de asociatividad entre empresarios, clusters, complejos productivos del conocimiento y de la innovacin), con ambientes donde las empresas innovadoras pueden consolidarse a travs de centros de emprendimiento o semilleros de empresas innovadoras, incubadoras de empresas, parques cientficos y tecnolgicos, agencias para el desarrollo local, polos innovadores con centros de investigacin y de desarrollo tecnolgico de calidad que hagan posible relaciones universidad-empresa - estado, con un sistema de educacin y de salud de calidad al servicio de toda la ciudadana, un sistema de movilidad con transporte moderno construido o en desarrollo , con tecnologas de la informacin y de comunicaciones apropiadas y difundidas en el tejido social, con sectores residenciales modernos, sectores urbanos en declive en proceso de reconversin, espacio pblico ambientalmente sano, una contundente y creciente acy el modelo evolutivo (los sistemas de innovacin); la incorporacin de conceptos sociolgicos (entorno social, entorno global, sociedad de la informacin, sociedad del conocimiento); enfoques de estudios regionales (las ventajas de aglomeracin de Michael Storper, el distrito industrial de Beccatini, Garofoli, Vzquez Barquero; los distritos tecnolgicos de Antonelli; el cluster de Porter; el medio innovador del Gremi; los arreglos productivos locales de los brasileros que es un modelo adaptado de algunos de los anteriores, entre otros); el crecimiento endgeno de Romer y Lucas, aportes especficos sobre desarrollo y sistemas de transporte, la estructura coherente de Harvey referida a ciudades y movilidad; Dyson sobre las redes, la reciente escuela de los estudios comparativos, el uso de las tcnicas de la prospectiva, determinadas discusiones de la escuela de economa de la empresa sobre emprendimiento, gestin y creacin de conocimiento. La economa sistmica si se acepta como un modelo abierto y por tanto flexible, es un instrumento vlido para ensayar y desarrollar con rigurosidad modelos de desarrollo endgeno para nuestras ciudades del futuro. 2 Por ser un tema relativamente nuevo, las definiciones sobre qu es una Ciudad del Conocimiento, son muchas, y depende del campo de abordaje desde la cual se la quiera definir. Por ello, otras denominaciones tales como: ciudad de la educacin, ciudad de la investigacin, ciudad de los investigadores, ciudad de la innovacin, ciudad de la creatividad, ciudad de las ideas, ciudad de los sentidos, tecnopolos, clusters de la innovacin y del conocimiento, ciudades regin de la innovacin, red tecno industrial, son sinnimos de ciudad del conocimiento.
33
tividad cultural, y una agresiva promocin internacional para atraer inversionistas, conocimiento, innovacin y visitantes. (Acosta J, 2008a) En este contexto, la innovacin aparece como consecuencia de procesos de aprendizaje colectivo y se desarrolla en un contexto social, institucional y cultural especfico. Ciudades que permiten a las empresas a travs de una red de contactos y relaciones, acceder al conocimiento y sobre todo a las innovaciones. Esta aproximacin conduce a una definicin de un modelo interactivo, que constituye un paradigma alternativo al modelo lineal de innovacin. (Asheim y Isaksen, 1997, tomado de Maspons R, 2004). La ciudad como acumulacin localizada de conocimiento y de creatividad, facilita la accin creativa y posibilita altas cotas de interaccin social sobre las cuales tejer de manera permanente el proceso de constitucin de un nuevo conocimiento. Al respecto, existe un crculo virtuoso entre generacin de conocimiento y sus efectos en la generacin de innovacin, de cambio tcnico y de desarrollo econmico que a su vez revierten en la creacin de mayores niveles de conocimiento y en el desarrollo de nuevos campos de conocimiento. (Trulln J, LLads J, Boix R, 2004). La ciudad del conocimiento no se puede pensar como una extrapolacin de la ciudad industrial y por tanto entenderla como parte de una ruta lineal del modelo industrial, es decir, una nueva ciudad dentro de la vieja ciudad industrial. En sntesis, las ciudades del conocimiento obedecen a procesos de desarrollo endgeno3 para transitar de la modernidad industrial a la modernidad de la sociedad postindustrial y sustentable del conocimiento y de la creatividad. Por lo expuesto, un mbito que no genera capacidades propias no se puede constituir en un territorio del futuro. As, toda senda encaminada a vincular con perfil propio un territorio en la globalizacin, se sustenta en procesos endgenos de cambio, en interaccin con factores externos o exgenos. Por ejemplo, el Silicon Alley de la capital del mundo, especializado en el desarrollo de multimedia, aprendi del Silicon Valley de California. Pero en la realidad son dos modelos distintos acordes con las especificidades de cada territorio. La Universidad de Cambridge en Inglaterra intent reproducir el modelo de la Universidad de Stanford y su relacin con el Silicon Valley, y fracas porque pretendi construir un proceso desconociendo factores endgenos, por lo cual debi replantear el esquema inicial. Hoy es un referente histrico de los ms importantes del mundo en el tema. Los esquemas sobre los cuales se construyen los clusters de software en Santiago de Chile, Guadalajara, Caracas, Montevideo, Bogot, Medelln, entre otros, son diferentes, cada uno segn las singularidades del mbito. Lo mismo se puede decir de los distintos ncleos de software diseminados en la inmensa geografa de Brasil.
34
3 Desarrollo endgeno es la capacidad de transformar el sistema socioeconmico; la habilidad para reaccionar a los desafos externos; la promocin de aprendizaje social; y la habilidad para introducir formas especficas de regulacin social que favorezcan el desarrollo de las caractersticas anteriores (Garafoli, 1995 tomado de Boisier, S. 2000). En trminos simples, es la capacidad de una sociedad de modelar su propio futuro, desde adentro (Boissier, S. 2000), para tener su espacio y la mejor oportunidad en la globalizacin. El desarrollo endgeno tambin se puede definir como la visin propia del futuro para una insercin internacional con identidad, autnoma, interdependiente y proactiva.(Acosta, J. 2006) CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
As mismo, la diferencia entre Buenos Aires y Ro de Janeiro, la primera se reconoce y conoce como una ciudad de la creatividad; y la segunda, quiere hacer de la creatividad un factor de reconocimiento de su identidad cultural y econmica, son casos de procesos distintos que en ninguna circunstancia pueden ser iguales, por factores endgenos diferentes. Dadas las especificidades de cada mbito, es la razn por la cual se deben observar distintas experiencias cuando se trata de aprender y de avanzar a procesos de desarrollo de nuevo tipo. En Amrica Latina, en aos no lejanos, se incurra en el error de mirar un caso exitoso, y se asuma que ese era el modelo a reproducir. Por supuesto, fracaso anticipado. Las ciudades del conocimiento representan un desafo a la imaginacin y a la innovacin humana, y todava no estn terminadas de inventar, entre otras razones, porque deben ser ciudades sustentables, y esto significa replantear muchos paradigmas de la sociedad industrial y de la hipereconoma de consumo que tienen en peligro la sostenibilidad global. En los Emiratos rabes, vecina a Abdu Dhabi, se est comenzando a construir Masdar, una ciudad que ser referente para otras en el mundo. No habr carros, pero nadie se quedar sin transporte. Las casas no desperdiciarn energa con el uso de aire acondicionado. El sistema de energa ser totalmente renovable: paneles solares y turbinas elicas. Habr una universidad especializada en industrias de energas del futuro. Y la especializacin principal de su economa ser el desarrollo de energas renovables. La primera etapa estar lista en 2011 y acoger 50.000 habitantes. Una ciudad sustentable del conocimiento y la innovacin. Podra parecer que las ciudades del conocimiento son casi perfectas desde la perspectiva que se las quiera mirar. Pero no es as, porque la globalizacin econmica, soportada en las tecnologas de la sociedad de la informacin, ambas controladas por la globalizacin de las grandes corporaciones transnacionales, ha profundizado desigualdades, en trminos de los altos ingresos de los empleados de las industrias de nuevos servicios, y los bajos o menores ingresos de los trabajadores menos calificados del mismo sector y de otros sectores. Las ciudades de la pobreza en las grandes metrpolis y en las ciudades de mediano tamao de los pases en desarrollo, si bien son una herencia de la sociedad industrial, no parecen ceder en su magnitud y problemtica en los umbrales de la sociedad del conocimiento. Por el contrario tienden a profundizar las condiciones de sobrevivencia. As mismo, se ha manipulado perversamente fenmenos que los consideran problemas de los pases en desarrollo, y no son interpretados como fenmenos reales de la globalizacin transnacional y de la globalizacin en general: los inmigrantes pobres, pero no los inmigrantes calificados transnacionales. (Sassen, S. 2007) Por eso las ciudades, entre ellas las ciudades del conocimiento, son espacios donde se materializan las contradicciones de la globalizacin econmica. Por un lado, poseen una concentracin desproporcionada de poder empresarial y son el terreno clave para la sobrevaloracin de la economa corporativa; por otro lado, poseen una concentracin desproporcionada de habitantes en situacin de desventaja y son terreno clave para la subvaloracin de dichos habitantes. Esta presencia conjunta se da en un contexto donde: a) la transnacionalizacin de la economa ha crecido y ha convertido a las ciudades en espacios cada vez ms estratgicos para el capital global; y b) los habitantes marginados van ganando presencia poltica y estn haciendo or sus demandas a la ciudad.
35
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
La creciente distancia entre estos dos actores destaca an ms su presencia conjunta en las ciudades. (Sassen S, 2007). Esta realidad global tambin le da un nuevo elemento a la discusin de la inequidad en sociedades secularmente inequitativas, como la mayora de Amrica Latina, sobre todo en los pases de relativo mayor avance. Como si el tiempo de la mejor distribucin de la riqueza no hubiera llegado. En este sentido, la sociedad del conocimiento no es la culpable de esta situacin de inequidades ampliadas. El problema est en el enfoque del modelo mercantilista de la economa del conocimiento aplicado en nuestras sociedades. Sin embargo, la construccin de modos propios y superiores de sociedad, a partir de una lectura diferente de la sociedad y de la economa del conocimiento, podra generar nuevas condiciones para nuevas sociedades. Esta debe ser una estimulante lnea de investigacin, por los desafos conceptuales y a la creatividad.
36
economas emergentes, de ciudades de menos de 250.000 habitantes que tambin se proyectan a futuro como economas del conocimiento.
Esta experiencia es importante para nuestros pases porque es conveniente pensar las pequeas poblaciones como ciudades del futuro, transformndolas en mbitos capaces de desarrollar capacidades endgenas de un nivel superior (no como mbitos desordenados y mal replicados de las ciudades de mayor tamao), que brinden opciones a sus habitantes y a ciudadanos de las ciudades mayores. En Brasil ya se constatan pequeas ciudades que se gestionan como ciudades sustentables de la innovacin y del conocimiento: San Carlos y Campo Bom, que se muestran en este libro, son dos de ellas. Una poltica estatal en la materia tendra impactos positivos inimaginables de mltiple espectro. Brasil tiene un Ministerio de Ciudades, mientras tanto, en Colombia, que es un pas de ciudades, la institucionalidad del Estado para el desarrollo de las urbes es vetusto, por decir lo menos, al igual que todo el sistema para el desarrollo regional, as sea ponderado por algunos regionalistas latinoamericanos.
37
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
38
Tabla 2. Las Idepolis del Reino Unido Empresas de alta tecnologa (%) Ciudad Edimburgo Bristol Glasgow Liverpool Newcastle - Gateshead Manchester Leeds Sheffield Birmingham Ciudad 38 40 32 32 -38 32 28 30 Ciudad regin 30 35 28 34 28 30 28 26 27 Empleo generado (%) Ciudad 54 48 49 49 49 52 41 40 43 ciudad - regin 43 41 40 38 38 36 36 35 34
Esta informacin muestra tres importantes comportamientos, que reflejan la existencia e importancia de la economa de la sociedad del conocimiento: primero, la destacada participacin de las empresas de alta tecnologa en el conjunto de empresas de cada ciudad; segundo, la desconcentracin de la produccin de alta tecnologa razn por la cual la ciudad ampliada, es decir, la ciudad regin, tiene una tasa igualmente importante en la produccin de alta tecnologa; y tercero, tal vez lo ms contundente, constatar el gran impacto en la generacin de empleo de las industrias altec. Luego de anlisis adicionales se lleg a una clasificacin de Idepolis segn su desempeo en variables clave asumidas en el proyecto para medir una Idepolis o ciudad del conocimiento.
Tabla 3. Tipos de Ideopolis del Reino Unido
Idepolis Ciudades Regin: Casi Idepolis: Idepolis en etapa temprana: Idepolis potenciales: Idepolis Secundarias:
Londres y Edimburgo. Bristol y Manchester. Newcastle y Glasgow Birmingham y Sheffield. Cambridge y Brighton
Esta clasificacin muestra que no es suficiente tener una elevada produccin de bienes de alto contenido tecnolgico para ser una Ciudad del Conocimiento. Lo importante es desarrollar otra serie de elementos avanzados, como los ya sealados en este captulo, para que integralmente una
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
39
ciudad sea un mbito del conocimiento. Es ms, en Cambridge se cre el primer parque cientfico y tecnolgico de Inglaterra y de Europa, pero se considera que en el futuro ser una ciudad del conocimiento secundaria, si no adelanta un proceso de transformaciones radicales. Esto quiere decir, que ya se empiezan a evidenciar rasgos de ciudades que se han estancado porque han surgido nuevas y con mayor dinamismo en el desarrollo integral de elementos de una ciudad del futuro. Mientras en los pases avanzados se constatan estos movimientos, en Amrica Latina, concretamente en Colombia, el proceso recin est emergiendo.
40
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Tecnologa de Energa
Tecnologa Multimedia
Tecnologa Ambiental
Tecnologa espacial
Tecnologa Mdica
Prueba de Autos Astropolis, Sodankyl Bipolis, Kajaani Contrpolis, Kemi Measurepolis, Kajaani Mediapolis, Rovaniemi, Tornio Mediopolis, Oulu Micrpolis, Li Powerpolis, Kemijrvi RF -Polis, Ylivieska Softpolis, Raahe Technopolis, Oulu Assemblypolis, Pajala Electrpolis, Kalix Energypolis, Pitea Hydropowerpolis, Jokkmokk Instrupolis, Gllivare IT - Polis, Lule Spacepolis, Kiruna Testpolis, Arjeplog REDES DE TRABAJO MULTPOLIS Naturpolis, Kuusamo
Microelectrnica
Asia
No se puede dejar de mencionar otras referencias del asombroso desarrollo de China, nacin que construye nuevas ciudades bajo el concepto de mbitos de la economa del conocimiento. Los desarrollos urbanos estn ligados a construir ciudades sustentables del conocimiento y de la innovacin. Ms de veinte ciudades nuevas han emergido en los ltimos aos. Y son por decenas las que han crecido bajo un enfoque de desarrollo desconcentrado. A principios de los aos 1990 haba en ste pas 19 ciudades de ms de un milln de habitantes. En 2008 son ms de 170.
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
Optoelectrnica
Biotecnologa
Software
41
As mismo, cabe destacar el desarrollo de 19 ciudades de la tecnologa en la isla de Taiwn en los ltimos veinte aos, el desarrollo de decenas de parques industriales, el surgimiento de 10 parques cientficos y tecnolgicos especializados en bienes y servicios de alta tecnologa, y la implementacin de 100 incubadoras de base tecnolgica. Una ecuacin sencilla: produccin de alto valor agregado desarrollo de alta tecnologa emprendimiento ciudades de la ciencia - ciudades de la tecnologa.
Amrica Latina
En Latinoamrica el movimiento es ms reciente, ms espontneo, ms intermitente, ms de unos pocos, y an en bsqueda de su identidad. La superacin de esquemas arraigados se convierte en barrera cultural para asumir nuevos desafos epistemolgicos, polticos, sociales, tecnoeconmicos, en sntesis, para asumir un nuevo reto cultural. Incluso, se recurre a la broma o a la burla para descalificar propuestas o posturas novedosas; en el mejor de los casos es objeto de mirada incrdula. Son posturas descalificadoras, en gran medida culpa de nuestros sistemas de educacin que van a la saga en los paradigmas, as como por el carcter dependiente y no emancipador de la cosmovisin de actores preponderantes en nuestras sociedades. El desarrollo del conocimiento, ms que las armas y las leyes, es el que verdaderamente libera. Ahora bien, situados en 2009, los anteriores no son comportamientos generalizados y homogneos en todos los pases de Amrica Latina, y dentro de ellos en todas sus ciudades. Hay pases donde se puede afirmar que estn a punto de superar esa lucha entre viejos y nuevos conceptos: Brasil es el mejor ejemplo, porque fue el primer pas latinoamericano en los ltimos 20 a 25 aos, en ingresar de manera ms masiva al mundo del futuro. Se constatan tambin movimientos que parecen irreversibles en ciudades de otros pases: Argentina, Chile, Colombia, Panam, Cuba, Mxico, pero an distantes de las experiencias de pases y regiones ms avanzadas como las arriba referidas en el espacio europeo, que son un pequeo ejemplo de ese movimiento de ciudadesregin de todo tamao y en todos los continentes por matricularse definitivamente en la sociedad del conocimiento y de la creatividad. Hay cuatro problemas que se consideran crticos para evolucionar en los nuevos conceptos del desarrollo: el centralismo que asume el desarrollo regional como algo menor; la concepcin que releg a las ciudades como asiento de problemticas sociales en las polticas nacionales y no como sistemas vivos, complejos, autnomos y razn de ser de los Estados Nacin; la falta de conocimiento, como consecuencia de lo recin expresado, en el nivel central del estadonacin de los nuevos paradigmas urbano regionales; y la falta de polticas estratgicas de Estado de largo plazo en materia de desarrollo tecnoeconmico: carencia de una poltica industrial o de competitividad selectiva, que afecta negativamente el enfoque estratgico que tambin deben tener las polticas comerciales y de ciencia y tecnologa, en cuyo contexto las ciudades regin son actores determinantes. En Colombia, todo o mucho de lo manifestado en este aparte, es vlido. A pesar de ello, las ciudades, aunque pocas, estn construyendo su desarrollo en el contexto de sociedades del conocimiento. Medelln y Manizales, como se ver ms adelante, son los mejores ejemplos. Incluso, se constatan experiencias que a comienzos de este siglo se devolvieron al poco rato de impulsarlas. Sin embargo, quieren retomar el camino con ms argumentos y claridad sobre lo que es deseable,
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
42
posible e indispensable hacer: Barranquilla, Bucaramanga y Pereira, como se podr constatar ms adelante. Bogot, por supuesto, tiene condiciones excepcionales, pero carece de un proyecto comn, integral, sistmico y de largo plazo, que gue la senda. Dada esta breve lectura de nuestros pases, es posible afirmar que hay un nmero importante de ciudades que se proyectan como ciudades del conocimiento, de la tecnologa, de la innovacin y de la creatividad: Sao Paulo, Buenos Aires, Ro de Janeiro, Ciudad de Mxico, Bogot, Santiago de Chile, Brasilia, La Habana, Curitiba, Florianpolis, Porto Alegre, Campinas, Belo Horizonte, Montevideo, Monterrey, Guadalajara, Medelln, Crdoba, Rosario, Manizales, Bucaramanga, y ciudades de pequeo tamao como Sao Jos dos Campos, Sao Carlos, Sao Leopoldo, Nova Hamburgo Campo Bom, Popayn, Ciudad de Mrida en Venezuela, el proyecto de la Ciudad del Saber en la zona del Canal de Panam, el polo de Rafaela en Argentina, entre otras. El inventario riguroso est por hacerse.
Ciudades del Conocimiento y Nuevas Tecnologas: TIC, ciudades digitales, tecnologas emergentes, gestin del conocimiento y produccin de alta tecnologa
Los mercados nacionales y globales, as como las organizaciones transnacionales, necesitan lugares centrales donde se realice el trabajo ms complejo del manejo u operacin de la globalizacin. Es ms, el sector financiero tambin requiere una enorme infraestructura fsica de nodos estratgicos con una hiperconcentracin de instalaciones. Incluso los sectores informticos ms avanzados poseen un proceso de produccin ligado en parte al territorio, ya que aunque sus productos sean hipermviles - requieren una combinacin de recursos determinados. La nueva topografa econmica que el espacio electrnico est generando es apenas una instancia o fragmento de una cadena econmica ms amplia inserta, en buena medida, dentro de espacios no electrnicos. (Saskia Sassen, 2007) No existe ninguna empresa o industria absolutamente virtual. Incluso los sectores ms avanzados de la industria informtica, como el sector financiero, se instalan parcialmente en el espacio virtual. Lo mismo sucede con el desarrollo de software. En general, se describe a dichas industrias en funcin de la hipermovildad de sus productos y del alto grado de especializacin de sus profesionales, pero se dejan de lado los procesos de trabajo y la infraestructura de instalaciones y trabajo no calificados que stas requieren, y que estn localizadas en ciudades. (Saskia Sassen, 2007)
43
De esta manera, existen retos con las nuevas tecnologas de la informacin y de las comunicaciones TIC, que inciden cada vez ms en el quehacer individual de los ciudadanos y en la productividad social y econmica de toda la sociedad: la movilidad del conocimiento y de la informacin por las autopistas digitales. En este aspecto, el reto consiste en mantenerse a su ritmo, para acceder a informacin que se genera en todo el planeta y convertirla en conocimiento y capacitacin como elemento fundamental para posibilitar procesos de desarrollo endgeno en la sociedad del conocimiento. En consecuencia, las ciudades que no acten con prontitud y claridad en sus objetivos frente a las brechas tradicionales de desigualdad, estarn incorporando una nueva desigualdad: la desigualdad digital. La impresionante velocidad con la que estas tecnologas estn evolucionando tecnolgicamente, con mejores precios y penetracin en los pases y territorios ms avanzados, har que antes del ao 2015 esos mbitos logren tasas plenas de cobertura; mientras tanto, sociedades en desarrollo lo harn a ritmos ms lentos. Sin embargo, no se puede suponer que las sociedades en desarrollo en relacin al uso generalizado de las TIC, se circunscribe al factor tiempo. No es as. El asunto de la brecha digital es cmo las sociedades asimilan el nuevo paradigma, siendo los desafos de mayor exigencia aquellos de ndole cuantitativa y sobre todo educativa y de apropiacin va investigacin, desarrollo e innovacin (I+D+i). Por ello, las intervenciones en el rea de estas nuevas tecnologas deben perseguir al menos cinco metas: i) Dimensionar el tamao de las TIC en el territorio con el fin de identificar el nivel de aprovechamiento (dominio) de las nuevas tecnologas por zonas de la ciudad, niveles de ingresos, gnero, edades, por cadenas productivas y clusters, desarrollos propios, entre otros campos de observacin. ii) Crear observatorios TIC o fortalecer ncleos de seguimiento para monitorear de manera permanente la evolucin del territorio en la materia, pero al mismo tiempo para coordinar su mayor y mejor divulgacin. Los estudios de partida, como los sugeridos, no son suficientes dada la aceleracin de estas tecnologas, que cambian de la noche a la maana el comportamiento y las oportunidades, cerrando o ampliando brechas respecto a otros territorios en el planeta. Por eso, un Observatorio TIC debe tambin evaluar las condiciones previas de una ciudadana para incorporar nuevas tecnologas de gran impacto social. Es decir, debe ser una unidad de preaccin y no slo de reaccin. iii) Desarrollar corredores, territorios o zonas digitales especializados en estas tecnologas. Esta accin puede significar la reestructuracin de una zona de la ciudad o la orientacin hacia este fin de una nueva zona que posiblemente y de manera espontnea se est encaminando en esa direccin. Las experiencias son mltiples en Estados Unidos, Canad, Unin Europea, Asia, Brasil y Mxico. Un ejemplo de este tipo de proceso es el Pacto Industrial de la Regin Metropolitana de Barcelona y su proyecto estrella 22@ (componente clave del proyecto Barcelona, Ciudad del Conocimiento), con el cual la vieja zona industrial del Poblenou, a partir de un plan de reestructuracin urbana, se ha convertido en la principal rea para la instalacin de empresas TIC, nuevos complejos habitacionales, centros culturales de diverso tipo, recuperacin y conservacin de patrimonios arquitectnicos de la era industrial y un moderno sistema de transporte. Otra experiencia de transformacin urbana hacia una economa de TIC, la muestra Porto Alegre y su Regin Metropolitana que va desde el Valle de Sinos (donde estn ubicados el parque
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
44
tecnolgico VALETEC, el polo de Informtica de Sao Leopoldo) hasta Caxias do Sul, (polo avanzado de la industria metalmecnica) pasando por Porto Alegre donde se encuentra el parque tecnolgico TECNOPUC cuya principal especializacin son las TIC, la fbrica de chips de CEITEC, el Ncleo de Alto Desempeo Computacional de la Universidad Federal de Ro Grande do Sul (uno de los siete del Sistema Nacional de Procesamiento de Alto Desempeo SINAPAD, de Brasil), el proyecto INFOVIA que lleva a toda la ciudad la malla de fibra ptica, el proyecto Porto Alegre Digital mediante el cual la poblacin de bajos ingresos accede gratuitamente a internet, la Incubadora IETEC vinculada a PROCEMPA (empresa de TIC del municipio de Porto Alegre, equivalente a la Empresa de Telfonos de Bogot) para desarrollar proyectos emprendedores innovadores en TIC, y ms de 1.000 empresas privadas del sector) se est convirtiendo en el Valle del Silicio Riograndese. Estos desarrollos estn soportados en un fuerte tramado institucional: la Asociacin de Empresas Brasileras de Software y Servicios de Informtica, la Asociacin Sur- Riograndese de Apoyo al Desarrollo de Software (SOFTSUL), la Asociacin de Usuarios de Informtica y Telecomunicaciones de Ro Grande do Sul (SUCESU - RS), la Fundacin Pensamiento Digital, y el Sindicato de Empresas Informticas del Estado de Ro Grande do Sul (SEPRORGS). iv) Explorar oportunidades donde la ciudad tenga opciones como productora y desarrolladora de algunas reas TIC. Para ello se debe fomentar y promover la I+D en el mbito de estas tecnologas en el marco de una poltica y estrategia local de surgimiento de empresas TIC, que permita el desarrollo de una poderosa industria de software y servicios. v) Sinergias y servicios a las empresas. Las TIC contribuyen decisivamente en procesos tendientes a promover sinergias productivas, dinmicas de innovacin, transformacin productiva, creacin de nuevos servicios y redes de produccin, distribucin y organizacin econmica y social. En ltimas, las ciudades disponen con las nuevas plataformas digitales de una poderosa herramienta de organizacin y desarrollo endgeno. Por tanto, los aportes de las TIC a la memoria y al desarrollo local exigen modificar las estrategias de anlisis, cuestionar los mtodos y tcnicas de investigacin, integrar disciplinas y perspectivas de estudio, cambiar la mirada en un sentido productivo y ecolgico. Los complejos entornos del ciberespacio y de las redes tecnolgicas requieren investigacin crtica y reflexiva y un nuevo marco terico capaz de describir y comprender las condiciones tcnicas del mundo electrnico posmoderno, desde una aproximacin endgena. (Sierra, 2006)
45
siones, la vida independiente, la autosuficiencia econmica y el acceso universal a polticas, programas, entornos, procedimientos y servicios. Para los colectivos ms desfavorecidos o frgiles (discapacitados y mayores) se pretende garantizar la no discriminacin y la plena participacin mediante el diseo para todos y la accesibilidad a la sociedad de la informacin. (Cristina Rodrguez- Porrero, COTEC, 2005). Desde el punto de vista social, las TIC suponen tantos riesgos (desconocimiento y desigualdad) como oportunidades (participacin y beneficios para todos). La accesibilidad electrnica supone una nueva forma de evitar la exclusin social, asegurar la participacin y aprovechar los aportes de todas las personas. Hay que asegurar que las nuevas tecnologas supongan mayores beneficios que desventajas para todas las personas. El Diseo para todos es una estrategia cuyo objetivo es planificar desde el inicio entornos y productos accesibles, comprensibles y utilizables por todo el mundo. (Cristina Rodrguez- Porrero, COTEC, 2005). Servicios y productos accesibles para todos. Necesidades tenidas en cuenta desde el diseo. Si es necesario, aseguramiento de apoyos alternativos. Costes equivalentes. Consulta a usuarios. Informacin sobre disponibilidad de servicios y productos. Informacin accesible. El concepto de disear pensando en todos implica que no existe el ciudadano estndar, ya que hay diversidad de situaciones y circunstancias, que, adems, son cambiantes a lo largo de la vida. Por todo ello, hay que atender a la diversidad, teniendo en cuenta el criterio de que un diseo de calidad para los discapacitados es un buen diseo para todas las personas. Otra ventana para las industrias creativas de diseo.
46
las necesidades, problemas y potencialidades de los pases en desarrollo, tambin sean objeto de sus avances y aplicaciones, a travs de proyectos internacionales de investigacin y desarrollo, y de iniciativas igualmente internacionales para su control y regulacin que impida o regule su uso en beneficio y no en detrimento de la seguridad planetaria (Shelley T, 2006). Esta es una de las razones por las cuales hacen parte de los estudios sociales, y en ellos se conversa sobre la nanotica y sus nexos con el desarrollo sustentable. (Martins P R, Dalcomuni S M, Wood S, Lopez E, Money P R, Cozar J M, Valle S, 2005) Por ahora, las nanotecnologas no se integran en un sector econmico especfico, pero si es un rea clave y transversal de las llamadas tecnologas emergentes. As mismo, por su carcter multidisciplinar, las proyecta a un mbito cada vez ms complejo de acciones interdisciplinarias que ha dado paso al concepto igualmente emergente de convergencia tecnolgica (info - bio nano- cogno: IBNC), donde, por supuesto, las ciudades del conocimiento, son los territorios donde esta convergencia se desarrolla a travs de la educacin, la investigacin y las empresas de tecnologa. Todas las economas desarrolladas y emergentes adelantan desarrollos en nanotecnologas. Japn, por mltiples razones asociadas a su escasa dotacin de factores naturales, es el pas que ms invierte por habitante, seguido por Irlanda, Estados Unidos, Suiza, Israel y el promedio de pases de la Unin Europea de los 25. Esto se refleja en la previsin de financiacin en nanotecnologa para el perodo 2006-2010, donde Japn es el que ms invierte, luego Estados Unidos, a continuacin el conjunto de la Unin Europea, China, Corea del Sur, Taiwn, Singapur, Canad y Suiza. (Garca Martnez J, 2008). En cuanto al nmero de instituciones del espacio europeo dedicadas a I+D+i en nanotecnologas, Alemania es el pas lder con ms de 750 instituciones, luego vienen en su orden Francia, Reino Unido, Holanda, Austria, Suiza, Blgica, Italia, Repblica Checa, Dinamarca, Polonia, Hungra, Suecia, Islandia, entre otros pases. (Garca Martnez J, 2008). Respecto a la distribucin por pases de la produccin cientfica en revistas especializadas, el lder es Estados Unidos, seguido por China, Japn, Alemania, Corea del Sur, Francia, Reino Unido, Italia, Rusia, Taiwan, India, Espaa. Segn la SciFinder CAS, a finales de 2007 haba 9.000 patentes en nanotecnologa, que son la base para la creacin de empresas de base tecnolgica. En materia de empleo se estima que en 2014 el 11% de los empleos (ms de 10 millones de empleos) en el sector industrial de los pases avanzados lo generarn empresas de nanotecnologa. (Garca Martnez J, 2008) En el contexto latinoamericano Brasil es el pas que hace presencia en este mapa mundial de las nanotecnologas, as no sean representativas las cifras respecto a economas avanzadas, en la poltica de desarrollo productivo y en la de ciencia y tecnologa, es un rea estratgica.
47
para medir la capacidad tecnolgica de una ciudad o de una regin (Maspons R, 2004). Algunos indicadores son los siguientes: Nmero de personas dedicadas a I+D. Recursos destinados a I+D (incluye la investigacin cooperativa y actividades de vigilancia tecnolgica). Nmero de patentes registradas. Grado de modernidad de las instalaciones productivas. Lase tambin el grado de modernidad de las actividades productivas estratgicas de la ciudad. Nivel de formacin de la mano de obra en un sentido amplio de la pirmide de los empleados. De tcnicos hasta doctorados. Recursos destinados a la formacin en el uso y desarrollo de nuevas tecnologas. Capacidad de generar ideas innovadoras que en el caso de ciudades se convierten en nmero de empresas innovadoras. Dotacin de infraestructuras de investigacin y desarrollo tecnolgico.
48
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Tabla 5. Bienes y servicios por contenido tecnolgico Manufacturas Actividades de alta tecnologa Farmacuticos. Aparatos de las industrias TIC. Instrumentos mdicos, industriales y cientficos Aeronutica y espacial Robots. Actividades de media alta tecnologa Mquinas y aparatos elctricos. Automviles, remolques,.. Qumicos, incluye algunos plsticos. Ferroviario y otros equipos de transporte. Maquinaria bienes de capital. Servicios Basados en conocimiento Telecomunicaciones Intermediacin financiera y seguros. Servicios a las empresas, excepto actividad inmobiliaria. Educacin. Salud. Industrias Creativas basadas en software y diseo. No basados en conocimiento Resto de actividades de servicios: turismo, otros Actividades de baja tecnologa Papel, artes grficas y edicin. Textiles, confecciones, calzado Alimentos procesados, bebidas, tabaco. Madera, muebles. Reciclaje. Productos cermicos. Actividades de tecnologa media - baja Refinados del petrleo y combustibles nucleares Productos plsticos Fabricacin y reparacin de buques. Productos metalrgicos de base.
Este tipo de clasificaciones a muchos no les gusta, porque pone en evidencia el lento proceso de transformacin de su economa o su rezago frente a otras sociedades y economas que han avanzado de manera ms acelerada, cuando pocos aos atrs mostraban iguales o menores niveles de desarrollo. Pero son clasificaciones necesarias porque no todos los bienes y servicios han estado siempre presentes en la historia de la humanidad. Por tanto, en la medida en que la inteligencia humana evoluciona, las estructuras productivas y tecnolgicas tambin. Es por ello que son igualmente odiosas, as sean reales, expresiones como sociedades inteligentes o sociedades que deben desarrollar la inteligencia, trminos propios de estudios sobre la sociedad del conocimiento. Pero es conveniente expresar, en la medida que surgen nuevos desarrollos cientficos y tecnolgicos y se difunden en los sistemas productivos, que los nuevos hallazgos y las nuevas innovaciones, modernizan actividades y sectores tradicionales. Por eso no es recomendable mirar como antagnicos y de manera prevenida, desarrollos inditos. En la visin y en la planeacin del futuro, sobre todo en economas emergentes, se constata que existen ciudades del conocimiento especializadas tanto en actividades tradicionales como en nuevas actividades de alto valor aadido. Algunas de estas hacen desarrollos para mejorar la competitividad y productividad de aquellas. Lo que es difcil de encontrar y de mostrar como ejemplos de transformacin productiva y de sociedades avanzadas, son territorios que slo emergen a niveles superiores de bienestar y
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
49
progreso, modernizando nicamente las actividades tradicionales, sobre todo s su produccin est especializada en bienes de consumo finales (textiles, confecciones, muebles, manufacturas de cuero, entre otras). Por el contrario, economas que disponen de una o ms actividades industriales de medio alto valor agregado, transitan fcilmente a desarrollos productivos de alta tecnologa. Las economas sustentadas en vocaciones tradicionales primarias que dan el salto al desarrollo, lo hacen por lo general dando un gran salto a industrias o servicios de alta tecnologa. Pero este salto se debe al desarrollo de toda la cadena de produccin de las actividades primarias hasta su transformacin industrial: productos primarios, bienes intermedios y de capital. Por tanto aprendieron a hacer desarrollo tecnolgico, proceso que les ha facilitado el salto a nuevas especializaciones de alta tecnologa. La anterior clasificacin, que en cualquier momento cambiar en su composicin, como aconteci entre finales de los aos ochenta y el 2001 cuando unos bienes pasaron de un nivel tecnolgico menor a uno mayor, y otros considerados de alta tecnologa a bienes de mediano alto contenido tecnolgico a comienzos del siglo XXI, permite que los pases menos desarrollados y sus ciudades ubiquen el nivel de desarrollo de sus estructura productiva y reflexionen sobre el salto que pueden dar. Para no caer en equivocaciones, al hacer una rpida mirada de esta clasificacin de manufacturas y servicios, se puede pensar que muchas de nuestras ciudades disponen de varias actividades de alto valor agregado. No es suficiente distribuir, no es suficiente producir, no es suficiente el aprendizaje, lo importante es la innovacin y la creacin de nuevos desarrollos y conocimientos, en lo cual entra a jugar papel determinante la calidad y pertinencia de la educacin, la cantidad y calidad de la investigacin, la capacidad de crear nuevas empresas innovadoras y la capacidad de modernizar las instituciones. De ah la razn por la cual las sociedades con desarrollos ms acelerados, invierten cifras cuantiosas en formacin y en ciencia y tecnologa para soportar esfuerzos en investigacin, desarrollo e innovacin (I+D+i). En nuestros pases, por lo general se piensa que la I+D+i se hace en los sectores primarios e industriales. Sin embargo, la I+D+i tambin se hace en servicios, y cada vez estar ms asociada a estos en la medida que las tecnologas emergentes generen nuevos productos. En la prctica, los desplazamientos graduales pero sostenidos, a veces acelerados, a nuevas especializaciones productivas, muestran evidencias empricas en cuanto a que las economas que ms disponen de industrias y servicios de alto valor agregado registran las menores tasas de desempleo formal y de empleo informal. As mismo, son las economas que en promedio generan el mayor nmero de empleos por empresa, y son las menos vulnerables a los ciclos econmicos.
50
estratgicos de las operaciones de las grandes corporaciones transnacionales relacionadas con servicios financieros, tecnologas de la informacin y de las comunicaciones, negocios mundiales o turismo de negocios, espacio privilegiado para adelantar actividades de I+D+i, lugar de grandes encuentros y eventos culturales, y de nuevos desarrollos urbanos para dar cabida a la operacin de las empresas del sector terciario avanzado o de comando, y como mbitos de la produccin de conocimiento, conocido tambin como sector cuaternario. (Sassen S, 2007, Whitaker F, 2007). En trminos de Saskia Sassen, las ciudades globales son los mbitos que han determinado el surgimiento de una nueva geografa de centralidades que conforma una mega red de nodos de los nuevos flujos globales, tanto financieros como en consultora y en conocimiento. As como se ha incrementado el nmero y contenidos de las ciudades del conocimiento, tambin el nmero y los contenidos de ciudades globales. Esto se debe a la manera cmo la globalizacin encuentra y necesita de nuevos nodos para profundizar y extender la transnacionalizacin y cmo la sociedad del conocimiento tambin se disemina por el globo. En ltimas, los conceptos de ciudad global y de ciudad del conocimiento se pueden integrar y converger en uno solo. Sin embargo, estas lneas apuntan a plantear la hiptesis de s otras metrpolis y ciudades latinoamericanas son tambin ciudades globales de la segunda o tercera corona de la nueva geografa de centralidades mundiales, pues si bien no son los mbitos donde las operaciones globales tienen mayor dinamismo por razones de escala, s adelantan importantes actividades vinculadas a redes de los nuevos flujos globales de negocios y del conocimiento. Pero el punto clave no se refiere a si otras de nuestras metrpolis y otras importantes ciudades latinoamericanas, son tambin parte de ese club de urbes superiores, hecho que ocurrir de manera automtica cuando los territorios de pases de menor desarrollo relativo sean considerados importantes plataformas de las operaciones globales, es decir, cuando los agentes de la globalizacin consideren que deben buscar nuevos socios de la mitad para abajo en la pirmide de la geografa urbana mundial. El punto de reflexin y de discusin, es s el ingreso a esa categora privilegiada contribuye a resolver situaciones de inequidad, informalidad, desequilibrios urbanos y pobreza de grandes segmentos de poblacin, que cada vez se constatan ms lejos de acceder a los privilegios o beneficios de la globalizacin, o se vinculan a esta a travs de redes informales o de redes ilegales igualmente globales. Otro punto de reflexin es en torno a cmo se vincula la actividad productiva de ciudades de menor desarrollo a las cadenas de valor globales: como simples plataformas para desarrollar parte de la produccin flexible de los distintos negocios globales o como plataformas productivas que avanzan a etapas superiores de progreso con sustento en el desarrollo de capacidades endgenas de produccin e innovacin, que en sus estrategias de desarrollo puedan hacer parte de cadenas de valor globales. Si no sucede as, estaramos hablando de ciudades globales avanzadas y de ciudades globales rezagadas: una nueva geografa urbana global de centros y periferias. As fue nuestro desarrollo en la sociedad industrial y este no debe ser nuestro futuro en la sociedad del conocimiento. Por tanto, una ciudad global de los negocios, del conocimiento y sustentable, slo puede ser considerada urbe global si obedece a procesos de desarrollo endgeno en el contexto de una
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
51
concepcin de sociedad sustentable del conocimiento, creativa y global. De lo contrario, es un nuevo sofisma y simple encantamiento de incautos o de oportunistas. En ltimas, la ciudad del futuro ser una sntesis robusta, convergente y sistmica de ciudades del conocimiento sustentables y globales.
52
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
53
En la grfica 5 se sintetiza una visin deseable de una ciudad del conocimiento sustentada en una serie de conceptos de ciudades dentro de un gran concepto. Por supuesto, cada ciudad puede tener como concepto central o como visin principal el que considere debe guiar su desarrollo. Por ejemplo, Buenos Aires ciudad de la creatividad; Curitiba ciudad sustentable; Manizales ciudad educadora y digital; Medelln, ciudad de la educacin de la ciencia, la tecnologa y el emprendimiento; Ro de Janeiro, metrpoli de la creatividad y de la tecnologa; Sao Paulo metrpoli de servicios globales y el Estado de Sao Paulo como territorio de industrias de alta tecnologa; Bogot se proyecta como un centro de servicios avanzados, logstica y cultural en el centro de las Amricas; el rea metropolitana de Bucaramanga, como polo de salud y de energa; y Cartagena como polo petroqumico y de industrias de plstico, naval y de turismo histrico, para citar algunos ejemplos.
Grfica 5. Las ciudades de una ciudad del conocimiento
54
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
55
Consenso entre actores pblicos, privados y universidades. Ninguno puede estar ausente de una senda de cambio, sobre todo el sector pblico porque jalona y consolida todo proceso de transformacin. Compromiso de largo plazo de los gobiernos locales y de su legislativo para impulsar el nuevo desarrollo tecnoeconmico, pues se necesita tiempo para consolidar el nuevo rumbo, superior al ciclo poltico de un gobernante. La cultura como sustento de un estilo propio de desarrollo. Ninguna trayectoria de desarrollo es igual a otra. Por ello el factor cultural tiene relacin directa con la capacidad cientfica, tecnolgica y de innovacin, que disemina espritu creativo y originalidad a la produccin local. Comprender cmo funciona el sistema cultural para construir redes de informacin en las primeras etapas del proceso y redes sociales orientadas a romper barreras culturales al cambio. El desarrollo basado en el conocimiento, en la innovacin y en la creatividad por tanto en la educacin. La equidad como principio transversal de todas las acciones. Intensa actividad artstica e impulso de las industrias culturales. Disponer de recursos. Procesos con escasa financiacin son de difcil ocurrencia.
Dimensin econmica
Generar empleo transformando el sistema productivo, a partir del desarrollo de nuevas reas productivas y tecnolgicas estratgicas de acuerdo con la visin de futuro y su lugar en la economa del conocimiento. Generar nuevas opciones de trabajo y condiciones para impulsar nuevas empresas innovadoras y creativas, sin distingo del ingreso econmico de los creadores y emprendedores. Se trata de reconocer el factor humano, la innovacin, la creatividad y el emprendimiento como elementos generadores de crecimiento, desarrollo, equidad y por tanto de cohesin econmica, social e instiCIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
56
tucional.. Nuevas actividades productivas promisorias permiten generar valor agregado, retener ahorro y atraer inversin extranjera directa (IED) de calidad que adelante actividades de I+D+i en el territorio, en consecuencia consistente con la senda propia de desarrollo de la ciudad. De igual forma de debe: Alcanzar una especializacin de la economa en nuevas industrias, nuevos servicios y en sectores tradicionales reestructurados que generen valor agregado. Concentrarse en pocas reas productivas estratgicas. Un enfoque de poltica de apoyo a toda actividad desacelera el proceso de cambio porque no tiene un norte de especializacin y no crea instrumentos suficientes para las nuevas reas clave. Hacer prospectiva industrial y tecnolgica para identificar las oportunidades, riesgos y desafos de las reas estratgicas, cualificar las universidades y abrir nuevas oportunidades a los emprendedores. Estimular las relaciones inter-empresariales para impulsar la conformacin de aglomeraciones productivas innovadoras y competitivas. Facilitar la creacin de micro, pequeas y medinas empresas innovadoras locales, para ello impulsando una cultura del emprendimiento y desarrollando instrumentos para que surja una nueva generacin de empresas a travs de semilleros e incubadoras de empresas innovadoras, parques tecnolgicos, agencias de desarrollo local, agencias de atraccin de inversiones, fondos de capital semilla, de riesgo, ngeles, fondos para I+D+i, entre otros.
57
cer esas interrelaciones. Estos expertos se conocen como traductores. Por tanto, la formacin en los paradigmas recin enunciados, incluye la formacin de traductores.
58
En consecuencia, la descentralizacin de la actividad econmica planetaria lleva implcita la descentralizacin territorial. Adems, la descentralizacin de la produccin global es componente clave de fuerzas polticas y sociales de las ciudades y regiones en procura de formas de desarrollo ms autnomas. As las cosas, la mayor autonoma de las ciudades a travs de la profundizacin de su desarrollo endgeno, es tanto un discurso poltico como una realidad de los nuevos tiempos, consecuencia de la superacin de barreras mentales y geogrficas, determinadas en gran medida por la descentralizacin de la actividad econmica mundial, pero tambin cultural y en ms campos del quehacer de la ciudadana planetaria. Adicionalmente, las ciudades se deben vincular ms a ciertas dinmicas de la globalizacin, desempear un papel ms proactivo en los procesos de integracin de los pases y entre ciudades, porque la apropiacin de la nueva sociedad global requiere de intervenciones en redes de aprendizaje y accin poltica desde los territorios. Para ello es conveniente participar proactivamente en redes de ciudades, sobre todo en redes de ciudades sustentables del conocimiento y de la creatividad. Pero tambin contribuir a una mayor eficiencia de estas redes. A veces existen pero sirven de poco o de nada. Se han convertido en moda, sin sustentos tericos y sin conocimientos sobre cmo convertirlas en instrumentos reales e importantes de integracin, cooperacin y desarrollo. Red de ciudades de su regin. Red de ciudades del pas en temas estratgicos afines. Redes internacionales de la regin geopoltica y geoestratgica de mayor influencia. Redes globales. Crear agencias de atraccin de inversiones caso de Bogot Invest. O un concepto ms robusto de agencia que articule innovacin, emprendimiento e inversin: Agencia de I+E+i.
59
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
Las redes de una ciudad del conocimiento son producto de la construccin gradual de una nueva economa, de instituciones y tejido social. Por eso, se puede afirmar que las redes son elementos estructurantes de un complejo sistema productivo emprendedor, innovador y creativo, por tanto, la columna vertebral de un modelo de desarrollo endgeno de ciudades del conocimiento. La conformacin de redes es un asunto complejo cuya construccin requiere de tiempo puesto que necesita de condiciones institucionales, polticas y programticas, as como de capacidades y de conocimientos acumulados en los sectores pblicos y privados, como factores relevantes para comprender por qu son necesarias, as como sus resultados y limitaciones. Pero estas interacciones son posibles cuando se logran estructurar espacios regionales de conocimiento, con las siguientes capacidades (Casas, Luna y Santos, 2003): i) Existencia de universidades y centros de investigacin que han acumulado conocimientos en distintos campos. ii) Presencia de emprendedores e innovadores en la sociedad y en las empresas, y de organizaciones gremiales con capacidades profesionales que les permite reconocer la importancia del conocimiento en la solucin de problemas de la produccin, que buscan la colaboracin de centros de investigacin.
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
60
iii) Existencia previa de relaciones informales entre individuos, basadas en interacciones cara a cara, a travs de las cuales se da un proceso de aprendizaje entre ellos y que conduce a la generacin de confianza colectiva. iv) Participacin de los gobiernos estatales y territoriales en la creacin de capacidades y como facilitadores de interacciones a travs de diferentes programas, proyectos e instrumentos. v) Compromiso explcito de los actores de aunar esfuerzos e identificar oportunidades en la economa regional, nacional y mundial, para mejorar el desempeo de actividades estratgicas que desarrollen el territorio. En pases de Amrica Latina, sobre todo en Brasil, y en algunas ciudades latinoamericanas, existen redes como las indicadas en la grfica 7: redes de incubadoras, redes de parques tecnolgicos, redes de emprendedores, redes de universidades, entre otras. Una experiencia bien sucedida de un tipo de red, es el caso de la Red de Tecnologa de Ro de Janeiro, que cumple con las capacidades arriba mencionadas. La sociedad del conocimiento y de la creatividad es cada vez ms un sistema de gran complejidad como crecientemente compleja es la actividad cientfica y tecnolgica en nuestros das y por el rescate del valor de las ciudades como sistemas complejos. Y el vehculo que hace posible la cohesin de esa complejidad, son las redes.
61
En este contexto, se inserta la Red de Tecnologa de Ro de Janeiro, organizacin sin fines de lucro, que congrega instituciones de investigacin, educacin y de fomento de todo el Estado para promover la articulacin entre la oferta y demanda de tecnologa, conformando una vasta red de 45 instituciones asociadas, congregando a las principales universidades y centros de investigacin, ofreciendo soluciones tecnolgicas para promover mejora en procesos de produccin de empresas de pequeo, mediano y gran tamao. La idea de la creacin de la Red de Tecnologa de Ro de Janeiro parti de un grupo de instituciones asentadas en el Estado. En agosto de 1985, se firm un protocolo de cooperacin entre esas instituciones instalada en el territorio. En octubre de 1990, la Red se transform en una sociedad civil con el fin de convertirse en un ente ms gil y con personalidad jurdica propia. Las instituciones asociadas a Redetec estn divididas en entidades tecnolgicas, universidades, agentes de desarrollo econmico, entidades empresariales:
Entidades tecnolgicas:
ANE - Academia Nacional de Engenharia ABNT - Asociacin Brasilera de Normas Tcnicas BIO-RIO - Fundacin Bio - Ro CBPF Centro Brasilero de Pesquisas Fsicas CEPEL - Centro de Pesquisas de Energa Elctrica CENPES/PETROBRS - Centro de Pesquisa y desarrollo Leopoldo Miguez CETEM - Centro de Tecnologa Mineral CTEX - Centro Tecnolgico del Ejrcito CTAA/EMBRAPA - Centro Nacional de Pesquisa de Tecnologa Agroindustrial de Alimentos FBTS - Fundacin Brasilera de Tecnologa de Soldadura FIOCRUZ - Fundacin Oswaldo Cruz INB - Industrias Nucleares Brasileras S.A. IEN - Instituto de Engenharia Nuclear INMETRO Instituto Nacional de Metrologa, Normalizacin y Calidad Industrial INPI - Instituto Nacional de Propiedad Industrial INT - Instituto Nacional de Tecnologa IRD Instituto de Radioproteccin y Dosimetra ON Observatorio Nacional DRM Departamento de Recursos Minerales FUNPAT Fundacin de Apoyo Tecnolgico de Petrpolis
Universidades:
CEFET - Centro Federal de Educacin Celso Suckow de Fonseca CETIQT/SENAI - Centro de Tecnologa da Industria Qumica y Textil CEFET QUMICA - Centro Federal de Educacin Tecnolgica de la Qumica UNICARIOCA - Centro Universitario Carioca PUC - Ro - Pontificia Universidad Catlica de Ro de Janeiro UCB - Universidad Castelo Branco
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
62
UCP - Universidad Catlica de Petrpolis UENF - Universidad Estatal Norte Fluminense UERJ - Universidad Estatal de Ro de Janeiro UFF - Universidad Federal Fluminense UFRJ - Universidad Federal de Ro de Janeiro UFRRJ - Universidad Federal Rural Fluminense UNIG - Universidad de Nova Iguau UniverCIDADE - Centro Universitario de la Ciudad UVA - Universidad Veiga de Almeida.
Entidades empresariales:
ACRJ - Asociacin Comercial de Ro de Janeiro. FIRJAN - Federacin de Industrias del Estado de Ro de Janeiro. A travs de la competencia tcnica instalada en las entidades asociadas, Redetec ofrece recursos tecnolgicos a las empresas para incorporarlas en sus reas de competencia. La Red de Tecnologa trabaja para: garantizar calidad, eficiencia y competitividad en las empresas: dar soporte tecnolgico a las empresas por medio de un programa del Servicio de Apoyo a la Micro y Pequea Empresa de Ro de Janeiro - Programa Sebraetec; promueve la capacitacin profesional: y ofrece servicios de calibracin, ensayos y acreditacin de laboratorios a travs del Bonus Metrologa. La Red de Tecnologa de Ro de Janeiro tiene como misin: Promover acciones para el desarrollo del estado de Ro de Janeiro, en el sentido de fortalecer la articulacin entre sus instituciones integrantes, actuando como agente estimulador de generacin y difusin de tecnologa y servicios tecnolgicos, a travs de modernizar y elevar la capacidad competitiva de las empresas de la ciudad. La Red de Tecnologa tiene como objetivo general apoyar al sector empresarial y tecnolgico del Estado de Ro de Janeiro, facilitando el acceso a informacin que contribuya a su desarrollo. Por tanto, dispone de competencias para solucionar problemas de naturaleza tecnolgica. La Red de Tecnologa ofrece soluciones al empresario, estimulando su crecimiento y desarrollo por conducto del Balcn de Tecnologa. Promueve la capacitacin del emprendedor, del micro y pequeo empresario por la va de clnicas tecnolgicas y de entrenamiento.
63
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
Redetec divulga las actividades de ciencia y tecnologa a travs del programa Ro Inteligente. El programa cubre ese vaco en el territorio, dinamizando la difusin de actividades cientfico-tecnolgicas, divulgando, difundiendo y popularizando la produccin cientfica y tecnolgica del territorio. Ro Inteligente se puso en marcha en 1999, con el objetivo de divulgar y promover las actividades de la Red de Tecnologa y sus 45 asociadas, teniendo como fin generar y circular informacin. Trabaja tambin para estimular y generar tecnologas; apoya las instituciones de la Red en proyectos especficos, orientando la solucin de problemas tecnolgicos y facilitando el acceso a programas gubernamentales y privados; acta en la formacin y capacitacin de recursos humanos para la gestacin tecnolgica; y opera en la integracin de servicios tecnolgicos a escala nacional. La Red de Tecnologa cuenta con la siguiente estructura organizacional: Asamblea General de Socios; Consejo Director; Consejo Fiscal; Secretara Ejecutiva; Redes Temticas (RT). Las Redes Temticas son grupos de trabajo multi-institucionales, que desarrollan acciones para la elaboracin de proyectos especficos en beneficio del desarrollo tecnolgico de Ro de Janeiro, en los siguientes temas: qumica analtica, propiedad intelectual, metrologa y ensayos, incubadoras de base tecnolgica, diseo. La Red asume la secretaria ejecutiva de las redes y los coordinadores son elegidos entre los miembros. Esas redes dentro de la Red formulan metas, trabajan conjuntamente para la implementacin de polticas adecuadas y desarrollan servicios, procesos y productos de alto valor agregado en los temas propuestos. Ver grfica 8.
Grfica 8. Gobierno y desarrollo de directrices estratgicas de REDETEC
64
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
A lo largo de 17 aos de existencia, la Red de Tecnologa de Ro de Janeiro busca mejorar de manera permanente para atender al sector productivo de modo adecuado. Integracin es uno de los puntos bsicos del trabajo que se viene haciendo. En sntesis, la Red de Tecnologa administra proyectos y viabiliza diversas acciones en el rea cientfico-tecnolgica, para ello dispone de instrumentos necesarios para establecer una comunicacin eficiente y rpida con los diferentes pblicos, haciendo el puente entre sus asociadas y el sector productivo. Ver grfico 9. Luego de este andar por la sociedad del conocimiento en ciernes, y de los territorios que la sustentan y que la hacen global, a partir del siguiente captulo se muestran desarrollos especficos tanto de proyectos de ciudades y de ciudadesregin, como de instrumentos de gran impacto.
65
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
CAPITULO III LA CONSTRUCCIN DE CIUDADES DEL CONOCIMIENTO EN AMRICA LATINA: RO DE JANEIRO, BOGOT, BRASILIA, CAMPINAS, SAO CARLOS. Y EL CASO DE UNA REGIN DE COLOMBIA: EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER
En los dos primeros captulos se hizo una larga introduccin, no por ella suficiente, a contenidos conceptuales sobre las ciudades del conocimiento en el contexto de la reciente globalizacin. En este captulo se resean cuatro casos generales de centros urbanos que avanzan a configurarse como ciudades y ciudadesregin del futuro; y uno como regin competitiva sustentada en ciencia, tecnologa e innovacin. Todos los modelos son diferentes. Incluso, otros que se expondrn a lo largo de este libro, tambin difieren de estos y entre s. Si la muestra fuera ms grande, la conclusin sera la misma. Adems, las cuatro experiencias corresponden a ciudades con nmero de poblacin diferente: Ro de Janeiro (10000.000), Bogota D.C. (8000.000), Brasilia DF (3500.000 la regin del DF), Campinas (1200.000) y Sao Carlos (220.000). Y la experiencia del departamento de Santander, un territorio espacialmente ms grande, que incluye el rea metropolitana de Bucaramanga. El proceso de Ro de Janeiro es interesante, porque luego de ser la capital federal de Brasil, no era fcil convertirse en capital de una regin, y esto produjo una inflexin en el proceso de desarrollo de la metrpoli, entre otras razones, porque deba concebir una institucionalidad propia para asumirse como una regin responsable de su propio desarrollo pues la anterior corresponda a
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
67
una institucionalidad de capital del pas. Sin embargo, Ro de Janeiro nunca dej de ser un gran centro productivo y un gran centro cultural, de educacin, investigacin y desarrollo tecnolgico. Vimos en el segundo captulo la envergadura de su Red de Tecnologa, posiblemente el caso mejor sucedido en Amrica Latina, reflejo de las capacidades endgenas que en materia tecnolgica ha construido en varias dcadas. La ciudad tiene varias especializaciones de medio-alto y alto valor agregado: es un polo petroqumico y de productos farmacuticos, es un polo naval, es un polo de servicios avanzados en educacin, salud y finanzas; es un polo informtico (cerca del 40 % de la produccin y exportaciones de software de Brasil se generan en el estado de Ro de Janeiro, segn Carmo B, en Reis Velloso J.P, 2007), con una estrategia muy definida para fortalecer esta industria en los aos inmediatos (Sandroni F en Reis Velloso J.P, 2007). Es adems el principal polo de la industria audiovisual de Brasil (cine y centros de produccin de TV, que generan ms de 10.000 empleos directos y 30.000 indirectos, Carmo B en Reis Velloso J.P, 2007), configurando un arreglo productivo local (APL en adelante). En cuanto a industrias tradicionales de consumo, por supuesto que es un polo de turismo, as como de moda, artes grficas y joyera (sede de un centro internacional de produccin y de investigacin y desarrollo de Stern, ubicado en Ipanema). Estas consideraciones del desarrollo productivo de Ro, complementa y sirve de marco al texto sobre cmo el II Plan Estratgico se construy en torno a dos componentes principales: el desarrollo endgeno de sus distintas regiones (localidades zonas de la ciudad en el caso de Colombia) y la sustentabilidad ambiental. En la resea se constata el papel de las instituciones de CyT en el diseo de los planes de las distintas regiones de la metrpoli, y cmo Ro es tambin una ciudad de la creatividad.
Bogot es una ciudad que en los ltimos quince aos ha sido considerada a nivel internacional, modelo de transformacin del espacio pblico, de cultura ciudadana y desarrollo social. Esta capital representa ms del 22.5% del PIB nacional, 25% del PIB industrial; 38% del PIB financiero; y capta el 60% de la inversin extranjera que llega a Colombia. Sin embargo, como la mayora de ciudades de Colombia, registra una tasa de informalidad superior al 50% y una tasa de desempleo de ms del 12%, a pesar de que la economa ha crecido por encima del 6 % en los ltimos aos.
Concentra las mayores capacidades en ciencia, tecnologa e innovacin: 38.20% de los proyectos de CyT aprobados por Colciencias en los ltimos 15 aos; 76% de los programas y doctorados del pas; 40.3% de los grupos de investigacin reconocidos por rea Unesco; 44.1% de de los centros de desarrollo tecnolgico; y centros de investigacin de sus universidades participan en todas las redes nacionales de excelencia en investigacin. (Poltica Distrital de CTI, 2007) De igual forma, Bogot dispone de dos de las tres principales universidades de excelencia en materia de actividades en investigacin del pas: Universidad Nacional de Colombia (estatal) y Universidad de los Andes (privada), y de otros centros de formacin superior tambin considerados entre los mejores de Colombia o de la regin de influencia: Universidad Javeriana, Universidad del Rosario, Universidad de la Sabana, Escuela Colombiana de Ingeniera, Universidad Distrital, entre otras. Cuenta con la nica agencia local de atraccin de inversin extranjera en Colombia y de las pocas en Amrica Latina: Bogot Invest, enfocada a atraer actividades de alto contenido tecnolCIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
68
gico. As mismo, dispone de un gran centro de emprendimiento financiado con recursos pblicos y privados para promover empresas innovadoras de mediano y menor contenido tecnolgico en el conjunto del tejido social de la ciudad; y su especializacin productiva, pendiente de una decisin ms estratgica y creativa es una combinacin de actividades de sectores industriales tradicionales y de servicios, donde se destaca la formacin del cluster de empresas TIC, iniciativa que emergi del sector privado e institucionalizada en la Alianza Sinertic. Esta experiencia se resea en el captulo diez. El derrotero hacia una ciudad del conocimiento se remonta a finales de los aos 90 con el proyecto la Tecnpolis de Bogota y a mediados de la primera dcada del nuevo siglo con la iniciativa de Bogot Territorio del Conocimiento (Acosta J, 2006) financiada por el Banco Mundial y el Departamento Administrativo de Planeacin Distrital, hoy Secretara Distrital de Planeacin. Estas y otras iniciativas ms que se podrn leer en la resea de Bogot, han sido base del propsito de la ciudad de convertirse a 2019 en un centro internacional de ciencia tecnologa e innovacin. Esta imagen deseable tiene no slo en la poltica y en el plan de CyT un punto de proyeccin, sino y sobre todo en el programa Bogot Ciudad Global en cual se inscriben las acciones en CyT. Bogot Ciudad Global se ha gestado en la administracin de la ciudad del periodo 2008 2011, y de acuerdo con sus contenidos puede ser la plataforma mediante la cual la ciudad complemente procesos que le han dado visibilidad nacional e internacional. Igualmente, podra aprender de los derroteros de Ro de Janeiro y de Brasilia, en dos temas que en Bogot Territorio del Conocimiento estn bastante referenciados: desarrollar polos de innovacin a partir de planificar zonas de su territorio como ciudades innovadoras dentro de la gran ciudad; y pensar en una infraestructura mucho ms poderosa en materia de emprendimientos de alta tecnologa en el contexto de programas universidad - empresa estado centros pblicos y privados de investigacin y desarrollo tecnolgico. Esto y mucho ms podr hacer la capital colombiana, si uno de los programas centrales del plan de desarrollo 2008 2011, Ciudad Global, se concibe como Bogot Ciudad Global 2038, la cual sera la visin de esta metrpoli en los siguientes 30 aos. Mientras tanto, cuenta con un Consejo Regional de Competitividad con Cundinamarca, una instancia de concertacin pblico privada liderada por la Cmara de Comercio de Bogot, que impulsa proyectos estratgicos en infraestructura, desarrollo de clusters, emprendimiento, innovacin, relacin con otras regiones, entre otros. Dentro de este libro que gira en torno a la ciencia y la tecnologa, se muestra la Poltica y el Plan de Ciencia y Tecnologa, una iniciativa reciente del poder pblico territorial, que tiene elementos propios e inditos en Colombia y seguramente ejemplo para muchas urbes latinoamericanas.
Brasilia Tecnpolis, la nueva capital de Brasil. Esta es una ciudad creada en la segunda mitad del siglo XX: un hito arquitectnico y urbanstico reconocido, que an se debate, pero que anticipa el surgimiento de una nueva potencia mundial en las dcadas inmediatas. Es una urbe nueva conformada por gente cuyo origen corresponde a distintas regiones de Brasil. Es conocido que en un principio se pens que sera fundamentalmente una ciudad de tecncratas. Pero la ciudad creci en su poblacin mucho ms que cuando fue planificada y construida. La mayora de los trabajadores que construyeron Brasilia se quedaron en la regin y convirtieron los campamentos en poblaciones perifricas, a las que se han sumado otras poblaciones ms que ha derivado en la conformacin de un gran proyecto de ciudad regin.
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
69
Por estos y otros factores ms, Brasilia ha tenido que impulsar una estrategia de desarrollo productivo con base en iniciativas concebidas en su mayora por la Universidad de Brasilia (UnB). Es un proceso naciente y est sustentado en el desarrollo de tres grandes parques tecnolgicos en torno a los cuales se consolidar el proceso de Brasilia Tecnpolis: uno en pleno desarrollo (el parque tecnolgico de la UnB), y dos proyectados: el primero en los predios de una finca del centro de investigaciones de Embrapa (empresa brasilera de investigaciones del sector agrcola) pensado para corresponder a las necesidades de la regin de influencia del Distrito Capital de Brasilia); y el otro parque tecnolgico como asiento de industrias digitales. El modelo para integrar y desarrollar su sistema productivo a partir de parques cientficos y tecnolgicos, corresponde al carcter de una ciudad nueva cuyo desarrollo empieza a emerger en el contexto de la sociedad del conocimiento. Brasilia ser en pocos aos otro de los grandes referentes internacionales de Brasil en el mundo.
Campinas es un polo de tecnologa cercano a Sao Paulo, y hace parte de ese proceso de desarrollo policntrico que cada vez ms se afirma en el Estado paulista, la regin ms avanzada de Amrica Latina en trminos de capacidades en CyT y desarrollo productivo.
Hace ms de cien aos empez Campinas a constituirse en un polo tecnolgico avanzado. Hoy es asiento de grandes centros de investigacin, sede de una de las ms importantes universidades de Brasil y de Amrica Latina en investigacin: la Universidad de Campinas (Unicamp), y sede de grandes industrias transnacionales y brasileras. Sin embargo, algo falta en su proceso de desarrollo que an debe cohesionarse para que instrumentos como los parques tecnolgicos se desarrollen plenamente. En este sentido, Campinas tena a principios del siglo una sola incubadora de empresas de base tecnolgica y operando con dificultades. En 2009 tiene tres incubadoras consolidadas, la anterior y dos localizadas en la Unicamp. A pesar del largo trajn de la ciudad en el campo de la investigacin y de nexos con grandes empresas, debe perfeccionar su senda para que los conocimientos se conviertan tambin en un gran movimiento de nuevos proyectos emprendedores innovadores. Pero la senda est en marcha.
San Carlos es otra de las ciudades del Estado de Sao Paulo con un avanzado desarrollo educativo y productivo. Un aspecto a resaltar de esta experiencia, es el apoyo de la Universidad de Sao Paulo en la formacin de recursos humanos de alto nivel, para respaldar la visin de actores locales de convertir sta pequea ciudad en un polo cientfico y tecnolgico. As como San Carlos, hay otras ciudades brasileras de pequeo tamao que tambin son centros productivos y tecnolgicos que proyectan su futuro como mbitos sustentables y del conocimiento. La experiencia brasilera con urbes de menor tamao, es un ejemplo que deben mirar pases como Colombia y otros de Amrica Latina, porque las ciudades del futuro, tal como se expuso en el primer captulo, son tambin ciudades de menor tamao que complementan e integran las redes mundiales de las grandes ciudades globales. En Colombia, Popayn es una pequea ciudad que estn cerca de convertirse en ciudad del conocimiento. Santander Competitivo. En ste departamento de la regin centro oriental de Colombia, la idea de construir una nueva economa competitiva con base en su dotacin de factores, la integracin de los mismos en clusters y la idea de dar el salto a nuevas actividades derivadas del conocimiento y de la creatividad en torno al potencial del rea metropolitana de Bucaramanga, es una experiencia interesante de un territorio ms grande que el mbito de una ciudad regin. Cabe recordar que Bucaramanga y su primera corona de influencia, fue el primer territorio de Colombia en concebir e impulsar un proyecto de Tecnpolis liderado por el alcalde de la ciudad, el Instituto
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
70
Colombiano del Petrleo y la Universidad Industrial de Santander, los tres actores pblicos. A diferencia de Manizales, Medelln y Porto Alegre, casos de este libro, el proceso de Bucaramanga no tuvo continuidad por razones polticas. Efectuadas estas notas introductorias sobre los casos de las ciudades que conforman este captulo, veamos ahora la resea de cada una de ellas.
71
de tecnologa de Ro (integracin de oferta y demanda de tecnologa entre centros de investigacin y sector privado), que contribuyen a integrar el universo de diversidades productivas y emprendedoras que componen nuestra sociedad, una sociedad cada vez ms compleja. El gran logro del II Plan Eestratgico fue ampliar los debates y agregar y estimular un nmero creciente de ciudadanos, incluidos los jvenes, en prcticas colaborativas. Se vislumbran inmensas posibilidades para fortalecer redes que articulen respuestas a problemas locales, regionales y comunitarios, a partir de las experiencias desarrolladas en el diseo del II Plan Estratgico. El I Plan Estratgico - Ro Siempre Ro consideraba en su formulacin original, la ciudad a travs de grandes planes. En la formulacin del II Plan Estratgico Las ciudades de la ciudad, se adopt, por as decir, una perspectiva desde las alcaldas menores o subprefecturas, lo que permiti realizar diagnsticos con gran nivel de detalle, facilit la movilizacin de la administracin municipal y permiti identificar y aprovechar liderazgos locales, considerando que: La ciudad es ms que la suma. La ciudad determina la naturaleza de las partes. Las partes no pueden ser entendidas aisladamente. Las alcaldas locales o subprefecturas entendidas como parte de la ciudad de todos. Una metodologa correcta de participacin genera cambios de actitud en los actores, suficientemente importantes para que se pueda hablar de una cultura de participacin, cultura estratgica y cultura de colaboracin. En el II Plan Estratgico Las ciudades de la ciudad, la comisin ejecutiva dirigi sus esfuerzos en el sentido de desarrollar los planes estratgicos locales, por intermedio de comisiones regionales, creadas en cada una de las regiones de la gran ciudad. Las ciudades de la ciudad innov en cinco puntos importantes: Foco en desarrollo endgeno. Comisiones regionales abiertas a la participacin de todos los ciudadanos. Intensa y efectiva participacin de las instituciones de ciencia y tecnologa localizadas en cada regin. Planes estratgicos regionales simultneos y articulados entre s. Trabajo en redes para multiplicar las oportunidades de colaboracin.
72
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
El II Plan Estratgico no es una ley, es un pacto o contrato social que reconstruye las relaciones entre los actores urbanos, que bien articulados, dinmicos y abiertos permanecen siempre innovadores. Con este enfoque, el II Plan Estratgico desarrolla diversos programas enfocados, cada vez ms, a las reas o zonas de menor tamao, y compatibles con las vocaciones de la respectiva regin y de sus localidades. Veamos algunos. Polos comerciales, culturales y de la moda. Los polos tiene foco en las vocaciones locales respectivas, donde participan 13 organismos de gobierno, universidades locales e instituciones como SEBRAE, SENAC, asociaciones comerciales y sindicatos. Fueron constituidos 18 polos por decreto y en enero de 2008 estaban otros 26 en proceso de articulacin. El programa ha sido un suceso ocupando un lugar destacado en los medios de comunicacin. Ro Capital de la Creatividad. El objetivo de este proyecto es transformar Ro de Janeiro en la capital de la creatividad en Amrica Latina, teniendo como referentes Miln y Paris, a travs de la potencializacin de los siguientes elementos: capacidad instalada de las entidades de enseanza e investigacin ubicadas en la ciudad, nica en el pas, en el sector de moda, belleza, artes plsticas y msica; gran calidad de las confecciones y dems segmentos que componen la cadena productiva de la moda, destacndose el Acuerdo Productivo Local (APL) de la moda de So Cristvo (APL de SC), con cerca de 300 unidades productivas; gran cantidad de importantes eventos de moda, belleza, artes plsticas y msica, realizado en la ciudad y otros que se estn idealizando. cas y msica, realizados en la cuidad y otros que se. El proyecto Ro Capital de la Creatividad tiene foco en: infraestructura, produccin, venta, mercadeo y diseminacin de informacin. duccin, venta, mercadeo y diseminacin de informacin. APL (Arreglo Productivo Local) de la Moda en So Cristvo. Identificado en los planes estratgicos regionales con la participacin de los sectores productivos locales de la moda, belleza, artes plsticas y msica. Se est construyendo en alianza con la Universidad Veiga de Almeida, el SEBRAE/ RJ, la Prefectura y los sectores productivos. BIDs - Business Improvement Districts. Aplicacin, en la Ciudad de Ro de Janeiro, de la experiencia norteamericana y de otros pases, sobre la revitalizacin de reas urbanas, a partir de acuerdos entre grupos de propietarios de inmuebles comerciales y de empresas de un rea determinada, autorizados por el municipio, a travs del cual se acuerda dividir los costos de los servicios. Las actividades que se adelantarn en esos predios y sus necesidades se capitalizarn en torno a oportunidades que mejoren las actividades comerciales y valoricen su patrimonio inmobiliario. La novedad de este modelo, que se asemeja a una alianza pblico - privada, es la introduccin de un instrumento legal que debe ser aprobado en un proyecto de enmienda constitucional para viabilizar una contribucin obligatoria. Las discusiones se estn dando en el marco de diversos foros.
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
73
Para finalizar, la idea central de todo el proceso, ha sido la creacin de una cultura de confianza y cooperacin entre actores urbanos, primera condicin para conseguir el desarrollo deseable de la ciudad.
BOGOT CIUDAD GLOBAL: POLTICA Y PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGA E INNOVACIN BOGOT SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO 2019
La humanidad llega al siglo XXI con avances de enorme magnitud y profundidad en sus capacidades cientficas, tecnolgicas y productivas. Se estn produciendo rupturas epistemolgicas simultneas en numerosos campos del conocimiento, que estn generando modelos conceptuales renovados para comprender los fenmenos, y una nueva ola de tecnologas basadas en conocimientos de amplsimas posibilidades. Los avances en telecomunicaciones, microelectrnica, biotecnologa, informtica, robtica, entre otros, estn transformando las matrices productivas bsicas y generan potencialidades en la produccin de bienes y servicios. Por estas razones, una poltica de ciencia y tecnologa (CyT) debe partir de considerar el desarrollo de la ciencia como factor complementario del desarrollo social. Slo una sociedad equitativa, articulada internamente en funcin de los intereses de la poblacin, puede generar condiciones necesarias y suficientes para un esfuerzo constante de incorporacin del progreso tcnico, aumento de la productividad y para lograr un desarrollo humano sostenible. Bogot es una ciudad muy compleja que exige manejos y tratamientos diversos y requiere de manera urgente un desarrollo cientfico y tecnolgico que propicie la comprensin y la discusin cientfica de sus problemas y perspectivas, al tiempo que promueva acciones para mejorar la calidad de vida de su poblacin. Para que esto suceda se necesita adoptar un enfoque que reconozca que los conocimientos tiles pueden extenderse, ms all de los diseos de investigacin formal, y que ellos han de difundirse y aplicarse rpidamente a travs de redes sociales y otros conductos de comunicacin. En los prximos doce aos (2007-2019), los mayores desafos por resolver en Bogot, Distrito Capital, son aquellos relacionados con la necesidad de lograr una sociedad ms equitativa enriquecida con el pensamiento cientfico y una economa ms competitiva sustentada en CTI. Las soluciones a estos desafos requieren fortalecer las capacidades propias de la ciudad para la generacin, apropiacin, aplicacin, acumulacin y difusin del conocimiento cientfico, el desarrollo tecnolgico y la innovacin. La Administracin Distrital, desde la dcada de los aos 1990, ha dado lineamientos relativos al desarrollo cientfico y tecnolgico de la mano de la competitividad y productividad desde un enfoque regional, a travs de instancias de concertacin, como el Consejo Regional de Competitividad (CRC) Bogot Cundinamarca, en el cual el Grupo de Gestin en Ciencia, Tecnologa e Innovacin orienta el tema hacia el desarrollo de la capacidad de generar, crear, adaptar y apropiar conocimiento til a las necesidades que plantea el aparato productivo regional y al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la regin. El principal proyecto de este grupo ha sido la Agenda Regional de Ciencia y Tecnologa para Bogot y Cundinamarca (ARCyT), que gua
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
74
su trabajo con la visin de que la ciudad-regin se oriente hacia una sociedad del conocimiento productiva y equitativa.
Antecedentes
La necesidad de una poltica de ciencia, tecnologa e innovacin de Bogot, D.C., fue planteada desde mediados de los aos 1990, pero sus lineamientos se consolidaron a comienzos del ao 2000, con la introduccin explcita del tema en los planes de desarrollo; en 2001, con la creacin del Consejo Regional de Competitividad; y en 2005, con la conformacin de la Comisin Distrital de Ciencia, Tecnologa e Innovacin. En 2006 se concerta la Poltica de Ciencia, Tecnologa e Innovacin de Bogot, D.C., en el marco de la Comisin Distrital. En la formulacin de esta poltica, se analizaron los lineamientos estipulados tanto en el distrito como en la regin y la nacin. En el Distrito Capital, de manera especfica, se centr la atencin en los siguientes aspectos: anlisis de esquemas territoriales para el desarrollo tecnolgico y la innovacin - Operacin Estratgica Anillo de Innovacin; y proyectos como Bogot innovadora y tecnolgica, Bogot conectada, Bogot asociativa y emprendedora, Bogot bilinge, todos del programa Bogot productiva, entre otros, complementados por los programas sociales.
75
desde las corporaciones de la Edad Media hasta las grandes empresas del siglo XX, han sido el fundamento del desarrollo econmico y social de todos los grupos humanos. La diferencia principal que aporta la economa fundada en el conocimiento del siglo XXI es la aceleracin sin precedentes del ritmo de creacin, acumulacin y depreciacin del conocimiento y el nuevo papel de las comunidades de conocimientos: redes de individuos e instituciones cuyo objetivo fundamental es la produccin y circulacin de saberes nuevos en una intensa actividad que pone en relacin a personas que pertenecen a entidades diferentes o incluso rivales. La Regin Bogot - Cundinamarca, como parte de Colombia, est en 2009 distante de la sociedad del conocimiento. Sin embargo, desde hace dcadas ha habido esfuerzos por mejorarlo y se ha logrado acumular capacidades importantes, apreciables en latinoamerica, aunque todava escasas a escala mundial. Empero, esta acumulacin inicial de conocimiento no rinde todava los frutos deseados. En su mayora, quienes actan tanto en el sector pblico como en el privado, egresados de nuestras instituciones educativas o del exterior, aprendieron en ellas soluciones que otros, en distintas circunstancias, han obtenido para sus problemas, pero no aprendieron a crear soluciones para problemas propios. Aprendieron los resultados del proceso de creacin de conocimiento, pero no a crearlo. Por eso se requiere una transformacin fundamental del proceso educativo que conduzca no slo a recibir informacin sobre lo que otros hicieron, sino, adems y sobre todo, a generar la capacidad de producir conocimiento. Se requiere tambin un anlisis de la forma como operan realmente las cadenas productivas de la regin, identificando las brechas tecnolgicas y de conocimiento que hay entre formas propias de hacer las cosas y las mejores prcticas internacionales, y as desarrollar capacidades endgenas. Una de las caractersticas del nuevo mundo globalizado es que el capital humano adquiere su mxima eficiencia cuando se desarrolla regionalmente, en condiciones de proximidad y de interaccin para su florecimiento. Es esta una de la las caractersticas de la sociedad glocal, global en el contexto y los referentes, local en la forma de organizar las fortalezas. En Colombia, se han realizado mltiples esfuerzos para marchar en la direccin de constituir regiones fuertes, pensando en consolidarse como territorios del conocimiento. El proceso es naciente, a veces signado por discontinuidades, y en algunos casos trazando sendas sostenidas. Estos primeros esfuerzos han mostrado la necesidad de construir inventarios serios de la capacidad de cada regin de crear, adaptar y asimilar conocimiento para sus procesos sociales y econmicos, de entender el estado de sus polticas pblicas, de estudiar el funcionamiento del sector educativo y de analizar el funcionamiento de sus cadenas productivas, para plantear agendas y planes territoriales de ciencia, tecnologa e innovacin.
76
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
El futuro
En 2019, Bogot D.C. ser reconocida como una sociedad del conocimiento y una economa de la innovacin, fundamentada en la educacin, la cultura cientfica y tecnolgica, la apropiacin social del conocimiento, el desarrollo y transferencia de tecnologas avanzadas y la innovacin, con un elevado incremento de la calidad de vida de la poblacin.
Objetivo
Definir programas y proyectos estratgicos para hacer de Bogot una sociedad del conocimiento.
77
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
seguridad humana, salud y calidad de vida, equidad, gneros y grupos poblacionales, ambiente, cultura, actividad fsica, recreacin y deporte.
Eje B. Formacin y promocin del espritu cientfico, innovador y del conocimiento y habilidades de la poblacin
1. Programa de apropiacin social del conocimiento cientfico, tecnolgico e innovador. 2. Programa de renovacin curricular y extracurricular para la promocin y desarrollo del espritu cientfico, pensamiento tecnolgico, innovador y emprendedor.
Eje C. Desarrollo tecnolgico sostenible e innovacin y modernizacin de las actividades productivas de la ciudad regin
1. Programa de establecimiento de un centro de innovacin en Bogot. 2. Programa de transferencia de tecnologa, alianzas estratgicas, articulacin interinstitucional y enlaces tecnolgicos, para acercar la oferta y la demanda de innovacin en el Distrito. 3. Programa de incubacin de empresas de base tecnolgica. 4. Programa desarrollo tecnolgico, innovacin y modernizacin de los conglomerados de empresas. 5. Programa distrital de orientacin de nuevas formas de trabajo y ocupacin en la ciudad.
78
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
5. Programa para facilitar y fomentar el acceso y uso de las TIC como apoyo a la consolidacin de la sociedad del conocimiento.
Financiacin
La financiacin del Plan de Ciencia, Tecnologa e Innovacin de Bogot tendr participacin del sector pblico y del sector privado. El Distrito Capital para la vigencia de 2009 asignar una partida de 0,5% del presupuesto de inversin directa del Distrito. La Comisin Distrital de Ciencia, Tecnologa e Innovacin proveer la creacin de mecanismos financieros para el desarrollo del Plan de Ciencia, Tecnologa e Innovacin 2009 2019 y reglamentar el modelo de gestin para la apropiacin de los recursos y aportes del sector pblico y privado.
79
Brasilea de Investigacin Agrcola (EMBRAPA); Pontificia Universidad Catlica de Brasilia (privada); y el Centro Universitario de Brasilia. El conjunto de instituciones ofrecen estudios a ms de 200 mil estudiantes al ao en todas las reas del conocimiento. Desde la creacin de Brasilia hay una orientacin a la economa del conocimiento debido a una limitada dotacin de recursos de tierra frtil y agua. As, en 1985 se cre un grupo de trabajo compuesto por representantes de los principales agentes de desarrollo del DF (bancos, Universidad de Brasilia, Gobierno del Distrito Federal, representantes del sector empresarial y de la industria local) para planificar y desplegar el Centro de Alta Tecnologa del DF. El principal resultado del grupo de trabajo fue la creacin en la Universidad de Brasilia del Centro de Apoyo para el Desarrollo Tecnolgico (CDT), responsable de la concepcin y gestin de proyectos y programas que promuevan la interaccin universidad, industria, gobierno y sociedad, y ofrezca condiciones necesarias para la transferencia de conocimientos y tecnologas desarrolladas por los investigadores de la Universidad de Brasilia. En 22 aos de existencia el CDT ha implementado acciones en esa direccin. En 1989, se inici el primer Programa de Incubadora de Empresas Basadas en la Tecnologa IEBT, gerenciada por una universidad pblica en Brasil. Hoy son ya ms de 80 las empresas creadas en la IEBT. Otros programas han sido diseados para fomentar y apoyar el espritu empresarial como se constata en la siguiente grfica:
Ciclo de Vida de los Programas CDT
80
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
En el modelo lineal de innovacin, que coexiste con el modelo de la innovacin y la Triple Helix utilizado por medianas y grandes empresas, el empresario establece vinculacin con el investigador universitario para desarrollar nuevas tecnologas aplicadas, o tambin a travs de su propio equipo de I+D+i. En el modelo Triple Hlix caracterstico de la economa de la innovacin, la participacin de los investigadores universitarios se genera por medio de la cooperacin institucional entre una o varias universidades o centros de investigacin tecnolgica, la empresa y el gobierno. Ese intercambio se realiza a travs de las estructuras creadas en las universidades o centros de tecnologa, como el Centro de Apoyo para el Desarrollo Tecnolgico de la Universidad de Braslia, recin referido. El Parque Cientfico y Tecnolgico de la Universidad de Brasilia es un importante mecanismo para la interaccin y la creacin de nuevas relaciones institucionales entre: universidad, empresa, gobierno y sociedad, constituyndose en ambiente propicio para la comercializacin de tecnologas, formacin y absorcin de profesionales altamente calificados, y desarrollo de productos, procesos y servicios competitivos y tiles a la sociedad. La transaccin se hace a travs de programas y servicios del CDT, que son una mezcla entre el arrendamiento de infraestructura, ms derechos a las regalas sobre las ventas de productos y servicios de los empresarios residentes en el parque o en la incubadora de empresas. El Parque Cientfico y Tecnolgico est situado en el campus de la UnB, con una superficie total de 480 hectreas.
81
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
82
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Fortalecer y desarrollar la industria del Distrito Federal a travs de las TIC, la innovacin, y la generacin de riqueza y empleo. Hacer de la industria TIC una referencia mundial. Atraer la inversin de capital de riesgo. Estimular la integracin econmica regional. Promover la integracin entre las empresas, las instituciones acadmicas y gubernamentales. Generar impacto econmico y social en la zona de la RIDE.
Perspectivas de Brasilia
Las tres iniciativas de parques tecnolgicos, asegurarn un entorno propicio a la sinergia de negocios, la interaccin y la cooperacin entre empresas locales y nacionales, promocin de eventos y actividades, orientadas a los mbitos cientfico y tecnolgico y de negocios, que incluye: espacios para conferencias, seminarios y exposiciones; estimulo a la creacin de redes formales o informales para facilitar la transferencia de conocimientos; fomento de la actividad empresarial basada en nuevas tecnologas; promocin de eventos y actividades culturales y sociales; fortalecimiento de la incubacin de empresas de base tecnolgica en TIC, biotecnologa, ingenieras, salud y otras reas del conocimiento de punta. Son cerca de 6.000 los investigadores del DF, teniendo en cuenta slo los grupos de la Universidad de Brasilia y sus 1.500 investigadores, en el ao 2006 publicaron 424 artculos en revistas indexadas, ocupando el sexto lugar en el pas. Con los parques tecnolgicos esta actividad ser ms amplia. Los pilares creados por las incubadoras y los centros de enseanza, la investigacin y la difusin de la iniciativa empresarial del DF, sustentan el desarrollo de los parques tecnolgicos en marcha. Estas iniciativas reflejan la visin del gobierno del Distrito Federal y de otras instituciones, en la conversin de Brasilia de una ciudad tecnocrtica a una ciudad donde el conocimiento es el principal insumo para alimentar el proceso de desarrollo econmico, tecnolgico y social, y la creacin de un nuevo patrn de relaciones socio-institucionales. El Gobierno del DF, el sector empresarial y las universidades de mayor peso en actividades de I+D+i colaboran en estudios y proyectos para el desarrollo de los parques tecnolgicos, que se suman a las cinco incubadoras existentes: conjunto de dinmicas que fortalecern el desarrollo local y generar positivos impactos tecnolgicos para Brasil. Los principales resultados esperados con la iniciativa de los parques son esencialmente atraer inversin pblica y privada a la innovacin tecnolgica, dirigida a la generacin de riqueza y de bienestar social; convertir el DF en un entorno competitivo para negocios de alta tecnologa, con apoyo del gobierno y la comunidad cientfica, promoviendo alianzas pblicas y privadas, nacionales e internacionales con especial orientacin en I+D+i, la principal vocacin local. Otro importante impacto con el despliegue de los parques tecnolgicos en Brasilia ser la capacidad de influir en el mercado de trabajo, hoy con predominio del empleo pblico (60% de las ocupaciones del sector de los servicios). Con la creacin de entornos favorables para la creacin de
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
83
empresas basadas en el conocimiento, la masa crtica formada en las instituciones de educacin tcnica y superior tendr incentivos y facilidades para crear nuevas empresas. El mercado de consumo es propicio a las nuevas tecnologas, ya que el gobierno brasileo hace grandes inversiones en el desarrollo y adquisicin de tecnologa de gestin. Adems, existen posibilidades de creacin de por lo menos 150 mil nuevos puestos de trabajo directos para personas con elevada calificacin.
84
yndose en soporte de operaciones y negocios, servicios de laboratorios y tecnologas de servicios. El Laboratorio de Luz Sncrotn fue proyectado, construido y operado por brasileros, y es el nico del hemisferio sur. Los cientficos producen estudios de materiales a nivel atmico y molecular, en las reas de fsica, qumica, biologa, microfabricacin, nanotecnologa, metalurgia e ingeniera electrnica. Mirando el Parque Tecnolgico I de CIATEC, donde se encuentran 4 grandes empresas de base tecnolgica, est localizado el CenPRA (Centro de Pesquisas Renato Archer), cuya infraestructura altamente especializada est disponible para atender demandas tecnolgicas de instituciones pblicas y privadas, a travs de proyectos en micro y nanotecnologa, sistemas, interfaces humanocomputador y software. Adems de los Centros de I+D, Campinas cuenta con tres incubadoras de empresas tecnolgicas, doce universidades, de las cuales se destacan la PUC (Pontifcia Universidad Catlica) y la Unicamp, y con un grupo de empresas lderes a escala mundial en sus respectivos sectores: IBM, Samsung, Motorola, Unilever, Dell, entre otras. Lo que se observa, por tanto, es que la ocupacin econmica en Campinas, por sectores ligados a tecnologas de punta, ocurre de forma gradual, no planeada, jalonada por centros de I+D que atraen grandes empresas, las cuales, a su vez, necesitan de medianos y pequeos prestadores de servicios, desencadenando el enriquecimiento de la economa local debido a las actividades de empresas relacionadas con diversas tecnologas, sobretodo de informacin y comunicaciones. Hoy, Campinas es responsable por 9% del PIB del Estado de Sao Paulo, siendo ste Estado responsable de 30% del PIB nacional. Campinas tiene un gran potencial para consolidarse como una ciudad del conocimiento, si los recursos existentes se aplican de manera ms productiva y objetiva. Esto significa que se deben establecer metas comunes para las instituciones privadas y pblicas, dirigidas al bien comn de la ciudad, de la regin, del Estado de Sao Paulo y del pas. De manera resumida, qu debe superarse: Mayor articulacin y dilogo entre los sectores pblico, privado y el tercer sector, elaborando proyectos de inters comn. Este aspecto parece el ms difcil de trabajar, por existir un comportamiento secular que mira slo el beneficio propio y que determina otras actitudes indeseables que podran evitarse. Falta de preparacin de las pequeas empresas para gerenciar situaciones de gran impacto en la red productiva tecnolgica local, una vez que no existen objetivos comunes, lo que acaba por determinar que esas empresas operen de acuerdo a demandas inmediatas. Mayor foco en los trabajos desarrollados por las instituciones pblicas de I+D, que adelantan proyectos aislados, los cuales no encajan en los eslabones de las cadenas productivas estratgicas. Mejorar la poltica pblica en salud. Es importante una campaa sistemtica de la importancia de la medicina preventiva, para que sea menos onerosa tratando a la poblacin antes de la formacin de un estado crnico.
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
85
Falta de inversin en reas de educacin, evitando el rezago en la calificacin de mano de obra, principalmente tcnica. Crecimiento desordenado de la ciudad, generando impactos ambientales. No obstante estos aspectos a resolver en el futuro cercano, un estudio realizado por la ONU en el ao 2000, muestra a Campinas como una de las 46 ciudades en el mundo, y hasta ese momento la nica de Amrica Latina que puede ser catalogada como un polo tecnolgico importante (technology hubs).
Histrico
El municipio de So Carlos tuvo como primera actividad econmica la plantacin de caf y con la llegada del transporte ferroviario, en 1884, recibi un gran impulso, y pas a contar con un sistema de transporte eficiente. La industrializacin de la ciudad tuvo origen con la llegada de la empresa de materiales escolares Faber Castell (1930), la industria Pereira Lopes del sector metalmecnico (1945), Toallas So Carlos (1947), y Tapetes So Carlos (1951). So Carlos es hoy conocida como Capital de la Tecnologa, lo que se debe en grande parte a las instituciones de enseanza, investigacin e innovacin: Universidad de So Paulo - USP (1948), Universidad Federal de So Carlos - UFSCar (1968), Embrapa Pecuria Sudeste (1975), Embrapa Instrumentacin Agropecuaria (1984), Fundacin de Alta Tecnologa de So Carlos Parqtec (1984), la primera incubadora de empresas de base tecnolgica de Amrica Latina, y el Centro de Desarrollo de Industrias Nacientes CEDIN (1986). Estas instituciones propiciaron la creacin de empresas de alta tecnologa, tales como: Compaa Brasilera de Tractores (1961); Hece Mquinas (1962); Sociedad Intercontinental de Compresores Sicom(1969) hoy denominada Tecumseh de Brasil; Engemasa (1978); Tecnomotor (1980); Equitrn Automatizacin Electrnica y Mecnica (1984); Opto Electrnica (1986); Eye Tec Equipamientos Oftlmicos (1990) y MM Optics (1998). La presencia de buenos cursos de ingeniera permitieron atraer grandes empresas: Volkswagen de Brasil (1996), el Centro de Mantenimiento de Aeronaves de TAM (2001), y Embraer (2001) en Gavio Peixoto, ciudad a 70 km de So Carlos.
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
86
La Universidad de So Paulo que ya posea un programa de ingeniera mecnica con nfasis en aeronutica, cre el programa de ingeniera aeronutica (2003) y la regin se constituy as en un importante polo aeronutico.
87
Servicio Integrado del Municipio (SIM), donde el ciudadano tiene acceso online a diversos servicios; Portal del Ciudadano (http://www.saocarlos.sp.gov.br): site de la prefectura que fue clasificado en 2 lugar entre los municipios brasileros por la Fundacin Getlio Vargas en 2006; Portal de Transparencia: permite acceso online sobre las cuentas de la prefectura; Red de Proteccin de Nios y adolescentes (ReCriad): comunicacin electrnica entre aliados de la red social con apoyo del Banco Nacional de Desarrollo Econmico y Social (BNDES), la Fundacin Telefnica, del CENPEC y la Fundacin Volkswagen; Ciencia, Innovacin y Tecnologa en Salud de So Carlos (CITESC) que posee el registro de ms de cien trabajos cientficos adelantados en el rea de salud humana; Proyecto URB-AL 13 Servicios de Infraestructura de Apoyo Empresarial, coordinado por Gijn, Espaa, que tuvo la colaboracin de CIESP/So Carlos y de la Asociacin de Comercio e Industria de So Carlos (ACISC) que deriv en la creacin de un Espacio Empresarial Online. El proyecto avanz hacia una moderna concepcin de portal a travs de una alianza con la Universidad de So Paulo y la empresa MZO; Red Comunitaria Metropolitana de Enseanza e Investigacin (Redecomep): So Carlos fue incluido por el Ministerio da Ciencia y Tecnologa en la Red que integra instituciones de investigacin y educacin superior por medio de una infraestructura ptica de alta capacidad (1Gbps).
Perspectivas de So Carlos
So Carlos se est afirmando como un polo sustentable de alta tecnologa con la implantacin de dos parques tecnolgicos, nuevas empresas de alta tecnologa instaladas y las que se instalarn en el futuro, atradas por la presencia de instituciones de investigacin de excelencia que realizan investigacin aplicada e innovacin de alto nivel. En el siglo XXI, polticas pblicas sustentadas en ciencia, tecnologa e innovacin, ocuparn papel central en el proceso de desarrollo sustentable de las ciudades. Para implantarlas, los gobiernos municipales y las instituciones de educacin e investigacin, debern unir fuerzas y competencias. Slo as, los avances cientficos podrn ser aplicados en la mejora de la calidad de vida e inclusin social de los ciudadanos.
88
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Antecedentes
Desde mediados de 2006, la Cmara de Comercio de Bucaramanga decidi liderar una nueva iniciativa de competitividad para Santander, guiada por la conviccin de que slo la alianza pblico-privada puede generar procesos estables y sostenibles. Durante varios meses, un grupo integrado por empresarios, gremios, representantes de la academia, de la Gobernacin de Santander, de la Alcalda de Bucaramanga y de las agencias locales de desarrollo, se reuni para dar forma al proceso, comprometindose a liderar acciones estratgicas encaminadas a la conformacin de una iniciativa de competitividad para Santander. El grupo trabaj bajo la direccin del Centro de Estrategia y Competitividad de la Universidad de los Andes. Partiendo de varios estudios realizados previamente en la regin (Monitor, planes estratgicos exportadores, planes de desarrollo, Corplan, entre otros) y teniendo en cuenta la agenda interna elaborada bajo la coordinacin de Planeacin Nacional en 2005, se identificaron temas relevantes para trabajar en el desarrollo de la competitividad regional. Paralelamente, utilizando la metodologa de Michael Porter, se elabor un diagnstico para conocer qu tan competitivo es el ambiente de negocios de Santander, cules sus debilidades y fortalezas competitivas. Este era el punto de avance del trabajo por la competitividad de Santander cuando se organiz el Sistema Nacional de Competitividad.
89
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
En este contexto se concibieron las Comisiones Regionales de Competitividad (CRC), como rganos asesores del Gobierno y de concertacin entre ste, las entidades territoriales y la sociedad civil, en los temas relacionados con la competitividad.
Institucionalidad
La poltica debe apuntar a proveer los mecanismos para resolver los problemas de la institucionalidad para su ejecucin, tales como: Efectiva articulacin y coordinacin intragubernamental nacional y regional, a lo que apuntan la Comisin Nacional de Competitividad (CNC) y las Comisiones Regionales de Competitividad (CRC). En el mediano plazo, el Sistema Nacional de Competitividad debe tener la capacidad de orientar la asignacin de recursos por medio de recomendaciones al proceso presupuestal. Articulacin entre lo nacional y lo local. El dilogo pblico-privado regional debe ser liderado por la dirigencia representada en las CRC.
La organizacin en Santander
El liderazgo asumido por la Cmara de Comercio de Bucaramanga apunta a la creacin de una fuerte institucionalidad que liderada por el sector privado, trabajar conjuntamente con el sector pblico, la academia y las organizaciones de la sociedad civil, en la intervencin de los factores favorables y desfavorables del diagnstico sobre la competitividad del Departamento.
90
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
El grupo vinculado al proceso iniciado por la Cmara vio una gran oportunidad en la creacin del SNC para fortalecer la institucionalidad de la naciente iniciativa y realizar un trabajo coordinado con el Gobierno Nacional. Esta es la razn por la cual la de Santander fue la primera Comisin Regional formalmente establecida, en febrero de 2007.
El diagnstico
La metodologa utilizada para el diagnstico, la de Michael Porter, plantea que hay cuatro atributos amplios de una nacin, que individualmente y como sistema conforman un rombo o diamante de la ventaja nacional, el campo de juego que cada nacin establece para sus sectores, el ambiente en que las empresas nacen y aprenden a competir. La siguiente grfica muestra el diamante de competitividad de Santander. Un signo (+) muestra las ventajas y un signo (-) la desventajas competitivas, que se han resumido en la grfica.
Grfica. Diamante de Competitividad de Santander
reas estratgicas
Para hacer frente a las debilidades del diagnstico, Santander debe enfocar su accin en las siguientes reas estratgicas:
91
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
Innovacin y Educacin:
Promover e incentivar la cultura de innovacin en las empresas Revisin y ajuste del sistema de innovacin regional. Mejorar la oferta de educacin universitaria con nfasis en postgrados Bilingismo
Estructura organizacional
Para asegurar una dinmica propia, se defini que la Comisin tendra una Direccin Ejecutiva encargada de convocar y aglutinar a todos los miembros y de poner a andar los proyectos priorizados que ejecutarn diversas instituciones que hacen parte de la iniciativa. En la grfica siguiente se muestra cmo est estructurada en Santander Competitivo, la Comisin Regional. Las comisiones regionales son autnomas para adoptar su modelo de organizacin.
Estructura de Santander Competitivo
92
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Santander competitivo es una institucionalidad para articular y concertar, para generar ideas, que se apoya en el capital humano y en los recursos de todas las instituciones que hacen parte de la iniciativa y que son las que a su vez desarrollan los proyectos. Los foros ante los que rinde cuentas son mltiples, abiertos e incluyentes.
Se definieron cuatro lneas de accin: comunicaciones, observatorio de competitividad, mesas transversales y clusters.
Comunicaciones. Ser un vnculo permanente entre la Direccin Ejecutiva, los miembros de la Comisin y todos los grupos de inters relacionados con la iniciativa. Trabajar para:
Reafirmar el compromiso Generar adhesin Desarrollar cultura regional Difundir el lenguaje comn y el marco conceptual de la competitividad
Observatorio de competitividad. Se evalan los indicadores que deben medirse en tres reas: internacionalizacin, infraestructura e innovacin y desarrollo. Mesas transversales. Conforman una red de personas e instituciones que trabajan en temas transversales que impactan a todos los sectores e inciden en la competitividad de la economa. Estos temas son: infraestructura, internacionalizacin, marketing territorial e innovacin.
A continuacin se relacionan los proyectos donde se focalizan las actividades de cada una de las mesas transversales.
Infraestructura
La mesa de infraestructura hace seguimiento a proyectos en ejecucin y promueve otros que considera necesarios para la competitividad de la regin, a corto, mediano y largo plazo.
Internacionalizacin
La mesa de internacionalizacin se enfoca en atraccin de inversionistas, en la promocin de zonas francas e internacionalizacin de empresas. Un nuevo tema a desarrollar por esta mesa es la logstica.
Marketing territorial
La mesa de marketing territorial busca definir posicionamiento estratgico a travs de rasgos particulares, partiendo de la identidad y la imagen de las distintas regiones del departamento, comenzando por Bucaramanga y su rea Metropolitana. Un segundo proyecto es la conformacin del Bureau de Convenciones y Eventos.
93
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
Innovacin
La Mesa de innovacin ha implementado mecanismos como el Comit Universidad Empresa Estado para generar cultura innovadora, el cual se articula y complementa con Unired, la red de universidades y centros de investigacin.
94
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Mapa
95
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
La iniciativa de Santander competitivo cuenta con varios factores favorables para el buen suceso de su gestin. Existe una sana tensin entre los empresarios ante la inminente apertura comercial, hay un sector privado comprometido que lidera la iniciativa, hay participacin de los principales actores del sector pblico y de la sociedad civil, se cuenta con asesores y consultores calificados en sus principales proyectos, se complementa con una estrategia de marketing territorial, y la competitividad es hoy una prioridad en las agendas de gobierno y sector privado. Pero sobre todo, no se est empezando de cero.
96
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
97
As, las industrias creativas son un componente especializado de las polticas de ciencia, tecnologa e innovacin del orden nacional y local, que consideren tanto al diseo en sus mltiples expresiones, como a la investigacin y desarrollo en las dems industrias creativas, un tema a coordinar con las polticas culturales. Estas industrias son un componente clave de todo proceso contemporneo de desarrollo endgeno, ya que la ciencia y la tecnologa del siglo XXI inciden en la cultura, en la economa, en la poltica y en el desarrollo social. Desde la visin moderna y de su relacin con el desarrollo econmico, estas industrias son an un campo gris en la mayora de nuestras ciudades, pero ya estn ah. A pesar de que sus elementos existen, la carencia de visin contempornea y universal para desarrollarlas desde una nueva perspectiva (econmica y emprendedora), es uno de sus principales obstculos. Estas son algunas de las motivaciones por las cuales las ciudades creativas hacen parte de este libro, y por eso la invitacin a conocer la experiencia de Buenos Aires Ciudad Creativa, la primera urbe latinoamericana de la Red de Ciudades Creativas (impulsada por la Unesco desde el 2005) y el Centro Metropolitano de Diseo, uno de sus ms recientes y poderosos instrumentos, impulsado por el gobierno autnomo de Buenos Aires e incluido en el proyecto IncuBA. Es igualmente importante mostrar cmo emergen las industrias culturales en un medio de formacin superior, como es el caso de la Universidad de Caldas en Manizales. Finalmente, exploraremos otras instancias ms tradicionales como los museos, que evolucionan para responder a nuevas condiciones de la sociedad. Puntualmente veremos la experiencia del Museo de Antioquia en Medelln. Los textos de este captulo son elaboraciones que refrescan y enriquecen el contenido principal de las Ciudades del Conocimiento. Para aquellos a los que les gusta medir cul es el tamao y el impacto de cualquier actividad, basta decirles que las industrias culturales y creativas pesan mucho ms que algunas actividades y sectores, que aseguran ser el futuro de nuestro crecimiento y desarrollo, cuando no es as. Estas nuevas industrias de la creatividad-conocimiento fcilmente aportan entre el 4 y el 20% del PIB de muchas ciudades y pases. Sera inteligente y enriquecedor involucrarse un poco ms en este mundo fascinante, para mirar nuestro futuro desde un paisaje ms emocionante.
98
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Segn un trabajo de Arantxa Rodrguez, Lorenzo Vicario y Elena Martnez, de la Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales (UPV/EHU), la nocin de ciudad creativa surge en la dcada de los aos noventa, derivada del debate en torno a la innovacin territorial y las regiones. La ciudad creativa se refiere a localidades dinmicas e innovadoras, donde fluyen nuevas ideas y convergen personas de procedencias muy diversas, creando una comunidad cultural imaginativa y diversa (Florida, 1995; Lund Hansen et al., 2001). En tanto, Landry (2000), define este milieu creativo como un lugar que contiene las precondiciones necesarias, en trminos de infraestructura dura y blanda, para generar un flujo de ideas e invenciones, en una escala que va desde un clster de edificaciones hasta una ciudad-regin. Es un entorno fsico donde una masa crtica de emprendedores, intelectuales, artistas, activistas sociales, administradores, personas con poder y estudiantes, pueden operar en un contexto abierto y cosmopolita, en el que la interaccin cara a cara crea nuevas ideas, artefactos, productos, servicios e instituciones y, como consecuencia, contribuye al xito econmico. Por su parte, Florida (2003) sugiere que las ciudades ms competitivas y de mayor dinamismo son las que han sabido crear un entorno social abierto a la creatividad y a la diversidad de todo tipo. Las sinergias que resultan de las nuevas combinaciones de creatividad cultural o artstica, con capacidad emprendedora e innovacin tecnolgica, son la clave de la prosperidad en la nueva era de la produccin basada en el conocimiento. Pero slo se dan en entornos localizados donde las personas con talento eligen trabajar y vivir. La ventaja competitiva de estas ciudades est precisamente en su capacidad para producir, atraer y retener la fuerza de trabajo, que juega un papel clave en la produccin de conocimiento e innovacin; es decir, que aporta las ideas, el saber hacer, la creatividad y la imaginacin, que son fundamentales para el xito econmico. La mayora de autores identifican tres componentes bsicos que caracterizan las denominadas ciudades creativas: infraestructuras duras, infraestructuras blandas, y el talento y la creatividad apoyados en la capacidad de los recursos humanos, tal como ilustra la siguiente grfica.
99
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
El tejido productivo de la ciudad de Buenos Aires es muy variado en su composicin, ya que integra actividades industriales, comerciales y de servicios. Pero el peso que tienen las actividades vinculadas a las industrias culturales, de diseo y de turismo caracterizado por el consumo cultural, le otorgan una fisonoma distintiva, como ciudad creativa en el contexto de Amrica Latina.
En el marco de la Alianza Global para la Diversidad Cultural del 2005, la Unesco cre el programa Red de Ciudades Creativas, con el objetivo de distinguir y vincular diferentes ciudades donde estas actividades se destacan por la calidad y cantidad de iniciativas promovidas por los sectores pblico y privado; as se establecieron las categoras de diseo, literatura, msica, cine, arte digital, gastronoma y arte popular. De esta manera, Buenos Aires fue elegida como la primera ciudad creativa de diseo, seguida por Berln y Montreal. Las consideraciones que la Unesco ponder para la eleccin fueron las siguientes:
Importante base educativa para la formacin de profesionales del diseo: en este sentido, tan slo la facultad de arquitectura, urbanismo y diseo de la Universidad de Buenos Aires cuenta con 14.000 alumnos cursando diferentes carreras de diseo y arquitectura. A esto se le suma una cantidad destacada de facultades y escuelas privadas.
Tradicin en diseo: Buenos Aires tiene una rica historia de diseo, la cual se desarroll a partir de los aos cincuenta, caracterizada por el diseo mobiliario y grfico de calidad internacional. En los ltimos aos, ha habido un cambio generacional, que dio como resultado una nueva dinmica de diseadores en el campo de la moda, con objetos cotidianos, grfica, packaging y motion graphic. Infraestructura: la ciudad cuenta con Palermo, un barrio con cerca de 900 comercios de diseo y gastronoma de autor. Este nuevo espacio urbano ha contagiado a otros barrios, en
100
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
donde se han asentado negocios de diseo de indumentaria y mobiliario, impulsados por emprendedores y diseadores emergentes.
Actividad emprendedora: la tasa de creacin de empresas comenz a crecer a partir de la crisis de 2001. Luego del sector de software, el diseo es la segunda actividad ms importante en la que se creacin de nuevas empresas. Iniciativas de promocin desde el sector privado: numerosas ferias y eventos, impulsados por iniciativa privada, han surgido en los ltimos aos con el objeto de mostrar los trabajos de los nuevos diseadores locales. Buenos Aires Fashion Week (BAF), la Feria Puro Diseo, Design Connection by 100% Design, El Dorrego Ferias de Diseo, Cdigo Pas, y Festival Buenda son las ferias ms destacadas. Compromiso del sector pblico: en el ao 2000, el gobierno de Buenos Aires cre el Centro Metropolitano de Diseo (CMD), organismo pblico dedicado a asistir a las empresas y emprendedores en la mejora de su competitividad a travs del diseo. El CMD cuenta con un equipo de consultores que atienden a empresas de los sectores de indumentaria, textil, accesorios, muebles, objetos cotidianos, iluminacin, equipamiento industrial, multimedia, videojuegos y diseo interactivo. Asimismo, cuenta con una incubadora de nuevas empresas y un conjunto de instrumentos que apoyan el desarrollo de emprendimientos basados en el diseo, o provenientes de diversas industrias culturales. Articulacin entre el sector pblico y privado: con el surgimiento del CMD, hubo una fuerte articulacin entre las actividades y los actores del sector pblico y privado, que ayud a mejorar el flujo de conocimiento, las interacciones y la planificacin de actividades conjuntas.
De esta manera, el nombramiento de la Unesco constituy un reconocimiento para una actividad que en los ltimos aos ha emergido en Buenos Aires con una fuerte dinmica de crecimiento, y un punto de partida que le otorga a la ciudad un atractivo sesgo productivo, afirmando su singularidad como ciudad cultural y creativa en el contexto latinoamericano.
101
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
El turismo est includo en las cifras anteriores, ya que Buenos Aires se caracteriza por estar vinculada al consumo de productos culturales y la indumentaria. En este contexto, la inauguracin del Centro Metropolitano de Diseo en 2001, ha servido para generar mejoras en la competitividad empresarial en diversos sectores, crear nuevas empresas intensivas en diseo (aquellas que incorporan elementos simblicos en su produccin), y posicionar a Buenos Aires como ciudad de diseo, dotndola de un nuevo atributo para el turismo. La decisin de avanzar en la conformacin de una institucin pblica de promocin, con asistencia para la creacin de nuevas empresas vinculadas al diseo, est ligada al perfil productivo de la ciudad, al crecimiento de la oferta profesional verificada en los ltimos aos (producto de nuevas escuelas y facultades de diseo), y a la fuerte tradicin cultural, desde la arquitectura y el consumo de productos culturales. As mismo, la desarticulacin entre las instituciones acadmicas y del mercado, las dificultades de las pymes y los nuevos emprendimientos para lograr economas de escalaque les permita invertir en proyectos innovadores, la falta de circulacin de informacin y el desaprovechamiento de procesos de aprendizaje, han permitido conformar un espacio vacante para el desarrollo de actividades y programas, que posibiliten la disminucin del impacto que estos problemas causan en la competitividad empresarial.
Visin
Contribuir a mejorar la dinmica de los negocios, la competitividad de las empresas y la calidad de vida de la gente, a travs de un manejo efectivo del diseo, aportando al desarrollo econmico de la ciudad de Buenos Aires y de Argentina en general.
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
102
Misin
Ser la institucin lder en la promocin de la gestin del diseo y en la creacin de nuevas empresas de diseo en Argentina, adems de ser una referencia ineludible en los pases en vas de desarrollo, posicionando a Buenos Aires como una capital del diseo.
Objetivos
Ser el principal promotor pblico de la importancia econmica y cultural del diseo. Educar, estimular y coordinar la interaccin entre diseadores, gerentes de diseo, ejecutivos, empresarios pymes, delineadores y directores de polticas pblicas y acadmicos. Asistir y colaborar con todos aquellos emprendedores que quieran desarrollar empresas de diseo, e incubar a quienes demuestren mayor capacidad de crecimiento. Patrocinar, promover y conducir la investigacin para una exitosa gestin del diseo. Recolectar, organizar y difundir toda informacin sobre esta temtica. Colaborar, apoyar y patrocinar todas las iniciativas privadas o pblicas vinculadas al diseo. Colaborar con los diseadores, gerentes de diseo y empresarios vinculados al diseo para ser lderes en su sector. Ser una institucin innovadora en sus iniciativas y en su modelo de gestin, capaz de marcar tendencia a escala local e internacional. Contribuir activamente en la formacin de una red nacional de centros, institutos y organizaciones de diseo, para fortalecer su espacio institucional. Contribuir al desarrollo de la zona sur de Buenos Aires mediante la culminacin de la obra de reciclaje del antiguo mercado del pescado, sede actual del CMD. Posicionar a Buenos Aires como ciudad del diseo.
103
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
El CMD recibe ms de 2.000 consultas anuales de diferente tipo, provenientes de empresas, emprendedores e instituciones. Por el festival de diseo pasan alrededor de 40.000 personas, y ms de 120 diseadores exhiben sus trabajos. Adems, la conferencia anual del CMD cuenta con una participacin de alrededor de 300 personas. As tambin 250 personas se capacitan anualmente en el programa Incuba, en planes de negocios y capacidades emprendedoras; 60 proyectos aplican al concurso para ingresar a la incubadora, de los cuales 14 son seleccionados. En 2008, Incuba tena 33 emprendimientos en procesos de aceleracin. En la incubadora comercial El Dorrego, aplican 250 emprendimientos por ao y son seleccionados alrededor de 120. El centro otorga subsidios para el desarrollo de productos a 13 empresas y 10 nuevos emprendimientos por ao, financiando el 50% del proyecto. El sitio web es visitado por 40.000 personas mensualmente, y la newsletter es recibida por 20.000. Hoy, el CMD y su incubadora estn en proceso de crecimiento, a partir del reciclado del antiguo mercado del pescado, donde se ubica la sede. En 2009, el centro cuenta con 14.000 m2 de superficie, donde funcionarn 80 emprendimientos, laboratorios de materiales y prototipos, talleres de capacitacin en oficios, y un conjunto de programas complementarios, que lo convertirn en una institucin nica en su tipo en Argentina y en Amrica Latina.
104
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
105
lucha constante por lograr y mantener una identidad propia. El tablero y el lpiz se transforman en planillas y telfonos, se disean estrategias comerciales y nuevas formas de abordar el mercado. En esta constante evolucin, las redes se amplan, y con ellas el lenguaje, en el marco de la plataforma de asistencia a emprendedores Dinmica. SE, Red de apoyo a Sociedades Emprendedoras. En este proceso se pone a prueba la creatividad y las competencias del equipo de asistencia, aprendiendo a reinventarse y a ajustar los servicios a los desafos que los emprendedores presentan.
106
1 Castells, Manuel. La era de la informacin, Alianza Editorial, Madrid, 1999, pg. 476. CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
As, cada innovacin (desde la rueda hasta las TIC), acaba reconstruyendo la subjetividad de sus usuarios. Mientras que la otra postura afirma que cada cultura crea la tecnologa que se merece, y que son las grandes matrices culturales las que orientan el desarrollo del conocimiento y la produccin. Hopenhayn se sita en una posicin intermedia, y advierte que la cultura configura los usos de los nuevos dispositivos tecnolgicos, sus orientaciones y sus intensidades, pero la frontera tecnolgica, cada vez ms, es resultado de una marcha relativamente autnoma del conocimiento y de la produccin, mediada ms por el mercado que por la cultura (Hopenhayn M, 2003)2. Walter y Chaplin tambin evidencian que el mercado determina ms los contenidos que la cultura en la sociedad de la informacin. As lo sustentan cuando analizan la relacin entre cultura visual y comercio, y entre economa, arte, diseo y los medios de comunicacin (Walters J, Chaplin S, 2002)3 . Afirman que las industrias culturales crecen en importancia en la medida en que la empresa vincula a artistas para promover sus productos, y en la forma como existe una relacin simbitica entre comercio, cultura visual y propiedad intelectual. Partiendo de la premisa enunciada por Marx, quien afirma que sin produccin no hay consumo, pero tambin, sin consumo no hay produccin, Walter y Chaplin analizan una secuencia unidireccional irreversible entre produccin, distribucin y consumo, en el marco de la produccin de significado y de artefactos materiales, para concluir en la necesaria cualidad cclica de toda red de interrelaciones. Es decir, que para comprender la produccin es necesario tener en cuenta las variables culturales relacionadas con los autores, los recursos financieros, la esttica y la ideologa; y para comprender el consumo, se deben analizar las mltiples necesidades y deseos del consumidor con el objeto de comprender los patrones y los hbitos de uso de los objetos4. En Amrica Latina, la relacin produccin, distribucin y consumo de los contenidos culturales impacta los procesos de competitividad, la forma de hacer poltica y las maneras de organizar los escenarios culturales y las identidades nacionales; en el contexto de la sociedad de los flujos y de la globalizacin econmica, la comunicacin y la cultura. As, las industrias culturales adquieren una dimensin que pueden generar profundos cambios en las estructuras polticas, comerciales, tecnolgicas, sociales y jurdicas de la regin. Sin embargo, y como lo anota Sandoval, a pesar del rol protagnico que han tenido las industrias culturales en la economa mundial, estas han sido poco reconocidas por los gobiernos latinoamericanos. Quienes no le han otorgado la debida importancia al momento de elaborar sus polticas culturales y comerciales. Esta actitud por parte de los gobiernos latinoamericanos es resultado de la visin patrimonialista con la que se observa al fenmeno cultural. El mismo que identifica a la cultura con la simple expresin artstica que se asemeja ms a las bellas artes, a la proteccin del patrimonio histrico-arqueolgico y a lo que conocemos como alta cultura (Sandoval Pea, N. 1999-2001)5. Como la naturaleza diversa y creativa de las culturas regionales no tiene un valor tangible ni se visibiliza, en la produccin y comercializacin del conocimiento predomina la con2 Hopenhayn, Martn. Conjetura sobre cultura virtual. Una perspectiva general y algunas conjeturas desde Amrica Latina. En: Caldern, Fernando. Es sostenible la globalizacin en Amrica Latina? Debates con Manuel Castells. Vol II. Fondo de Cultura Econmica. Chile, 2003, pg. 281. 3 Walter, John A., Chaplin, Sarah. Una introduccin a la cultura visual. Octaedro, Barcelona, 2002, pg. 235. 4 Ibid, pg. 108. 5 Sandoval Pea, Natalia. Las industrias culturales en Amrica Latina en el marco de las negociaciones de la OMC y del ALCA: opciones para la elaboracin de una poltica cultural latinoamericana que favorezca el crecimiento y el desarrollo del sector cultural. Ceil-Rockfeller Foundation Humanities Fellowships 1999-2001. En: www.oei.es/pensariberoamerica/colaboraciones04.htm Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
107
centracin y la homogeneizacin, por sobre la diversidad y el pluralismo meditico y cultural (Snchez Ruiz E., 2006)6. Por tanto, se requieren polticas pblicas e iniciativas institucionales que valoren los proyectos culturales y las iniciativas emprendedoras en los campos de la creacin del conocimiento, la formacin audiovisual, el diseo y el arte. Desde esta perspectiva, la universidad debe ser considerada, no slo como el punto culminante de la educacin tradicional, sino como factor crucial del desarrollo humano en las ciudades. En la construccin de economas de conocimiento y sociedades democrticas, la universidad es importante, no slo para crear la capacidad intelectual de la que dependen la produccin y la utilizacin del conocimiento, sino para promover las prcticas del aprendizaje continuo, necesarias para actualizar permanentemente los conocimientos y las destrezas individuales. En Manizales, los proyectos propuestos por la Universidad de Caldas, en el marco del programa Manizales Eje de Conocimiento, liderado por la alcalda, ayudan a construir la capacidad de participacin de la comunidad, y a exploran las alternativas de la educacin para impulsar el crecimiento econmico, reducir la pobreza y aumentar el bienestar comunitario. La incubadora de empresas culturales es un programa que fomenta las actividades acadmicas en diversas reas del conocimiento, como las artes escnicas, plsticas, el diseo visual, los estudios educativos, la filosofa, las lenguas, la literatura y la msica. La incubadora es liderada por la facultad de artes y humanidades de la Universidad de Caldas, en asocio con sectores privados de la regin y el pas. Adems, analiza las relaciones interactivas para la produccin y aplicacin de conocimientos, y desarrolla procesos de innovacin para el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, tomando como base los procesos de integracin entre distintos actores sociales y econmicos, para as avanzar progresivamente hacia un modelo no lineal de desarrollo tecnolgico. Este programa toma en cuenta el modelo de la triple hlice, teora desarrollada por Etzkowits y Leydesdorff7, y aplicada a la relacin entre la academia, la industria y el gobierno. Dicho modelo sostiene que para hacer posible el desarrollo tecnolgico y econmico, se requiere que estos tres actores interacten, formando espirales con circuitos de retroalimentacin entre los tres agentes, que los lleve desde la investigacin bsica al desarrollo de productos y a la creacin de nuevas lneas de investigacin. Para ello, la incubadora se apoya en los siguientes proyectos:
Media Lab Manizales: laboratorio de entornos virtuales que genera un espacio para el desarrollo de investigacin interdisciplinaria en los campos de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin. El laboratorio estructura nuevos conocimientos para transferirlos a las comunidades, potenciando las posibilidades de comunicacin y el avance investigativo, a travs de proyectos telemticos y colaborativos. Igualmente, apoya la formacin de la cultura cientfica en medios institucionales, empresariales y comunitarios; desarrolla proyectos que convierten la informacin en conocimiento til; y aprovecha el proceso de generacin y apropiacin del conocimiento para promover la dinmica del aprendizaje social.
6 Snchez Ruiz, Enrique Industrias culturales, diversidad y pluralismo en Amrica Latina. Universidad de Guadalajara, 2006. En: http://gmje.mty.itesm.mx/sanchez_ruiz.html 7 Etzkowits, Henry. Leydesdorff, Loet. The triple helix as a model of innovation studies. Science and Public Policy, Vol. 25, n 3, 1998.
108
Consultorio de diseo: programa que fortalece a la incubadora a travs de proyectos que vinculan a la universidad con la empresa privada y la sociedad, como de identidad visual, diseo de presentaciones digitales audiovisuales, creacin de sitios web, diseo ambiental para exhibiciones comerciales y culturales, diseo de programas sealticos, diseo de publicaciones editoriales y asesora en estudios cromticos y arquigrafas. Escenarios digitales: programa creado en convenio con el Museo de Arte de Caldas para servir como espacio de muestra y exposicin de las iniciativas de los emprendedores. Es una sala abierta a la ciudadana, adecuada con equipamientos digitales y tecnolgicos, que propone desarrollar las capacidades de accin de los ciudadanos en el espacio electrnico, a travs de la presentacin interactiva de las iniciativas culturales. El programa tambin aborda la problemtica de la alfabetizacin digital, a partir de la multiplicidad de lenguajes y de formas de comunicacin; examina el carcter crtico-reflexivo de los nuevos medios, frente a una enseanza puramente instrumental; y presenta la creacin multimedia como principio bsico de la alfabetizacin en la sociedad de la informacin. Festival internacional de la imagen: evento que realiza el departamento de diseo visual desde 1997, como un escenario para analizar y compartir experiencias relacionadas con las prcticas contemporneas de creacin con medios electrnicos, y como lugar de intercambio de experiencias en torno a los diversos lenguajes narrativos y a los procesos creativos de los nuevos medios. A travs de los seminarios de carcter cientfico, de talleres especializados y de exposiciones presentadas, los emprendedores comparten iniciativas y reciben asesoras de los invitados nacionales e internacionales, que pueden aplicar en cada uno de sus proyectos. Imagoteca: proporciona acceso a bases de datos especializadas en imagen y cultura, organiza actividades en torno a la relacin imagen, sociedad y tecnologa, y establece lneas editoriales en el rea del diseo, arte, comunicacin y medios. Esta unidad de documentacin en imagen del departamento de diseo visual, fortalece los procesos de produccin de conocimiento e investigacin, a travs de la asesora en la bsqueda y obtencin de la informacin sobre asuntos y problemas relacionados con la cultura visual. Coleccin editorial en diseo visual: realizada en convenio con la Universidad de Buenos Aires, esta coleccin profundiza en investigaciones relacionadas con imagen, tecnologas, nueva empresa y arte digital, y divulga informacin especializada de difcil acceso en pases en desarrollo. Propone gestionar una lnea de publicaciones a bajo costo, para que escuelas, colegios, universidades, instituciones o empresas puedan apropiarse de conceptos y experiencias para aplicarlos en contextos y proyectos locales. Maestra y doctorado en diseo: la formacin especializada de los emprendedores se recibe a travs de la maestra en diseo y creacin interactiva, un programa que se realiza en convenio con la facultad de artes de la Universidad de Chile y la facultad de filosofa y humanidades de la Universidad Nacional de Crdoba en Argentina, con el apoyo de la Unesco (portal del conocimiento), DigiArts y Mecad\Media Centre dArt i Disseny de ESDi de Barcelona, Espaa; y la colaboracin de Colciencias y el Ministerio de Educacin. Actualmente, se est desaExperiencias de investigacin, innovacin y creatividad
109
rrollando un programa de doctorado en diseo que impulsar la investigacin bsica y el desarrollo de productos, de acuerdo con las necesidades del contexto. Los proyectos descritos que soportan la incubadora, as como sus programas de emprendimiento, se apoyan en polticas educativas, que generan observatorios crticos de los procesos creativos, propugnando por la diversidad y el impulso de los valores locales, ms all de las leyes impuestas, y acorde al convenio de la diversidad auspiciado por la Unesco. Varios criterios sirven como punta de lanza para establecer nuevos modelos de industrias creativas que respondan a las necesidades del contexto, en el marco de la economa global, como es el caso de los indicadores cualitativos del mercado relacionados con los efectos de cambio, que surgen a partir de polticas econmicas; la pluralidad y diversidad; la implicacin de la comunidad en la definicin de problemas; el acceso y la cobertura de la informacin y la comunicacin; el incremento de las competencias; los proyectos comunitarios experimentales e innovadores; y la divulgacin de los procesos, la cohesin o la prospectiva.
110
que nos rodea, y de la manera plural como este debe ser visto, reinterpretado y recreado por visitantes o usuarios, para los cuales la obra de arte es una pregunta abierta al pecho humano. El arte es algo ms que construir certezas, ya que indaga por las razones y sentidos que ha tenido a travs de la historia, como por el contexto que lo produjo y los mensajes que deja en el presente. Es as como el papel de la creatividad en el desarrollo de los proyectos empieza a cobrar protagonismo. Los nuevos intereses, la reinterpretacin de la historia o el cambio en los objetos que se exponen para representar un discurso, suponen una nueva manera de plantear e ilustrar, que convoque y se haga entendible cada vez ms para una mayor cantidad de personas. Un ejemplo de ello fue la exposicin Ftbol, pura pasin, realizada en el marco del mundial de 2006. Esta exposicin fue realizada sin la pretensin de las bellas artes, tratando de dar cuenta de los distintos aspectos y matices que tiene la cultura visual contempornea, cuestionando los parmetros tradicionales que privilegian unos objetos sobre otros. As se abren espacios de discusin que no giran en torno a la posibilidad que tienen los objetos de ser considerados arte, sino que se concentran en revisar y analizar esas producciones desde la antropologa, la sociologa, la poltica y la economa, que pretenden reconocer el complejo conjunto de variables que operan en su gestacin y circulacin. La manera como los museos han reinventado su funcin en la sociedad tambin ha sido creativa. La actualidad del arte exige que se presenten propuestas que estn insertas en la realidad de lo que ocurre, tan cercanas a la cotidianidad que sea punto de debate en las discusiones sobre qu puede considerarse arte. El hecho de repensar al museo como medio y no como fin, nos obliga a actuar en una esfera diferente de la que se espera que trabaje una institucin de este tipo. Es as como se debe jugar un papel poltico, entendiendo la poltica como la construccin de lo pblico, y en ella la relacin de responsabilidad que tenemos con el devenir histrico, con el contexto, con el otro. La exposicin Destierro y Reparacin es un ejemplo de lo anterior, ya que con una agenda acadmica y un relato en las voces propias de las culturas vctimas de la guerra, muestra lo que han plasmado los artistas en sus obras como posicin frente a estos hechos, y que al mismo tiempo se encargan de movilizar la conciencia y la accin de quienes como ciudadanos tenemos una responsabilidad. El arte siempre ha sido producto del contexto histrico, y no hablar de lo que hoy ms nos angustia como sujetos, sera imposible para un mbito que se precia de sensible. El museo actual tambin indaga sobre lo que sucede en el momento, y hace propuestas a futuro. Valora ante todo el patrimonio inmaterial, entendido este como un resultado de las culturas que se manifiestan, se transforman constantemente y que son vistas de manera diversa. Se habla de una mirada sobre la esttica expandida para abrir los ojos hacia esas formas de la cultura que los cnones occidentales nos haban impedido ver. Tambin se habla de la ampliacin de los campos del arte, incluyendo la ciudad y la vida misma, como objetos y sujetos del arte. Es as como el Museo de Antioquia decide ampliar su misin, para dar cabida a estas manifestaciones. Esto lo lleva a migrar a una concepcin como centro cultural, en la cual tienen cabida ms expresiones estticas de las que tradicionalmente cabran en un museo. Propone derribar los muros, para comunicarse con experiencias estticas y culturales de otros mundos. Durante el primer semestre del 2007, se llev a cabo el Encuentro Internacional Medelln 2007 (MDE07), evento que resume los propsitos de un museo a la orden del da: lo global y local en
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
111
dilogo; encuentro directo y de pares con nuevas prcticas artsticas contemporneas; los usuarios y visitantes como actores del evento; la hospitalidad y la hostilidad, como temas centrales que convocan a la reflexin sobre las formas de como hoy se habita el espacio en medio de las diferencias y exclusiones; la expansin del evento a mltiples escenarios y comunidades; y una agenda acadmica para ir ms all de la experiencia esttica pura. Es as, como en la era del conocimiento y la creatividad, un museo se convierte en un dispositivo pedaggico fundamental, abierto y sin afn de construir respuestas nicas, capaz de dar respuestas como miradas y lecturas que se hagan de cada objeto, del cruce de este con el contexto. Hoy, la ciudad es un museo, entendida esta como un escenario de actuaciones, intervenciones, expresiones y propuestas. En esta medida, gran parte de las actividades que desarrolla el museo se llevan a cabo en su espacio pblico natural: la Plaza Botero, espacio concebido para crear continuidad entre los espacios pblico-privado y abierto-cerrado que la plaza y el museo representan. Desdibujar esa lnea era fundamental para la orientacin del trabajo de la institucin. Por un lado se trabaja en red con distintas organizaciones de la ciudad, permitiendo que el conocimiento generado en el museo se expanda a otras instituciones, activando nuevos espacios que surgen en la urbe y sumando ms voces para hacer posible la transformacin social. Llegamos con un plan de trabajo integral a cada uno de los espacios de las casas de la cultura, bibliotecas y otros museos: El museo itinerante: una comunidad en expansin, el cual permite llevar a otros municipios y regiones las exposiciones y los dispositivos pedaggicos. Adems, el museo renueva la lectura de sus guiones para mostrar que la historia no es una, que puede ser reinterpretada y que la pluralidad del discurso puede y debe coexistir en un mismo objeto. Es as, como en la bsqueda de esta nueva reinterpretacin, el museo sale de sus paredes a aprender con otros sobre la vida y sobre las explicaciones que las culturas dan a su existencia. Asume con ellos los retos de transformacin de esas miradas, y es partcipe, tanto de los procesos de reconocimiento y revaloracin de lo propio, como de la construccin de identidad. El tema de concepcin del museo como parte de una industria creativa tambin es fundamental. El Museo de Antioquia ha desarrollado sus propias lneas, como produccin editorial, produccin de objetos relacionados con las obras de arte y produccin de juegos. Estas lneas impulsan la participacin comercial de terceros a travs de nuestras tiendas (venta de objetos, artesanas y otros objetos decorativos con valor esttico, y vestuarios contemporneos). Igualmente, la relacin con las instituciones educativas se enmarca en el tema de las industrias creativas. Desde el 2007, en colaboracin con varias universidades, se trabaja con estudiantes y profesores en dos convocatorias.: una en el tema del rediseo de las tiendas del museo, y la otra en el diseo y generacin de nuevos productos para las tiendas. Estmulos como este permiten que se fortalezca el trabajo de este tipo de industrias, donde el beneficio es sustantivo para ambas partes. Por otra parte, el lugar en donde se encuentra ubicado el museo ha atrado nuevos negocios de todo tipo (informales y formales), generando empleos en torno a los visitantes del museo, y otros negocios que actan como proveedores de la operacin del mismo. Esto le imprime una dinmica propia al sector, renovndolo frente a la zona deprimida que era hace aos. Tambin son de ayuda varios proyectos que tienen entre sus objetivos la formacin de la comunidad del sector, con miras a generar empleo y a sembrar bases para el desarrollo de nuevos negocios en la zona.
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
112
En este sentido, y desde una perspectiva de futuro, el Museo de Antioquia hace parte de los lmites del centro de la ciudad de la creatividad y del conocimiento en el futuro cercano, y la cual incluye al Jardn Botnico, la Universidad de Antioquia, al Parque Explora, al Parque de los Deseos, a la Plaza Botero y a la Plaza Mayor, lugar de convenciones y exposiciones, vecina al centro administrativo La Alpujarra, en donde se toman las grandes decisiones del desarrollo de Medelln. El museo hoy est llamado a construir la historia que guarda en su seno, para encontrar las razones del presente en que vivimos, y estmulos para el futuro que hemos de construir. Aspiramos a contar la historia de nuevo, antes de que lleguen los historiadores, y a lograr desde el privilegio de lo sensible, lo que muchas veces no logra la razn.
113
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
114
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
CAPITULO V SISTEMA DE INSTRUMENTOS DE LAS CIUDADES Y REGIONES DEL CONOCIMIENTO: PORTO ALEGRE, MEDELLN, MANIZALES Y NUEVA FRIBURGO
Luego de que en los captulos I y II se hicieran consideraciones conceptuales sobre la globalizacin y las ciudades del conocimiento, y en los captulos III y IV se mostraran experiencias de procesos en construccin de ciudades y regiones del conocimiento y de la creatividad, en este captulo mostraremos cmo se consolidan estos mbitos futuristas a partir de una visin, de polticas y de un sistema de instrumentos. Posteriormente, mostraremos los procesos de transformacin de cuatro territorios: las ciudades colombianas de Manizales como ciudad-regin y Medelln como ciudad; y los territorios brasileros de Nueva Friburgo como polo de industrias tradicionales y Porto Alegre como rea tecnopolitana o Ciudad-regin del Conocimiento y de la innovacin. Los cuatro casos son distintos, reafirmando as que todo desarrollo es singular e irrepetible. Los tamaos de las ciudades tambin son distintos en trminos de su poblacin. Medelln con tres millones de habitantes, Porto Alegre con 1400.000 y 3500.000 en el rea tecnopolitana, Manizales con quinientos mil y Nueva Friburgo con doscientos mil habitantes.
115
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
Visin
La visin de una ciudad depende de cmo se vincula a la ciudadana al nuevo paradigma de la mano de sus actores clave, segn especificidades institucionales, histricas, polticas, sociales, econmica, emprendedora, cientfica y tecnolgica, que le permita a la gente concebir una visin de desarrollo deseable y posible, que gue y canalice las acciones individuales y colectivas a travs de polticas, estrategias, programas y proyectos. La concepcin de esta visin debe estar convencida de que el futuro del territorio se debe concebir a partir de una apuesta en la sociedad del conocimiento, y por tanto de una idea o imagen de ciudad sustentable del conocimiento y de la creatividad. A pesar de que la visin de la ciudad del pasado es historia, sirve como base para la construccin de la nueva ciudad. No hay futuro sin pasado y presente. En Colombia, al igual que en toda Amrica Latina, los ejercicios 2010 o 2020 quedaron en el pasado. Ahora es necesario generar un nuevo movimiento para construir visiones, planes estratgicos y prospectivos a futuro, pensando en aos como el 2030, 2032, 2038, 2040 o ms all.
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
116
Estos procesos deben construirse bajo nuevas categoras conceptuales y con una revisin de las herramientas y metodologas a usar.
Polticas propias
El desarrollo de todo territorio requiere de una dirigencia eficiente y visionaria, y de un buen sistema de relaciones intergubernamentales. Por eso, tanto los estados grandes como pequeos, ricos o pobres, estn transfiriendo responsabilidades polticas, fiscales y administrativas a los territorios, dndoles un grado importante de autonoma, la cual se debe entender en trminos de complementariedad, distribucin de competencias y cooperacin, ms no de autarqua. En consecuencia, esta autonoma es un asunto de cambio cultural y mental, y no slo de normas. Determinadas en gran medida por un alto grado de autonoma, las Ciudades del Conocimiento son posibles s se piensan, prospectan y gestionan desde una visin endgena, ya que el desarrollo se basa en procesos propios, inditos y autnomos, que deben armarse de instrumentos propios que a su vez se complementan con polticas del estado-nacin y con la vinculacin a redes globales. As las cosas, las ciudades que quieran transformarse en espacios avanzados deben contar con sus propias polticas y estrategias de transformacin, de lo contrario difcilmente se vincularn proactivamente y con identidad a las redes de la globalizacin. Los territorios requieren adoptar polticas en torno a la produccin, la ciencia, la tecnologa, la innovacin y el emprendimiento. En la grfica 9 se sugieren algunas de las polticas que deben disponer las ciudades.
Grfica 9. Polticas de una ciudad del conocimiento
117
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
118
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Algunas ciudades pueden tener algunos instrumentos, pero si carecen de polticas y de estrategias que los cohesionen, no constituyen un sistema. Es frecuente escuchar que un instrumento ha sido un fracaso, obviando la autocrtica de que los escasos resultados se deben a posibles fallas de concepcin y a la desintegrada implementacin de instrumentos por no haber comenzado el proceso elaborando un nuevo marco de transformacin de la economa.
119
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
Por ejemplo, es comn or que las incubadoras de empresas, los parques tecnolgicos, los centros de desarrollo tecnolgico, y los fondos de capital semilla y de riesgo, no han generado los resultados esperados. Esto se debe a que se sobrevendi su alcance real sin considerar otros mecanismos complementarios, ante la ausencia de un sistema de instrumentos y de polticas. Igualmente, dichos instrumentos han sido iniciativas implementadas sin la formacin inicial de recursos humanos (para hacer pedagoga en la educacin y en la ciudadana), y la ausencia de fundamentos, contenidos y razn de ser de los nuevos instrumentos, y de sus posibles impactos en la economa y en la sociedad en general. Ahora bien, una ciudad que marcha hacia el camino del conocimiento, de la creatividad y de la innovacin no debe disponer necesariamente desde su comienzo de todos los instrumentos indicados en la grfica 10. Lo importante es saber identificar los ms importantes segn su visin, necesidades y potencialidades, lo cual significa definir previamente esa visin estratgica y prospectiva. Si es as, el proceso se contruye de una manera gradual, sin pausa y sin afn. Las condiciones se construyen y no emergen por obra y gracia de ninguna divinidad. El buen trnsito hacia las ciudades del conocimiento y de la creatividad no depende exclusivamente de las visiones y de las capacidades locales. Estas ciudades son parte de un estadonacin, por lo tanto es necesario que existan polticas singulares, con enfoque similar en los dos niveles para que se fertilicen y se complementen. Si un pas dispone de polticas estratgicas, tanto productivas, industriales y de ciencia y tecnologa, que impulsen el desarrollo de ciertas actividades, facilita que los territorios con capacidades y potencialidades emprendan iniciativas, dentro de un marco de polticas nacionales y locales que sumarn esfuerzos y recursos. Tal es el caso de Brasil, un pas que en los ltimos aos ha desarrollado rpidamente parques tecnolgicos, polos, incubadoras y centros de investigacin. Esto se debe en gran parte a la existencia de la Poltica Industrial, Tecnolgica y de Comercio Exterior (Pitce), que va de la mano con distintos instrumentos financieros de apoyo, en su gran mayora descentralizados. Una de las apuestas de la Pitce, es la microelectrnica, lo cual ha permitido al pas contar hoy con una fbrica de chips, financiada por el Ministerio de Ciencia y Tecnologa, y construda en Porto Alegre. Sin embargo, es difcil que estos ambientes de futuro se desarrollen de la mejor manera cuando no se cuenta con polticas orientadas, ya que emergen en un ambiente donde no estn definidas las apuestas estratgicas de alto valor agregado para la transformacin de la economa. Estos ambientes o sistemas locales de conocimiento, innovacin, creatividad y emprendimiento de media-alta y alta tecnologa, son procesos complejos, exigentes y costosos, que no pueden sobrevivir o emerger en condiciones difciles, con instrumentos parciales poco eficientes y con financiacin escasa. Han existido semilleros, incubadoras y parques tecnolgicos que no han prosperado debido a la falta de un adecuado modelo de transformacin, hurfanos de una visin de futuro, sin marcos correctos de poltica, ni adecuados procesos de aprendizaje ni suficientes procesos pedaggicos para inducir cambios culturales que permitan tumbar muros mentales. Estas carencias determinan que se reduzca el nivel de contenido de conocimiento, de innovacin y de creatividad de los proyectos emprendedores, y que se desaprovechen ideas innovadoras que surgen de estudiantes y de investigadores de las universidades y centros de investigacin.
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
120
A continuacin algunas notas sobre cada una de las cuatro experiencias que se researn en este captulo: A comienzos de 1990, se plante en Porto Alegre la necesidad de dar un salto en la especializacin de la economa. Al hacer un diagnstico de las capacidades que tena la ciudad, los expertos se dieron cuenta que existan ms desarrollos cientficos y tecnolgicos de los esperados y con los cuales era posible construir una ruta de cambio productivo y salto tecnolgico. Fue as como en 1994 surgi el proyecto Porto Alegre Tecnpole, de donde emergieron varios proyectos en distintos temas, como el Parque Tecnolgico de la Pontificia Universidad Catlica (Tecnopuc), un caso de acelerado y exitoso proceso universidadempresaestado; y el Centro de Investigacin de Tecnologas Avanzadas (Ceitec), que impulsa la fbrica de chips. Adicionalmente, la ciudad de Porto Alegre, es el ncleo principal de una gran regin tecnopolitana que incluye los municipios de San Leopoldo (polo de informtica), Nueva Hamburgo y Campo Bom (polo de calzado, qumico, plsticos, software), y Caxias do Sul (polo de metalmecnica y automotriz).
Medelln inicia su proceso de transformacin hacia una sociedad del conocimiento a comienzos de los aos 1990, en donde la Universidad de Antioquia fue un actor lder, a la que se le fueron sumando el sector empresarial y otras universidades. En ciudades donde suceden cambios cualitativos, como Medelln, las dinmicas se multiplican a partir de la gestin pblica. Este es el caso del alcalde de la ciudad en el perodo 2004-20071, cuya buena administracin ha permitido que el proceso prosiga debido a la continuidad en la administracin de la ciudad hasta el ao 2011, y porque en los actores locales hay conciencia de cual es la ruta hacia el futuro: un compromiso de toda la ciudadana.
A finales de los aos 1990, la ciudad de Manizales, ante la iniciativa del alcalde de ese entonces, motivada por su vocacin de ciudad universitaria y con la esperanza de ingresar a las tecnologas digitales, impuls Manizales Eje del Conocimiento, un proyecto que ha logrado reconocimiento internacional y que con el pasar de los aos ha avanzado de manera sostenida: as sucede con toda dinmica nueva que gradualmente se va desarrollando. En trminos de alcance territorial, incluso ya se habla de Manizales como Ciudad-regin del Conocimiento, debido a que existe una misma lnea de pensamiento entre la Alcalda de la ciudad y la Gobernacin del departamento de Caldas.
Nueva Friburgo ha sido una ciudad especializada en textiles, confecciones y metalmecnica. Con las crisis macroeconmicas que sufri Brasil en las ltimas dcadas del siglo anterior, la economa de la ciudad vivi una aguda inflexin, lo cual condujo a la creacin de un programa encaminado hacia la reestructuracin de sus sectores clave, en el cual participaron agencias internacionales, nacionales y del estado de Ro de Janeiro. Aunque este tipo de intervenciones masivas a veces no producen los resultados esperados en el corto plazo, s emergen nuevos proyectos encaminados a incrementar el valor agregado de la produccin, como es el Ncleo de Difusin y Desarrollo Tecnolgico del Instituto Politcnico de la Universidad Estatal de Ro de Janeiro. Este es un buen ejemplo de hasta dnde es posible agregar valor a un aparato productivo tradicional y de qu tanto se puede desarrollar una economa que no se desplaza a nuevas actividades.
1 Sergio Fajardo Valderrama, Phd en matemticas.
121
En los casos de las tres primeras ciudades, que han sido tradicionalmente urbes industriales y agroindustriales, se constata un fuerte ingreso de las actividades industriales y de servicios de la economa del conocimiento, con caractersticas acordes al nivel de desarrollo en infraestructuras TIC, en educacin y en investigacin.
122
2 De acuerdo con el Censo de 2000, IBGE (www.ibge.gov.br). 3 Segn el Instituto de Pesquisa Econmica y Aplicada (IPEA) para 2000.
Porto Alegre tiene dos grandes universidades con cerca de 60 mil estudiantes: la Pontificia Universidad Catlica de Ro Grande do Sul (PUCRS en adelante), con 247 grupos de investigacin y 590 doctores; y la Universidad Federal de Ro Grande do Sul (UFRGS en adelante), con 543 grupos de investigacin y 1886 doctores. En la regin metropolitana hay otras tres universidades con una cantidad semejante de estudiantes, adems de otras instituciones de mediano y pequeo tamao Con la idea de obtener beneficios de sus capacidades en recursos humanos y en investigacin, en 1994 algunas instituciones locales empezaron un proyecto de desarrollo basado en ciencia y tecnologa, llamado Porto Alegre Tecnpole. Fue as como en 1995 se firm un acuerdo entre nueve instituciones locales para desarrollar acciones y promover la ms grande interaccin entre dos actores: los spin-offs empresariales a partir de capacidades en investigacin de la regin, y la organizacin en red de las instituciones de enseanza e investigacin. En esos aos, el proyecto fue escogido para un piloto entre Francia y Brasil para el desarrollo de Tecnpolis, lo cual le gener empuje y visibilidad. La direccin del proyecto cont desde sus inicios con la participacin de las nueve instituciones signatarias del acuerdo y de un comit de coordinacin. En los primeros aos del proyecto, Porto Alegre capacit una gran cantidad de personas para hacer la gestin de un desarrollo basado en ciencia y tecnologa, por medio de misiones a experiencias consolidadas, cursos, seminarios y oficinas de trabajo. Se beneficiaron dirigentes universitarios, pblicos y empresariales, creando identidades y compromisos colectivos que hoy an perduran. Adems de la capacitacin, una de las acciones colectivas ms interesantes fue Tecnpole a Domicilio, proyecto que llev innovaciones a las pymes de sectores tradicionales, intentando disminuir su gap en relacin con las grandes empresas de alta de tecnologa; esto sirvi para un programa que el gobierno federal ofrece a pequeas y medianas empresas4, y para que universidades y centros de investigacin presten servicios tecnolgicos al sector productivo. Otros proyectos de infraestructura, como las incubadoras de empresas (especializadas en informtica, biotecnologa, alimentos y diseo) y los parques tecnolgicos, fueron desarrollados por las instituciones de manera individual. Cuando Porto Alegre Tecnpole fue creada haba una sola incubadora de empresas en la ciudad. Hoy son 17 en toda la regin metropolitana, siete de ellas en Porto Alegre. En cuanto a los parques tecnolgicos, estos surgieron despus del ao 2000, y existen siete en diferentes etapas de ejecucin (proyecto, implantacin y operacin). El ms desarrollado es el Tecnopuc, construdo en un rea inicial de 5,4 hectreas y creado por la Pontificia Universidad Catlica de Ro Grande do Sul (PUCRS) en el ao 2001 en su campus principal, y su operacin empez en el 2002. Este parque tecnolgico logr atraer grandes empresas multinacionales como Dell, HP y Microsoft, as como pequeas y medianas empresas nacionales de alta tecnologa. A 2008 se han generado cerca de 2.500 empleos en este parque, toda su rea est ocupada y se encuentra en proceso de ampliacin, con ms de 20 mil metros cuadrados de rea. La universidad integr al parque en sus estrategias de desarrollo. Todas las empresas tienen ciertas obligaciones, como conceder becas a los estudiantes, realizar investigaciones en los
4 Para saber ms sobre el proyecto Tecnpole a Domicilio: Cunha, N., Lahorgue, M.A. Tecdom: una experiencia de extensin tecnolgica en la regin metropolitana de Porto Alegre. en Sbragia, R., Stal, E. Tecnologa e innovacin: experiencias de gestin en micro y pequea empresa. Sao Paulo: PGT/USP, 2002, pp. 161-176.
123
laboratorios de la institucin, invertir en los edificios, adems de pagar un alquiler. Entre tanto, los dirigentes de la universidad aseguran que la excelencia acadmica y de investigacin de la regin es lo que ms atrae a las empresas al Tecnopuc, que se suma a las que la universidad ofrece. Cuando la PUCRS negocia la implantacin de una empresa, se enfoca en la ventaja de localizacin (potencialidades de la institucin, ventajas locales, capacidad de cooperacin), siguiendo los principios del proyecto Porto Alegre Tecnpole. A pesar de los cambios polticos en los ltimos aos, Porto Alegre Tecnpole se ha logrado mantener. Por ejemplo, en el 2004 la ciudad eligi una nueva administracin poltica, despus de cuatro gobiernos consecutivos del mismo partido, lo cual signific una inversin de tiempo considerable para valorar las best practices del anterior perodo. Durante tres aos, las cuestiones del desarrollo basado en emprendimientos de alta tecnologa pasaron a un segundo plano. Pero a finales de 2007, el gobierno empez a invertir fuertemente en la creacin de una agencia de innovacin, considerada desde los aos 1990, una pieza fundamental para el desarrollo de planes de accin definidos por los actores locales del proyecto Tecnpole. De esta manera, en noviembre de 2007, se promovi un seminario para discutir la creacin de la agencia de innovacin y desarrollo cientfico y tecnolgico de Porto Alegre, la cual contribuir a transformar a la ciudad en una referencia nacional e internacional de innovacin y desarrollo cientfico y tecnolgico; as se consolida la visin que desde hace 15 aos tienen los actores acadmicos, empresariales, pblicos, locales y regionales.
TECNOPUC: RPIDO DESARROLLO Y SUCESO DE RELACIN UNIVERSIDAD-EMPRESA-ESTADO Tecnopuc desde la creacin de la Agencia de Gestin Tecnolgica
En diciembre de 1999, la Pontificia Universidad Catlica de Ro Grande do Sul (PUCRS) cre la Agencia de Gestin Tecnolgica (AGT), la cual tiene como foco de actuacin el alumno, ofrecindole oportunidades de desarrollo acadmico en proyectos de I+D a travs de pasantas, becas de estudio e investigacin, facilitando as su desarrollo profesional y el desarrollo de iniciativas emprendedoras. AGT es tambin un instrumento institucional que acta como agente facilitador del proceso de interaccin universidad-empresa-estado. En este sentido, algunos objetivos especficos de la agencia son: Implementar la poltica de gestin y transferencia de tecnologa de la universidad. Orientar a los investigadores a la conduccin de proyectos de cooperacin con las empresas. Ayudar a los investigadores en el proceso de negociacin de contratos de investigacin tecnolgica. Fomentar la interaccin entre instituciones pblicas, privadas y la universidad, en sus reas de competencia y del saber. Acompaar en el desarrollo de proyectos contratados entre la universidad y las empresas. Divulgar las competencias, productos y servicios de la universidad para la interaccin.
124
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Cuando inici operaciones, la agencia contrat y ejecut nueve proyectos de I+D con empresas. Desde entonces hubo un incremento asombroso del nmero de proyectos y del volumen de recursos captados, tanto que en 2006, la AGT contrat 70 nuevos proyectos y ejecut 111. El siguiente cuadro ilustra ao por ao esta evolucin:
Proyectos Ao 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Total Contratados 9 13 18 49 55 51 58 70 323 Ejecutados 9 19 25 66 82 94 104 111 510
A finales de 2001, comienzan las discusiones sobre el Parque Tecnolgico de la PUC (Tecnopuc en adelante). La universidad deseaba ampliar sus proyectos de investigacin aplicada y ofrecer ms oportunidades a sus alumnos, contribuyendo as a la generacin de nuevos empleos calificados y al desarrollo de la regin. Para la universidad el Parque Cientfico y Tecnolgico es una oportunidad para ampliar el nmero y envergadura de proyectos de investigacin y desarrollo en cooperacin, estimular la innovacin en los emprendedores, y una oportunidad para los investigadores que hacen investigacin aplicada. Este parque fue concebido para acercar a la universidad con las empresas y el gobierno en proyectos de I+D, con sustento en la cualificacin de los investigadores y en la infraestructura de investigacin de la universidad. La PUCRS, motivada por la interaccin universidad-empresaestado, ofreci a sus aliados las instalaciones vecinas del campus, en un terreno que haba pertenecido al ejrcito brasilero.
125
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
Qu se propone Tecnopuc
Atraer empresas de I+D para trabajar en alianza con la universidad. Promover la creacin y el desarrollo de nuevas empresas de base tecnolgica. Atraer proyectos de I+D en general. Estimular la innovacin y la interaccin de empresas-gobierno-universidad. Generar una sinergia positiva entre el medio acadmico y empresarial. Actuar de forma coordinada con las esferas gubernamentales del municipio, del estado y de la federacin. Tecnopuc, que fue creado en el 2003 y que cuenta con 5,4 hectreas en el campus central, ha generado desde entonces 2.500 puestos de trabajo. A comienzos de 2008 albergaba a 40 empresas, seis entidades representativas del orden regional y nacional, cuatro centros de investigacin externos y cuatro centros de la universidad. En el mismo ao, las empresas instaladas en el parque establecieron alianzas con la universidad a travs de 70 proyectos de I+D, incorporando 60 investigadores, 162 alumnos de maestra y doctorado, y 202 alumnos de pregrado y 21 empresas se encontraban instaladas en la incubadora Raiar. El parque acoge empresas como Dell, HP, Microsoft, Tlantic, Aeromvel, DBServer, Comsat, CPM, Novus, Softmovel, Quantiza, Stefaninni, entre otras, en reas como TIC, electroelectrnica, energa, ciencias biolgicas y de salud. Con la inauguracin del centro de desarrollo del software de Dell en julio de 2002, primera unidad de desarrollo de software para uso interno de la empresa fuera de los Estados Unidos, se inici la primera operacin del Tecnopuc. En 2003, HP y Microsoft iniciaron operaciones (HP con dos unidades: la de I+D, la mayor de Amrica Latina y la de software). A finales del mismo ao inici la incubadora multisectorial de base tecnolgica de la PUCRS-RAIAR, para recibir pequeas y medianas empresas de alta tecnologa nacidas de proyectos de la I+D y de empresas spin-offs del parque, y prestar servicio a alumnos y profesores. Posteriormente se instalaron el Centro Brasilero para el Desarrollo de Energa Solar Fotovoltica (CB-Solar), organismo del Ministerio de Ciencia y Tecnologa, y los laboratorios de I+D en el rea de biologa molecular y funcional. En Tecnopuc
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
126
tambin se encuentran importantes asociaciones empresariales y profesionales como Abinee/RS, Assespro-RS, AJEPoa, PMI y Softsul. El Centro de Investigaciones en Biologa Molecular y Funcional (CPBMF) y la empresa gaucha 4G se instalaron en el ao 2004; ambas desarrollan en alianza medicamentos contra la tuberculosis y las dolencias crnico-degenerativas como esclerosis mltiple, diabetes melitus y artritis reumatoide. En 2008 se construyeron varios espacios: el Centro de Excelencia en Investigacin de Almacenamiento de Carbono para la Industria del Petrleo - Cepac (en acuerdo con Petrobras), el Laboratorio de Evaluacin y Caracterizacin de Insumos Farmacuticos Labtec (primero de su categora en Amrica Latina), y el Ceitec, primera institucin en Amrica Latina con recursos propios de un pas de la regin, encargada de desarrollar la fbrica de microchips.
Condominio de empresas
El condominio de empresas en el rea de TIC es un espacio creado en alianza con la Asociacin de Empresas Brasileras de Tecnologa de Informacin, Software e Internet - Regional RS (representa al sector de la informtica de Ro Grande do Sul), y con Softsul, que adelanta acciones de fomento a las exportaciones, acceso a capital para empresas TIC, capacitacin y mejora de la calidad, generacin de innovaciones y difusin del emprendimiento. Empresas como Embratec, Stefanini, DBServer, PMI, AJE-POA y Getnet ocupan este condominio. El centro de pesquisa y desarrollo en fsica congrega cuatro ncleos tecnolgicos de I+D: el de energa solar, el de interaccin de la radiacin con la materia, el de desarrollo de superficies, interfaces y nanoestructuras, y el de investigacin en imgenes mdicas. En el 2004, la universidad obtuvo el primer lugar en la clasificacin del Consejo Nacional de Desarrollo Cientfico y Tecnolgico (CNPq) entre las universidades privadas que ms hacen investigacin en el pas. En 2006 fue elegida como la mejor universidad privada de la regin sur de Brasil y recibi el premio al mejor parque cientfico y tecnolgico del pas, concedido por el CNPq, Finep, Anprotec, Sebrae y CNI/IEL. El modelo de la PUCRS para su parque cientfico y tecnolgico siempre ha estado orientado a fortalecer la investigacin y los programas de postgrado. De 1999 a 2005, la universidad pas de 0 a 15 patentes, la gran mayora producto de proyectos con empresas. El siguiente cuadro muestra la evolucin del modelo entre los aos 1999 y 2006.
1999 Empresas aliadas Proyectos de I+D 4 9 2000 8 13 2001 10 18 2002 30 49 2003 39 55 2004 43 51 2005 49 58 2006 56 70
127
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
Para atraer a grandes empresas multinacionales, el modelo enfatiz actividades de cooperacin en I+D. Este foco se hizo posible gracias a programas previos de investigacin, realizados con las empresas en el mbito del campus universitario antes de que existiera el parque. Esta confianza, generada por experiencias bien sucedidas, permiti unir la oportunidad con la conveniencia de las empresas que desarrollaban proyectos con la universidad. En la seleccin de las numerosas propuestas de acercamiento al proyecto del parque, se tuvo en cuenta la realizacin de proyectos de I+D a llevar a cabo con la universidad. Este criterio se ha reforzado, y es condicin determinante para instalarse y permanecer en el parque. El modelo de captacin y seleccin de propuestas, y la existencia de una incubadora tecnolgica tambin favorecieron. En el mbito de Tecnopuc se genera una completa cadena productiva y de I+D, constituida por grandes empresas multinacionales y nacionales, atendidas por empresas regionales y organizaciones pblicas y privadas instaladas en el parque. Dada esta situacin, un completo arreglo productivo local est establecido en el hbitat del parque.
128
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
129
conductores, incluyendo circuitos integrados y chips, utilizados en diversas actividades y sectores industriales. Ante este escenario, el Gobierno Federal est promoviendo diversas acciones, en el marco de la Poltica Industrial, Tecnolgica y de Comercio Exterior (Pitce), que prioriza cuatro sectores, entre ellos los semiconductores. Adems, el Programa de Desarrollo de Centros de Diseo de Circuitos Integrados (CI-Brasil), del Ministerio de Ciencia y Tecnologa, estimula el desarrollo de infraestructuras para implementar un ciclo completo de proyectos, fabricacin y certificacin de circuitos integrados en Brasil. El Centro de Excelencia en Tecnologa Electrnica Avanzada (Ceitec) es una de las ms importantes iniciativas para el desarrollo de la microelectrnica brasilera. Inserto en el contexto de la Pitce y apoyado por el programa CI-Brasil, Ceitec es un complejo tecnolgico formado por un centro de proyectos y por una fbrica de circuitos integrados, que ofrece servicios de diseo y de fabricacin de chips a la industria. En la fotografa, el centro de diseo o de proyectos corresponde a la edificacin delantera y de menor tamao. La fbrica de chips es el edifico de mayor tamao.
Ceitec es una iniciativa del poder pblico, enfocada a la capacitacin de mano de obra especializada y a estimular en la cultura de las empresas nacionales, el diseo y no solo la compra de componentes. La iniciativa de Ceitec pretende disminuir la dependencia tecnolgica nacional y ampliar la capacidad tecnolgica de la industria brasilera.
130
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Antecedentes
A finales de los aos 1990, Motorola decidi desactivar una fbrica de semiconductores, localizada en la ciudad de Austin, Estados Unidos. En el plan de la empresa estaba la transferencia de los equipos de la fbrica a otro pas, y Brasil estaba entre los posibles destinos. Fue as como dos de sus estados, Sao Paulo y Ro Grande do Sul, iniciaron conversaciones para atraer esa inversin. Especficamente, las actividades relacionadas con Ceitec se iniciaron en el ao 2000, poca en que pases como India y China comenzaron a desarrollar sus fbricas de semiconductores. Sao Paulo present su proyecto a Motorola, pero la negociacin no tuvo resultados positivos. Posteriormente, mediante una reunin coordinada por el gobierno del estado de Ro Grande do Sul, con representantes de Motorola y del proyecto Porto Alegre Tecnpole, se postul a la ciudad para acoger la iniciativa. All se present el proyecto Porto Alegre Tecnpole (PAT)6, destacando la importancia estratgica del centro de tecnologa microelectrnica para la ciudad y para el pas. Tambin se presentaron las prioridades de PAT, como: a) focalizar su actuacin en reas que presenten las mejores perspectivas para el desarrollo econmico local; b) sintonizar las acciones con las polticas federales y estaduales; c) buscar la articulacin entre los proyectos para dar sentido a las inversiones; d) optimizar la infraestructura y la capacidad humana existente en el municipio; e) y orientar las inversiones en proyectos sustentables. Los argumentos de Ceitec para que su propuesta fuera aprobada estaban enfocados en el inters de invertir en ciencia y tecnologa, ya que el conocimiento y la investigacin hacen parte de la estrategia de desarrollo econmico de la ciudad para impulsar sectores como la electroelectrnica, y disponer de capacidades para lograr un espacio en el competitivo mercado mundial. Igualmente, la calidad de las instituciones empresariales, acadmicas y pblicas, la articulacin entre ellas, y su decisin de trabajar conjuntamente para viabilizar la implantacin de un emprendimiento de ese porte en el Estado. Motorola acept la propuesta de instalar la fbrica en Porto Alegre, y se firm un protocolo de intenciones, la conformacin de un ncleo de coordinacin, la constitucin de un comit ejecutivo con representacin de todos los signatarios del protocolo, y la definicin de un cronograma de trabajo y de implementacin del proyecto. En el 2001 el Ministerio de Ciencia y Tecnologa implement el Programa Nacional de Microelectrnica (PNM), y eligi a Ro Grande do Sul como estado-ncora del programa. Al mismo tiempo Porto Alegre destin un terreno de 5,6 hectreas para las instalaciones de Ceitec. En 2002, el gobierno del estado contrat a la empresa americana Kinetic Systems Inc. (especializada en proyectos de fbricas de semiconductores), para la ejecucin del anteproyecto arquitectnico. A pesar de algunas dificultades y dudas sobre la necesidad de grandes inversiones pblicas, en el 2005, el Ministerio de Ciencia y Tecnologa inici la construccin de Ceitec. Simultneamente el centro de diseo inici actividades, con la contratacin de los primeros diseadores y la instalacin de dos sedes: una en el instituto de informtica de la Universidad Federal de Ro Grande do Sul, y la otra en el Parque Tecnolgico Tecnopuc.
6 El PAT fue una iniciativa de nueve instituciones que en 1994, que formalizaron una alianza para desarrollar acciones conjuntas y articuladas para promover la economa y la sociedad de la regin metropolitana de Porto Alegre, con base en la innovacin y la tecnologa. Hacen parte del PAT la prefectura municipal de Porto Alegre, el gobierno del estado de Ro Grande do Sul, la Universidad Federal de Ro Grande do Sul, la Pontificia Universidad Catlica de Ro Grande do Sul, la Universidad del Valle de Ro de Sinos, la Federacin de Industrias del Estado de Ro Grande do Sul, la Federacin de Asociaciones Empresariales del Estado de Ro Grande do Sul, el Servicio brasilero de apoyo a las micro y pequeas empresas de Ro Grande do Sul y la Central nica de Trabajadores. Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
131
Presente y futuro
A comienzos de 2008, el centro de proyectos de Ceitec contaba con un equipo de profesionales, de los cuales el 70% tienen maestra y doctorado; algunos de ellos cuentan con experiencia internacional. En la fbrica de Ceitec se tiene previsto producir circuitos integrados en sala limpia, con control especial de impurezas del aire y de vibraciones. Este proceso se efecta a travs de procesos fsicos y qumicos, usando equipos de ltima generacin. El grupo tcnico est formado por personal con experiencia en la materia; y su entrenamiento se realiz en una fbrica de semiconductores en los Estados Unidos. La previsin de personal para finales de 2009 es de 40 tcnicos en la fbrica y de 120 en el centro de proyectos o centro de diseo. El predio definitivo de Ceitec se termin de construir en el segundo trimestre de 2008, con dos ncleos: El centro de diseo, con un rea de 5.100 m2, compuesto por salas para diseadores, ingenieros de proceso, equipo de marketing y personal administrativo, as como salas para la incubacin de nuevos proyectos, entrenamiento y un auditorio; La fbrica de Ceitec, con un rea de 9.500 m2, de los cuales 2.000 m2 son salas limpias, puede producir cerca de 8 millones de chips mensuales, trabajando un turno por da. La fbrica iniciar produccin en el primer semestre de 2009. Ceitec est operando como centro de proyectos desde 2005, y a comienzos de 2008 ya haba entregado sus dos primeros prototipos de chips; uno de ellos ser utilizado en la automatizacin de plataformas de petrleo de Petrobras, y el otro para la empresa Innalogics Ltda., incubada en el Tecnopuc. A comienzos de 2008, el centro estaba desarrollando dos nuevos chips con el apoyo del Banco Nacional de Desarrollo Econmico y Social de Brasil (BNDES). La tecnologa de Ceitec es compatible con la utilizada en dos tercios del mercado brasilero actual, para atender reas como automatizacin comercial e industrial, aeronutica, electrodomsticos, industria automotriz, tecnologas de informacin y comunicacin, TV digital, entre otras. En plena operacin, la fbrica de Ceitec gastar cerca de US$ 1 milln por mes. Por esta razn, y por el inters del gobierno en desarrollar esta industria para el pas, Ceitec buscar la insercin internacional a travs de la produccin de CIs comerciales para el mercado mundial y, as contribuir al desarrollo de la microelectrnica en Amrica Latina.
132
rase para la competencia extranjera en el mercado interno, y a concebir estrategias para exportar. El cambio de una produccin industrial protegida y dirigida al mercado interno, hacia una economa abierta, condujo una reconversin industrial en la capital de Antioquia, provocando el cierre de algunas empresas, y modernizacin en las que lograron sobrevivir. A finales de los aos 1990, se empieza a gestar una crisis econmica de grandes proporciones en Colombia, la cual tuvo su pico entre los aos 1998 y 1999, y que se extendi hasta el 2001. El crecimiento del PIB nacional en ese perodo ratifica la crisis: 0.57% en 1998, - 4.40% en 1999, 2.74% en 2000 y 1.56% en 2001. Sin embargo, a partir del 2002, el pas comienza a crecer constantemente, y por encima del promedio latinoamericano. Segn cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadstica (Dane), el crecimiento fue el siguiente: 2.3% en 2002, 4% en 2003, 5% en 2004, 5.2% en 2005, 5.2% en 2006 y 7.2% en 2007. En ese marco, el departamento de Antioquia, y su capital Medelln, tuvieron una recuperacin constante pero lenta. Segn la Agenda Interna de Antioquia (DNP), mientras el promedio del crecimiento del pas es del 2.93%, el de Antioquia es del 2.39%. En el 2005, la ciudad de Medelln aport el 8% del PIB de Colombia, el 55% del PIB de Antioquia, y el 85% del PIB del Valle del Aburr, que a su vez equivale al 67% del PIB de todo el departamento. A estos acontecimientos econmicos, se sumaron las mafias del narcotrfico, que desde mediados de los aos 80, sumieron a Medelln, como a ninguna otra ciudad del pas, en una espiral de violencia y de aislamiento nacional e internacional, golpeando la economa legal y el desarrollo. A finales de 1993, la lucha contra la mafia antioquea llega a su punto culminante, cuando es abatido el capo del narcotrfico Pablo Escobar; ese oscuro perodo de la historia de la ciudad lo denominaremos la etapa de la violencia mafiosa. Sin embargo, el vaco que dej el golpe a la violencia mafiosa fue llenado rpidamente por las milicias de las guerrillas de las Farc, el ELN, y otros grupos menores, que tomaron posesin de algunas comunas populares. Pronto, los grupos Paramilitares que las combatan hacen presencia en esos lugares, produciendo una segunda ola de violencia en la ciudad, que culmina cuando las fuerzas de seguridad del Estado toman el control de las comunas (favelas); as se produjo el proceso de negociacin con las Autodefensas, mejor conocidas como Paramilitares. Por otro lado, a pesar de la crisis social y de seguridad que viva la ciudad, se empez a gestar una senda dirigida a fortalecer la investigacin en Medelln, liderada en principio por la Universidad de Antioquia, la cual se extendi a otras subregiones. En 1994, la Universidad de Antioquia, en su estatuto general, consagr a la investigacin como el eje central de sus actividades misionales, y cre la vicerrectora de investigacin, dndo impulso a la organizacin del sistema de investigacin que se vena conformando desde los aos ochenta. En 1996, se establece el plan de desarrollo de la Universidad de Antioquia hasta el ao 2006, que enmarcaba a la investigacin como una actividad central de la institucin. Igualmente, se adopt la poltica de Colciencias respecto a los grupos y convocatorias de investigacin, la cual estableci una evaluacin por pares y una poltica de mrito y obligacin de entregar los resultados ofrecidos. Esto permiti el crecimiento de la investigacin, adems de la consoExperiencias de investigacin, innovacin y creatividad
133
lidacin de varios grupos de investigacin (clasificados por Colciencias), en su gran mayora catalogados de excelentes. En este marco, se destacan dos iniciativas. Primero, la creacin de la Sede de Investigaciones de la Universidad de Antioquia (SIU) por parte de la rectora, primera infraestructura de investigacin del pas, que empez su construccin en la crisis econmica del 2001, y culmin a mediados de 2003, ao del bicentenario de la universidad. La SIU es un edificio de 10 pisos, ubicado en un rea de 34.500 m2, en donde trabajan 36 grupos de investigacin, como el de salud y sociedad, gentica, neurociencias, inmunologa, fsica y ciencias exactas, biotecnologa, qumica orgnica, educacin, antropologa, medio ambiente, entre otros. El edificio permite economas de escala, ya que cada piso tiene laboratorios comunes, en donde se concentran los equipos robustos. La poblacin de investigadores de la SIU es de 850 personas, y actualmente los grupos estn incrementando sus nexos con el sector productivo. Segundo, el desarrollo de una poltica agresiva de apoyo a la investigacin, abanderada por la Universidad Nacional (con sede en Medelln), con el apoyo de la Universidad de Medelln, Eafit, la Pontificia Bolivariana y la Escuela de Ingeniera de Antioquia. El resultado de esta poltica puede verse en el siguiente cuadro, que muestra el nmero de grupos de investigacin en Antioquia (la mayora con asiento en Medelln), indicador de la capacidad instalada en investigacin. De los 342 grupos de investigacin, 313 estn asentados en el rea metropolitana de Medelln; de estos, 142 hacen parte de la Universidad de Antioquia, 75 a la Nacional, y 40 a la Pontificia Bolivariana, convirtindolas en las instituciones con mayor actividad en investigacin cientfica y tecnolgica.7
134
Colciencias.
Otra de las caractersticas importantes en las capacidades de investigacin de la SIU, es la existencia de doctores. En el 2006, este grupo constitua el 12% de las capacidades nacionales, y de este porcentaje, alrededor del 60% pertenece a la Universidad de Antioquia. En cuanto a los programas de doctorados, en la ciudad de Medelln existen 27, de los cuales ocho estn en proceso de creacin. De los existentes, 12 son ofrecidos por la Universidad de Antioquia, ocho por la Nacional, cuatro por la Pontificia Bolivariana y dos por la Eafit. De los que estn en proceso de creacin, cinco corresponden a la Universidad de Antioquia y tres a la Universidad Nacional. Por aos, la universidad pblica tuvo una posicin distante con el sector productivo, el cual vea con escepticismo las potencialidades de estas universidades para apoyar el desarrollo productivo. Por esta razn, en el ao 2002, se crea el comit universidad-empresa-estado, un hecho sin precedentes en Colombia, con el cual la universidad inicia un proceso para acercar a la institucin con el sector productivo. Gracias a este comit, se han estudiado procesos de Ciudades-regin del Conocimiento y se han establecido relaciones con algunas de ellas. Tecnnova, concebida como una feria en donde los investigadores y empresarios pudieran hablar de negocios, tambin surgi de este comit; posteriormente, Tecnnova, fue concebida como una corporacin mixta de universidades y empresarios con vnculos con el sector productivo para ofrecer investigacin, consultora o asesora a los grupos de investigacin, y generar ofertas a los empresarios. La experiencia del comit ha sido tan exitosa que Bogot, Cali y Cartagena, as como las subregiones antioqueas del oriente y de Urab lo han adaptado. El comit tambin ha logrado influir en la poltica nacional de ciencia, tecnologa e innovacin, ya que el Presidente de la Repblica se comprometi a aumentar la inversin estatal en CyT, en el marco de la inauguracin de la feria de Tecnnova, 2007. Actualmente, la Universidad de Antioquia se la sigue jugando con la investigacin. En el 2006, aprob su plan de desarrollo hasta el ao 2016, en donde se define de nuevo a la investigacin como eje central, pero esta vez articulada con la solucin de necesidades locales, regionales y nacionales, en el contexto de una economa y sociedad del conocimiento. La creacin del programa de gestin tecnolgica en diciembre de 2004, que establece un puente entre la investigacin y la transferencia de tecnologa al sector productivo, fue el mayor antecedente a este plan de desarrollo. La Empresa Pblica de Medelln (EPM) y la Universidad de Antioquia tambin se interesaron por el tema de la investigacin, ya que han concertado impulsar centros de investigacin e innovacin de excelencia en energa, junto con la Pontificia Bolivariana, la Universidad Nacional y el Instituto Tecnolgico Metropolitano (ITM). Como producto de estas dinmicas la Universidad de Antioquia decidi crear 10 centros de excelencia en energa, agua y medio ambiente, biotecnologa, salud, produccin animal, TIC y materiales; de esta manera, apoyan al sector productivo y se crean fortalezas regionales de investigacin e innovacin. As mismo, se crearon los centros de pensamiento estratgico y de educacin, cultura y sociedad. Este conjunto de centros sern entes externos a las universidades, con o sin nimo de lucro, a travs de alianzas entre las universidades y el sector productivo, institucional y social. Mediante la concertacin de un programa de investigacin, desarrollo tecnolgico e innovacin, se
135
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
aspira a obtener resultados prcticos en el corto plazo, y a fomentar la formacin de investigadores que aporten al sector productivo. Otras iniciativas han tenido su origen en la confluencia entre la Alcalda de Medelln y la Universidad de Antioquia. Para el perodo 2004-2007, el alcalde impuls la creacin del Parque del Emprendimiento, al servicio de todos los emprendedores de la regin; la nueva administracin de la alcalda (perodo 2008-2011) continuar apoyando la ciencia, la tecnologa y la innovacin en la ciudad, con un presupuesto superior al de la administracin pasada.
Resea histrica
La Universidad de Antioquia, con la expedicin del estatuto general en 1994, instituy la investigacin como eje central de su actividad acadmica. Posteriormente, la universidad adopt un plan de desarrollo para el perodo 1995-2006, con el propsito de implementar los principios y objetivos del estatuto general. En dicho plan se determin como primer sector estratgico para el desempeo de la universidad, el desarrollo cientfico-tecnolgico, humanstico, cultural y artstico, identificando al fortalecimiento de la investigacin y de los postgrados como uno de los objetivos ms importantes de esa estrategia. De este modo, en el ao 2000, la universidad inici el desarrollo de un audaz y ambicioso proyecto: la Sede de Investigacin Universitaria (SIU), que nace para fomentar la investigacin interdisciplinaria e interinstitucional de excelencia en la Universidad de Antioquia, siguiendo las directrices del sistema de investigacin universitario, y con una proyeccin regional, nacional e internacional de sus resultados. En particular, los grupos de excelencia clasificados en las categoras A y B de Colciencias, fueron invitados a participar de este proyecto innovador, promoviendo y fortaleciendo de paso los programas de maestras y doctorados durante el desarrollo de los proyectos de investigacin ejecutados en la SIU. El traslado de los grupos de investigacin a la SIU se inici en marzo de 2004, y termin en noviembre de 2007. En la SIU los grupos ms destacados del alma mter tienen acceso a recursos
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
136
tecnolgicos para fortalecer su trabajo investigador. El propsito no fue solamente construir un edificio con estndares internacionales de tecnologa, seguridad y eficiencia, sino crear una sede de investigacin inter y multidisciplinaria, la cual generar economas a escala en el trabajo de investigacin, aprovechando las sinergias entre los grupos. El quehacer investigador aprovecha de manera colectiva los recursos locativos, administrativos, de equipos y laboratorios disponibles en la sede para beneficio comn de todos los grupos. Fundamentalmente, los proyectos de investigacin generan: Impacto cientfico, tecnolgico y de innovacin; Beneficio social, econmico y ambiental para el desarrollo sostenible de la regin y del pas; Apoyo a la poltica de doctorados de la universidad. En la SIU laboran 36 grupos de investigacin de excelencia, en reas como biotecnologa, qumica, fsica, ciencias de los materiales, medio ambiente, neurociencias, gentica, inmunologa, enfermedades infecciosas y tropicales, entre otras. Todos los grupos desarrollan investigacin de alta calidad, y contribuyen a la meta de posicionar la universidad como la primera de investigacin en el pas.
137
sas regionales, nacionales o internacionales, para motivarlas a retomar los productos desarrollados en la universidad, y llevarlos as a las fases de innovacin y comercializacin; esto ha implicado generar un espacio de confianza para el establecimiento de proyectos y negocios conjuntos entre la universidad y la empresa. Precisamente, el comit universidad-empresa-estado (que en 2007 se transforma en Tecnnova), una iniciativa liderada por la Universidad de Antioquia, ha contribuido al propsito expuesto anteriormente. Este comit, el primer viernes de cada mes, ha logrado reunir en la SIU a los principales representantes de las universidades de la regin, de los centros de tecnologa y de la empresa privada; todos motivados por lograr un acercamiento efectivo en la prctica, mediante la ejecucin de proyectos conjuntos de ciencia y tecnologa, y su aplicacin en procesos industriales y empresariales, que generen en la prctica beneficios econmicos tangibles. En su historia, la SIU se ha convertido en sinnimo de investigacin de avanzada en las diversas disciplinas cientficas representadas por sus grupos, siendo destacables sus logros y distinciones alcanzadas a nivel nacional e internacional, en reas de las ciencias de la salud, tales como neurociencias, enfermedades tropicales, gentica molecular y de poblaciones, inmunovirologa, inmunologa y malaria, entre otras. Es as como las contribuciones realizadas por la SIU, en el marco de proyectos asociativos con la empresa privada, han sido significativas y estratgicas en campos de la biotecnologa, qumica orgnica, procesos fsico-qumicos, modelacin y diagnstico de la contaminacin ambiental, y anlisis de procesos catalticos. Igualmente, varios temas han sido tpicos centrales de diversos grupos de la SIU, relacionados con la ciencia, corrosin y proteccin de materiales, nanotecnologa, aprovechamiento ptimo de la energa y produccin de energas alternativas, los cuales han reconocido el gran potencial de su labor investigadora hacia futuro, que les servir para desarrollar productos de alta innovacin, en asocio con empresas regionales, nacionales e internacionales. En la SIU, existen grupos y proyectos especiales que asisten, complementan y facilitan el trabajo de investigacin en otras reas del conocimiento. El esfuerzo investigador de estos grupos apoya transversalmente otras actividades cientficas. Tal es el caso de los que realizan aportes de investigacin bsica o terica en campos como historia de la pedagoga, sociologa, fsica terica, epidemiologa, didcticas y nuevas tecnologas, entre otros. El Centro Regional de Simulacin y Cmputo Avanzado (Cresca), es otro ejemplo de un proyecto estratgico de apoyo transversal, no slo a las actividades de los grupos de la sede, sino a varias instituciones universitarias en la regin. Este proyecto innovador fue creado para centralizar y administrar recursos de cmputo robustos, que presten servicios especializados a la creciente comunidad de investigadores, que se valen y requieren de computacin intensiva y de alto rendimiento para resolver problemas cientficos y tcnicos. Desde la SIU, se ha impulsado con vigor el crecer de Cresca, no slo para obtener beneficios de un recurso avanzado, sino tambin para crear espacios que permitan la ejecucin de proyectos asociativos entre instituciones regionales, que puedan desarrollar productos de servicios de alta tecnologa y comercializables en el largo plazo. A futuro, Cresca servir como centro de clculo a instituciones educativas y centros de investigacin de Antioquia y su rea de influencia.
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
138
En principio, este modelo de proyecto asociativo regional se puede aplicar a todos los recursos de equipos robustos de las universidades. En este sentido, actualmente la SIU lidera una iniciativa para la creacin de una sociedad universitaria que promueva la utilizacin de equipos robustos, con el propsito de instaurar un uso racional de esos costosos recursos, y al mismo tiempo planear posibles inversiones en compras futuras y mantenimiento de los equipos, de manera coordinada y econmica.
139
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
El futuro de la SIU
Los resultados del trabajo cientfico en el futuro debern orientarse y aplicarse a la solucin de problemas especficos (en algunos casos ya sucede), considerando el impacto cientfico, social y ambiental de los mtodos empleados y de los productos obtenidos, tiles para el desarrollo de la regin; todo en el marco de una estrategia de desarrollo tecnolgico regional. La pregunta fundamental a ser planteada en esta estrategia de desarrollo, no se dirige al quehacer investigador, sino a la definicin clara y precisa de las vocaciones y los potenciales de un territorio en particular; la misin y la utilidad de la investigacin quedarn determinadas y justificadas de manera automtica en funcin de estas dos variables. Con base en esta informacin, se debern identificar las Lneas de Investigacin e Innovacin Estratgicas (LIIE) para la regin, con el propsito de crear e impulsar alrededor de ellas unas Unidades de Investigacin e Innovacin Estratgicas (UIIE). Estas unidades definirn los temas de los macroproyectos interdisciplinarios e interinstitucionales a desarrollar, y conseguirn los recursos necesarios para su ejecucin, relacionados con capital, know-how, equipo, infraestructura y personal.
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
140
La mayora de recursos financieros obtenidos de aportes pblicos y privados, se destinarn a estos macroproyectos, dentro de las prioridades de las polticas de asignacin de recursos de los entes pblicos y del sector privado. En este orden de ideas, los grupos de investigacin de todas las instituciones universitarias y tecnolgicas, pasarn a ser recursos esenciales de los proyectos de investigacin. Las empresas del sector privado, asociadas en un macroproyecto especfico, se considerarn un recurso asociado a los proyectos, factor necesario para su ejecucin, y un socio inversor de capital. Este concepto exige un alto grado de colaboracin y trabajo en equipo entre las diversas disciplinas, ya que la interdisciplinariedad es la nica posibilidad de realizar una investigacin de impacto en el futuro. De este modo, ser imprescindible la reorientacin del trabajo del investigador cientfico: de una labor individual a una labor en equipo. Si se quiere garantizar el desarrollo sostenible y la generacin de valor agregado atractivo en los productos de ciencia y tecnologa ofrecidos por una regin, es indispensable que sus instituciones acadmicas, cientficas, gubernamentales, financieras y empresariales, se asocien en un esfuerzo cooperativo y complementario. En el caso de Colombia, un pas con escasos recursos econmicos, es necesario trabajar los proyectos de desarrollo e innovacin tecnolgica de forma asociativa, interdisciplinaria y complementaria, haciendo uso de recursos comunes entre las instituciones. Esta ser una estrategia indispensable para optimizar recursos y evitar la repeticin de inversiones costosas en equipos de investigacin y laboratorios. La realizacin de alianzas institucionales de tipo regional, nacional e internacional, constituir un elemento principal en una estrategia de desarrollo sostenible de las regiones con vocacin tecnolgica, con resultados que se vern reflejados en el desarrollo nacional. La creacin de estructuras societarias, con un marco jurdico y fiscal lo suficientemente adaptable y atractivo, requerir de creatividad, flexibilidad y buena voluntad de todos los actores del sector pblico y privado; deber estimular la participacin de instituciones regionales en la conformacin de redes del conocimiento y de consorcios de ciencia y tecnologa, capaces de atraer socios e inversionistas nacionales e internacionales. La SIU tendr el reto de adaptar su estructura jurdica, para facilitar un sistema de contratacin y gestin ms gil que el hoy permitido por el marco legal de la universidad pblica en Colombia. Al mismo tiempo, ser inexcusable la definicin de polticas gubernamentales apropiadas para el fomento y estmulo de inversiones de capital semilla y de riesgo, para el desarrollo sostenible de proyectos primordiales en ciencia, tecnologa e innovacin definidos por las regiones.
Conclusiones
Convencer a los actores regionales de los beneficios del desarrollo de una sociedad del conocimiento, como una estrategia efectiva que impulse el crecimiento econmico, solamente se puede realizar mostrando resultados positivos, cosechados en proyectos innovadores y audaces, similares a los emprendidos por la Universidad de Antioquia. Un buen ejemplo de un actor de desarrollo regional en el campo de la investigacin de avanzada es la SIU, que ha trabajado activamente en la construccin de esa sociedad del conocimiento hacia la cual se debe encauzar el pas en el futuro.
141
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
CULTURA E
Toms Molina y Fredy Pulgarn. Cultura E es la capacidad de nuestra gente para transformar el conocimiento en actividad productiva. Sergio Fajardo Valderrama. Alcalde de Medelln 2004-2007
De la industria a la innovacin
El espritu emprendedor y la recursividad, han sido sellos de identidad de los antioqueos. A mediados del siglo XX, las ms importantes empresas textileras, de maquinarias, cementeras y agroindustriales, nacieron en esta regin, consolidando a Medelln como la capital industrial de Colombia. La Asociacin Nacional de Industriales (Andi) y el sistema de compensacin familiar, creados en esta ciudad, dan fe de ello. Sin embargo, el auge del narcotrfico y una crisis econmica profunda hacia finales de los aos 1980, afectaron el crecimiento econmico del pas, y por ende el de Medelln. El desempleo alcanz niveles superiores al 20%, la violencia y la falta de oportunidades para las personas ms humildes agravaron el problema, y afectaron drsticamente la autoestima de los habitantes de la ciudad. Sin embargo, en los primeros aos del siglo XXI, Medelln ya haba recorrido un camino importante en el tema del desarrollo econmico y del emprendimiento. Iniciativas como el fomento de clsters, la realizacin de concursos para la creacin de empresas, la capacitacin en planes de negocios, la creacin de la Incubadora de Empresas de Base Tecnolgica de Antioquia, la constitucin de unidades de emprendimiento en diferentes universidades y el programa Medelln emprende, abrieron la senda. Adems existan actividades alrededor del emprendimiento barrial, e instituciones que llevaban sus servicios a microempresarios establecidos en zonas de alta vulnerabilidad. Sin embargo, estos esfuerzos constituan propuestas individuales y aisladas, no necesariamente enfocadas a responder las demandas del mercado. Para Compromiso Ciudadano, movimiento poltico independiente que gobierna a la ciudad en el perodo 2004-2011, es evidente que el gobierno local debe promover el desarrollo productivo y empresarial, y generar condiciones para un desarrollo endgeno sostenible: algo que va mucho ms all de lo que usualmente hacen los municipios en Colombia. As naci Cultura E, un movimiento, un virus de creatividad, para hacer de Medelln la capital latinoamericana de la innovacin y del emprendimiento.
El concepto de Cultura E
Aunque en el plan de desarrollo de Medelln 2004-2007, se defini una lnea exclusiva para la creacin y el fortalecimiento empresarial, Cultura E naci como producto de varios meses de actividades centradas en mltiples exploraciones, anlisis, discusiones, acuerdos e interrelaciones, lideradas por el Departamento Administrativo de Planeacin Municipal, con el apoyo de la Secretara de Desarrollo Social y de otros actores pblicos y privados con proyectos afines. La Secretara de Educacin se vincul ms adelante.
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
142
La identificacin de vocaciones, fortalezas y potencialidades productivas de la regin, quedaron plasmadas en la lnea cuatro del plan de desarrollo, titulada Medelln, productiva, competitiva y solidaria. Esto permiti motivar, orientar y apoyar a los emprendedores a crear empresa, logrando respaldar el desarrollo y la consolidacin de unidades productivas, y el despliegue de estrategias para el emprendimiento y el empresarismo en la ciudadana, con nfasis en los jvenes, aprovechando as el conocimiento construido por diversas organizaciones. Podemos afirmar, que la evolucin de Cultura E es clara, ya que parti de programas para alentar el emprendimiento empresarial, desde el nivel barrial hasta planes ms complejos, surgidos de la capacidad de las universidades y de la creatividad de sus estudiantes. Hoy en da, la ciudad tiene una estrategia para fomentar su crecimiento y desarrollo econmico. Durante 2004, el diseo del programa se convirti en uno de los momentos ms importantes de la primera fase de Cultura E, en donde se caracteriz el estado de las empresas, ya fuese para creacin o fortalecimiento, y la promocin de iniciativas de emprendimiento en clsters estratgicos y transversales; esta caracterizacin se hizo por intervenciones diferenciadas segn la tecnologa (alta, media o baja). Hasta ese momento no se hablaba de Cultura E como tal, pero s se organizaron proyectos en una red de iniciativas, aparentemente aisladas, que poco a poco ganaron fuerza. En esta primera fase, el esquema de operacin de las empresas de tecnologa media-baja se hizo mediante los Centros de Desarrollo Empresarial Zonal (Cedezo), mdulos ubicados en diferentes partes de la ciudad, que llevan a las comunidades informacin y acceso a oportunidades, sin la necesidad de visitar oficinas pblicas. Estos centros ofrecen varios instrumentos, como el concurso capital semilla para nuevas microempresas, el Banco de las Oportunidades y la Red de Microcrdito. El concurso capital semilla para nuevas microempresas, que vio la luz en el 2004, promueve el emprendimiento en los estratos ms bajos, amparndolos con capital, asesora y acompaamiento de las ideas productivas. Fue el primero de una serie de concursos y premios con los que se abrieron las puertas del emprendimiento para todos, entusiasmando as a distintos pblicos a competir por el reconocimiento de la ciudad y de los mercados. Paralelamente al concurso, se desarroll el nuevo concepto del Banco de las Oportunidades, en el que se incluyeron crditos, asesora y capacitacin, se realiz la primera jornada de las oportunidades para ofrecer la opcin de crear microempresas en los barrios, y se instal la primera pasarela de microempresarios en la Plaza de las Esculturas de Botero, aprovechando los das de la feria Colombiamoda. La red de microcrdito fue concebida como un acuerdo entre entidades especializadas para apoyar y fortalecer la creacin, consolidacin y desarrollo de microempresas, fundada por Actuar, Microempresas de Antioquia, Corporacin Mundial de la Mujer, Confiar, Bancolombia, Comfama, Comfenalco, Megabanco, el Fondo de Garantas de Antioquia y el Banco de las Oportunidades; en la actualidad, esta red cuenta con 21 entidades asociadas, en medio de la competencia natural del sector financiero.
Hacia Cultura E
Luego de definir las primeras lneas del programa y comenzar a activar la ciudad con el emprendimiento, a finales de 2004 y principio de 2005, se perfeccion el esquema de operacin en
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
143
cuanto a la estrategia de apoyo a empresas de tecnologa media-alta. As, inspirados en el principio de corresponsabilidad, se suscribi un convenio de asistencia tcnica con la Corporacin Incubadora de Empresas de Base Tecnolgica de Antioquia (Iebta), para sensibilizar a la ciudadana, y se cre un concurso pblico para escoger los mejores planes de negocio en el clster de la confeccin. Durante este proceso, se desarroll una campaa para el emprendimiento en Medelln, lo cual permiti asumir una marca, un concepto y una imagen, y se hizo la primera convocatoria del concurso planes de negocio. As naci Cultura E, una forma de pensar diferente, de aterrizar las ideas y de convertirlas en empresa. Entre 2005 y 2006, Cultura E se convirti en un programa integral para apoyar la creacin y el fortalecimiento de empresas sostenibles de alta, media y baja tecnologa, integrando el componente Por qu Medelln?, que busca atraer y retener inversin nacional e internacional. Con este posicionamiento, y para fortalecer a las empresas creadas, se dio inicio al programa Medelln mi empresa, creado en asocio con la Cmara de Comercio de Medelln para Antioquia, y con el apoyo de Esumer y Acopi. As, se crearon los semilleros de emprendimiento, los talleres empresariales y el proyecto Parque E, con la Universidad de Antioquia. Tambin, en esta fase, se adelant el primer foro internacional de emprendimiento, se cre el Fondo de Financiacin de Nuevas Empresas (con el Fondo de Garantas de Antioquia) y la primera feria del emprendimiento, en asocio con Eafit. A finales del perodo 2004-2007, se consolid Cultura E como tal, con mecanismos de conexin cada vez ms fuertes entre las diferentes actividades, que permiten que los emprendedores se beneficien segn sus necesidades especficas. Adicionalmente, se realizaron tres convocatorias: la creacin de empresas innovadoras, orientada a estudiantes universitarios; nuevas empresas a partir de resultados de investigacin, para grupos de investigacin con propuestas intensivas en conocimiento; e ideas creativas, para estudiantes de grados 10 y 11. Para orientar el desempeo competitivo de la ciudad, Cultura E, con la colaboracin de la Cmara de Comercio de Medelln para Antioquia, dio respaldo a los sectores estratgicos agrupados en clsters, establecidos desde mediados de la dcada de los 1990, convirtindose en una directriz para el momento de pensar en los instrumentos de emprendimiento y empresarismo, segn las dinmicas de la economa local. Estos clsters estratgicos tienen el soporte de actividades transversales, como la distribucin, logstica, software, maquinaria y equipo, y estn conformados por textil-confeccin-diseo-moda, construccin, energa, turismo de negocios-congresos y eventos, alimentos, servicios especializados en salud y productos forestales; la Cmara de Comercio es la encargada de sostener las gerencias de los cuatro primeros, apoyndolos en su consolidacin. Como fortaleza para atraer inversin extranjera, Medelln tiene la nica comunidad clster del pas.
144
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Cultura E en nmeros
Creacin y fortalecimiento empresarial barrial
Banco de las oportunidades: 10.805 microempresarios capacitados, 15.501 crditos desembolsados, por un valor total de $ 29,018 millones de pesos. Cedezos: atencin a 34.226 personas y consolidacin de 8 Cedezos. Concurso capital semilla: 9.389 participantes y 560 iniciativas premiadas.
Semilleros de emprendimiento: 9.851 jvenes formados. Parque E: 19.280 personas sensibilizadas. Formacin para el trabajo: ms de 22.200 jvenes y adultos formados. Frmate: 2500 personas sensibilizadas y 900 personas formadas.
Educacin y formacin
Concurso planes de negocio: 215 iniciativas premiadas. Concurso de empresas innovadoras: 30 iniciativas premiadas.
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
145
Concurso de creacin de empresas a partir de resultados de investigacin: 7 iniciativas premiadas. Concurso ingenio: 6 propuestas premiadas. Medelln mi empresa: 9.700 empresas beneficiadas; 103 eventos comerciales realizados con ms de 1.600 mipymes beneficiadas; 35 Prodes conformados; 33 comunidades TIC conformadas; ms de $100,000 millones en gestin ante la Banca Comercial; cuatro clsters fortalecidos con gerencia; 732 empresas padrino y 877 empresas ahijadas.
Por qu Medelln?: 80 millones de dlares llegaron a la ciudad en inversin productiva durante el ao 2007. Fondo de emprendimiento: $ 1.500 millones otorgados en crditos.
Inversin y financiacin
Inversin: 40 mil millones de pesos (US$ 20 millones). Empresas apoyadas: cerca de 2.160 empresas apoyadas en su creacin, incluyendo 250 empresas de alto valor agregado. Empleo: generacin de 4.886 empleos barriales y 1.600 empleos calificados. Empresas barriales fortalecidas: ms de 23.200. Mipymes: apoyo a 9.700. Personas sensibilizadas: 180.000. Mipymes beneficiadas: 1.600 mipymes beneficiadas de las ferias y eventos comerciales realizados.
Emprendimiento: es una manera de pensar y actuar hacia la creacin de riqueza. Es razonar y actuar centradamente en las oportunidades, planteando una visin global, y por medio de un liderazgo equilibrado y de una gestin de riesgo calculado. Su resultado es la creacin de valor que beneficia a la empresa, a la economa y a la sociedad.
146
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
El consejo superior de la Universidad de Antioquia, en el marco del estatuto general de 1994, tom la decisin de que la investigacin y la docencia constituyen los ejes de la vida acadmica de la universidady que es un objetivo de la institucin adelantar programas y proyectos orientados a impulsar el desarrollo del espritu empresarial, con conciencia de su responsabilidad social, tanto en el sector pblico como en el privado. Ya en 1997, se crea el sistema universitario de extensin, que propicia relaciones de cooperacin entre la universidad y los sectores pblico y productivo, a travs de la gestin tecnolgica. En el 2002 se aprueba el programa de gestin tecnolgica, adscrito a la vicerrectora de extensin, para vincular a la universidad con las empresas. Dos aos despus, este programa es considerado como una actividad estratgica, ya que contribuy a dar una mayor pertinencia a la actividad cientfica, tecnolgica y a la formacin profesional, en consecuencia del desarrollo econmico y social; en s, se trata de fomentar en la comunidad universitaria la cultura del emprendimiento, la innovacin, la creacin de empresas y la asociatividad. El programa de gestin tecnolgica, en sus primeros cuatro aos, apoy la creacin de las primeras 18 empresas de estudiantes y egresados, a travs de la unidad de emprendimiento empresarial. Esto se logr gracias a la Universidad de Antioquia y a varias aceleradoras para la creacin de empresas de la regin, como la Incubadora de Empresas de Base Tecnolgica de Antioquia (Iebta) y Actuar Famiempresa. Por su parte, el plan de desarrollo de la alcalda 2004-2007 Medelln: compromiso de toda la ciudadana, desde el Departamento Administrativo de Planeacin, constituy el programa Cultura E con diversos subprogramas, como concursos de planes de negocios y capital semilla, el Banco de las Oportunidades, los Centros de Desarrollo Empresarial Zonal (Cedezos), la Red de Microcrditos y Medelln mi empresa. Ante este positivo panorama, ante la buena voluntad de la Alcalda de Medelln y de la Universidad de Antioquia, y teniendo en cuenta que el 60% de los estudiantes de esta universidad proceden de Medelln, y que el 90% pertenece a los estratos socioeconmicos ms pobres, surgi la propuesta para construir el Parque del Emprendimiento (Parque E), proyecto que se materializ en septiembre de 2005, mediante la firma de un convenio interadministrativo, y que se inaugur en octubre de 2006. Parque E se ha encargado de promover una cultura emprendedora, y de fortalecer la creacin de empresas en la comunidad acadmica, urbana y rural del municipio, factor que le da una orientacin de trabajo asociativo. Igualmente, se propone contribuir a la articulacin de la red de apoyo a los emprendedores, focalizando sus acciones para la creacin de empresas en los estudiantes y egresados de las instituciones de educacin superior y en otros agentes de la cadena de valor. Como muestra de ello, se constituy el nodo entre la Universidad de Antioquia y la Incubadora de Empresas de Base Tecnolgica de Antioquia, que ha permitido transferir un modelo de incubacin de empresas a la universidad, y acompaar a los emprendedores. Se han firmado varios convenios con varias empresas, de los cuales se destacan dos: con Actuar Famiempresas, para ofrecer sus servicios a las empresas incubadas por la universidad, y con la sucursal en Medelln de la Fundacin Parquesoft, para ofrecer la comercializacin de sus productos a los desarrolladores de software (en Parque E abri sus puertas en enero de 2008); con la Incubadora de Empresas de Base
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
147
Tecnolgica (Iebta), Barcelona Activa, Empresas Pblicas de Medelln y Microsoft tambin hay convenios. Los empresarios de Proantioquia han sido clave, ya que hacen el papel de asesores y tutores de los jvenes emprendedores. La infraestructura de Parque E es moderna y funcional, y est constituida por diversos espacios como el punto de informacin y atencin, la salas de asesores, de conferencias y de cmputo, el rea de apoyo a la creacin de empresas, las oficinas del programa gestin tecnolgica y la unidad de emprendimiento empresarial. El parque est localizado en un espacio de 1.000 m2, en una zona que es industrial, residencial y comercial. Hace parte de los espacios en transformacin de la zona centro-oriental de Medelln, cerca al Parque Explora, al Jardn Botnico, y al Parque de los Deseos, a unos 100 metros del campus universitario y de la Sede de Investigacin Universitaria. El espacio construido no representa un parque en su estructura, sino en su concepto, ya que fue concebido como un lugar abierto para aprender, pensar, crear, emprender, atreverse y asociarse; una posibilidad de aventurarse a nuevos proyectos y de disfrutar de su proyecto de vida en el proceso de materializacin. En otras palabras, Parque E es un ecosistema para vivir el mundo de la empresa, y el mundo de los negocios entre jvenes emprendedores. Las actividades que se realizan en Parque E estn enmarcadas en dos objetivos: a). Fomentar la cultura emprendedora por medio de informacin, orientacin, sensibilizacin, formacin y asesora; y b). Apoyar la creacin de empresa a travs de la promocin y el desarrollo, y de la preincubacin e incubacin. En consecuencia, con este parque, la Universidad de Antioquia le apunta a mejorar la enseanza universitaria, a fomentar una cultura emprendedora, la creatividad, la innovacin y la asociatividad en la poblacin estudiantil; a elevar la calidad de vida de la poblacin, a contribuir con la generacin de empleo calificado, y a la creacin de empresas ms competitivas y sostenibles. Cuando Parque E cumpli su primer ao de existencia, en el 2007, ya contaba con importantes y destacables logros, como las 22 empresas alojadas en el proceso de incubacin, de las cuales 11 son emprendedores egresados de la Universidad de Antioquia, y las dems provienen de otras instituciones de educacin superior de la ciudad; y la asociatividad con otras organizaciones para apoyar a los emprendedores. Desde el punto de vista del fomento de la cultura emprendedora, se han atendido visitas a ms de 3.000 personas, provenientes de 83 universidades del pas y del exterior; se han sensibilizado ms de 30.000 personas, capacitado ms de 2.000 en la formulacin de planes de negocio y asesorado a ms de 300. Lo anterior se debe a los aportes de la Alcalda de Medelln, mediante la suscripcin de dos convenios por un valor de 4.000 millones de pesos cada uno (4 millones de dlares).
TECNNOVA: UNIVERSIDADEMPRESAESTADO
Leonor Hidalgo C., Ana Mara Calle F., Juan Camilo Quintero M. Hablar de Tecnnova es transportarse al proceso de construccin de una estrategia, en donde las empresas incursionan en la investigacin aplicada, apalancadas en un escenario donde las universidades vinculan a un gran nmero de grupos de investigacin para que resuelvan pro-
148
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
blemas industriales o de servicios, o para que por medio de la innovacin, aporten al desarrollo tecnolgico y empresarial del pas. La siguiente es nuestra historia y nuestra perspectiva.
Gnesis
A mediados de los aos noventa, en Colombia surgi la iniciativa de crear un espacio de discusin sobre el quehacer de las universidades, y su incidencia en el desarrollo empresarial colombiano; en este escenario participaron las universidades, las empresas y el Estado. La continuidad de los foros, produjo un mejor canal de comunicacin e interrelacin, especialmente entre los sectores empresarial y acadmico, en donde las iniciativas fluyeron con la certeza de que unidos podran alcanzar un mayor crecimiento. As, la universidad y la empresa mejoraron su imagen, generaron espacios de confianza mutua, y produjeron algunos casos exitosos en investigacin aplicada. En el ao 2000, la Universidad de Antioquia proclam la investigacin como el eje central de su labor acadmica, materializando as su declaracin estatutaria. Para ello, emprendi el proyecto de construccin de la Sede de Investigacin Universitaria (SIU), para instalar all los grupos de investigacin clasificados por Colciencias en las categoras A y B, y crear espacios para estudiantes de maestras y doctorados. La SIU no era simplemente un proyecto de infraestructura, era ms bien el ambiente propicio para que los estudiantes realizaran investigacin interdisciplinaria, se interrelacionaran los grupos y se fortaleciera la comunidad investigativa al interior de un espacio comn, caracterizado por una excelente dotacin tecnolgica, laboratorios con estndares, y numerosas aulas, salones y auditorios. El esfuerzo realizado por la universidad para concretar este proyecto acadmico fue detonante de novedosas iniciativas, entre ellas las realizadas por empresarios lderes en Antioquia, quienes con el fin de conocer los ltimos avances en investigacin en distintas reas del conocimiento, le proponen a la Universidad de Antioquia conocer los grupos de investigacin instalados en la SIU. El acercamiento a los grupos, la disponibilidad de espacios adecuados y la experiencia de los foros de discusin, llevaron al nacimiento del comit Universidad-Empresa-Estado.
La oportunidad
El comit Universidad-Empresa-Estado es concebido sobre tres reglas: puntualidad, compromiso y accin. Precisamente, el cumplimiento de estas reglas fue el que hizo crecer al comit, e incluso lo consolid como una institucin a la que concurre la clase empresarial, dirigente y acadmica ms destacada, a quienes les bast reunirse dos horas al mes para generar un capital social en torno a las estrategias de I+D+i regionales. En el 2005, surge la idea de realizar la primera rueda de negocios tecnolgicos Tecnnova. As, Centros de Desarrollo Tecnolgicos (CDT), grupos de investigacin y empresas, se reunieron. Participaron alrededor de 40 grupos de investigacin y 50 empresas, acompaados y auspiciados por la Alcalda de Medelln, la Gobernacin de Antioquia y la Cmara de Comercio de Medelln. Debido al xito de la primera rueda, en el 2006 se llev a cabo la segunda, en la que se increment la participacin a 120 empresas y 87 grupos de investigacin y CDT.
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
149
Despus de la experiencia de las dos ruedas de negocios, el comit detect un vaco. Las ruedas eran un excelente escenario para juntar la oferta y la demanda, pero los proyectos que lograban avanzar en este escenario no llegaban a concretarse para ser ejecutados. Fue as, como el vaco se transform en una oportunidad, dndole origen a la corporacin Tecnnova UniversidadEmpresa-Estado, para concretar proyectos entre las universidades y las empresas.
El resultado
La corporacin Tecnnova, nace en julio de 2007, bajo la figura de institucin sin nimo de lucro conformada por siete universidades que hacen parte del comit Universidad-Empresa-Estado, y con el liderazgo de una junta directiva compuesta, en su mayora, por empresarios; as, la relacin entre la universidad y la empresa es mucho ms efectiva, ya que se llega a las presidencias de las principales empresas del pas. El primer reto de la corporacin fue realizar en 2007 la tercera versin de la rueda de negocios, en la que participaron 123 grupos de investigacin y CDT, y ms de 190 empresas. El principal objetivo de la naciente corporacin es el de facilitar, incentivar, promover y concretar oportunidades en proyectos de investigacin aplicada, innovacin y desarrollo tecnolgico, generando capital social entre las empresas, las universidades y el estado, con responsabilidad social para propiciar desarrollo, competitividad y mejorar las condiciones de vida del pas. Tecnnova resume su rol en el siguiente cuadro:
Tambin se trabaj en tres escenarios de desarrollo proyectados hasta 2015, basados en la estrategia de tres bucles:
150
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Actualmente, la corporacin Tecnnova Universidad-Empresa-Estado se concentra en propiedad intelectual y en modelos de negociacin, para que los proyectos se puedan dar entre las partes. Adems, avanza en la ltima etapa del primer escenario donde se realizarn esfuerzos en vigilancia tecnolgica e inteligencia competitiva. Trabaja en acercar ms empresas y universidades de otras partes del pas, como Bogot, Cali, Bucaramanga, y ms adelante en el eje cafetero, Barran-
151
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
quilla y Cartagena. En ltimas, le apunta a ser un instrumento de desarrollo nacional, donde se beneficien las universidades, los empresarios y la sociedad. Tecnnova Universidad-Empresa-Estado cuenta con importantes activos: Confianza/Credibilidad: institucin independiente, alineada con sus objetivos, no con grupos de inters particular. Continuidad: el comit Universidad-Empresa-Estado y la corporacin han logrado convocar mltiples sectores de la economa y diferentes grupos de inters. Compromiso: los actores del comit y la corporacin se han comprometido en aportar a esta estrategia, para que la ciencia sea un medio de desarrollo. Liderazgo: hoy, los participantes del comit y la corporacin ejercen y reflejan un liderazgo desde cada una de sus posiciones particulares. Unin: tanto las universidades como el Estado y las empresas, han capitalizado esta unin de fuerzas, y tienen claro que I+D+I es un propsito comn, en el cual no se puede desfallecer. Visin: en el 2010, la corporacin ser reconocida como el mejor instrumento estratgico de unin entre la oferta y la demanda de investigacin aplicada de las universidades con el sector empresarial y el Estado, generando innovacin y desarrollo tecnolgico en los tres mbitos.
152
y la administracin; el nuevo cerramiento y espacio pblico, que confiere una dignidad al entorno del jardn; y varios auditorios. Al mismo tiempo, como eje central de la renovacin, se han sembrado miles de plantas nativas, promisorias y en va de extincin. El edificio cientfico cuenta con instalaciones modernas, para realizar actividades de investigacin y acciones efectivas de conservacin. El herbario, tiene un espacio para la identificacin taxonmica de material vegetal, convirtindose as en recurso esencial para la realizacin de inventarios y caracterizaciones florsticas en estudios y planes de manejo ambiental. Desde el laboratorio de biotecnologa se desarrollarn proyectos encaminados al conocimiento y la conservacin de especies vegetales, as como la definicin y anlisis de ciertas plantas desde lo medicinal, ornamental o alimenticio. Se llevarn a cabo estudios sobre biologa reproductiva y condiciones de establecimiento, conservacin y manejo de bancos de germoplasma. La biblioteca albergar tesoros de ciencias biolgicas con nfasis en botnica. Debido a la ampliacin de las calles que rodean los alrededores del Jardn Botnico, que conforma un rea de 40 hectreas intervenidas, significar un notable desarrollo urbanstico para Medelln. Ante la ausencia de parques, a pesar de ser una ciudad rodeada de montaas, el jardn asume su condicin de parque pblico, ya que brinda la posibilidad de reposar, de entrar en la contemplacin de la naturaleza y de respirar un aire ms puro. Los parques Norte y Explora, el planetario, la SIU y la Universidad de Antioquia son vecinos de la institucin. La investigacin y el conocimiento de la flora constituyen herramientas esenciales, tanto para el Jardn Botnico, como para idear recursos apropiados, tales como la identificacin de nuevos productos para mercados novedosos en alimentos, medicinas e industrias, ya que utilizan material vegetal como insumo. Lo mismo sucede con los biocombustibles y el biocomercio, industrias alternativas que usan los recursos de la flora y la incorporan a varios mercados, como plantas ornamentales, follajes, frutas tropicales y pigmentos. Adems, mediante educacin ambiental y el desarrollo de una conciencia ciudadana, se genera en la comunidad una valoracin del entorno y de los recursos que lo conforman. Por esta razn el El Jardn Botnico gira en torno a tres ejes: la investigacin de la flora, la conservacin de los recursos florsticos de la regin y del pas, y los procesos educativos. Igualmente, el jardn est enfocado en programas de fortalecimiento de especies en riesgo de extincin, mediante su propagacin masiva. De esta manera, adems de generar soluciones de recuperacin, se fomentan recursos econmicos para el jardn y para la creacin de conciencia ambiental en pblicos no informados. Tal es el caso de las parcelas de monitoreo en diversas regiones de Colombia, como el Amazonas, Choc, Antioquia y la costa Atlntica, que consisten en trazados de una hectrea para muestreo de hojas, flores y frutos, as como muestras de herbario, datos de edad y altura de los individuos; son reas de reserva de bosque natural que fijan carbono, y que permiten acceder a recursos internacionales, e incrementar las reas de reserva. En el 2008, la institucin inici la elaboracin de un informe sobre reemplazo y descarte de especies que han perdido la capacidad de preservar su propia arquitectura, y que han adquirido una condicin de rboles del pasado. Actualmente existe un gran proyecto regional de recopilacin de la flora de Antioquia, al cual el jardn contribuir acopiando informacin bsica mediante
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
153
la propagacin de especies extinguidas, lo que permitir el desarrollo de negocios derivados. El manejo de la silvicultura urbana que posee el Jardn Botnico ser clave para este proyecto, ya que incluye la produccin de material vegetal necesario para el trabajo de propagacin de plantas urbanas, servicio prestado a diferentes entidades municipales y departamentales. La biodiversidad es el soporte social y econmico de las sociedades futuras. Por eso, enfrentar los procesos de extincin mediante programas adecuados es una de las funciones preponderantes del Jardn Botnico, enmarcada en acciones concretas de investigacin, conservacin, propagacin, educacin y recreacin, alrededor de un eje: la flora. Ante este panorama, se puede hablar de un bioparque, un lugar donde prospera la vida en sus diversas manifestaciones, entendiendo que la nocin de conservacin implica el establecimiento de relaciones biolgicas entre diversos organismos asociados.
154
La ciudad de Manizales y el departamento de Caldas han sido reconocidas por su trayectoria universitaria y su calidad en la educacin bsica y media, lo cual se ha venido consolidando como parte de su vocacin de desarrollo. Para sus habitantes, ha sido claro contar como soporte fundamental con los procesos educativos, por eso ao tras ao, se vienen implementando y mejorando programas acadmicos, partiendo desde los primeros aos de su formacin.
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Tal es el caso de Escuela nueva, un programa que pretende mejorar la calidad y pertinencia de la educacin, tanto en la zona urbana como en la zona rural del departamento de Caldas, al igual que otros programas como Escuela y caf, Escuela y seguridad alimentaria, Escuela activa urbana, y Escuela virtual. Todos hacen parte de una alianza entre los sectores pblico y privado, las administraciones pblicas o las instituciones privadas, como el Comit Departamental de Cafeteros, Confamiliares y la Fundacin Luker. Asimismo, como parte del proceso de maduracin, los caldenses y sus dirigentes han emprendido diferentes procesos para integrar la educacin con el desarrollo productivo, desde la identificacin de sus potencialidades y del desarrollo de programas afines, y la relacin universidad-estado-empresa; siendo esta ltima factor clave para lograr niveles crecientes de desarrollo de las potencialidades, de cara a la insercin armnica en el contexto mundial, y al mejoramiento de la calidad de vida. A comienzos de este siglo, con el liderazgo de la alcalda, se dio inicio al programa Manizales Eje del Conocimiento (MEC), el cual agrup a un gran nmero de personas e instituciones alrededor de acciones que permitieran pensar a Manizales como una Ciudad de Conocimiento. A su vez liderado por la Gobernacin de Caldas, y partiendo del reconocimiento que tiene la zona rural y agrcola del departamento, se agrupa ste en seis subregiones con caractersticas fsicas, agroecolgicas, sociales, culturales y econmicas similares, permitiendo planificar y coordinar acciones gubernamentales, en la bsqueda del bienestar de sus habitantes. Posteriormente, se da origen al programa de construccin de los Distritos Agroindustriales (DAI), cuyo propsito es mejorar el ingreso, el empleo y el nivel de vida de los habitantes de las subregiones de Caldas, a travs de la promocin de un desarrollo agroindustrial que permita articular la produccin agropecuaria con procesos industriales de transformacin. Como procesos detonantes, en agosto de 2004, empieza la construccin de la agenda interna para el departamento, como un ejercicio de iniciativa nacional, respaldado por estudios y trabajos previos en Caldas, como las agendas de competitividad, de desarrollo sostenible, de ciencia, tecnologa e innovacin, los planes estratgico exportador, el desarrollo de mipymes, la gestin de los DAI, el MEC y el informe de desarrollo humano. Esta agenda fue enfocada hacia la generacin de empleo digno, con responsabilidad del gobierno, la universidad y los empresarios, la creacin de riqueza equitativa, y la visualizacin de la ciencia, tecnologa e innovacin para la agregacin de valor, que permita la insercin mundial de la regin con una economa basada en el conocimiento. Adems, se identificaron las apuestas productivas y las acciones estratgicas de apoyo al desarrollo de las mismas (Ver diagrama).
155
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
Las apuestas productivas identificadas preliminarmente en la agenda de trabajo son: Aprovechamiento agroindustrial y sostenible de la biodiversidad tropical andina (alto valor agregado); Generacin de oferta educativa y creacin, y comercializacin de conocimiento; Aprovechamiento del potencial turstico; Aprovechamiento del potencial minero-industrial y energtico; Metalmecnica y nuevos materiales; Fortalecimiento del eslabn de confecciones; Generacin de servicios de salud de alta especializacin. Durante 2006 y 2007, se motiv a que un grupo de personas participara en el programa de formacin de alto nivel en gestin de ciencia, tecnologa e innovacin, organizado por Colciencias y la Universidad del Rosario, e integrado por representantes de los sectores pblico, privado (empresarial-gremial) y acadmico. Este programa buscaba el crecimiento acadmico en la concepcin mundial de las Ciudades del Conocimiento, y la observacin de experiencias a travs en visitas a las Universidades de California y de Sao Paulo. Con esta experiencia, se reafirma la vocacin del departamento, y le da ms fuerza al trabajo de consolidacin realizado entre Manizales y Caldas como una Ciudad-regin del Conocimiento. Como parte del desarrollo de las apuestas productivas, en los ltimos aos se emprendieron proyectos como: la construccin del centro de biotecnologa industrial, liderado por la Universidad Nacional (sede Manizales) y con aportes de la Gobernacin de Caldas; el Proyecto Apropiacin Rural de Competencias Agroindustriales para Nuevas Oportunidades (Arcano), que pretende transformar 14 colegios agropecuarios en agroindustriales, e integrar seis plantas agroindustriales, donadas por la embajada del Japn, para cada una de las subregiones con los colegios intervenidos; la mesa de
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
156
Tecnologas de Informtica y Comunicaciones (TIC) para la identificacin de componentes que consoliden el clster del conocimiento, con apoyo de la Universidad de Los Andes (recursos BID); proyecto de apoyo a procesos tecnolgicos, (con la OEA), para mejorar la capacidad productiva y competitiva de la regin Manizales-Caldas, que incluye la concepcin de los Centros Interactivos de Participacin Ciudadana (Cipac); finalmente, el convenio para desarrollar el proyecto Caldas digital (con el Ministerio de Comunicaciones), que dio apertura a 30 telecentros en diferentes municipios de la zona urbana y rural de Caldas, y que dotar a los 26 municipios (sin incluir a Manizales), con un promedio de 17 nios por computador. ltimamente, se ha impulsado el Parque de Innovacin Empresarial, un proyecto de emprendimiento generado al interior de la Universidad Nacional en Manizales, que se ha integrado a las iniciativas locales a travs del MEC. Dicho parque ha sido fundamental en la interaccin entre la universidad y las entidades de fomento empresarial, como la incubadora de Manizales y Parquesoft, conformando una red sistmica de trabajo, en donde cada uno de los actores se especializa, generando sinergias y complementos fundamentales en este tipo de iniciativas. Tal es el caso de la Red Caldas emprendedora, que integra los servicios prestados por parte de diferentes instituciones del departamento, y que se espera sea la puerta de entrada de los emprendedores actuales y potenciales. Igualmente, se ha realizado un trabajo interinstitucional para consolidar el clster de turismo y el fortalecimiento del clster de la salud, a travs de una identificacin preliminar, con la participacin de empresarios, gremios, universidades y el sector pblico (tanto de la administracin departamental como municipal). Asimismo, se mont el laboratorio de diseo artesanal para apoyar a todos los municipios de Caldas; este trabajo ha sido posible gracias al apoyo del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, y de la coordinacin de la Cmara de Comercio de Manizales. Por ltimo, se trabaj en la identificacin de por lo menos 10 proyectos minero-industriales, que aportan valor agregado tanto a la industria minera como al departamento, y de 12 proyectos sobre generacin de energa para desarrollar el potencial hdrico en el oriente de Caldas, por parte de Isagn. La rica biodiversidad del departamento tambin ha sido aprovechada, en este caso por el turismo. Bajo el slogan Manizales & Caldas: queremos que ests, el desarrollo, la flora, la fauna y el caf del Parque Nacional Natural de los Nevados, han sido reconocidos. Como instrumento para la gestin de la agenda interna, y buscando niveles crecientes de productividad y competitividad, se revisaron los comits y las comisiones existentes (Carce, mipymes, comit de empleo, de ciencia y tecnologa, red regional de emprendimiento), y se propuso la creacin de la comisin regional para la productividad y competitividad de Caldas, articulando as las instancias ya mencionadas, y acogiendo el enfoque de la agenda interna para trabajar con los comits tcnicos integrados por el sector pblico, acadmico, gremial y empresarial, y as consolidar a Manizales y Caldas como una Ciudad-regin de Conocimiento. Es de destacar la concepcin preliminar de la ciudadela de la innovacin y el conocimiento en las instalaciones del aeropuerto La Nubia, que integrara la oferta de servicios de aquellas universidades de todo el Eje Cafetero, que estn orientadas al desarrollo de la agenda interna y a la participacin en la Comunidad Iberoamericana de Sistemas de Conocimiento (CISC), cuya VI asamblea se realiz en Manizales en el 2008; esta ciudadela hara parte del corredor de la innovacin y el conocimiento, conformado por la ciudadela tecnolgica del Sena y el campus de la Universidad Nacional.
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
157
El futuro
Al hacer un anlisis de los programas de gobierno del alcalde y el gobernador de Manizales para el perodo 2008-2011, se perciben buenas perspectivas. Se refleja la continuidad y el mejoramiento de las propuestas e iniciativas emprendidas en aos anteriores, y nuevos desarrollos que exaltan la decisin de consolidar la visin de Manizales-Caldas como una Ciudad-regin del Conocimiento. En el caso especfico de la administracin departamental, esta se propone ampliar el proyecto Arcano, masificar el uso creativo de los 4.967 computadores existentes, asegurar el mantenimiento de toda la infraestructura informtica, constituir los centros de acceso digital como soporte esencial de la calidad educativa municipal y subregional, y la reorientacin de los Ceres existentes, para convertirlos en Centros Regionales de Innovacin y Educacin Superior (Ceries). Estableceremos en la ciudad, con el respaldo del alcalde de Manizales y del sector gremial y empresarial, la ciudadela del conocimiento y la innovacin en los terrenos del aeropuerto La Nubia, con el propsito de favorecer la investigacin productiva de las universidades para el desarrollo tecnoeconmico de las seis subregiones del departamento; para impulsar esta ciudadela se propone estructurar un programa de becas de maestras o doctorados, con la Alcalda de Manizales.
Sistema de agroindustrial
creacin
de
valor
para
el
desarrollo
Es importante resaltar los sistemas de creacin de valor como modelos para poner en marcha las distintas apuestas productivas de la agenda interna: i) Esquema del modelo de creacin de valor agroindustrial.
158
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
ii) Emprendimientos actuales a partir del proyecto Arcano, y que sern ampliados en el perodo 2008-2011 por cada una de las subregiones del departamento. iii) Nuevos emprendimientos a partir de la segunda fase del proyecto Arcano, incorporando nuevos colegios tcnicos. Complementariamente, se avanzar en proyectos agroindustriales soportados en investigaciones del centro de biotecnologa industrial de la Universidad Nacional (sede Manizales), relacionados con las biorefineras, produciendo biocombustibles (bioalcohol, biodiesel) y aceites industriales.
Sistema agropecuario
de
creacin
de
valor
para
el
desarrollo
Este modelo se basa en la consolidacin de un centro de biotecnologa animal y vegetal, para desarrollar paquetes tecnolgicos que aseguren la competitividad de los emprendimientos agrcolas y pecuarios del departamento, soportados en un modelo similar a Arcano, segn el siguiente grfico:
Este sistema tiene previsto su cerebro en el centro de biotecnologa vegetal y animal, cuyo montaje se har con el mismo enfoque del centro de biotecnologa industrial de la Universidad
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
159
Nacional, y con el apoyo cientfico de Cenicaf. Se espera que el centro tenga respaldo suficiente para que se convierta en un motor de transferencia de tecnologa desde otros centros de investigacin del pas y del mundo. Este centro se articular con el centro de biotecnologa industrial como proveedor de materia prima.
Otros sistemas estratgicos a desarrollar Sistema de creacin de valor en mecatrnica. Sistema de creacin de valor en nuevos materiales y nanotecnologa. Sistema de creacin de valor en ciencias de la salud. Sistema de creacin de valor en artesanas.
160
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Manizales 2011: Ciudad del Conocimiento y de la creatividad Dimensin en ciencia, tecnologa e innovacin: oportunidades para el conocimiento
La historia define al conocimiento y a la innovacin como factores claves para el desarrollo y la competitividad. En este contexto, la generacin de competencias del capital humano, la conformacin de redes y el fortalecimiento institucional relacionado con la ciencia, la tecnologa y la innovacin son bases claves de la gestin del alcalde para el perodo 2008-2011. Para esto, se propone cumplir con varios procesos: Fortalecer del sistema regional de innovacin. Consolidar una poltica pblica local de ciencia, tecnologa e innovacin. Promover la creacin de incentivos de apoyo a la financiacin de la innovacin como factor de aceleracin de la relacin universidad-empresa-estado. Impulsar la conformacin de un fondo entre el sector productivo, las universidades y las entidades del gobierno nacional, con el fin de incrementar el nmero de PhD y magsters. Fortalecer instrumentos de apoyo a la gestin y negociacin de tecnologa en la relacin universidad-empresa-estado. Promover el desarrollo de actividades de alto impacto y visibilidad nacional, que evidencien el avance en ciencia, tecnologa e innovacin. Apalancar, con el apoyo de Incubar Manizales, de las universidades y de la agencia local de desarrollo, la creacin de empresas de base tecnolgica, fruto de la investigacin y transferencia de tecnologas a un nuevo sector productivo de la economa del conocimiento. Fortalecer el MEC-Tecnoparque como un paradigma de la economa del conocimiento y sistema generador de sinergias en el escalamiento tecnolgico. Construir laboratorios de matemtica, lecto-escritura, educacin virtual y segunda lengua, en cada comuna y corregimiento de la ciudad y el municipio. Elaborar programas de capacitacin, actualizacin y modernizacin de metodologas y pedagogas educativas para la preparacin de docentes de nivel bsico y medio en investigacin, ciencia y endotecnologas. Construir sistemas de apoyo para incentivar el talento de estudiantes de estratos 1, 2 y 3, con becas, pasantas internacionales y apoyo a la familia. Fortalecer los centros de desarrollo tecnolgico y de capacitacin en habilidades y destrezas a partir del noveno grado, para completar la educacin media, de acuerdo a las aptitudes vocacionales de los estudiantes. Reformular currculos educativos en educacin media, con contenidos en investigacin cientfica, tecnologas, endotecnologas, educacin virtual y segunda lengua. Visibilizar e incluir a la poblacin estudiantil con talentos o capacidades excepcionales en nuestros proyectos tecnolgicos, cientficos y lgico matemticos.
161
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
162
nicaciones y de informtica existentes, y que ofrece a sus habitantes servicios que mejoren su nivel de desarrollo humano, econmico y cultural, tanto individuales como colectivos. En ese sentido, Manizales se ha destacado en Iberoamrica por el trabajo realizado alrededor de una nueva apuesta productiva para generar nuevas opciones de desarrollo en torno al conocimiento y a las nuevas tecnologas. Fue as como present, en 2004, su postulacin para la primera edicin del premio iberoamericano de ciudades digitales, donde logr el segundo puesto en la categora de ciudades medianas. Luego de la postulacin del programa Manizales Eje del Conocimiento (MEC) al IV premio iberoamericano de ciudades digitales en el 2007, la ciudad recibi el reconocimiento como ciudad digital en la categora de ciudades medianas, debido a la estrategia planteada en el programa MEC: a esta competencia se presentaron 54 municipios de 10 pases de Latinoamrica. Esta es una demostracin de que una estrategia de desarrollo de mediano plazo tiene buenos resultados si hay un compromiso por parte del gobierno local, los gremios, las ONG y las universidades; en este caso el impacto del MEC se mide a travs de la suma de los impactos generados por los diferentes servicios ofrecidos al ciudadano, en las dimensiones comunitaria, educativa, investigativa y empresarial. Es correcto afirmar que los resultados del programa MEC estn determinados por los resultados de los subprogramas o proyectos que apuntan al logro de los objetivos inicialmente propuestos, especialmente Parquesoft, Incubar, Telecentros Comunitarios, Comunidad en lnea, Parque Empresarial o los programas de formacin en tecnologas informticas para estudiantes y docentes. Otros proyectos que han contribuido a los buenos resultados del MEC son Escenarios digitales, Programa Entra 21, la actualizacin tecnolgica del municipio de Manizales, la donacin de PC para escuelas y colegios, el observatorio de nuevas tecnologas educativas, Escuela Virtual, Escuela Activa Urbana, Pequeos Cientficos, Media LAB, el Parque de Innovacin Empresarial, la estrategia de generacin de empleo a travs de call centers y fbricas de software, y el programa de televisin local Gente Interactiva. A travs de las agendas interna, de competitividad, de ciencia y tecnologa, la ciudad de Manizales y el departamento de Caldas, en los planes de desarrollo municipal desde 1999, han considerado la concepcin de un nuevo modelo de desarrollo econmico local basado en el conocimiento, que se materializ con el programa Manizales 100% Emprendedora, mostrando que existe una poltica a largo plazo de respaldo a los emprendedores de la industria del conocimiento. Con la eleccin del alcalde de Manizales para el perodo 2008-2011, el futuro del MEC est garantizado, ya que ha respaldado la iniciativa de manera decidida, acompaando a los alcaldes que han liderado el proceso para la ciudad desde 1999. Su objetivo ha sido crear mejores condiciones de desarrollo y crecimiento para el fortalecimiento empresarial, especialmente la ciencia, tecnologa, emprendimiento, innovacin, mercados internacionales y los retos que impone un mundo globalizado, beneficiando de primera mano al sector de servicios, que hoy muestra horizontes vocacionales en la ciudad y su rea de influencia. As las cosas, el principal reto del MEC est en la masificacin del uso de internet, favoreciendo la conectividad de ms personas e instituciones a precios razonables a travs de WiMax. Asimismo, debe promover el bilingismo como base para ser ms competitivos en un entorno global. Finalmente, es importante destacar que la sostenibilidad del programa MEC est dado por la voluntad poltica de las administraciones locales desde 1999, y por el respaldo del sector
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
163
privado, representado por el Comit Departamental de Cafeteros de Caldas, la Fundacin Luker, Emtelsa, la Fundacin Emtelsa, el PNUD, Anda y las universidades de la ciudad; estos han impulsado y promovido los objetivos planteados por el MEC, con la intencin de generar nuevas opciones de desarrollo social y econmico. Esta alianza entre empresas pblicas, privadas y ONG es la que ha hecho posible que los manizaleos sean parte del proceso de construccin de una nueva ciudad, que basa su economa en la industria cafetera, manufacturera, y ahora, en una industria basada en el conocimiento.
164
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Este sistema se estructura y funciona por la interaccin entre el entorno y sus necesidades para impulsar ideas de empresas innovadoras que surjen en los laboratorios y centros de investigacin as como para generar nuevos productos o adaptaciones. Igualmente, el sistema se basa en la construccin de redes de trabajo colaborativo soportadas por computador. Este tipo de desarrollos tecnolgicos se sustentan en el apoyo entre los grupos de investigacin y los laboratorios, de cuya interaccin resulta el desarrollo del nuevo producto, que posteriormente se produce y comercializa (Reichwald R, 1998). Teniendo en cuenta las necesidades del mercado, el desarrollo de prototipos, la elaboracin del plan de negocios y los spin-off universitarios (componentes del modelo de redes de trabajo colaborativo), se dise un diagrama de flujo del proceso de incubacin de la idea innovadora de empresa o productos innovadores, y las herramientas informticas que dan soporte a estos procesos.
165
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
El papel de la empresa emprendedora est tanto en el diseo como en la explotacin del proyecto innovador. La siguiente grfica muestra la interaccin de este proceso al interior de la Universidad Nacional de Colombia.
El proceso de incubacin
Superada la etapa de proteccin intelectual, se procede a la creacin de la empresa tecnolgica, conformada en muchos casos por el equipo desarrollador. Para tal fin se dise el proceso de incubacin, etapa fundamental para convertir la idea innovadora en empresa innovadora. Se da inici con el acercamiento del emprendedor a travs del portal para la inscripcin, seguimiento y evaluacin de las iniciativas de emprendimiento. Inscrita la idea de negocio, se precisan aspectos como el conocimiento del mercado en donde se piensa incursionar, los competidores ms cercanos y el equipo de trabajo. Se clasifica la iniciativa, ya sea innovadora o una adaptacin tecnolgica, y se define cul es el objetivo del negocio y su ventaja frente al mercado. Se afina la idea de negocio. Se conforman los grupos de trabajo que acompaarn el desarrollo del proyecto. El proyecto recibe dos tipos de asesoras: una orientada a la viabilidad de la idea de negocio en el mercado, y la otra de tipo tcnico enfocado al desarrollo del producto o servicio. Se empieza a desarrollar el proyecto, determinando su alcance, costos y riesgos. Se desarrollan prototipos que son sometidos a experimentacin. Se elabora el plan de negocios. Fin del ciclo, obteniendo recursos de capital semilla y de riesgo, pblicos y privados. Este proceso ha sido incorporado en una plataforma de gestin de proyectos colaborativos, orientado a dar respuesta al proceso de gestacin de ideas de empresa al interior de la Universidad Nacional en Manizales, trayendo consigo la posibilidad de almacenar, procesar, organizar y difundir todo tipo de informacin bajo un nico soporte, mediante el cual interactan el emprendedor, los asesores y los investigadores, a travs de una plataforma colaborativa de proyectos open source. Basados en los lineamientos del Project Managament Guide (PmBok), y en procesos bsicos de generacin de empresas de conocimiento, se han adaptado herramientas para la formulacin y control de nuevos proyectos a travs de internet. En la siguiente grfica se resume el esquema del proceso de emprendimiento del Parque de la Innovacin.
166
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
El Parque de la Innovacin se ha integrado a las iniciativas locales a travs del proyecto Manizales Eje de Conocimiento (MEC), el cual ha sido fundamental en la interaccin entre la universidad y las entidades de fomento empresarial, hecho sustentado en la conformacin de una red sistmica de trabajo, en donde cada uno de los actores en emprendimiento se especializa en la generacin de sinergias para llevar a cabo iniciativas sustentadas en el conocimiento, en la innovacin y en el emprendimiento.
ESCUELA VIRTUAL: DEMOCRATIZACIN DEL CONOCIMIENTO, LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN EN LAS ESCUELAS Y COMUNIDADES RURALES DE CALDAS*.
Escuela Virtual es un proyecto de accin-investigacin que democratiza el conocimiento, la informacin y la comunicacin a travs del fomento del desarrollo sostenible, y proporciona a las escuelas y a las comunidades campesinas, nuevas herramientas y capacidades para resolver mejor sus problemas, aumentar sus alternativas de vida, y establecer vnculos de colaboracin con otros. Esta escuela proporciona un canal de comunicacin y acceso remoto al conocimiento de las comunidades educativas aisladas por el conflicto armado, mejorando as la educacin de las escuelas rurales de Caldas, y mitigando las diferencias entre el desarrollo urbano y rural. Este proyecto busca la igualdad de oportunidades para maestros, nios, jvenes, hombres y mujeres campesinos, y acorta la brecha digital, ya que utiliza todo el potencial de las TIC para facilitarles a
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
167
los campesinos la adquisicin de habilidades para explorar y desarrollar su capacidad de inventar, construir y disear proyectos. Las TIC llegaron a las escuelas y comunidades rurales para quedarse, por lo cual Escuela Virtual ha reorientando la forma de interaccin de estas en el aula, la escuela, y en la comunidad rural, potencializando su uso y estableciendo relaciones ms horizontales, productivas y bidireccionales entre maestros, nios, jvenes y seres humanos, ampliando las habilidades para conocer, leer, comunicarse, argumentar y comprender el mundo y las circunstancias de la poca. Este proceso se ha logrado gracias a que cada uno de los maestros de las escuelas rurales es reconocido como un profesional capaz de utilizar los recursos de las TIC; este proyecto es un conjunto de recursos, herramientas, estrategias y metodologas para utilizar con efectividad las TIC en las escuelas y comunidades rurales. Esta escuela es un esfuerzo conjunto entre las comunidades educativas, padres de familia y lderes locales, con el apoyo de instituciones pblicas y privadas nacionales e internacionales. Se puede decir que constituye la nica opcin para que 50.000 estudiantes de 1.100 escuelas ubicadas en la zona rural de Caldas, reduzcan la brecha urbano-rural. Utilizando las TIC como herramienta, mejoran su aprendizaje, se integran con otras comunidades a nivel nacional e internacional, y acceden a conocimientos e informacin para solucionar sus problemas. Adems, este proyecto prioriza el desarrollo de aptitudes para entender por qu y para qu son las TIC. El valor principal est en toda la poblacin campesina, en su capacidad para enriquecer el uso de la informacin y de crear nuevo conocimiento, que a su vez favorece la formacin de redes de innovacin basadas en la reciprocidad y cooperacin. El principal reto de Escuela Virtual es concretar en acciones la incorporacin de las TIC en las escuelas y comunidades rurales, adems de sostenerlas y promoverlas con dotacin de equipos, y dinamizando el modelo pedaggico. El primer acercamiento vivencial y aplicado con las TIC lo tienen los maestros en las capacitaciones, en donde descubren por s solos las posibilidades e implicaciones de las TIC en el trabajo diario. Igualmente, las TIC han generado valor agregado, cambios en la interaccin pedaggica y han mejorado la calidad y las oportunidades de vida de docentes y estudiantes.
Contexto
Estamos en una sociedad del conocimiento que conduce a incorporar a las TIC en el diario vivir, tecnologas que deberan tener como objetivo el bienestar de las personas, una vida ms digna, equitativa y feliz, al igual que cualquier avance cientfico y tecnolgico. Sin embargo, para poblaciones rurales, pobres, vulnerables y azotadas por la violencia, la sociedad del conocimiento y de la informacin era una utopa, debido a la falta de conocimiento, informacin, comunicacin, habilidades, actitudes y valores orientados al autodesarrollo de los campesinos. Uno de los problemas de la educacin rural es la ineficiencia para retener y promover estudiantes, ya que de cada 100 nios que se matriculan en primero de primaria, tan slo 35 terminan el ciclo, y un poco menos de la mitad (16) pasan a secundaria; de estos, ocho completan el noveno grado y siete el ciclo completo de educacin bsica. Esta es una muestra de la inequidad respecto al mundo urbano. Escuela Virtual sugiere eliminar, con conocimientos, informacin y comunicacin, las causas
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
168
del subdesarrollo agrcola y rural, con el fin de que la comunidad pueda asumir la solucin de sus problemas, y promueva la construccin de conocimiento, la comunicacin con otras comunidades educativas y el acceso a informacin. Educar para el mundo sin salir de la comunidad. Los estudiantes y docentes de los colegios de la zona rural del departamento de Caldas, es la poblacin objetivo del proyecto, que cuenta con la metodologa Escuela Nueva. De esta poblacin estudiantil, el 45% son hombres y el 55% mujeres, provienen de familias cafeteras cuyos padres tienen bajos niveles de escolaridad, en su mayora propietarios de fincas menores a cinco hectreas. Los colegios estn ubicados en la zona rural cafetera, que en los ltimos aos muestra una extensin de cultivos ilcitos y la presencia de actores del conflicto armado.
Fundamentacin
El proyecto no se restringe a la enseanza de habilidades tecnolgicas, sino que forma personas innovadoras, que estn en condiciones de desempearse en entornos complejos, y en permanente transformacin y reinvencin. Escuela Virtual adopta y aplica la taxonoma del conocimiento de Johnson: aprender haciendo, aprender interactuando, aprender buscando. A estas tres tipologas, Lundvall agreg un nuevo tipo de aprendizaje, aprender compartiendo. El capital intelectual que Escuela Virtual busca potenciar se organiza en tres ejes fundamentales: Desarrollo de habilidades con TIC, para el trabajo en el aula, la escuela y la comunidad. Desarrollo de habilidades para la enseanza de un conocimiento adaptable. Capacidad de aprender a aprender.
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
169
Visin
Escuela Virtual descubre y promueve maneras contribuyan a la construccin de sociedades, guiadas por valores comunes con relaciones ms equitativas, menos discriminatorias y que promuevan la igualdad de oportunidades, utilizando a las TIC como herramientas de transformacin de las escuelas y comunidades rurales.
Objetivos
Incentivar destrezas para enfrentar escenarios desconocidos, capacidad de innovacin, creatividad para utilizar la informacin y habilidad para producir un nuevo conocimiento. Brindar oportunidades a la comunidad campesina para que amplen sus conocimientos, contribuyendo a su crecimiento en todos los mbitos humanos. Democratizar el acceso al conocimiento, la informacin y la comunicacin. Construir una comunidad educativa participativa, colaborativa, proactiva y con valores comunes, que contribuyan al mejoramiento integral de la educacin en la zona rural. Desarrollar habilidades para la enseanza tecnolgica y conocimiento adaptable. Presentar una alternativa pedaggica y tecnolgica aplicable desde la perspectiva del modelo pedaggico de Escuela Nueva. Ofrecer una formacin que responda a las expectativas de los agentes involucrados en Escuela Nueva, mediante la integracin de las TIC en el aula de clase y en las actividades diarias. Interconectar los computadores, la variedad de software e internet de manera transversal al currculo de cada institucin, incrementando su valor como herramienta pedaggica. Usar las TIC de manera interdisciplinaria, activando conocimientos y procedimientos especficos de las herramientas tecnolgicas, y vinculando estos aprendizajes a la vida diaria. Ser un canal de comunicacin para subsanar la falta de informacin y conocimiento de las comunidades rurales pobres y vulnerables. Crear espacios para que la comunidad comparta actividades y experiencias con el uso de TIC en la vida cotidiana. Mejorar los ambientes de aprendizaje e integrarse con otras comunidades educativas a nivel nacional e internacional. Facilitar la creacin de conocimiento y contenidos desde la escuela. En lugar de limitarse a recibir, la escuela dispone de herramientas para hablar; la audiencia potencial es todo el mundo.
Fases de desarrollo
Sensibilizacin y apropiacin de los recursos TIC: todos los maestros se capacitan para la integracin de actividades con TIC en el aula, con variedad de software libre y licenciado, abierto y cerrado, laboratorios virtuales de fsica, qumica y simuladores. Evidencias de estas experiencias en la pgina web http://evirtual.recintodelpensamiento.com. Proyectos colaborativos apoyados en internet: los maestros, nios, jvenes y lderes comunitarios son capacitados en la elaboracin de proyectos para solucionar problemas concreCIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
170
tos en la escuela y la comunidad, relacionados con la conservacin del medio ambiente, prevencin de desastres, educacin sexual, utilizacin adecuada del tiempo libre, competencias ciudadanas y cultura de la legalidad, valores, comunicacin y periodismo, y necesidades especficas del aula. En el portal de Escuela Virtual hay ms de 500 proyectos que han elaborado, diseado y publicado maestros rurales, y que han desarrollado con sus estudiantes. Algunos proyectos dignos de destacar son: el agua fuente de vida, educacin sexual dado el alto ndice de embarazos en nias entre los 13 y 16 aos, el Sida como un problema de todos, y mi vida sexual, mi presente y mi futuro.
Creativos virtuales para marcar la diferencia: varios grupos organizados que investigan, gestionan y producen conocimiento con las TIC a travs de semilleros de investigacin, se han planteado lneas de trabajo: robtica, creando futuro (emprendimiento), la fotografa como medio de expresin, y escuela y paz. En robtica han realizado trabajos como Detectabroca, un robot digital dotado de sensores y motores que determinan la cantidad de broca existente en un cultivo de caf, dato de gran valor para los cafeteros en el momento de aplicar los insecticidas; y Mezclafur, un tanque dotado de cuchillas, sensores, motores y bandas que trituran los desechos slidos y los convierten en abono orgnico para aprovecharlos en cultivos de la regin. Otros prototipos de robot son el reutilizador de papel, la planta de energa solar, el purificador de agua, y el atrapa moscas.
La capacidad que han desarrollado para planear, organizar y realizar trabajos de investigacinaccin, tendientes a dar respuesta a necesidades concretas utilizando las TIC, es evidente. Se les orienta a reelaborar el contenido aprendido, a trabajar competencias cientficas, comunicativas, argumentativas y de gestin de informacin; as han constituido sus propias rutas de aprendizaje. De un planteamiento orientado a la reproduccin de conocimientos, se ha pasado a uno donde prima la elaboracin de conocimiento nuevo, desarrollando habilidades de alto nivel cognitivo y de trabajo en grupos.
Consultorios virtuales: sitio organizado, confiable y seguro basado en internet, de arquitectura abierta, simple, intuitiva y bsica, donde se cre un canal de comunicacin fluido e inmediato, para dar respuesta, por parte de expertos, a las necesidades, dudas, problemas, inquietudes y deseos de conocimiento e informacin de tipo acadmico, pedaggico, tecnolgico, laboral, personal y productivo de la comunidad. Telecentros comunitarios: cuando la escuela termina su jornada acadmica, abre sus puertas a toda la comunidad campesina para que accedan a las TIC. Manos curtidas y gruesas de hombres y mujeres mayores plantearon retos inimaginables al momento de trabajar con el teclado y el ratn, hacer un clculo o navegar por internet. Las estrategias de motivacin en el trabajo con adultos e incluso uno que otro ejercicio de motricidad fina han resultado tiles. Con estos grupos ha mejorado la comunicacin entre padres, hijos y vecinos, han resuelto inquietudes y necesidades de conocimiento, informacin, y aceptado a las TIC como parte de su cotidianidad. Ahora, ya siendo amigos de las TIC, estn trabajando en desafos como: conocindome y querindome ms, comunicndome con otros, equidad de gnero, participar vale, escribiendo mi cultura, y mis costos, conozcamos la broca. Capacitacin virtual: el software libre Moodle ha permitido crear espacios de trabajo en varios formatos (textual, fotografas, diagramas, audio, video, pginas web y documentos Acrobat), as como recursos de formacin tipo tareas enviados por la web (exmenes, encuestas,
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
171
foros). En fsica, los jvenes trabajan en simuladores, laboratorios virtuales y otros recursos que complementan su aprendizaje en clase. La plataforma de Escuela Virtual no fue dada, sino ms bien se concibi como un vehculo para la tecnologa. Su definicin dependi de las necesidades y herramientas, as como de la nocin de implementar una infraestructura que brindara acceso a la tecnologa, y permitiera acceder, recopilar, divulgar y compartir informacin y construir redes de conocimiento; no simplemente la adquisicin de equipos para el funcionamiento. Por tanto, las actividades son desarrolladas a travs de componentes: Capacitacin permanente: desarrollo de habilidades para el trabajo con TIC. Asesora y acompaamiento: directa en cada escuela y comunidad rural, utilizando recursos de las TIC como correo electrnico, chats, blogs, foros de discusin y herramientas de gestin de contenido.
Un poco de historia
Dos aos despus del desarrollo de Escuela Virtual, se consigui un sitio en internet. Las condiciones de comunicacin no eran las indicadas, por tanto todo se haca con CD de proyectos colaborativos, de web bajadas de internet, interactivas y con variedad de juegos en diferentes reas, como matemticas, fsica y qumica. La comunicacin con las diferentes escuelas era a travs del correo tradicional. La variedad de software libre encontrada para trabajar en las aulas fue grandiosa. Las alianzas estratgicas con los ministerios de Comunicaciones y de Educacin, y Microsoft, permitieron que las condiciones de comunicacin y de software mejoraran. En 2008, todas las comunidades rurales tiene conectividad a internet con banda ancha satelital. La plataforma utilizada es liviana, sencilla y construida por maestros, hombres y mujeres. Ese es el valor primordial, contenido de acuerdo a las necesidades de toda la poblacin rural. Tiene un carcter multidireccional, con contenidos variados, con herramientas de intercomunicacin, con materiales diversos y descentralizados. Se emple la plataforma Moodle como herramienta de gestin de contenido y de aprendizaje dinmico, orientado a objetos para la aplicacin de conceptos de fsica en grado 10, adems de simulaciones y laboratorios virtuales en flash; en este caso para complementar el aprendizaje presencial. Escuela Virtual, considerando que la simultaneidad es importante para lograr un impacto social, define las siguientes variables: Acceso con igualdad: la posibilidad de que todas las personas de la zona rural accedan al proyecto, eliminando barreras para el acceso equitativo. Uso con sentido: acciones que promuevan el uso que relacione las necesidades y problemas de la comunidad, y la bsqueda de alternativas para resolverlas por medio de TIC. Apropiacin social: que las TIC adquieran un significado en la cotidianeidad de las comunidades rurales, y se constituyan en una herramienta para la generacin de nuevos conocimientos, que les permita transformar las realidades en las cuales se encuentran insertos.
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
172
Generacin de nuevos conocimientos: en qu sentido los usos de las herramientas y recursos de Escuela Virtual estn resolviendo las necesidades concretas de las comunidades rurales?; cmo contribuyen con la bsqueda de alternativas a los problemas planteados por las comunidades?; cmo permiten ampliar la informacin disponible en las comunidades para tomar decisiones con mayor criterio?; y cmo mejoran las formas de seleccionar, organizar e interpretar informacin til? Superacin de la brecha digital de manera colectiva, no individual: Escuela Virtual impulsa la idea de valorar ms la opcin colectiva, sin plantear indicadores de la brecha digital de manera individual. En este sentido los beneficios de las TIC no vienen de la conexin misma, sino de los efectos que esta produce.
Impacto
Para evaluar los impactos del proyecto se han contratado agentes externos, como universidades o centros de investigacin regional. As se han realizado varias evaluaciones y estudios de casos, con la Universidad de Caldas y el Centro de Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales (Crece).
173
Demuestran actitudes positivas en el uso de las TIC que apoyan la colaboracin, el aprendizaje y la productividad. Exportan conocimientos anteriores a nuevos medios del aprendizaje tecnolgico.
Logros de la comunidad
Rescate de valores e idiosincrasia de las comunidades rurales. Intercambio cultural y reafirmacin de la identidad local. Cambio de percepcin sobre las oportunidades educativas a nivel rural. Las mujeres ven en las TIC una oportunidad para salir del anonimato. Se motivan a estudiar, ampliar sus conocimientos como seres capaces de emprender nuevos desafos, mejorar su autoestima, seguridad y compromisos con el trabajo comunitario, y se vuelven capacitadoras. Se han unido esfuerzos, energas y recursos para solucionar problemas ambientales como el tratamiento de las microcuencas, el reciclaje y el abono orgnico, y otras problemticas sociales como la prostitucin infantil, la drogadiccin y los cultivos ilcitos.
Sostenibilidad
La sostenibilidad del proyecto est garantizada. Primero, porque es un esfuerzo conjunto de las comunidades educativas, de los padres de familia y de lderes locales, con el apoyo de instituciones pblicas y privadas de carcter local, nacional e internacional, y el liderazgo del Comit Departamental de Cafeteros de Caldas. Las escuelas que participan son estatales y las entidades gubernamentales hacen parte de las alianzas estratgicas de Escuela Virtual, lo que garantiza su permanencia en el largo plazo. Los maestros, estudiantes y la comunidad se han empoderado del proyecto, y lo consideran suyo; el 60% de los maestros sirven de asesores y capacitadores para las escuelas vecinas. Finalmente, para que una escuela se pueda beneficiar del proyecto, debe mostrar que cuenta con apoyo de la comunidad.
174
Premio colombiano de informtica educativa (2000). Finalista del ICT Stories Competition 2000 IICD, Infodev. Ganador de la donacin hecha por Microsoft en el ao 1999 y 2004.
NOVA FRIBURGO Y SU LARGO CAMINO HACIA UNA CIUDAD INNOVADORA: UN PROCESO EN CONSTRUCCIN
Lia Hasenclever. Universidad Federal de Ro de Janeiro
Gnesis de un polo de industrias tradicionales en la sociedad industrial y su adaptacin a la sociedad del conocimiento
La ciudad de Nova Friburgo es un municipio brasilero, localizado en la regin centronorte del estado de Ro de Janeiro, y fundada en 1820 por colonos suizos. La industria textil friburguense surgi en 1911, con la primera onda del proceso de sustitucin de importaciones de la economa brasilera. Posteriormente, otros sectores industriales se desarrollaron, entre ellos la industria metalmecnica; ambas especializaciones, que emergieron en el paradigma de la sociedad industrial, estaba constitudo por grandes fbricas con enormes contingentes de trabajadores. La crisis de 1980, desencadenada por la recesin interna y por la crisis de la deuda externa de las economas latinoamericanas, llev a la industria local a emprender un proceso de reestructuracin, que an no termina; los efectos de las transformaciones de la nueva economa del conocimiento tambin aportaron a la crisis. De esta manera deba adaptarse al nuevo paradigma de sociedad del conocimiento, reduciendo el tamao de las empresas, creando nuevas especializaciones, introduciendo nuevas tecnologas de la informacin y la electrnica, que generarn ganancias en productividad. El desarrollo de la ciudad de Nova Friburgo, entre 1985 e 20019, es un caso interesante de exponer. El conjunto de transformaciones locales en curso, condujo a la redefinicin de la especializacin al interior de las dos principales vocaciones industriales: industria textil y metalmecnica. La industria textil se rezag, dando lugar al surgimiento de una industria de confecciones de moda ntima; la industria metalmecnica cambi de la produccin de autopartes a la fabricacin de herramientas para la construccin civil 10. Estas transformaciones se aceleraron con la apertura comercial de los aos 1990, hecho que aument el cambio tecnolgico en el patrn de desarrollo, para el cual las empresas locales no estaban preparadas. Es ms, sufrieron por la introduccin de nuevas mquinas importadas, y por el establecimiento de nuevas empresas que adoptaban tecnologas distintas a las usadas por las empresas de Nova Friburgo. Esta nueva introduccin de tecnologas de informtica y microelectrnica, y la repentina re9 Dinmica estudiada por Hasenclever (2005) en el libro Desenvolvimento local no estado do Rio de Janeiro: estudos avanados nas realidades municipais, organizado por Faur e Hasenclever y publicado por la editora E-papers Servios Editoriais. 10 En este texto se opt por comprender las trasformaciones del sector textil y de la confeccin. La especializacin del sector metalmecnico fue estudiada por Patricia Moura Ferrereira, en su teora El sector de la metalmecnica de Nova Friburgo. Un anlisis a partir de clsters, realizada por el Instituto de Economa de la UFRJ, en 2002.
175
duccin de barreras arancelarias, revolucionaron la industria textil, develando que las empresas nacionales no estaban en condiciones de competir en el mercado interno, y mucho menos en el externo. Estas transformaciones (terciarizacin), trajeron la modernizacin y el cierre de empresas antiguas, y permitieron la aparicin de una infinidad de micro y pequeas empresas (mipymes), especializadas en la confeccin de ropa ntima. El resultado fue una transformacin profunda de la identidad de la ciudad, en su estructura social, recursos colectivos, posicin y estatus en el universo municipal. Nova Friburgo ocupaba el sexto lugar entre las ciudades menos pobres del pas en 1970, y pas a ocupar la posicin cuarenta en 199011. A pesar de que el nmero de establecimientos de confecciones ha aumentado desde 1985, la dinmica del crecimiento local se estanc, as se hubiera preservado la tasa de empleo y de empresas formales en el sector. Las nuevas empresas estaban lejos de atender parmetros de excelencia y competitividad interna y externa, lo que las obligo a dirigir su produccin al mercado interno, y a concentrar sus ventas en los segmentos de menor poder adquisitivo. Es importante resaltar las incidencias que esta nueva configuracin productiva industrial de la ciudad de Nova Friburgo implican para el poder pblico local. De una configuracin determinada por la presencia de grandes empresas autosuficientes y verticalizadas, a una configuracin de pymes sin cualificacin y sin condiciones competitivas adecuadas. En conjunto, estas empresas pasaron a generar ms empleos que las grandes empresas, constituyndose as en un importante factor de conservacin de fuentes de trabajo, pero de menor calidad.
Presente: sinergia, sector pblico, privado y universidad para impulsar proyectos innovadores
La ciudad, a pesar de las transformaciones vividas a partir de la dcada de los noventa, permanece dominada por actividades industriales tradicionales. Esta es una herencia histrica que diferencia a Nova Friburgo de la mayora de municipios del estado de Ro de Janeiro. Otros sectores, como el comercio de confecciones, el de servicios de turismo y el de produccin de flores han crecido dominados por pymes con baja capacitacin de los emprendedores y de las empresas; la nica excepcin es el sector de la educacin superior. El surgimiento de un nuevo contingente de empresas de este tipo no es suficiente para lograr una competitividad sustentable, como lo evidencia la literatura contempornea. De hecho, la competitividad de este tipo de empresas en el nuevo paradigma de la economa del conocimiento est relacionada con la capacidad de las empresas para cooperar entre s. Esta cooperacin puede ser estimulada por una o ms empresas grandes, que ejercen influencia sobre las pymes, a travs de relaciones de compra o de venta; o depender del poder pblico local y de la sociedad civil para estimularlas a cooperar entre s, a travs de la coordinacin de acciones colectivas e inversiones compartidas. El principal dilema del desarrollo de Nova Friburgo puede presentarse en los siguientes trminos: cmo esta configuracin productiva, constituida esencialmente por micro y pequeas empresas, puede transformarse en empresas competitivas? Mientras que el dilema del poder pblico
176
11 Andrade,
T.A. & Serra, R. V. (Org.) Ciudades medias brasileras. Ro de Janeiro: IPEA, 2001.
municipal es doble, por un lado, las mipymes enfrentan mercados con un alto desempeo industrial y tecnolgico, y donde concurren grandes empresas consorciadas, como los mercados de exportacin, sin disponer de competencia industrial y tecnolgica, y de ventajas asociadas a las exigencia del mercado internacional; por otra parte, el desafo de establecer una organizacin virtuosa entre empresas, instituciones y el gobierno municipal, para organizarse en torno a un proyecto de inters convergente que permita efectivas economas de aglomeracin a travs de una real cooperacin.
177
el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Cmara de Comercio de Miln, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; todos estos actores integran el Consejo de la Moda, creado por el Ministerio de Desarrollo Industria y Comercio. El Consejo de la Moda es una forma de estructurar el polo de confecciones. Cada uno de los actores representa grupos especficos: el de empresarios, conformado por el sindicato del vestuario, Firjan, y Senai); el poder pblico, por municipios, estado y federal; el sector acadmico por la UERJ; las mipymes por Sebrae; organismos de financiamiento internacional y nacionales; y otros pertenecientes a los intereses comerciales de los distritos industriales italianos, como Promus. El ejercicio de coordinacin de todos estos grupos es un largo aprendizaje en curso, en el sentido de permitir que los proyectos de cada agencia sean parte complementaria de la induccin al desarrollo econmico local. Las principales fuentes de financiamiento son las instituciones nacionales e internacionales y la contrapartida empresarial, hecho que evidencia la ausencia de financiamiento de los bancos de inversin y comerciales. La siguiente tabla muestra una visin general de los PA para las confecciones en Nova Friburgo. La naturaleza tcnica de los proyectos se puede resumir en el fomento y el fortalecimiento de los arreglos productivos locales, estmulo a su actuacin cooperativa, internacionalizacin y formacin de liderazgos capaces de canalizar los desafos al desarrollo sobre la base de proyectos especficos.
178
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Proyectos
Proyecto BID (Programa de Desarrollo de los Distritos Industriales) Sep-02 Bid/Fumin Instituto Politcnico de la UERJ Firjan Sebrae Senai Senai Ro de Janeiro Nad/Senai local Consorcios con apoyo tcnico del Sebrae local Firjan local PNUD Apex Sebrae nacional Sebrae local Mdic Apex PNUD Firjan Sebrae Consejo de la Moda Dic-02 2001 Mar-00 Ene-02 May-00
Consorcios de exportacin
Inicio
Sep-02
Concepcin
Bid Promos
Direccin
Ejecucin
Sebrae local
Aliados
Bid
Financiacin
Promos
Naturaleza tcnica
179
Estos proyectos de apoyo han sido analizados, considerando que su presencia podra aumentar la coordinacin entre las agencias ejecutoras, la relacin de estas con las empresas y as estimular la cooperacin entre ellas. De igual manera, se puede decir que la coordinacin entre las agencias ha sido difcil, y las relaciones entre las empresas y las agencias es an incipiente. Se analizaron los objetivos, la naturaleza tcnica, el volumen de recursos materiales y financieros dedicados a los proyectos de apoyo, y s eran suficientes para transformar la regin en un polo virtuoso de desarrollo local sustentable a partir de sinergias entre las agencias y las empresas, y trasladar esos resultados al desarrollo local. La mayora de veces, los proyectos son adecuados a la problemtica local, reduciendo falencias de las empresas. Sin embargo, las ayudas estn concebidas por instituciones sin una suficiente determinacin de la capacidad de adhesin de los empresarios, para exigirles cambios de postura en el proceso de la toma de decisiones, extremamente individualizado. De hecho, para que un empresario local est comprometido, no es suficiente adherir a un proyecto; tendr que cambiar el esquema de decisiones individuales a uno de participacin con las dems empresas. Un ejemplo es la definicin de las colecciones, la marca colectiva y los canales de comercializacin. Esta participacin implica que tendr que ampliar la especializacin en funcin de la empresa, aumentar el planeamiento de la produccin y la formalizacin, comportamientos muy arraigados en la cultura local. Un aspecto que dificulta la adhesin de los proyectos es que a pesar de ser especficos en relacin con las problemticas, fueron concebidos segn las lgicas de las agencias responsables, que a veces no coinciden con las condiciones o realidades del desarrollo econmico y social local. Adems, los programas se alimentan de una lgica de proyectos, lo cual significa que lo que importa en el anlisis de los resultados son los aspectos relacionados al propio proyecto, y no los resultados en el tejido empresarial y la transformacin local. En las formas de comunicacin y divulgacin, los proyectos son inadecuados, politizados y reflejan intereses particulares de las instituciones involucradas, agregando nuevas dificultades a la adhesin de los empresarios. Las agencias internacionales y federales no poseen brazos en el municipio, y trabajan con las instituciones tradicionales locales que utilizan esos proyectos para realizar prcticas clientelistas tradicionales. Las agencias locales poseen pocas personas dedicadas exclusivamente a la implementacin de los proyectos, ya que dependen de consultores externos, los cuales tienen intereses particulares y no necesariamente estn alineados con los intereses de la agencia y del territorio. A pesar de estas consideraciones, el anlisis realizado con los emprendedores locales sobre los proyectos de apoyo, demostr que estos mejoraron el desempeo interno y la cooperacin entre las empresas locales (horizontales); tal fue el caso de los consorcios de exportacin. De esta constatacin, se puede deducir que existe mucho campo para la actuacin pblica local, respecto al aprovechamiento de oportunidades, la adecuacin de los empresarios y del tejido empresarial a las nuevas exigencias econmicas, estructurales y coyunturales.
180
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
INSERCIN TECNOLGICA DEL INSTITUTO POLITCNICO DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE RO DE JANEIRO EN LOS ARREGLOS PRODUCTIVOS LOCALES EN LA REGIN DE NOVA FRIBURGO
Wania Maria da Silva Pacheco Monnerat, Antonio Jos da Silva Neto, Sandra Elaine Guimares
Introduccin
A partir de la incorporacin del Instituto Politcnico de la Universidad del Estado de Ro de Janeiro (UERJ), sucedida en el ao 1993, las actividades de formacin e investigacin se incrementaron en nuevas reas del conocimiento, creando pregrados y postgrados, e instrumentos de transferencia e incorporacin de tecnologa, para lograr una mayor aproximacin del campus con la sociedad local y regional. El campus regional de la UERJ es un importante polo de difusin de conocimiento cientfico, tecnolgico y de atraccin de nuevos talentos para las actividades de ciencia, tecnologa e innovacin, irradiador de informacin, e impulsor de programas de divulgacin de conocimientos y prcticas cientficas, que despiertan e incentivan el inters por el estudio de las ciencias en reas tecnolgicas.
181
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
El Instituto Politcnico de Nova Friburgo, que inici actividades en 1999, y que a 2008 ya contaba con ms de 400 alumnos, ofrece cursos de graduacin presenciales en ingeniera mecnica e ingeniera de computacin, cursos de graduacin a distancia en pedagoga y ciencias biolgicas, maestras y doctorado en modelaje computacional (inici en 1995, y es pionero en el pas con nota mxima por el comit de evaluacin multidisciplinar del organismo de evaluacin), y maestra en ciencia y tecnologa de materiales. El instituto desarrolla acciones de transferencia de tecnologa a empresas a travs de los laboratorios existentes en el campus y del Ncleo de Desarrollo y Difusin Tecnolgica (NDTec), donde se encuentran instalados la Incubadora de Empresas de Base Tecnolgica desde 1995 (IEBtec), el Escritorio de Transferencia de Tecnologa (inici actividades en 1996) y la empresa junior de ingeniera mecnica Serra Junior Ingeniera (2002). En la siguiente figura se sintetiza la accin del Instituto para el desarrollo y la transferencia de tecnologa a las empresas de Nova Friburgo.
ND2TEC: Ncleo de Desarrollo y Difusin Tecnolgica. IEBTec: Incubadora de Empresas de Base Tecnolgica. ETT: Escritorio de Transferencia de Tecnologa. DMec: Departamento de Ingeniera Mecnica y Energa. LEMec: Laboratorio de Ensayos Mecnicos y Metrologa. LAP: Laboratorio de Apoyo a la Produccin UCC: Unidad Computadorizada de Corte. Sala de Metrologa. Sala de Ensayos Qumicos y Fsicos.
Objetivo
Presentar de forma sucinta las acciones estructurantes que se vienen desarrollando en el Laboratorio de Ensayos Mecnicos y Metrologa, vinculado a los departamentos de ingeniera mecnica y energa del Instituto Politcnico de la UERJ, encaminados a la insercin tecnolgica para minimizar o eliminar rezagos tecnolgicos identificados en los arreglos productivos locales de textil/confecciones y metalmecnico.
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
182
Las carencias de estos dos sectores estn identificadas en diversos trabajos, que nos permiten decir que las acciones de estos arreglos productivos tienen foco en el aumento del nivel tecnolgico, en el desarrollo de herramientas gerenciales, en la capacitacin en gestin, y en procesos productivos (Cordeiro, 2004; Hasenclever, 2003; Monnerat, 2002; Hasenclevee, 2001; Silva Neto, 1999). La participacin de la UERJ en la estructura de gobierno de los APL textil/confecciones y metalmecnico propicia un canal de comunicacin directo entre las empresas locales y las acciones del instituto. La universidad genera beneficios a travs de la capacitacin, encaminada a atender las carencias identificadas en los dos APL. Igualmente, la incubadora de empresas capacita a sus empresas para que se desarrollen con base en el conocimiento de cada sector, atendiendo as las demandas de los APL, con la conviccin de que sern creadas nuevas empresas en estos sectores.
Metodologa
A partir de un diagnstico realizado en el 2000 (Hasenclever, 2000), el Instituto Politcnico decidi concentrar sus acciones en dos sectores de la economa local: textil/confecciones y metalmecnico. Esta decisin se tom en base a las competencias de la institucin y a la demanda de las empresas, a travs de convocatorias para la seleccin de empresas de base tecnolgica y la estructuracin de proyectos de extensin dirigidos al desarrollo tecnolgico. En 2001, se inici la implantacin del Laboratorio de Ensayos Mecnicos y Metrologa (LEMec), en acuerdo con las empresas del sector metalmecnico de Nova Friburgo, con recursos del Ministerio de Educacin y Cultura, de la Secretara de Estado de Ciencia, Tecnologa e Innovacin y de la Fundacin Carlos Chagas Filho de Amparo a la Investigacin del Estado de Ro de Janeiro (Faperj). Actualmente, se encuentra instalada en el LEMec toda la infraestructura necesaria para atender los dos sectores. El instituto politcnico de la UERJ se hace presente en las estructuras de gobierno de los dos APL. En el de textil/confecciones participa desde el 2002 en el consejo de la moda, del cual tambin hacen parte las principales instituciones pblicas y privadas relacionadas con el APL de ropa ntima. En cuanto al APL metalmecnico, el instituto participa desde el 2003 en la direccin tcnico-cientfica del Instituto Metalmecnico de Nova Friburgo (IMMec) asociacin sin fines lucrativos que busca alcanzar la excelencia en gestin y desarrollo de las industrias del sector.
183
Apoyo a la Produccin (LAP) y la Unidad Computadorizada de Corte (UCC), que tiene como base las tecnologas CAD y CAM, y el uso acadmico de alumnos de pregrado y postgrado del instituto. Estas instalaciones sern utilizadas en la prestacin de servicios a las micro y pequeas empresas de Nova Friburgo y de la regin. La estructura del LAP dar soporte a las empresas que no disponen de tecnologa CAD, y que deseen utilizar la UCC instalada en el instituto, y en la capacitacin de recursos humanos para atender la demanda de las empresas locales. La UCC adelantar sus actividades a partir de informacin generada por software con tecnologa CAD; todo el proceso es controlado electrnicamente, obteniendo una alta precisin en el corte de las piezas. Con la implantacin de infraestructura requerida para atender las micro y pequeas empresas del sector textil/confecciones de Nova Friburgo y de la regin, fue necesario asumir un nuevo proyecto para operar la estructura existente (LAP y UCC), aprobado por Finep a final del 2007 y titulado insercin de tecnologa CAD/CAM en el arreglo productivo de la moda ntima. Su objetivo principal es la contratacin de profesionales (operadores de software CAD para confecciones y cortador para operar la mquina de corte computadorizada), para intensificar la relacin con los empresarios que sern los usuarios de los servicios que se ofrecen.
Conclusin
El Instituto Politcnico, a travs de su participacin en la conduccin de los arreglos productivos de Nova Friburgo, ha propiciado e intensificado acciones de extensin tecnolgica, capacitacin, produccin y calidad en los dos APL reseados. As mismo, los entrenamientos y cursos que ofrece el instituto capacitarn a empresas y empresarios, concluyendo que la continuidad de estos entrenamientos es de vital importancia para los APL.
184
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Como la calidad de los productos finales depende de mano de obra calificada y de materia prima adecuada, tanto en el momento de compra como en el proceso productivo, la utilizacin de la estructura existente en el LEMec corresponde al deseo de los empresarios de mejorar la calidad de sus productos, para conseguir la marca de calidad de la produccin de Nova Friburgo. Por ltimo, se destaca el papel desempeado por la universidad, principalmente las acciones de extensin tecnolgica, y la formacin de recursos humanos a travs de los cursos de pregrado y postgrado ofrecidos por el campus regional de la UERJ. La formacin de multiplicadores y de profesionales emprendedores, encaminados a proveer soluciones tecnolgicas y demandas de los APL textil/confecciones y metalmecnico de Nova Friburgo y de la regin, se tornaron estratgicos para la UERJ. Por otro lado, los beneficios indirectos que los APL han recibido son muy expresivos por la implantacin de acciones y servicios de la universidad a las micro y pequeas empresas de los sectores de confeccin y metalmecnico de Nova Friburgo y de la regin. De las acciones que estn en camino, vale la pena destacar en la produccin de confecciones la implantacin de una sala para ensayos qumicos y fsicos, que realizar anlisis de calidad, agregando valor a los productos y aumentando las ventas y exportaciones. Agradecemos el apoyo y dedicacin de la profesora Lia Hasenclever del Instituto de Economa de la Universidad Federal de Ro de Janeiro (UFRJ), pues a travs de sus estudios y de su coordinacin fue posible direccionar las acciones y la caracterizacin de los arreglos productivos locales.
Bibliografa
Cordeiro, V.C., Ferreira, M.S., e Silva Neto, A.J. Atuao do Ncleo de Desenvolvimento e Difuso Tecnolgica do Instituto Politcnico da UERJ nos Arranjos Produtivos Locais Txtil/Confeces e Metal-Mecnico de Nova Friburgo: Aes e Oportunidades. XIV Seminario Nacional de Parques Tecnolgicos e Incubadores de Empresas, Porto de Galinhas-PE, 2004. Hasenclever, L.; Silva Neto, A.J.; Feitosa, P.M.L. Estratgia de Insero das Incubadoras no Desenvolvimento Regional: O Caso do Ncleo de Desenvolvimento e Difuso Tecnolgica em Nova Friburgo, Anais do X Seminario Nacional de Parques Tecnolgicos e Incubadores de Empresas, Belm, 2000. Hasenclever, L.; Silva Neto, A.J. Monnerat, W.M.S.P, Weidlich, S. Desenvolvimento Regional e Governana: UERJ Exercendo o Papel de Hub em Nova Friburgo, Anais do XIII Seminario Nacional de Parques Tecnolgicos e Incubadores de Empresas, pp. 387-396, Brasilia, 2003. Hasenclever, L. (Coord.). Relatrio Projeto Vocaes, Difuso e Vinculaes Tecnolgicas do Centro Norte Fluminense: Situao Atual e Perspectivas. Ro de Janeiro: UFRJ/IE, 2000. Mimeografado. Monnerat, W.S.P.; Hasenclever, L.; Silva Neto, A . J. Ncleo de Desenvolvimento e Difuso Tecnolgica do instituto Politcnico da UERJ: Uma Iniciativa Estruturante no Desenvolvimento do Plo de Moda ntima da Regio de Nova Friburgo. XII Seminario Nacional de Parques Tecnolgicos e Incubadores de Empresas, So Paulo, 2002.
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
185
Silva Neto, A.J. et al. Planejamento de negcios e gesto empresarial com foco em incubadoras e empresas residentes. In: Seminario Nacional de Parques Tecnolgicos e Incubadores de Empresas, 9., Porto Alegre, 1999. Anais...Porto Alegre: [s.n.], 1999.
186
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
CAPITULO VI POLOS Y PARQUES CIENTFICOS Y TECNOLGICOS: LA INTEGRACIN CIUDAD EMPRESA - INVESTIGACIN. EL TECNOPARQUE INTERNACIONAL DE PANAM, EL PARQUE TECNOLGICO DE CAMPO BOM EN BRASIL, Y EL NACIENTE CAMINO DEL POLO DE LA INNOVACIN DE PEREIRA
Jaime Acosta Puertas En este captulo plantearemos el gran desafo que significa, a largo plazo, para las ciudades y ciudades-regin en Colombia y en otros pases latinoamericanos y para las polticas pblicas de los estados nacin, el desarrollo de ciudades, de regiones y de actividades y sectores de alta tecnologa. Brasil es la nacin latinoamericana ms avanzada en la construccin de polos y parques cientficos y tecnolgicos, que son espacios donde se integran capacidades en investigacin, espritu emprendedor y factores propios del territorio para el surgimiento de empresas del futuro y el avance a una nueva fase de desarrollo endgeno.
187
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
En el continente americano y en el mundo, los Estados Unidos son los creadores de los parques tecnolgicos, por all en la dcada de los aos 1930, cuando se sembr la semilla en la Universidad de Stanford. El modelo norteamericano emergi a partir de las enormes potencialidades de las universidades. En Europa han florecido y multiplicado estos ambientes a partir del parque cientfico y tecnolgico de la Universidad de Cambridge, creado en los aos 1950. En algunos pases, como Francia, Suecia, Finlandia y otros ms, ha predominado una visin ms amplia de territorio: las Tecnpolis, de las cuales han surgido variantes de ciudades del conocimiento especializadas tales como las Ideopolis, Biopolis, Aerpolis, Softpolis y una infinidad de denominaciones ms registradas en el primer captulo. Tambin se constatan otros modelos derivados de una combinacin entre el enfoque anglosajn de parques tecnolgicos con modelos de distritos industriales, caso de Italia, Espaa y ms recientemente de Portugal. O el modelo de redes de parques tecnolgicos en Alemania en los cuales ocupan lugar preferente los centros de transferencia tecnolgica, donde el Land de Baden Wurttemberg, con ms de 100 centros de investigacin, es el mayor polo de transferencia de tecnologa en Alemania. La tercera ola de estos espacios del futuro sucedi en Asia Oriental, a partir de los aos 1970. Primero en Japn, luego en Corea, Taiwan, Singapur, India y Australia, y en aos recientes en Malasia, Tailandia, Filipinas, Nueva Zelanda, y por supuesto en China, donde se multiplican ao tras ao. Luego viene Amrica Latina, con Brasil a la vanguardia, pas que hizo los primeros intentos a mediados de los aos 1980, con enfoques ms cercanos a la idea europea de Tecnpolis como lo vimos en el captulo anterior con el proceso de Porto Alegre Tecnpolis (1994), con otros procesos ms prximos a la idea anglosajona de los parques cientficos y/o tecnolgicos, y algunos bajo enfoques que se insertan en la ms reciente visin brasilera de desarrollo endgeno a travs de polos y de los Arreglos Productivos Locales APL1: el Tecnopuc reseado en el captulo anterior; la construccin de enormes regiones innovadoras en las cuales surgen distintos APL (Estado de Sao Paulo, el rea metropolitana de Ro de Janeiro, y la misma rea tecnopolitana de Porto Alegre en la cual se inscribe el caso de Campo Bom y la Ruta 239 de la innovacin, que veremos en este captulo). Es importante comentar que en la poltica de desarrollo productivo de Brasil, los APL y los parques cientficos y tecnolgicos, son componentes clave. En Colombia, an no se ha encontrado la concepcin de un modelo endgeno de territorios avanzados e innovadores. Tal vez, la influencia exgena ms difundida pero con resultados mas bien magros, es la idea norteamericana de clusters porterianos, que se ha convertido en la idea nica y cuya adopcin no ha pasado por procesos rigurosos de aprendizaje. Hace falta mucha investigacin en temas de desarrollo territorial que contribuya al surgimiento de enfoques propios de desarrollo endgeno en la sociedad del conocimiento. Por la va de la accin de los alcaldes de algunas ciudades, y de los gobernadores de unos departamentos, se ha avanzado en la idea moderna de ciudades y regiones de nuevo tipo. Una caracterizacin de tipologas territoriales de la sociedad del conocimiento, es una tarea pendiente de un trabajo ms sistemtico y por tanto un campo de investigacin ausente en la casi totalidad de centros de investigacin y de estudios regionales en nuestros pases, incluso
188
insuficientemente abordados en los estudios urbanos: la academia anclada en el pasado, en la sociedad industrial. Las apariciones en las publicaciones son espordicas aunque cada vez menos, pero en ltimas su movimiento es lento, porque se va de manera pausada, dispersa y parcial analizando y midiendo la economa de la sociedad del conocimiento, y por tanto las ciudades y las ciudades-regin del conocimiento. Falta creatividad y ms compromiso para entender, explicar y proyectar las sociedades y sus tecnoeconomas, simplemente porque el trnsito epistemolgico y por tanto de cosmovisin de la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento no se ha efectuado de manera contundente. Estamos midiendo y haciendo anlisis con categoras conceptuales de la sociedad industrial pero no de la sociedad del conocimiento. La sociedad del conocimiento no se puede leer desde las lgicas de la sociedad industrial y mucho menos desde la sociedad primaria de los recursos naturales. La sociedad del conocimiento, sus economas, sus territorios, sus instituciones, es decir todo lo que conlleva un nuevo y propio modo de desarrollo, se deben leer y medir desde otras categoras analticas, algunas por construir, otras existentes, porque en gran medida el futuro se construye sobre lo que existe. Por lo expuesto, los marcos tericos, conceptos e instrumentos, se deben leer, analizar, aprender, aplicar y crear desde la realidad de cada contexto (cultura, momento histrico, capacidades, potencialidades, carencias) para suscitar una dinmica de desarrollo endgeno de conocimiento, virtuoso y globalizado.
189
para los servicios de salud, entre otras actividades, es un polo de innovacin especializado que tambin puede concebirse como un parque tecnolgico urbano especializado. Para adquirir este estatus, el territorio se debe estructurar, integrar, planificar y pensar como una aglomeracin productiva de conocimiento. Podra ser esta la visin para la zona nororiental de Bogot en la cual hay una importante agrupacin de empresas e instituciones prestadoras de servicios de salud, facultades de medicina, centros y laboratorios de investigacin. Sin embargo, mientras el territorio no se piense y organice como tal, no es ni polo ni ciudad de la salud dentro de la gran ciudad, ni parque tecnolgico urbano de salud. A veces se especula cuando se piensa que por existir una agrupacin de instituciones de salud, ese territorio ya es un polo de salud, o una ciudad de la salud o un parque cientfico y tecnolgico urbano de salud. Porto Alegre, cuando inicio en 1994 el proceso de Tecnpolis, tena un gran proyecto de polo de salud, y en 2008 no haba sido posible organizarlo a pesar de que ah estn las instituciones que lo podran hacer realidad. Lo mismo podra manifestarse del llamado polo de salud de Floridablanca en el rea Metropolitana de Bucaramanga, y del proyecto Ciudad Salud de Bogot. Resumiendo, un polo dentro de una ciudad es una ciudad de la ciudad, y como tal debe pensarse, gestionarse y proyectarse. Un polo del conocimiento o de la innovacin dentro de una ciudad, debe concebirse como un proceso de sinergias que susciten su desarrollo endgeno, con sus servicios, instituciones y otros instrumentos de un territorio. iii) Los corredores del conocimiento y de la innovacin es otra posible figura de polo, en la cual se integran dos o ms territorios contiguos de una ciudad para concebir un gran territorio de empresas innovadoras, universidades, centros de investigacin y desarrollo tecnolgico. Sera el caso hipottico de la integracin de un corredor de alta tecnologa en Bogot, conformado por la Ciudad Aeropuerto El Dorado (siempre y cuando incluya parques tecnolgicos en su modernizacin y expansin urbanstica), el anillo de la innovacin (Universidad Nacional de Colombia, zona industrial de Puente Aranda y otros centros de investigacin y de servicios tecnolgicos ah localizados), el plan centro donde est ubicada la Universidad de los Andes, la primera universidad privada de Colombia en investigacin y donde tambin tienen asiento otras importantes universidades con capacidades en reas soft. Este podra ser uno de los corredores ms avanzados de Amrica Latina. Las condiciones y los agentes estn, pero lo que an no est es el modelo de desarrollo del corredor. (Acosta J, 2006) iv) Una ciudad de pequeo o mediano tamao especializada en actividades de alto valor agregado, o especializada en industrias tradicionales con elevado valor agregado en torno a las cuales se integran comunidad, universidades, empresas, gobierno, entidades financieras, es un polo de tecnologa y/o de innovacin. Manizales, San Carlos, Nueva Friburgo, son ejemplos en este libro, as como otras ciudades de pequeo y mediano porte irrigadas por el globo en los pases desarrollados y en los pases emergentes ms dinmicos en su transformacin tecnoeconmica y social. v) Un proyecto que emerge como parte de un proceso de reestructuracin de su actividad inicial, como la Ciudad del Saber en la zona del Canal Interocenico de Panam, donde antes funcion una base militar, es buen ejemplo de un polo del conocimiento, de la innovacin y del emprendimiento en industrias sustentables de alta tecnologa, con condiciones inditas en cualquier lugar del planeta, y bajo la orientacin de dos dirigentes empresariales y visionarios lanzaron una iniciativa apoyada por el Gobierno Nacional, es ahora una realidad en rpida concrecin con un proyecto
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
190
principal: el Tecnoparque Internacional de Panam. La Ciudad del Saber es el motor para transformar en el largo plazo toda la zona del Canal de Panam en un corredor internacional sustentable del conocimiento y de emprendimiento. vi) Se tiene otra variante de polo como el de un parque tecnolgico de gran tamao, ubicado entre dos pequeas ciudades (caso de Nueva Hamburgo y Campo Bom con 200.000 y 60.000 habitantes respectivamente), que une dos poblaciones vecinas especializadas en la misma actividad productiva: cuero y calzado. Es decir, en vez de unirlas bares, restaurantes, cafeteras, centros comerciales, empresas de cualquier tipo, como por lo general acontece en nuestros pases, las conecta el emprendimiento, la innovacin y el conocimiento, para dar asiento a empresas e instituciones que conduzcan a la economa a transformar su patrn de especializacin. Es el proyecto del parque tecnolgico del Valle de Sinos, asumido como proyecto del Municipio de Campo Bom, gracias a la visin de su alcalde a partir de una propuesta del Centro Universitario Feevale de la vecina ciudad de Nueva Hamburgo, ubicada a 10 kilmetros de Campo Bom. La va que une los dos municipios y otros de la misma regin, se conoce como la Ruta de la Innovacin 239, que a su vez es parte de la gran rea tecnopolitana de Porto Alegre. En Colombia un desarrollo de estas caractersticas sera pensable en la regin del Eje Cafetero entre las ciudades de Manizales y Pereira; en el norte de Bogot donde est ubicada una aglomeracin de universidades y colegios y el municipio de Cha; en el rea metropolitana de Bucaramanga; y en la regin de Rionegro cerca de Medelln. vii) Finalmente, y no por ello se agotan las tipologas de polos y de parques cientficos tecnolgicos, est el hipottico caso de una universidad que es el centro del desarrollo de una ciudad o regin y por tanto puede constituirse, a partir de las potencialidades de su factor humano, de su infraestructura de investigacin y su visin del futuro, en un polo de innovacin y de emprendimiento universitario. Es el caso del proceso en construccin del polo de innovacin de la Universidad Tecnolgica de Pereira, con el cual se cierran las reseas de este captulo. En ltima instancia un parque tecnolgico es un polo. Pero un polo puede ser un territorio que incluya uno o ms parques tecnolgicos. Adems, un parque cientfico o tecnolgico es a escala, un espacio que concentra los componentes productivos, emprendedores y de ciencia, tecnologa e innovacin de la economa y de la sociedad del conocimiento. Por eso, los polos y los parques cientficos y/o tecnolgicos son de tan difcil emergencia en economas no desarrolladas y por lo mismo su gestacin y desarrollo emerge con menos dificultades en los pases cuyo nivel tecnocientfico y productivo es ms avanzado. Con esta sucinta explicacin, ser ms fcil avanzar a explicar el tema de los parques cientficos y tecnolgicos y su importancia en la construccin de ciudades de futuro.
191
desarrollo tecnoeconmico. Son por tanto un poderoso instrumento de las polticas y estrategias de largo plazo de un territorio. Son adems instrumentos poderosos de las polticas productiva, cientfica y tecnolgica, y de educacin de un pas. De esta manera, un parque cientfico o tecnolgico es un medio y no un fin, por poderosa que sea la iniciativa en trminos del tamao y de la visin del proyecto. Ningn instrumento es equivalente a toda la concepcin de un modelo de transformacin de un territorio. El desarrollo es una dimensin superior que implica elaboraciones trascendentes en materia de visin, modo, modelo, consensos, mltiples escenarios, apuesta, polticas, estrategias, programas y proyectos. Aceptados como instrumentos del desarrollo, los parques sirven para articular factores como: (Font A., 2000) Emprendimiento/personas. Ciencia y tecnologa/ ideas. Financiacin/recursos. Know-how/conocimientos. El surgimiento de estos ambientes concentrados y a la vez difusores de cambio productivo y tecnolgico, emergi de la necesidad o de la visin de pasar de la especializacin de un paradigma pasado, primario o industrial; a un paradigma emergente de industrias y servicios avanzados en la sociedad del conocimiento. El paradigmtico caso del Silicon Valley de California, naci de la visin del profesor Frederick E. Terman, que desde la Universidad de Stanford en la dcada de los aos 1930, comenz a impulsar proyectos emprendedores en el campo de la electrnica, para transformar una economa especializada en la fruticultura que no daba seales de querer emigrar a nuevas actividades. (Spolidoro R, Valetec, 2006). Tumbar barreras mentales siempre ha sido y ser difcil, sobre todo en sociedades con dependencia intelectual y cientfica y tecnolgica.
Parques cientficos y tecnolgicos en Brasil Los magros resultados obtenidos en los pases latinoamericanos con la implementacin de instrumentos milagrosos, se deben exclusivamente a errores de partida, de concepto, de referencia y de contexto. Tal es el caso de Brasil de mediados de los aos 1980, cuando se intent desarrollar parques tecnolgicos, cuando no estaban dadas condiciones suficientes, y en medio de una crisis macroeconmica, que siempre desplazan el futuro para atender las angustias del presente por errores del pasado. Sin embargo, del proyecto de los parques tecnolgicos surgi un gran movimiento de incubadoras de empresas, para las cuales el pas s estaba ms necesitado y sus condiciones estaban dadas. Por eso, rpidamente disearon mecanismos de poltica para que las incubadoras tecnolgicas emergieran. En los aos 1990 y comienzos de los 2000, Brasil mejor sus capacidades en materia de poltica e infraestructuras de ciencia y tecnologa, de proyectos universidad-empresa-estado,
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
192
impulso a los arreglos productivos locales (APL), desarrollo de regiones y sobre todo de ciudades (Brasil dispone de un Ministerio de Ciudades), y de una poltica de desarrollo productivo estratgica en actividades de futuro. De esa manera, se retom la importancia de los parques tecnolgicos: Brasil ya estaba preparado, porque confluyeron factores, capacidades y potencialidades estructurales. Los avances no han sido producto de una avalancha desconectada de iniciativas individuales, sino por la construccin de consensos entre actores, la convergencia de polticas de Estado, y la convergencia de esfuerzos entre los niveles municipales, estaduales (departamentos, provincias, regiones en otros pases) y federales (Estado del pas), y por la construccin de slidos sistemas productivos, y de ciencia, tecnologa, innovacin y emprendimiento.
Parques tecnolgicos en Espaa Algo parecido a lo acontecido en el proceso brasilero de parques tecnolgicos, sucedi en Espaa, cuando un cmulo de iniciativas impulsadas por la Unin Europea a comienzos de los aos 1980, no pudieron arraigarse de manera pronta en las ciudades donde fueron implementados los Parques Tecnolgicos (PT). Sin embargo, con el correr de los aos, que fue tambin un correr en el desarrollo productivo, cientfico, tecnolgico y de las regiones autnomas espaolas, los parques tecnolgicos son proyectos en pleno desenvolvimiento. Son parte estratgica de las autonomas territoriales. El tringulo de Sbato: sector pblico, privado y academia, traducido a travs de modelos y programas universidad empresa - estado, que se puede leer tambin como un tringulo de investigacin, empresas y polticas pblicas, sigue vigente y por supuesto se recrea permanentemente. Espaa dispona en 2007 de 22 parques y ms de 40 nuevos proyectos asociados en marcha para los aos inmediatos, con los cuales todas las provincias espaolas tendrn un parque tecnolgico. Los impactos con los Parques han sido muy positivos en trminos de su especializacin en reas industriales y de servicios de alta tecnologa. En materia de empleo, ms de 120.000 puestos de trabajo dedicados a I+D+i y ms de 50% del personal de Espaa que hace investigacin y desarrollo se concentra en los PT. Del mismo modo, en el mbito econmico el PIB de los PT, tiene una creciente participacin en los PIB del territorio respectivo - entre 3.5 a 5.0% - y en el PIB nacional de 0.44 en 2001 a 0.69% en 2005. (Infyde, 2007).
Parques tecnolgicos en Colombia En Colombia, de los parques tecnolgicos pensados y gestados en los aos de cambio de milenio, slo sobreviven dos iniciativas: el parque tecnolgico de Antioquia y el parque tecnolgico de Guatiguar en Bucaramanga. El primero atraviesa por un periodo de reformulacin del modelo y el segundo dispone de centros de investigacin pero no de empresas, por tanto no es aun un parque, ni cientfico, ni tecnolgico. Los dems proyectos que tuvieron apoyo de la cooperacin espaola en los estudios de prefactibilidad, pasaron del escritorio a los anaqueles de los proyectos olvidados. La red de los
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
193
llamados Parquesoft de iniciativa privada, exceptuando el Parquesoft de Cali, son incubadoras o centros de software y no parques tecnolgicos. Sin embargo pueden llegar a ser los embriones o la fase previa de unos PT especializados en TICs, o un ncleo de emprendimiento importante y necesario en el marco de modelos ms robustos de emprendimiento e innovacin del territorio, como est aconteciendo en Medelln y Manizales. Los parques tecnolgicos deberan estar en Colciencias como instrumentos del Sistema Nacional de CTI y como instrumentos de la poltica de competitividad y de productividad siempre y cuando sta se concentr en actividades de alto valor agregado. Impulsar parques cientficos y tecnolgicos, incubadoras de empresas de alta y media alta tecnologa, centros de emprendimiento, e inversiones en centros de desarrollo tecnolgico, para amparar unas vocaciones tradicionales en declive o con escasas posibilidades de transformacin y diversificacin productiva y tecnolgica, significa encapsular la sociedad y la economa, dilapidar recursos escasos, y agotar prematuramente instrumentos que nacieron para cambiar culturas, sociedades, economas y polticas. Si Colombia disea una poltica productiva estratgica, es decir, concentrada en actividades - sectores generadores de alto valor agregado e integrada con las polticas de ciencia, tecnologa y educacin, las incubadoras, los parques tecnolgicos, los centros de I+D, los spin off universitarios y desde las medianas y grandes empresas, en el marco de slidas iniciativas universidad empresa estado, la oportunidad de la nacin de dar un salto al desarrollo, dejara de ser un sueo antes del ao 2032.
194
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Para la Asociacin Nacional de Entidades Promotoras de Tecnologas Avanzadas Anprotec de Brasil,2 un parque tecnolgico es: un complejo industrial de base cientfico tecnolgica planificado, de carcter formal, concentrado y cooperativo, que agrega empresas cuya produccin se sustenta en investigacin tecnolgica desarrollada en los centros de I+D vinculados al parque; un emprendimiento promotor de cultura de la innovacin, de la competitividad y del aumento de la capacitacin empresarial, fundamentado en la transferencia de conocimiento y tecnologa, con el objetivo de incrementar la riqueza. (Spolidoro R y Valetec, 2006) La Asociacin de Parques Cientficos y Tecnolgicos de Espaa (APTE), los define como un proyecto generalmente asociado a un espacio fsico que posee las siguientes funciones: Mantiene relaciones formales y operativas con las universidades, centros de investigacin y otras instituciones de educacin superior. Est diseado para alentar la formacin y el crecimiento de empresas basadas en el conocimiento y de otras organizaciones de alto valor aadido pertenecientes al sector terciario, normalmente residentes en el propio parque. Posee un organismo estable de gestin que impulsa la transferencia de tecnologa y fomenta la innovacin entre empresas y organizaciones usuarias del parque. Los objetivos que definen un parque cientfico, segn la IASP pueden resumirse en tres puntos: Establecer fuertes conexiones funcionales con las universidades y centros de investigacin. Incentivar el crecimiento y creacin de industrias basadas en el conocimiento, as como de formas terciarias especializadas, capaces de generar un alto valor aadido. Fomentar la transferencia de tecnologa a las empresas arrendatarias del espacio que conforma el parque. Si tenemos en cuenta casos de este libro (como el TECNOPUC de Ro Grande do SUL), corresponde a este tipo de parque. Los objetivos perseguidos por los parques tecnolgicos son: Convertirse en punta de lanza en el campo de la innovacin y el desarrollo tecnolgico. Favorecer la concentracin de la actividad econmica y tecnolgica como mecanismo de estmulo y desarrollo de nuevas actividades de I+D+i (empresas innovadoras y de servicios avanzados). Promover y favorecer la creacin de nuevas empresas de alta tecnologa (nacionales/extranjeras). Propiciar la generacin de una oferta de servicios avanzados. Generar una nueva dinmica de colaboracin entre el tejido empresarial, la universidad y los centros de desarrollo tecnolgico.
2 Anprotec
195
Las experiencias del Tecnoparque Internacional de Panam y del Parque Tecnolgico de Valetec en Campo Bom, que a continuacin se resean, corresponden a la idea de parque tecnolgico. Sin embargo, y tal como se dijo lneas atrs, estas iniciativas hacen parte de proyectos mayores: el Tecnoparque de Panam al proyecto de la Ciudad del Saber, un polo sustentable del conocimiento y del emprendimiento; y el parque tecnolgico de Campo Bom, a la visin de construir una regin de la innovacin. El naciente proyecto de la Universidad Tecnolgica de Pereira, corresponde a un polo de la innovacin para generar empresas del conocimiento desde las capacidades de investigacin de la institucin y de concebir el campus como un parque tecnolgico. Este esquema de polo parque universidad - empresa sera una innovacin conceptual y una innovacin como modelo de desarrollo territorial en Colombia y en muchos pases de Amrica Latina. El verdadero valor agregado de un parque se encuentra en la articulacin y potenciacin de las relaciones entre los actores del sistema de ciencia-tecnologa-empresa, sector pblico, universidad, laboratorios, centros de investigacin, centros de desarrollo tecnolgico, empresas innovadoras, entidades financieras, promotores de construcciones, compaas arrendatarias. Por tanto, el efecto de un parque depender de su capacidad de crear redes eficaces dentro del parque como entre los agentes productivos, con su entorno y el tejido productivo local/regional. La mera presencia de todos o muchos de los agentes no es condicin suficiente para la emergencia del tipo de relaciones que en ltima instancia diferencian y otorgan valor agregado al parque cientfico o tecnolgico, en relacin a otros tipos de espacios industriales o de innovacin. (Infyde, 2007) As como hay distintos tipos de ciudades del conocimiento, tambin hay variaciones de parques, pero la diferencia en las definiciones y objetivos, son de nfasis y de matices, pero todos son distintos porque toda realidad es diferente. Puede haber procesos hermanos, porque ciertas caractersticas son parecidas, pero no son ni sern jams proyectos iguales.
EL TECNOPARQUE INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DEL SABER EN PANAM UN POLO SUSTENTABLE DEL CONOCIMIENTO * La Ciudad del Saber
El proyecto Ciudad del Saber forma parte de un conjunto mayor de iniciativas donde importantes sectores de las comunidades empresarial y cultural se hicieron cargo de la gestin de servicios culturales de gran importancia para Panam, cuyos costos y cuya complejidad excedan la capacidad del Estado. Ese proceso, a su vez, se vio acompaado de numerosas iniciativas de dilogo que propiciaron la creacin de un clima de concertacin de esfuerzos, expresado en proyectos de Estado, a travs de los cuales la administracin estatal transfiere responsabilidades y recursos a entidades privadas no lucrativas, para el desarrollo de iniciativas de inters pblico. En ese contexto, un grupo de distinguidos empresarios de gran xito y experiencia en sus respectivos campos de actividad, de reconocida trayectoria en actividades de servicio pblico, en particular en el campo de las relaciones exteriores, y vinculados al Consejo del Sector Privado para la Asistencia Educativa, invit a destacados intelectuales, cientficos y acadmicos panameos a colaborar en la creacin de un proyecto que, tal como lo describe el Decreto Ley del 6 de
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
196
febrero de 1998, tiene por objetivo la promocin y el establecimiento de centros de investigacin e innovacin en el campo cientfico, tecnolgico, humanstico y cultural, la transferencia de conocimientos para su uso en actividades productivas (incubadoras y parques tecnolgicos) y de programas, procurando niveles de excelencia en cada actividad. De este modo, el entonces Presidente de la Repblica, Ernesto Prez Balladares, present en 1994 la Ciudad del Saber en la Primera Cumbre de las Amricas como un proyecto destinado a cambiar las armas y soldados que hasta entonces haba alojado el Fuerte Clayton, por libros, estudiantes y cientficos, al servicio del desarrollo de Panam y la regin. El respaldo de todos los sectores de la vida nacional permiti que el Decreto Ley correspondiente recibiera la aprobacin unnime de la Asamblea Nacional cuatro aos despus. La Ciudad del Saber es un complejo internacional para la educacin, la investigacin y la innovacin, organizado para promover y facilitar la sinergia entre universidades, centros de investigacin cientfica, empresas de la economa del conocimiento y organismos internacionales. El complejo est a cargo de la Fundacin Ciudad del Saber, una organizacin privada sin fines de lucro creada en 1995, cuya Junta de Sndicos est integrada por representantes de los sectores acadmico, empresarial, laboral, legislativo y gubernamental. La misin de la Fundacin Ciudad del Saber es garantizar el desarrollo de la Ciudad del Saber como un espacio donde se promueve la sinergia entre sus componentes.
197
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
La Fundacin tiene la misin de poner el conocimiento al servicio del desarrollo sostenible, fomentando las ventajas competitivas de Panam y su entorno regional. Con ese propsito, administra el proyecto Ciudad del Saber, organizado en tres componentes principales: empresarial, cientfico acadmico y de cooperacin internacional. El proyecto Ciudad del Saber tiene el objetivo de crear condiciones que estimulen relaciones de colaboracin entre organizaciones vinculadas a la generacin, la difusin y la aplicacin del conocimiento a la produccin. Con ese propsito, el proyecto articula tres redes distintas de gestin del conocimiento: una red interna, compuesta por las entidades afiliadas al Proyecto una red local, integrada por las entidades radicadas en Panam que mantienen convenios de colaboracin con la Fundacin una red externa, que rene a las organizaciones del exterior que han establecido acuerdos de mutuo reconocimiento y colaboracin con la Fundacin.imiento y colaboracin con la Fundacin La Ciudad del Saber promueve y facilita las interacciones entre su red interna, su red local y su red global, con el propsito de estimular las sinergias entre los seis tipos de organi-
198
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
zaciones que las integran, para fomentar una gestin integrada del conocimiento al servicio del desarrollo sostenible. Empresas Programas acadmicos Organizaciones de investigacin Organizaciones no gubernamentales Organismos internacionales Organismos gubernamentales A comienzos de 2008 el nmero de organismos y de programas acadmicos son: Organizaciones internacionales vinculadas a la Ciudad Del Saber: 20 Casa de las Naciones Unidas en la Ciudad del Saber: 20. Programas acadmicos: 38. La Ciudad del Saber acoge iniciativas innovadoras en materia de negocios, investigacin, educacin y cooperacin internacional, en reas como: Tecnologa de la informacin y de la comunicacin. Logstica y servicios de apoyo a la produccin. Gestin empresarial y cultura emprendedora. Gestin ambiental: conservacin, consultora, tecnologas de gestin. Biociencias. Negocios internacionales. Desarrollo humano: educacin, salud, cultura, asistencia humanitaria. En sntesis, la misin de la Ciudad del Saber consiste en ser un centro Internacional de excelencia para la generacin, difusin y aplicacin del conocimiento, al servicio del desarrollo humano, aprovechando las ventajas competitivas de Panam.
199
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
El TIP cuenta adems con un novedoso acelerador tecnolgico que impulsa el desarrollo de empresas innovadoras de alta tecnologa, en el contexto de un modelo ecosistmico para el emprendimiento innovador, cuyos componentes se constatan en la grfica siguiente. Este acelerador fue creado a comienzos de los aos 2000. Veamos algunos resultados de su gestin: 1.000 prospectos de negocios. 35 empresas formalmente creadas. 100+ emprendedores al ao entrenados en planes de negocios. 14 proyectos en cartera. 6 patentes internacionales registradas. Formacin de primera red de inversionistas ngeles, con inversiones por encima de US$700,000
200
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Infraestructura y Ubicacin El Tecnoparque Internacional de la Ciudad del Saber cuenta con compaas dedicadas a actividades de carcter innovador y de tecnologa; se encuentra ubicado en un rea de 20 hectreas la cual ofrece soluciones adaptables a empresas de mediana y alta tecnologa, a travs de 19 edificios con un rea disponible de aproximadamente 28.000 metros cuadrados.
201
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
Panam
Se considera innovador aquel programa o actividad que cumpla con al menos dos de tres requisitos fundamentales: Programa o actividad que no tenga equivalente en el pas. Metodologa o transferencia de una tecnologa sin equivalente en el pas, aplicada al desarrollo de un campo de actividad ya existente en Panam. Acorde a las condiciones que ofrece la Ciudad del Saber para poder ser llevada a cabo en Panam. Disposicin a la sinergia con los dems componentes del proyecto Ciudad del Saber Las empresas, programas acadmicos y de investigacin u organismos internacionales que soliciten su afiliacin deben expresar su disposicin para conformar vnculos o actividades colaborativas con otros programas acadmicos, de investigacin y de desarrollo tecnolgico, vinculados a la red local y la red global que la Ciudad del Saber relaciona entre s.
Infraestructura tecnolgica y organizativa Vigencia tecnolgica del proceso de produccin. Nivel tecnolgico del producto final. Nivel tecnolgico de la maquinaria de produccin. Equipos ms destacados y pas de origen de la maquinaria de produccin. Valor de compra y fecha de adquisicin de la maquinaria de produccin. Equipamiento de I+D. Valor de compra y fecha de adquisicin del equipo de I+D. Inversiones realizadas durante los cinco ltimos ejercicios en I+D. Sistema de calidad en la empresa.
Actividad en I+D Actividades de I+D efectuadas y/o previstas. Si dispone de departamento de I+D. Personal dedicado a I+D. Gastos anuales en actividades de I+D. Porcentaje de gastos en I+D en relacin al volumen de facturacin. Porcentaje de I+D subcontratada. Acuerdos y colaboraciones con universidades y centros de investigacin. Gastos anuales por transferencia de tecnologa. Porcentaje de los gastos por transferencia de tecnologa en relacin al volumen de facturacin.
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
202
Algunos resultados a comienzos de 2008 Empresas en el Tecnoparque: 58 y 6 microempresas innovadoras en el acelerador del tecnoparque.
VALETEC Y EL PARQUE TECNOLGICO DEL VALLE DEL SINOS EN CAMPO BOM RIO GRANDE DO SUL *
La idea de la creacin de un espacio dedicado a la tecnologa naci del Centro Universitario Feevale de Nueva Hamburgo, a diez kilmetros de Campo Bom, con el propsito de impulsar acciones innovadoras para superar los impactos de las peridicas crisis enfrentadas por el sector de cuero y calzado del Valle de Sinos, principal especializacin econmica de la regin, que en la prctica funciona como un distrito industrial o arreglo productivo local (APL). Este caso es otra experiencia de transformacin productiva de un sector industrial tradicional a especializaciones de alto valor agregado. La Asociacin de Desarrollo Tecnolgico del Valle (VALETEC), constituida en 1998, es una sociedad civil, de derecho privado, sin fines lucrativos. VALETEC tiene por objetivo general, promover acciones dirigidas al desarrollo tecnolgico de la Regin del Valle del Ro del Sinos, impulsando la integracin regional, incentivando el emprendimiento, la creacin y desarrollo de empresas intensivas en conocimiento e investigacin. Puede administrar hbitats de innovacin tecnolgica como incubadoras, condominios empresariales (espacios para pymes), parques y polos tecnolgicos, as como otras acciones de inters de las instituciones integrantes. Dentro de los compromisos, se destaca: contribuir a elevar la calidad de vida del Valle de Sinos, articulando la cooperacin entre sociedades, gobiernos, empresas e instituciones de enseanza e investigacin para el desarrollo pleno y sustentable de la regin. Una de las caractersticas de VALETEC es la gestin compartida. Su cuadro de socios est conformado por instituciones de enseanza tcnica y superior, entidades representativas del medio empresarial, as como las propias empresas, intensivas en conocimiento, instaladas en la Ruta de la Innovacin (Rodova RS-239), organismos gubernamentales de las esferas municipal, estadual y federal, instituciones encaminadas al fomento cientfico, tecnolgico, econmico y de apoyo a las micro y pequeas empresas y centros de I+D. Los socios fundadores de VALETEC son la Asociacin Pr-Enseanza Superior en Nuevo Hamburgo (ASPEUR), auspiciadora de Feevale, y la Asociacin Comercial, Industrial y de Servicios de Nueva Hamburgo, Campo Bom y Estancia Velha (ACI-NH/CB/EV). En total, son ms de 30 socios.
203
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
organizaciones dirigidas al desarrollo cientfico, tecnolgico y econmico, y prestadores de servicios avanzados. Es uno de los 15 parques tecnolgicos implantados en Brasil (Anprotec, 2006). Las negociaciones y estudios para mirar la viabilidad del Parque Tecnolgico se iniciaron en 1998. Desde el comienzo, empresas interesadas participaron en los encuentros que fueron moldeando el perfil del proyecto. Miembros que hoy estn vinculados al proyecto, haban visitado parques tecnolgicos e incubadoras de varios pases, entre ellos: Canad, China, Espaa, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Inglaterra, Irlanda y Portugal, con el objetivo de adaptar buenas prcticas. La implementacin efectiva del proyecto se inici en 2002, cuando el municipio de Campo Bom se comprometi a donar tierras a la Aspeur. Actualmente, la primera fase del Parque Tecnolgico del Valle de Sinos abarca una rea de 365.000m. La participacin de Aspeur fue decisiva para la concrecin del proyecto. La entidad construy el Ncleo de Extensin Universitaria de Feevale, instancia conformada por una incubadora de base tecnolgica, servicios de enseanza, investigacin y extensin acadmica de Feevale, y de administracin y emprendimiento. El emprendimiento atrae emprendedores, empresarios e investigadores, funcionando como un verdadero polo diseminador de nuevos negocios, productos, servicios y conocimientos tecnolgicos. Las empresas residentes en el Parque Tecnolgico tienen acceso a una amplia gama de beneficios, como infraestructura de servicios y la posibilidad de establecer relaciones con instituciones de enseanza y alianzas en investigacin. Tambin pueden usufructuar de un ambiente natural, con reas verdes, destinadas al descanso y la convivencia creativa, en las mrgenes de la Ruta de la Innovacin 239.
Proyeccin de la Primera Fase del Parque Tecnolgico del Valle del Sinos a 2012.
204
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Objetivos Ampliar la competitividad internacional del sector de cuero y calzado del Valle de Sinos. Desarrollar nuevas vocaciones productivas. Generar empleo y renta, elevar la calidad de vida de la poblacin y contribur al desarrollo sustentable de la regin. tribur al desarrollo sustentable de la regin. sadfdaf adfadf adfadfad adflcin y contribuir al desarrollo sustentable de la regin. Estratgias Promover la sinergia entre empresas, gobierno, instituciones de educacin e investigacin y dems agentes de desarrollo. Promover la innovacin sistemtica en todos los dominios. Promover la creacin, atraccin, instalacin y desarrollo de empresas intensivas en conocimiento en el Valle de Sinos. sas intensivas en conocimiento en el Valle de Sinos. sdfrrggw eerg erggergfergregesas intensivas en conocimiento en el Valle de Sinos. El Parque Tecnolgico acoge empresas e instituciones que desarrollen y vengan a desarrollar tecnologas limpias, aplicadas en las siguientes reas prioritarias: Agropecuaria y agroindustria Automatizacin e informtica Biotecnologa Cuero y calzado Diseo Energa Medio ambiente Telecomunicaciones Estas reas prioritarias corresponden a aquellas definidas para el polo de innovacin tecnolgica del Valle del Ro de los Sinos y de investigacin en la Universidad Feevale.
Pblico objetivo Empresas consolidadas en el mercado que inviertan o estn interesadas en invertir en tecnologa Emprendedores que pretendan iniciar un negocio de alta tecnologa Organizaciones pblicas, privadas o mixtas orientadas al desarrollo cientfico, tecnolgico y econmico. Estn previstas tres modalidades para la instalacin de empresas en la primera fase del Parque Tecnolgico: Preincubacin e incubacin en la incubadora tecnolgica de la Feevale, en operacin; Instalacin en condominios empresariales para la aceleracin de pequeas y medianas empresas, como el Condominio Empresarial Montserrat (en operacin en la Ruta de la Innovacin) y el Centro Empresarial Alberto Santos Dumont (en construccin) Instalacin en lotes con sedes propias o arrendados: 10 empresas en operacin a diciembre de 2007.
205
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
206
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Ventajas para las empresas La red de relaciones que posibilita, por ejemplo, la elaboracin de proyectos para la captacin de recursos no reembolsables para innovacin, ofrecidos por el Ministerio de Ciencia y Tecnologa. Otra ventaja importante es la elaboracin de proyectos para la captacin de financiamiento de bajo costo y de largo plazo, que es posible por la existencia de buenas relaciones entre VALETEC, Feevale y el Municipio de Campo Bom con la Caixa RS, Agencia de Fomento del Estado de Ro Grande do Sul.
Benefcios ofrecidos por el municpio de Campo Bom a las empresas El Municipio de Campo Bom, por medio del programa de incentivo a la generacin de empleos (PIGE), ofrece los siguientes beneficios para empresas en proceso de expansin o para nuevas empresas, que generen impuestos y trabajo: Reduccin de tasas municipales de servicios Asesora empresarial y tributaria Incentivo pecuniario como contribucin para pagar recursos humanos Exenciones de la tasa de contribucin de mejora e iluminacin pblica Permiso de uso gratuito de energa Apoyo para la adquisicin de materiales de construccin civil Auxilio para el pago de locales Permiso para el uso gratuito de hardware y software Otros que pueden ser estudiados, de acuerdo con las demandas de las empresas
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
207
Es conveniente destacar que el principal actor territorial de este proyecto fue el municipio de Campo Bom, que gener los estmulos fiscales para el desarrollo del parque tecnolgico con base en iniciativa de la Feevale. Luego de los resultados e importancia del proyecto, la prefectura de Novo Hamburgo tambin se sum al proceso y extendi los estmulos fiscales y de localizacin a su territorio de influencia. Esto demuestra la oportuna visin de un mandatario local, pero tambin como se puede abortar un proyecto de futuro cuando no hay visin en el actor pblico. En este caso, la proximidad de Campo Bom, permiti que la iniciativa de la Feevale prosperara. Si no se hubiera dado el factor de vecindad, la transformacin de esta economa territorial se habra postergado indefinidamente.
Nueva visin
Universidad de alta calidad, lder al 2019 en la regin y en el pas, por su competitividad integral en la docencia, investigacin, innovacin, extensin y gestin para el desarrollo humano con responsabilidad e impacto social, inmersa en la comunidad internacional, la cual incorpora como procesos fundamentales la innovacin y la gestin del conocimiento. Como complemento a la nueva visin aparece una nueva misin, que complementa el marco institucional: Es una universidad estatal vinculada a la sociedad y economa del conocimiento en todos sus campos, creando y participando en redes y otras formas de interaccin. Es una comunidad de enseanza, aprendizaje y prctica que interacta buscando el bien comn, en un ambiente de participacin, dilogo, con responsabilidad social y desarrollo humano, caracterizada por el pluralismo y el respeto a la diferencia, e inmersa en procesos permanentes de planeacin.
208
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Es un polo de desarrollo que crea, transforma, transfiere, contextualiza, aplica, gestiona, innova e intercambia el conocimiento en todas sus formas y expresiones, teniendo como prioridad el desarrollo sustentable en la ecorregin Eje Cafetero La visin y la misin se desarrollarn a travs de los siguientes objetivos institucionales: Desarrollo institucional fortalecido en la gestin humana, financiera, fsica, informtica y de servicios. Universidad con cobertura adecuada y reconocida calidad en el proyecto educativo Bienestar institucional facilitando la formacin integral, el desarrollo social e intercultural y el acompaamiento institucional. Fortalecer la gestin y creacin de conocimiento en relacin con la investigacin, innovacin y extensin. Fortalecer la internacionalizacin de la Universidad Tecnolgica de Pereira. Impacto regional. Alianzas estratgicas establecidas entre dos o ms actores sociales, diferentes y complementarios del orden nacional e internacional. La UTP ha decidido formalizar una agenda de impacto regional resultado de los procesos clsicos misionales, de la gestin del conocimiento con retos de resultados en patentes, registros de propiedad intelectual, recursos generados por patentes, creacin de empresas de base tecnolgica, intervencin en polticas pblicas y aplicacin de conocimientos en la sociedad. El marco estratgico del objetivo de gestin del conocimiento en lo relacionado con la investigacin, la innovacin y extensin gira en torno a: Patentes aprobadas: la universidad se encuentra comprometida con lograr la aprobacin de 4 patentes de las 18 solicitas a 2012, igualmente se traza como meta de largo plazo, tener aprobadas 36 patentes al ao 2019, lo que significa una gran produccin investigativa al interior de la universidad. La revista cientfica: es un espacio que tiene el investigador para aportar conocimiento. Para la comunidad cientfica de la UTP tiene mayor impacto los artculos publicados en revistas de visibilidad internacional integradas a bases bibliogrficas, clasificadas por Colciencias como A1 y A2. La Universidad pretende incrementar en 2012 a 12 artculos publicados y para el 2019 alcanzar los 35 artculos publicados en revistas de este tipo. Problemas y necesidades resueltas en los sectores acadmicos, industriales, comerciales, gubernamentales, de servicios, sociales, culturales y ambientales a travs de asesoras, consultoras, veeduras, monitorias, prcticas empresariales, servicios tecnolgicos especializados (laboratorios de prueba y ensayo y laboratorios de metrologa) y pasantas. La Universidad en su relacin con el sector externo, posee fortalezas particularmente con la oferta de servicios tecnolgicos especializados y con las prcticas universitarias. Se pretende tener al 2012 un 20% de proyectos apropiados por la sociedad y a 2019 alcanzar el 50% de proyectos apropiados.
209
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
Los impactos a generar desde la UTP se enmarcan en los siguientes mbitos: Polticas Pblicas: se asume como la relacin de la UTP desde los procesos de formacin, investigacin y desarrollo, gestin de la innovacin, proyeccin social, direccin, planeacin y administracin del servicio educativo con la gestin estatal y no estatal de lo pblico, en el cumplimiento de los fines sociales del estado y su capacidad de generacin de gobernabilidad. El impacto en este aspecto se expresa en normas, leyes, protocolos, documentos de poltica, presupuestos, programas de intervencin y acciones especficas que materializan esos distintos tipos de textos. Productivo Tecnolgico: hace referencia a la conexin entre las actividades de formacin, investigacin y desarrollo, gestin de la innovacin, proyeccin social, direccin, planeacin y administracin del servicio educativo de la UTP, con los sectores y actividades de produccin y comercializacin que se expresan en desarrollos tecnolgicos, mejoramiento de la productividad, mejoramiento de la competitividad y otras externalidades. Conocimiento: vinculacin a los procesos del servicio educativo con los conocimientos de las personas y las organizaciones, que aportan a su eficiencia y a su efectividad. De este mbito hacen parte las capacidades basadas en las competencias individuales de los estudiantes, docentes, investigadores y administradores de la Universidad Tecnolgica de Pereira. Social: vinculaciones de la universidad con la sociedad, que se expresan en la transformacin de las condiciones de bien ser, bien estar y calidad de vida de la poblacin a nivel individual y colectivo. Igualmente estos impactos planteados en los diferentes mbitos deben producir resultados de tres tipos: Productos tangibles e intangibles: la universidad relaciona sus resultados hacia logros o transferencias tangibles, verificables y puestos en circulacin y aquellos intangibles obtenidos en su accionar regional y nacional. Toda la universidad tiene la intencin de emprender el camino del desarrollo de productos dndole la importancia al interior de sus facultades. Logros: el indicador de logro se encuentra representado en la medida del grado de acuerdo entre lo previsto y lo obtenido frente al grupo o nivel de referencia regional. Este aspecto permite a la universidad la posibilidad de establecer una puesta estratgica de impacto regional toda vez que cada uno de los programas debe contar con capacidades cientficas, tecnolgicas y de innovacin como condicin para relacionarse o impactar el medio externo. Nivel micro: impacta las estructuras internas de la UTP, a nivel individual, de grupos y de comunidades de prctica. Nivel intermedio o regional: cambios que impactan las estructuras externas de vinculacin de la UTP con el entorno regional inmediato. Entidades pblicas, poblacin, grupos sociales y sector empresarial de la regin centro occidente. Los mbitos que se deben impactar a 2019 con mayores recursos y condiciones son los de: polticas pblicas, produccin y tecnologa, sociedad y conocimiento.
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
210
Nivel macro: cambios que impactan las estructuras externas que trascienden el nivel regional definido por el PDI, es decir, que vinculan a la UTP con instituciones nacionales e internacionales, con el mercado nacional y global y con la comunidad acadmica, cientfica, social, nacional y global. Estado del impacto regional: existe un doctorado en red regional, hay un centro de excelencia que incluye algunas de las universidades de la red Alma Mater; se ha creado un fondo para el fomento de la investigacin de las universidades pblicas de la red alma mter; y movilidad entre investigadores de las universidades Tecnolgica, Caldas y Quindo. La Comisin Regional de Competitividad ha definido las apuestas productivas de nuestra regin, los siguientes son los proyectos de investigacin que tiene la universidad tecnolgica que apuntan o estn relacionados con estas apuestas productivas.
211
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
212
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
CAPITULO VII INTEGRACIN UNIVERSIDAD-EMPRESA-ESTADO: UNIVERSIDAD FEDERAL DE RO DE JANEIRO, UNIVERSIDAD DE SAO PAULO Y UNIVERSIDAD DEL NORTE EN BARRANQUILLA
En los ltimos captulos se ha realizado una amplia referencia a ciudades, polos y parques cientficos y tecnolgicos, constatando cmo los programas Universidad-Empresa-Estado (U-E-E), que impulsan proyectos de I+D+i entre los centros de investigacin y de desarrollo tecnolgico y las empresas, son de gran importancia en el desenvolvimiento de la economa del conocimiento, puesto que estimulan el surgimiento de empresas universitarias innovadoras de alta y media-alta tecnologa. No obstante, es conveniente reafirmar su relevancia, dadas las dificultades que se han vivido en Colombia y en Latinoamrica para avanzar de manera ms contundente en estas dinmicas, que integran conocimiento, sustentabilidad, generacin de riqueza y desarrollo endgeno. Los casos de las universidades Federal de Ro de Janeiro y de Sao Paulo, son sucesos de referencia para Colombia y Amrica Latina, ya que complementan la experiencia de una universidad privada, la Pontificia Universidad Catlica en Porto Alegre, cuyo ciclo U-E-E se ha completado con la implementacin de su Parque Cientfico y Tecnolgico, reseado en el captulo cinco. En Colombia, las universidades de Antioquia, en primer lugar, del Norte en Barranquilla, y la Nacional en Manizales, son los mejores procesos universidad-empresa-estado, ya que van por buen camino, tienen el apoyo de Colciencias, de los gobiernos municipales y departamentales, y la vinculacin gradual, pero sostenida, del sector privado. El programa U-E-E de la Universidad
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
213
del Norte, luego de varios aos de excelentes resultados en proyectos de I+D con el sector privado, est dando los primeros pasos a la fase del spin-off y start-up universitarios; se puede afirmar que las sendas de Medelln y Manizales parecen irreversibles. La incubadora de Bucaramanga, asociada a la Universidad Industrial de Santander (UIS), impulsa ideas innovadoras derivadas de los centros de investigacin. La Universidad Tecnolgica de Pereira (UTP), en su plan estratgico 2019, contempla ser un polo de innovacin, para lo cual una de sus estrategias es la implementacin de un programa U-E-E. Por el contrario, las universidades bogotanas se resisten a dar ese paso, cuando tienen las mejores condiciones para concebir slidos programas U-E-E, debilidad que se constituye en un desafo para el proyecto Bogot Emprende, concentrado en incentivar actividades de bajo y medio-bajo contenido tecnolgico. Sin embargo, no se puede olvidar que las tres universidades con mayores capacidades en investigacin hicieron parte de la creacin de la primera incubadora de base tecnolgica Colombia, que desafortunadamente cerr operaciones en 2006. En conjunto, el sendero de los spin-off y de las start-up desde los centros de investigacin y desarrollo tecnolgico de las universidades colombianas, est por desarrollarse a partir de un programa nacin-territorio-universidad de excelencia en investigacin, as como desde los centros de desarrollo tecnolgico privados o mixtos, como se anuncia en el marco de la poltica nacional de CTI 2008-2012. Pero el impulso de un movimiento de spin-off universitarios y de los centros de desarrollo tecnolgico, no ser vigoroso y sostenido hasta tanto el pas no implemente una poltica productiva, exportadora y de innovacin selectiva en actividades de alto y medio-alto contenido tecnolgico. De igual manera las ciudades deben disear una poltica productiva de CTI y emprendimiento, propia e integral, en el propsito de avanzar hacia ciudades y regiones del conocimiento, de innovacin y de creatividad. Para cumplir esto, las universidades deben tumbar barreras mentales y cambiar la normatividad sobre propiedad intelectual. Para que se de la transformacin productiva, es necesario superar la discusin entre la funcin de la universidad como generadora y transmisora de conocimientos cientficos (investigacin bsica), y la universidad como generadora de desarrollos tecnolgicos e innovacin (investigacin aplicada); las dos son necesarias y complementarias, por no decir que son parte de un sistema indivisible. Un tipo de investigacin sin el otro no puede incidir positivamente en el desarrollo de la sociedad, por eso no se puede caer en el error de que se puede hacer investigacin aplicada sin condiciones y capacidades en investigacin fundamental. De ser as, se estara disfrazando el rostro de la dependencia tecnolgica, y distorsionando las potencialidades de la I+D universitaria, y la importancia de los spin-off de los centros de investigacin y desarrollo tecnolgico en la transformacin, competitividad y productividad de las economas nacionales y territoriales. La experiencia de las dos principales universidades de Brasil es un buen referente para la necesidad que tiene Colombia de avanzar de manera ms decisiva en estos temas. Estas dos experiencias son vivo ejemplo de cambios culturales operados al interior de las universidades, del impacto positivo en la economa y en la sociedad, de su fuerte relacin con polticas, programas y proyectos de la Poltica de Desarrollo Productivo, del sistema brasilero de ciencia y tecnologa y del dinamismo transformador de sus ciudades y regiones. Estas narraciones complementan las reseas de los dos captulos anteriores en torno a los casos del Tecnopuc de Porto Alegre, de la UniCIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
214
versidad de Antioquia en Medelln, de la Feevale en Campo Bom, y de la Universidad Nacional de Colombia en Manizales. De igual manera, el proceso ms reciente de la Universidad del Norte, es uno de los pocos ejemplos positivos que por ahora muestra Colombia como proyecto U-E-E, sirve como referente para otras universidades privadas que estn pensando en mejorar sus capacidades en investigacin y su relacin con el mundo empresarial; el texto de la Uninorte es una narracin pedaggica de contenidos conceptuales que fundamentan los programas U-E-E.
215
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
En este contexto, la incubadora de empresas del Coppe/UFRJ contribuye para que el conocimiento generado en las actividades de investigacin sean capitalizados en productos y servicios innovadores, y sus empresas graduadas se ubiquen en el parque tecnolgico del campus de la universidad. En sus 12 aos de actividades, la incubadora ha apoyado la generacin de 43 empresas, ha generado cerca de 450 empleos de alta cualificacin (33% con maestra y doctorados), y cerca de 90 productos y servicios innovadores con 15 solicitudes de patente. De estas 43 empresas, 20 estn graduadas, incubadas o preincubadas, y tienen proyectos innovadores en petrleo y gas natural; aproximadamente el 47% del total de empresas ya estn creadas. A finales de 2007, se inici el proyecto Coppe, para viabilizar proyectos emprendedores de alta tecnologa. Dos emprendimientos ms son dignos de resaltar por su magnitud e importancia: primero, la implantacin del laboratorio ocenico de Coppe y su tanque ocenico, inaugurado e instalado en 2003 en el parque tecnolgico, y cuyo financiamiento se realiz en el mbito de CTPETRO. Este tipo de instalaciones slo estn disponibles en tres pases del hemisferio norte, y permite a las empresas productoras de petrleo realizar pruebas en las plataformas brasileras. Adems de la economa de divisas, la participacin directa de sus tcnicos en los ensayos y en la conduccin de trabajos tambin es un hecho positivo. As mismo, se destaca la alianza con Furnas Centrales Elctricas, el primer cliente en suscribir un contrato con Coppetec en 1970, que realiza estudios en el rea de recursos hdricos y en el desarrollo de sistemas de monitoreo y control de las usinas Angra I y Angra II, actualmente administradas por Eletronuclear. Con Petrobras se tiene una alianza hace ms 30 aos, que ha permitido el desarrollo de 33 plataformas fijas de exploracin, convirtiendo a Brasil en un lder mundial en la exploracin de aguas profundas. Entre los clientes y aliados de Coppe estn empresas pblicas y privadas como Braskem, Oxiteno, Renault, British Petroleum, secretaras estatales y municipales, el Ministerio de Defensa y varias organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, conformando un portafolio de ms de 500 entidades asociadas. Los ejemplos de buenos sucesos son numerosos, traducidos en la realizacin de ms de 1.000 proyectos anuales, y demostrando que la universidad puede y debe participar del esfuerzo tecnolgico emprendido por el sector productivo de bienes y servicios. Asimismo, el Banco Nacional de Desarrollo Econmico y Social de Brasil, ha invertido desde 2008 5.1 millones de dlares (R 7.2 millones) en el desarrollo de medicamentos recombinantes para uso en hematologa y hemoterapia; este proyecto es producto de una alianza entre el laboratorio de ingeniera de cultivos celulares con la empresa brasilera Hemobras, que aporta 450.000 dlares. En sus cuatro dcadas de operacin, el espritu emprendedor y la osada de Coppe han reafirmado su compromiso con el desarrollo cientfico y tecnolgico brasilero, y por mantenerse en sintona con el futuro. En este sentido, Coppe desarrolla investigaciones y proyectos en reas estratgicas y de punta, como industria de petrleo, medio ambiente, computacin, materiales avanzados y gestin del conocimiento, y contabiliza cerca de 10.000 proyectos en alianza con empresas pblicas y privadas, nacionales y extranjeras. Estos proyectos incluyen el desarrollo e investigacin aplicada, convenios, contratos de consultora tcnica, cursos de especializacin y de perfeccionamiento profesional. La interfase con empresas e instituciones, y la captacin de nuevos proyectos son realizadas por Coppetec, que anualmente gerencia ms de 1.000 proyectos; por medio de estos contratos, Coppe contabiliza los recursos, que representan cerca del 40% de los ingresos de la institucin.
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
216
Coppe cuenta con cerca de 300 profesores, todos doctores en rgimen de dedicacin exclusiva, 3.000 alumnos (59% de maestra y 41% de doctorado). Ha contado en varias oportunidades con el apoyo de Finep, tanto para el desarrollo de proyectos de investigacin y formacin de recursos humanos de sus grupos de investigacin, como de programas de apoyo institucional, que contribuyen a su consolidacin. Cada da, Coppe presta ms atencin a la proteccin de propiedad intelectual de los resultados de investigacin que muestran potencial de transformarse en innovaciones. Adems de la proteccin y comercializacin de los resultados de investigacin, Coppe estimula a sus profesores e investigadores a descubrir patentes; en 2007 administr una cartera con ms de 60 patentes.
217
de base tecnolgica, y mantener al ms alto nivel el ndice de sobrevivencia y la competitividad de esas empresas; al igual que garantizar el crecimiento de la economa brasilera, el aumento en la generacin de empleos cualificados y un mayor equilibrio en la balanza comercial brasilera de alta tecnologa.
Diferencias
Las empresas asociadas a Cietec disponen de estructuras y ventajas no comparables en el mercado brasilero. Primero, cuentan con acceso a facilidades tcnicas y operacionales ofrecidas por los mayores laboratorios de investigacin de Brasil, situados en la ciudad universitaria de Sao Paulo (USP, IPEN e IPT); son ms de 400 laboratorios en todas las reas del conocimiento humano, con apoyo de tcnicos e investigadores de todas las entidades vinculadas. Otro factor es el intercambio de informacin entre los empresarios de la incubadora, que muchas veces resulta en alianza para el desarrollo de productos y prestacin de servicios. Por ser un eslabn entre las instituciones de enseanza e investigacin, organismos gubernamentales y la iniciativa privada, Cietec mejora constantemente el intercambio de informacin y la atencin a toda su red de relaciones (emprendedores, inversores, pesquisidores, cientficos, periodistas, consultores, estudiantes, educadores y empresarios); para ello creo el Caf Tecnolgico, una mezcla de accin mercadotcnica y de confraternizacin, donde la prensa y pblicos de distintas reas tienen la oportunidad de conocer con ms detalle los proyectos desarrollados por las empresas incubadas en un ambiente informal, pero no por ello menos objetivo. El proceso de incubacin en Cietec es una ventaja desde el punto de vista estructural. Por ser una contribucin a ttulo de participacin parcial en los costos de apoyo y utilidades comunes (por Ceitec), la empresa tiene derecho a un espacio fsico, servicios bsicos y servidores de internet, as como entrenamiento en comercio y marketing, relaciones internacionales, consultoras jurdica, contable, en propiedad intelectual, plan de negocios, y asesora en captacin de recursos.
Prerrequisito
Para que un proyecto ingrese a Cietec debe tener una propuesta de negocio para productos y servicios innovadores, con alto contenido tecnolgico, en su principio y aplicacin. La seleccin de los planes de negocios se realiza de manera continua tres veces al ao, mediante una publicacin a comienzo de cada ao. En promedio, 40 candidatos se inscriben, siendo seleccionados entre 10 y 15 planes de negocios. Durante el proceso de seleccin, los candidatos preaprobados reciben, durante una semana, entrenamiento y asesora para estructurar el emprendimiento como un plan de negocios consistente. As, el plan de negocios pasa por una evaluacin tcnica, realizada por especialistas de las entidades aliadas de USP, Ipen, IPT, Sebrae-SP, Finep y la Secretara de Ciencia y Tecnologa del Estado de Sao Paulo. Posteriormente, se evala su viabilidad econmica, se entrevista al personal si es necesario, y se hace la seleccin final. De acuerdo con el perfil del proyecto, las iniciativas aprobadas se dividen en cuatro modalidades de incubacin:
218
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Preincubacin u hotel de proyectos: se destina a aquellos emprendedores que han presentado una oportunidad de negocio, que conocen como viabilizarlo, pero necesitan un perodo de hasta 12 meses para comprobar la viabilidad tcnica del proyecto, y buscar recursos para la formacin del capital necesario para el inicio del negocio, mediante el apoyo de Cietec. Incubadora tecnolgica de empresas residentes: destinada a emprendedores o empresas constituidas que dominan una tecnologa, pero que estn interesados en desarrollar su producto o servicio en la incubadora, para lo cual es necesario disponer de un capital mnimo para el inicio de la operacin. Incubadora tecnolgica de software: se destina a emprendedores de Tecnologa de la Informacin (TI), con proyectos innovadores para la creacin o continuidad de nuevos negocios en el rea de software especiales, como internet, automatizacin y control, salud, educacin, multimedia, comunicacin y calidad. Incubadora tecnolgica de empresas no residentes: es una opcin creada para atender emprendedores o empresas de base tecnolgica ya constituidas, que no necesitan espacio fsico para sus instalaciones, pero s del apoyo de Cietec para impulsar su negocio. Cuando los proyectos hacen parte de Cietec, son distribuidos por las redes de cooperacin empresarial en cinco grupos temticos, con el propsito de integrar a las empresas y promover un constante flujo de informacin e intercambio de experiencias, que generen una dinmica de crecimiento conjunto; biotecnologa, tecnologa de informacin, medicina y salud, medio ambiente y electroelectrnico, son los cinco grupos temticos. A su vez, dentro de las redes existen ncleos con nfasis en biomedicina, biotecnologa, multimedia, educacin a distancia, energas alternativas, tecnologa de informacin, internet, instrumentacin, automatizacin, lser, mecnica de precisin, fitoterpicos, medio ambiente, nuevos materiales, qumica fina, software especializado, telecomunicaciones y aplicaciones nucleares.
Redes de apoyo
Raitec: es la Red de Apoyo de Innovacin Tecnolgica a los Emprendimientos en Creacin. Naci a finales de 2006, e integra a 10 incubadoras del estado de Sao Paulo para el desarrollo conjunto de cursos, ferias, eventos y capacitaciones; Cietec es la incubadora ncora por la cantidad de empresas vinculadas. G7: Cietec cuenta con un consejo deliberativo, conformado por representantes del Ministerio de Ciencia y Tecnologa, la Secretara de Desarrollo del Estado de Sao Paulo, USP, Ipen, IPT, Sebrae-SP y Cietec. Dentro de la incubadora, un grupo de gestores de alto nivel, llamado G7, administra las actividades diarias de marketing, comercializacin, agencias de fomento, relaciones internacionales, inversiones, finanzas, y tecnologa de informacin.
219
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
Futuro
Sistema Paulista de Parques Tecnolgicos (SPPT): el estado de Sao Paulo, a partir del 2008, pretende expandir su estructura de desarrollo innovador. As, el SPPT reunir seis ciudades: Sao Paulo, Sao Jos dos Campos, Sao Carlos, Ribeirao Preto, Piracicaba y Campinas, en torno a un ncleo de emprendimientos dirigidos a la innovacin tecnolgica. Incubadora de ideas: en base a varios proyectos innovadores desarrollados en el ltimo ao de la facultad, se crear la incubadora de ideas, para que los graduandos tengan ayuda en los primeros pasos para la concrecin de Trabajos de Conclusin del Curso (TCC) o pregrado. Parque Tecnolgico de Sao Paulo: desarrollado por el Cietec y sus afiliados, el proyecto de implantacin y construccin del ncleo del Parque Tecnolgico de Sao Paulo, en el campus del IPN en la ciudad universitaria, ser un importante estmulo a la investigacin cientfica y a la innovacin. Este ncleo estar compuesto a su vez por Ceitec y el ncleo Empresarial de Innovacin, con tres estructuras internas: condominio empresarial, centro de modernizacin empresarial y centros de pesquisa cooperativa. Condominio empresarial: ser integrado por empresas graduadas en Cietec, o de otras incubadoras tecnolgicas, o de empresas existentes en el mercado que deseen instalarse en el ncleo del Parque Tecnolgico de Sao Paulo. Centro de modernizacin empresarial: proveer la prestacin de servicios de inters de las empresas instaladas o asociadas al ncleo del Parque Tecnolgico de Sao Paulo, en las reas de gestin e integracin empresarial, gestin de la calidad ambiental, innovacin, productividad, propiedad intelectual, polticas gubernamentales, fuentes de financiacin, contratacin y comercializacin. Centros de pesquisa cooperativa: consistente en la disponibilidad de mdulos alquilados por tiempo determinado, por organizaciones creadas a partir de la cooperacin entre las instituciones de investigacin, universidades, y empresas de porte medio y grande, con el objetivo de conducir actividades de I+D que puedan llegar a formar parte del portafolio de productos de las empresas. El modelo del parque ser modular, flexible y orientado a la bsqueda de resultados, que tenga como meta, directa o indirectamente, el desarrollo y la mejora de la calidad de vida de la poblacin, y una mejor interaccin entre las instituciones de enseanza e investigacin dentro del campus universitario.
MODELO DE GESTIN DE INVESTIGACIN Y DESARROLLO ORIENTADO A LA INNOVACIN: EL CASO DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE EN BARRANQUILLA
Raimundo Abello Llanos. Direccin de investigaciones y proyectos. Universidad del Norte La universidad, a travs de su sistema de investigaciones, de las divisiones acadmicas y el apoyo de la direccin de investigaciones y proyectos, ha desarrollado en los ltimos aos
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
220
programas universidad-empresa, lo que ha permitido que empresarios de la regin asuman la innovacin tecnolgica como una estrategia de desarrollo. Al mismo tiempo, ha consolidado el papel de esta casa de estudios como institucin clave para el desarrollo econmico y social del Caribe. Desde su fundacin en 1966, la vinculacin de la Universidad del Norte al sector empresarial y a la sociedad, ha sido una vocacin que se ha transformado en acciones concretas, a travs de proyectos e iniciativas que facilitan a empresas de Barranquilla y del Caribe enfrentar los retos de la globalizacin de los mercados, en trminos de calidad, productividad, costos, tiempos de entrega y flexibilidad. Desde la divisin de ingenieras, y el respaldo de la Direccin de Investigaciones y Proyectos (DIP), en los ltimos aos se han desarrollado importantes proyectos de innovacin tecnolgica empresarial, bajo la modalidad universidad-empresa. Este modelo se ha consolidado por la poltica de innovacin y desarrollo tecnolgico adoptada por el Estado. Desde 1990, la universidad ha realizado, con empresas de la regin, novedosas investigaciones dirigidas a llevar a cabo innovaciones de productos y procesos, en las que se integran profesores y estudiantes con ingenieros de las empresas, para desarrollar conocimientos que incrementen la competitividad de las industrias. Esta visin ha permitido orientar la capacidad de I+D de la universidad, representada en un significativo nmero de profesores con doctorado, grupos de investigacin consolidados y una infraestructura tecnolgica de punta, dirigida al mejoramiento de la produccin empresarial. El Estado colombiano ha apoyado estos procesos mediante convenios de financiacin establecidos entre Colciencias, las empresas participantes y la Universidad del Norte. As, la experiencia demuestra que el modelo U-E para la innovacin tecnolgica empresarial funciona, porque adems de ofrecer atractivos a las partes involucradas, indica que la aplicacin de la ciencia y la tecnologa es motor fundamental para la productividad y la competitividad del sector empresarial.
221
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
Todo esto ha facilitado la creacin de grupos de investigacin articulados al Sistema Nacional de CTI (SNCTI), para dirigir la capacidad investigativa hacia la innovacin empresarial, fortaleciendo las relaciones U-E, particularmente en lo que respecta a la innovacin tecnolgica, como ha sido tradicional en las universidades norteamericanas y europeas. Tal como ha ocurrido en muchas universidades del mundo, como en la Universidad Federal de Ro de Janeiro, el programa U-E de la Universidad del Norte tuvo inici en la divisin de ingenieras. Con apoyo de los grupos de investigacin, se realiz un trabajo preliminar, que dio un panorama de las necesidades globales y prioritarias por rea tcnica. A partir de esto, se seleccionaron las reas temticas y se inici un proceso de capacitacin en cada uno de los aspectos necesarios para desarrollar actividades de I+D con las empresas. El papel de la Direccin de Investigaciones y Proyectos (DIP) ha sido determinante, ya que cumple un rol de interface entre los grupos y unidades de investigacin de las divisiones acadmicas, las oficinas de la administracin, las vicerrectoras, la rectora y el sector externo, conformado por el SNCTI y el sector empresarial y social; la DIP potencializa las demandas, lo cual permite maximizar en tiempo real, las respuestas a las empresas. La solidez del programa U-E descansa en la formacin permanente de recursos humanos a nivel de doctorado, tal como lo indica la experiencia internacional, cuando se trata de explicar los factores que hacen posible el desarrollo de la investigacin tecnolgica, requerida por la innovacin de un proceso productivo, un equipo de produccin o un nuevo producto. A 2007, ms de 40 proyectos con empresas de la regin Caribe, recibieron subsidio del SNCTI, a travs de lneas de cofinanciacin de Colciencias. Los recursos obtenidos por los proyectos U-E son reinvertidos en los laboratorios y en la compra de equipos de tecnologa de punta.
222
2- La intencionalidad de la aplicacin del conocimiento como estrategia, posibilita ampliar las pautas de financiacin a partir de organizaciones que muestran una gama de exigencias y expectativas que favorecen el efecto found raising, que a su vez permite encontrar aliados en el financiamiento de la investigacin, y buscar nuevas formas de financiamiento, como ingresos financieros producto de la negociacin y comercializacin del conocimiento, a travs de investigacin y desarrollo articulada a la innovacin tecnolgica empresarial, al licenciamiento de propiedad intelectual que resulta de las patentes, y a otros derechos derivados de la propiedad intelectual de los productos basados en I+D (Abello, 2005). 3- El cambio radical en la manera de producir y financiar el conocimiento cientfico y tecnolgico, obliga a las universidades a crear plataformas de gestin de I+D flexibles, interactivas y orientadas hacia la gestin del conocimiento, con fuerte articulacin al sector productivo y fundamentadas en tres pilares bsicos: Captacin: mecanismos de vigilancia permanente del sector externo, y capacidades cientficas y tecnolgicas del SNCTI, como del sistema internacional. Creacin: para dar respuestas que permitan resolver problemas internos, aprender, y asociar la investigacin a la innovacin empresarial. Explotacin: del conocimiento para proteger y negociar, comercializar y licenciar los productos del conocimiento (Arbonies, A y Aldazabal, J 2005). 4- La estructura de gestin para investigacin y desarrollo responde a una base flexible, altamente interactiva, que facilita alianzas inter y transdisciplinarias entre los grupos de investigacin con el sector externo, y formas claras de proteccin; ingresos extraordinarios para profesores investigadores, negociacin y comercializacin del conocimiento (Abello, 2005). 5- La racionalidad del modelo de la Universidad del Norte, se sustenta en la orientacin de las actividades de investigacin y desarrollo de transferencia de sus resultados y la apropiacin social por parte de la empresa y la sociedad en general. Esta racionalidad se sustenta bajo los siguientes supuestos (Abello, R., Dacunha, C. y Pez, J., 1999): Alianzas con las empresas: para orientar su capacidad investigativa y lograr la innovacin, con el fin de transferir tecnologa que supla necesidades tecnolgicas en el entorno local, regional, nacional o internacional (Colciencias, 2005). Acuerdos con diferentes organizaciones del gobierno, no gubernamentales y sociedad: para orientar la investigacin hacia soluciones a nivel local, regional y nacional. Proteccin de los diferentes productos de la investigacin de los grupos: con posibilidades de transferencia a travs de derechos de autor y formas de propiedad industrial. Acelerador de negocios: dirigido a identificar productos del conocimiento en los grupos de investigacin con posibilidades de comercializacin, promover compaas spin-off, start-up o formas de licenciamiento.
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
223
6- La lgica del modelo que a continuacin se describe, devela aspectos claves que encaminan a la investigacin hacia la integracin del conocimiento, fundamentada de la siguiente manera:
Modelo para apoyar la transferencia de conocimiento a la sociedad
6.1 - Inversin en investigacin: para apoyar la transferencia de conocimiento en el sistema nacional o regional de innovacin, es necesario delimitar una capacidad de investigacin y de desarrollo en la universidad. Para ello se requiere privilegiar aspectos bsicos como: -Un plan de formacin o contratacin del recurso humano a nivel doctoral, en reas estratgicas conformadas por los grupos de investigacin. -Plan anual de inversiones en equipos de investigacin para laboratorios. -Adquisicin selectiva y permanente de bases de datos electrnicas, como soporte a la informacin cientfica y tecnolgica para profesores, investigadores y estudiantes. -Sistema de telecomunicaciones e informtica con banda ancha, que posibilite el acceso de los investigadores a informacin cientfica y tecnolgica en tiempo real, redes temticas de investigacin, pares internacionales y funcionamiento de redes internas y sistemas de informacin actualizados. 6.2 .Gestin orientada: se refiere a las estrategias y actividades esenciales que facilitan la operacin del modelo y la interaccin con la empresa. El modelo de gestin est caracterizado de la siguiente manera (Abello, 2004): - Un plan estratgico de desarrollo, desagregado en objetivos, polticas y metas, dirigido a la consolidacin de la actividad cientfica de los grupos, centros de investigacin y a la consecucin de recursos externos para investigacin. - Un sistema interactivo de investigacin orientado a la transferencia y apropiacin del conocimiento, en donde la oficina central de investigaciones, Sponsor Reserch, juega un papel
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
224
de apoyo en la interaccin entre gestin del conocimiento y los departamentos acadmicos, los grupos y centros de investigacin y entre las oficinas administrativas (vicerrectora acadmica y financiera). Como lo muestra la siguiente figura, para la gestin investigativa es bsica la interaccin permanente con los grupos de investigacin y con la funcin de interfase de las oficinas administrativas, para construir comunidades prcticas que permitan agilizar las funciones relacionadas con compras, contratacin de investigadores y ejecucin presupuestal; mejorando siempre en tiempo real, los procesos asociados con la investigacin y la relacin con la industria y el sector externo.
- Capacidad para la investigacin orientada a la innovacin tecnolgica de productos, procesos y servicios en las empresas. - Capacidad para la investigacin dirigida a nuevos negocios tipo spin-off o start-up de profesores y estudiantes. - Promocin de los investigadores en los sectores industrial y social, con una estrategia puerta a puerta para contactar empresas potenciales para los proyectos de innovacin tecnolgica. - Estrategias de promocin y mercadeo de la capacidad cientfica y tecnolgica de la universidad. - Ruedas de negocio especializadas en promover los portafolios de productos de I+D. - Ruedas de negocios con sectores empresariales para promocionar capacidades cientficas y tecnolgicas.
225
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
- Capacitacin y apoyo en la gestin a los profesores investigadores, sobre formas de negociacin con la empresa, preparacin de proyectos, fuentes de financiacin, y acompaamiento. - Reglamento de ingresos extraordinarios para profesores por actividades de investigacin. Son elementos de motivacin definitivos a la hora de analizar los factores que sostienen al modelo. Los profesores reciben ingresos extraordinarios y porcentajes sobre posibles regalas, producto de la explotacin comercial del conocimiento. - El modelo requiere de un reglamento expedito de propiedad intelectual, que aclare situaciones internas relacionadas con la participacin de profesores y alumnos en innovacin, y que asegure la confidencialidad y la negociacin con la empresa en materia de propiedad intelectual. - Licenciamiento de propiedad intelectual, producto de la investigacin de los grupos de investigacin con posibilidades de comercializacin. 7- La evidencia de los resultados del modelo se resume en algunos de los desarrollos adelantados a 2007, con importantes empresas de la regin, como: Aceras de Colombia S.A., Acesco, y Servimet Ltda.: mejoran procesos en la produccin de lmina galvanizada, anlisis y diseo de estructuras metlicas, desarrollo de lmina de acero apta para estaar o cromar, y fabricacin de estructuras metlicas galvanizadas. Carulla Vivero S.A.: innovacin tecnolgica en el centro de produccin textil. Cementos Argos: optimizacin de la operacin logstica de almacenamiento, y reduccin del impacto ambiental en la produccin de cemento. Corporacin Autnoma Regional del Atlntico (Corpomag) y Corpoguajira: en temas de gestin ambiental. Flota Fluvial Carbonera Ltda., Griffin de Colombia S.A., Grupo Zambrano, Intertug S.A., Naviera Fluvial Colombiana S.A.: mejoramiento de procesos productivos. Laboratorios Procaps y Rymco: desarrollo de procesos y productos farmacuticos. Plsticos Vandux de Colombia, Productos Unidos Ltda.: automatizacin de procesos de produccin en el sector de plsticos. Promigas S.A., Saint Gobain S.A., Search International Inc., Servimet, Sinamf Ltda., Super Brix S.A., Expreso Brasilia: empresas relacionadas con el sector de gas, vidrio, agroindustrial, y transporte. El modelo ha permitido al sistema de investigacin de la Universidad del Norte, desarrollar ms de 250 proyectos de investigacin, entre 1995 y 2007, provenientes de diferentes actores y fuentes de financiacin, para los cuales ha sido relevante el principio activo de la aplicabilidad
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
226
del conocimiento. Un anlisis de las fuentes de financiacin muestra que Colciencias representa el 33.7% del financiamiento externo, la empresa privada 20.4%, corporaciones autnomas 11.2%, ONG internacionales 31.7%, entidades internacionales 3.4%, entidades nacionales pblicas 8% y el Sena 1.3%. En el amplio espectro de la financiacin, existen nuevos actores y fuentes diferentes de las tradicionales del Estado. Es claro que este espectro representa con claridad el aprovechamiento de una oportunidad ante la amenaza que significa para las universidades que quieren desarrollar investigacin, la insuficiente inversin gubernamental para investigacin acadmica, representada en los fondos de recuperacin contingente o fondo perdido.
Bibliografa
Abello, R. y colaboradores. Gestin de la integracin social de la investigacin en IES colombianas. Editorial UPB. 2005. Abello, R. La investigacin en el contexto de la aplicacin. Una estrategia de plurifinanciamiento. Catlogo de investigaciones 2003-2005. Barranquilla, Ediciones Uninorte, 2005. Pg. 1-5. Abello, R. La universidad: un factor clave para la innovacin tecnolgica empresarial. Revista Pensamiento y Gestin. No. 16 julio 2004. Pg. 28-42. Abello, R; Baeza Y. Gestin de la integracin social de los proyectos universidad-empresas. Un estudio de caso. Revista Investigacin y Desarrollo Vol. 11 No. 2 (2003). Pgs. 268-283. Abello, R., Dacunha, C. y Pez, J., Reflexiones sobre la relacin universidad-empresa para el desarrollo tecnolgico. Revista Ingeniera y Desarrollo N 6, Barranquilla, Ediciones Uninorte, 1999. Pg. 151-166 Gibbons, M et al (1997). La nueva produccin del conocimiento. La dinmica de la ciencia y la investigacin en las sociedades contemporneas. Traduccin Ediciones Pomares-Corredor, Barcelona. Juma Celestous y Yee-Choung, Lee. (2005). Innovacin: aplicacin de los conocimientos al desarrollo. PNUD, EARTHSCAN, Reino Unido y EEUU en asociacin con el Instituto Internacional para el Medio Ambiente. Medina, J. La transicin de Amrica Latina hacia una economa y la sociedad del conocimiento. Colciencias, primera versin para discusin. Programa de prospectiva tecnolgica. Enero del 2005. Sagasti, F. Ciencia, tecnologa y desarrollo latinoamericano. Editorial Fondo de Cultura Econmica. 1981. Pg.16.
227
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
228
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
CAPITULO VIII CENTROS DE INVESTIGACIN Y DESARROLLO TECNOLGICO EN COLOMBIA: LA EXPERIENCIA DEL CIDEIM, CIF, CTE Y LA RED DE CENIS
Lo curioso del caso colombiano es que por el carril de enfrente al difcil proceso de los parques tecnolgicos y de las incubadoras de empresa se ha impulsado un sistema de ciencia y tecnologa e innovacin, mediante el cual Colombia est dotado de una infraestructura de investigacin y de desarrollo tecnolgico, mucho ms importante de lo que el mismo pas cree, y ms importantes que las infraestructuras para impulsar empresas innovadoras. Sin embargo, la infraestructura de CyT, si bien adelanta desde hace aos proyectos de consultora con el sector privado, proyectos de investigacin y desarrollo con los empresarios, los modelos investigacin - empresa en trminos de generar spin off y star ups desde las capacidades de I+D de los centros de investigacin y desarrollo tecnolgico, son nacientes y por tanto escasos. Al leer las reseas de importantes centros de investigacin y desarrollo tecnolgico, se deduce que las condiciones para avanzar a spin off y star ups desde la investigacin estn dadas. Es ms, son una necesidad para que estos centros complementen su proceso de transformacin, acorde con la economa de la sociedad del conocimiento. Pero esta resea tambin deja entrever las dificultades econmicas por las que han pasado los centros de investigacin y de desarrollo tecnolgico en el pas, a pesar de que en los ltimos aos de la primera dcada del nuevo siglo, el Estado colombiano est aportando ms recursos econmicos. Estos centros mejorarn sus condiciones cuando sea aprobada la nueva ley de ciencia y tecnologa, ya que generar oportunidades de acceder a mayores recursos econmicos, y el empresariado se ir incorporando gradual y sostenidamente a la rentable cultura de la I+D+i.
229
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
230
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Qu ha hecho Cideim
El desarrollo institucional del Cideim, como centro de desarrollo cientfico y tecnolgico en enfermedades infecciosas, procura sinergismo entre la investigacin (su propsito central), la formacin de recursos humanos y la prestacin de servicios cientficos y tecnolgicos.
231
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
Investigacin
En materia de investigacin, el trabajo del Cideim ha sido evaluado constantemente mediante la participacin en convocatorias internacionales y nacionales, y a travs de sus publicaciones en revistas indexadas. Como producto de estas evaluaciones, se destacan a nivel internacional: en el marco de los programas del Centro de Investigacin en Medicina Tropical (TMRC), el apoyo de NIH al programa de investigacin en leishmaniasis en 1991; Cideim como centro colaborador de la OMS en el campo de la leishmaniasis desde 1993 y en enfermedades infecciosas desde 2003; y ser uno de los siete apoyos otorgados en la primera convocatoria mundial abierta en 1999, por la investigacin en enfermedades infecciosas, al presentar una propuesta para el estudio de la respuesta clnica y la resistencia de los antimoniales en el tratamiento de la leishmaniasis, en asocio con investigadores de las universidades de Glasgow (Reino Unido), Estatal Wayne (Estados Unidos) y Laval (Canad), y de la escuela de medicina de la Universidad de Yale (Estados Unidos). La convocatoria fue organizada por The Wellcome Trust y Burroughs Wellcome Fund. Con la Universidad de Yale, Cideim desarrolla desde el 2004 un programa de entrenamiento, en el marco del Programa Global de Entrenamiento en Enfermedades Infecciosas, del International Fogarty Center del Usni. Tambin con Yale, adelanta desde el 2005 un programa de colaboracin en la investigacin de enfermedades infecciosas, patrocinado por el USNIAID. En 2007, Cideim fue seleccionado como centro regional para la diseminacin de la herramienta de planificacin y evaluacin de proyectos, por el programa de la OMS Tropical Disease Research (TRD), y ha realizado mltiples cursos con la participacin de instituciones nacionales y regionales. Dentro del contexto nacional, los proyectos de investigacin del centro han recibido el apoyo de Colciencias, a travs del programa de salud, ciencias bsicas e innovacin. Igualmente, han
232
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
contado con la colaboracin del departamento del Valle del Cauca, de las secretaras de salud de varios departamentos, del Banco de la Repblica y de la industria farmacutica. En leishmaniasis, Cideim tiene una reconocida trayectoria. Su logro ms importante es haber generado una base de conocimiento y tecnologa comprensiva de esta enfermedad, permitiendo apoyar decisiones en la poltica nacional respecto a su manejo y control. Se resalta la investigacin en Malaria, la cual ha consolidado su capacidad de respuesta acerca de la resistencia a los antimalricos en Colombia. Adems, Cideim participa en la Red Amaznica de Vigilancia de Resistencia a las Drogas Antimalricas (Ravreda), como laboratorio lder en el desarrollo de pruebas para la deteccin de resistencia a los antimalricos; participan pases como Venezuela, Surinam, Guyana, Brasil, Ecuador, Per y Bolivia. Se destaca el trabajo en el desarrollo de mtodos ms sensibles de diagnstico y determinacin de resistencia a los medicamentos antituberculosos. Actualmente, Cideim est realizando un estudio con la Organizacin Internacional de Lucha contra la Tuberculosis, para mejorar las condiciones de adherencia al tratamiento de esta enfermedad, probando una nueva forma de administrar los medicamentos antituberculosos. Adicionalmente, el centro hace parte de la red de investigacin de excelencia en el tema, creada por Colciencias en el ao 2004. En resistencia bacteriana, se han propuesto estrategias para reducir las tasas de resistencia bacteriana en hospitales, y disminuir la morbilidad, mortalidad y los costos asociados a infecciones bacterianas. Cideim lidera la Red Hospitalaria de Resistencia Bacteriana en siete ciudades del pas, conformada por el Instituto Nacional de Salud (INS) y varios hospitales de tercer nivel. Tambin cuenta con la colaboracin de investigadores de Estados Unidos (Rush University), Inglaterra (laboratorio de referencia y monitoreo de la resistencia en Londres), Espaa (Universidad de Barcelona) y Francia (Le Kremlin-Bictre, facultad de medicina en Pars). Las investigaciones en el control de vectores se enfocan en estudios biolgicos y de gentica poblacional de insectos que transmiten leishmaniasis y dengue, incluyendo la competencia vectorial y resistencia a insecticidas. Las estrategias de investigacin son multidisciplinarias, utilizando modelos matemticos, sistemas de informacin geogrfica y gentica molecular, para entender la epidemiologa y la ecologa de las enfermedades transmitidas por vectores. La expresin gnica de vectores de leishmaniasis y del virus del dengue se est caracterizando como una estrategia para su manipulacin gentica. Se destaca el liderazgo del Cideim en el desarrollo de una red nacional para la vigilancia de resistencia de insecticidas, con la Universidad de Antioquia y el Instituto Nacional de Salud.
Servicios
Como resultado de los trabajos de investigacin, el centro ha desarrollado capacidades para la prestacin de servicios cientficos y tecnolgicos, que responden a las necesidades del sistema de salud, de la industria, de la comunidad mdica y de la sociedad; generan conocimiento que va ms all de las lneas especficas de investigacin, y son sensores de las necesidades del entorno. Actualmente, Cideim presta servicios de pruebas diagnsticas especializadas, ensayos clnicos y estudios biofarmacuticos.
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
233
Los resultados del servicio de pruebas diagnsticas especializadas, que se presta desde 1998, demuestran cmo ha contribuido a mejorar la calidad de vida de la comunidad atendida, modesta pero efectivamente. En la actualidad, Cideim ofrece diagnstico especializado en enfermedades infecciosas como leishmaniasis, malaria, tuberculosis, dengue, carga viral para HIV, HCV, citometra de flujo para poblaciones linfocitarias, y pruebas para la inmunofenotipificacin de leucemias y linfomas, y de epidemiologa molecular para resistencia bacteriana. Gracias al apoyo de Colciencias y Tecnoqumicas S.A., el centro ha desarrollado la capacidad de prestacin de servicios biofarmacuticos a la industria farmacutica, mediante la creacin de capacidades para realizar estudios de biodisponibilidad y bioequivalencia, los cuales estn contribuyendo a fortalecer la competitividad de dicha industria.
Formacin
La formacin del recurso humano es inherente a la actividad de investigacin que adelanta Cideim. Las investigaciones son instrumentos para la formacin de nuevos investigadores, quienes realizan sus trabajos de formacin en el marco de las lneas y las enfermedades en estudio. A su vez, las cooperaciones internacionales permiten que los estudiantes se enriquezcan por la exposicin a diversas escuelas de pensamiento. Al centro concurren estudiantes doctorales, de maestra y de pregrado de universidades nacionales y extranjeras para realizar sus investigaciones, como las universidades nacionales del Valle, Nacional, Andes, Javeriana, Antioquia, Tolima y Catlica de Manizales. Yale, Tulane, Texas, la Fundacin Oswaldo Cruz, la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y Carolina del Norte hacen parte del grupo de universidades extranjeras. Un importante nmero de recin egresados ingresa a los laboratorios para iniciar su entrenamiento como jvenes investigadores, programa apoyado por Colciencias. Tambin acuden al centro mdicos y bacterilogos en servicio social obligatorio, profesionales, pasantes y estudiantes para cursos y talleres. La formacin impartida en Cideim y el trabajo conjunto con las universidades ha permitido la formacin de 132 estudiantes en el perodo 1998-2008, quienes se distribuyen de la siguiente manera:
Tipo de formacin Tesis de doctorado Tesis de maestra Tesis de pregrado Jvenes investigadores Profesionales en servicio social Pasanta Total Nmero de estudiantes 8 20 16 38 18 32 132
234
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Con el inters de fortalecer la capacidad del centro para contribuir al proceso de formacin de investigadores en el mbito nacional, Cideim est ejecutando un programa para la formacin de estudiantes doctorales con la Universidad de Yale. Este programa se concentra en el anlisis molecular de la interaccin hospedero/vector en Leishmania.
Generacin de Cococimiento Publicaciones 1990 - 2008 Nacionales Internacionales Total 45 172 217
Reconocimientos
Centro colaborador de la Organizacin Mundial de la Salud en el campo de la Leishmaniasis desde 1993, y en enfermedades infecciosas desde el ao 2003. Centro de excelencia o categora A, en las evaluaciones realizadas por Colciencias desde 1996. Premio Nacional de Ciencias Alejandro ngel Escobar en 1993. Medalla Jos Celestino Mutis, otorgada por el Ministerio de Salud en 1994, por aportes a la investigacin en enfermedades tropicales, y reconocimiento a las contribuciones en la prevencin y manejo de la leishmaniasis. Premio El colombiano ejemplar en la categora institucin - ciencia y tecnologa, otorgado por el peridico El Colombiano en 2004. Medalla Santiago de Cali en el ao 2004, otorgada por la Cmara de Comercio. Orden Independencia Vallecaucana en el grado de comendador, otorgada por la honorable Asamblea Departamental del Valle del Cauca en 2004. Centro de investigacin de excelencia en tuberculosis otorgado por Colciencias en el 2004 (en conjunto con la Corporacin para Investigaciones Biolgicas, dos grupos de la Universidad de Antioquia, el Instituto Nacional de Salud, la Corporacin Corpogen y la Universidad del Cauca).
235
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
Futuro
A travs de un plan de desarrollo institucional, que incluye un modelo de negocios para un centro de investigacin, Cideim lograr una estabilidad institucional con inversin de capital nacional e internacional, que le permitir dar respuesta permanente a la investigacin aplicada que requiere el pas. El centro deber aumentar su capacidad de participacin formal e innovadora en programas de educacin superior, para lo cual requerir un mayor grupo de clnicos especializados e investigadores postdoctorales. Cideim est comprometido con ser un centro de referencia nacional e internacional para el estudio y solucin de enfermedades infecciosas en pases tropicales, por lo cual se espera que contine siendo un punto focal, donde el talento colombiano siga realizando su potencial e interactuando con la comunidad cientfica internacional.
Resea Histrica
El Centro Internacional de Fsica (CIF), es una entidad sin nimo de lucro creada en 1986 con el fin de promover la investigacin y el desarrollo tecnolgico en Colombia y en la regin Andina. Desde sus inicios, Colciencias lo reconoci como centro de investigacin y de desarrollo tecnolgico. Inicialmente, el CIF se concibi a semejanza del Centro Internacional de Fsica Terica de Trieste en Italia, por su formacin de alto nivel. Esto permiti consolidar una capacidad importante en temas de alto impacto para Colombia en fsica mdica, fsica nuclear, astronoma, electrnica, desarrollo de software y automatizacin. Bajo estas condiciones, el centro realiz alrededor de 200 cursos internacionales, con la participacin de varios premios Nobel y la financiacin de ms de 8.000 asistentes. Cerca del 20% de las actividades fueron realizadas en el exterior, dando sustento al carcter internacional del centro. Con el propsito de dar continuidad a las labores realizadas y de ampliar su impacto, en 1989 el CIF decidi iniciar actividades en investigacin bsica, conformando el laboratorio de biofsica, con la financiacin de Colciencias. El centro cont con el apoyo de la Universidad Nacional, quien le proporcion un espacio de en su campus de 1.600 metros para su instalacin y funcionamiento. Igualmente, gracias a Colciencias, a la Unin Europea, a la Universidad de Lausana y al Instituto Max Planck, el CIF cuenta con una importante infraestructura de laboratorios, considerados como los mejores en la regin Andina. Posteriormente, fueron concebidos grupos de investigacin aplicada para proporcionar soluciones tecnolgicas a problemas concretos de la industria. As, surgieron los grupos de ciencia de materiales, biotecnologa, fsica aplicada, desarrollo tecnolgico, fsica nuclear, ptica y fundamentos clsicos de la fsica. Actualmente, los laboratorios son utilizados por estudiantes de la Universidad Nacional y de otras universidades para realizar sus tesis de pregrado, maestras y doctorados, y para la ejecucin de proyectos de investigacin y desarrollo tecnolgico. El CIF cuenta con un convenio de cooperacin que regula la relacin con la universidad, fortaleciendo las actividades conjuntas entre las dos instituciones a travs del intercambio de estudiantes, proyectos de investigacin y uso de laboratorios.
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
236
Visin
El CIF es un centro de investigacin y desarrollo tecnolgico a nivel internacional, cuyas capacidades cientficas y tecnolgicas son de carcter transversal, que le permiten liderar la investigacin en reas de alto impacto.
Misin
Promover la generacin de conocimiento, formacin de investigadores y el cambio tecnolgico, a travs de actividades de investigacin bsica y aplicada que posibiliten la solucin de problemas y que contribuyan al avance y desarrollo de Colombia y la regin.
Organizacin
Reconocimientos
Catalogado por Colciencias como centro de excelencia (1995). Reconocido por la Academia de Ciencias del Tercer Mundo como centro de excelencia del tercer mundo, y miembro del Comsats con sede en Pakistn. Reconocido como nodo regional del centro de ciencia y tecnologa de los pases no alineados, cuya sede principal est en Nueva Delhi. Declarado fuera de concurso en el premio a la innovacin tecnolgica en Expociencia (1993).
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
237
Declarado fuera de concurso en el premio Innova (2007). Inventor del ao, otorgado por la OMPI al director del grupo de fsica aplicada y desarrollo tecnolgico (2007).
Redes de Cooperacin
El Centro cuenta con una red de cooperacin en el exterior que integra instituciones de Francia, Alemania e Italia. A nivel nacional, el CIF mantiene relaciones con las universidades Nacional, Rosario, Militar Nueva Granada y Pontificia Javeriana.
Unidades de Investigacin
Actualmente, el CIF cuenta con seis grupos de investigacin bsica y aplicada:
238
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Fsica nuclear Este grupo naci en el CIF en 1996, pero por circunstancias financieras pas a ser de la Universidad Nacional; es el nico grupo de la universidad cuya infraestructura reside en su totalidad en el centro. El grupo de fsica nuclear cuenta con lneas de investigacin bsica y aplicada. En investigacin bsica, analiza la estructura nuclear por medio de espectroscopia gamma y de partculas, as como la interaccin ion-slido a bajas energas; en investigacin aplicada, se analiza el uso de las radiaciones en deteccin de materiales y diagnstico de estructuras. Segn Colciencias, el grupo se encuentra clasificado en la categora A. Con tres proyectos de investigacin en curso cuenta el grupo actualmente: a). Investigacin de la estructura discreta y continua de ncleos alrededor de A=60; b). Determinacin de tcnicas ptimas en respaldo de las actividades de desminado humanitario (organismo internacional de energa atmica); y c). Simulacin numrica de fenmenos complejos en fsica nuclear bsica y aplicada (vicerrectora de investigacin). El grupo cuenta con estudiantes de doctorado, en su mayora becados por Colciencias, y estudiantes de maestra y de pregrado, todos vinculados a las investigaciones del centro. Fundamentos clsicos de la fsica Este grupo trabaja desde hace varios aos en el estudio de fenmenos fsicos fundamentales. En la actualidad, su investigacin est centrada en el estudio del experimento de MichelsonMorleyque sirvi de base para la teora de la relatividad especial, para repetirlo en forma sistemtica y determinar los efectos diarios, anuales y multianuales de los movimientos de la tierra sobre la velocidad de la luz. Este experimento constituye uno de los pocos esfuerzos internacionales para confirmar o refutar experimentalmente los resultados obtenidos por MichelsonMorley. Si los resultados llegan a ser positivos, se abrirn grandes reas inexploradas para la investigacin. En ese caso, se planea repetir el experimento en lugares con latitud diferente, tanto en el hemisferio norte como en el sur, gracias a contactos en Francia, Mxico y Argentina. Adems, el grupo trabaja en electromagnetismo y electrodinmica relativista, y en la bsqueda de nuevas aplicaciones de soluciones no convencionales de las ecuaciones de Maxwell, descubiertas por su investigador principal. El grupo inici investigaciones sobre anisotropas espaciales, y planea experimentar con pndulos tipo Foucault, para confirmar o negar los resultados observados por el profesor parisino Allais, durante ocho aos de mediciones, y por el doctor argentino Buffo durante trece aos.
239
tarjetas de control y adquisicin de datos que utiliza en sus aplicaciones, en el desarrollo de software de control especializado y en diseo mecnico y elctrico. El grupo contina desarrollando aplicaciones de la fsica a equipos y procesos industriales, relacionados con la industria de la construccin, control de procesos industriales, automatizacin de equipos, y transmisin y procesamiento de datos. Igualmente, desarrolla aplicaciones de la fsica y la electrnica a la biotecnologa, en colaboracin con el grupo de biotecnologa. En este contexto, el grupo ha atendido mltiples solicitudes de empresas pblicas y privadas, que han planteado problemas que requieren un componente terico de aproximacin y una solucin tecnolgica, que se ve reflejada en el diseo, construccin e instalacin de un equipo o serie de equipos que lo resuelven. La experiencia ha evidenciado que la gran mayora de la industria nacional trabaja con equipos y tcnicas obsoletos, que no pueden ser reemplazados por equipos importados modernos por su alto costo y capacidad de produccin que sobrepasa las necesidades de las empresas. Por esta razn, la solucin a los problemas, slo se puede abordar mediante un enfoque ms creativo, a travs de la modificacin de la maquinaria instalada o la fabricacin de equipos adecuados a las necesidades. Esto evidencia la gran necesidad que tiene Colombia de contar con un sector tecnolgico, basado en el conocimiento cientfico, que le pueda proveer soluciones acordes con las necesidades de la industria. El camino lgico, una vez generadas tecnologas para la solucin de problemas puntuales, es la creacin de industrias que masifiquen la tecnologa, y proporcionen mantenimiento a las soluciones instaladas, obteniendo as un subproducto tan escaso en el pas como lo es la generacin de empresas tecnolgicas, convirtindose en un semillero de este tipo de organizaciones. Finalmente, se ha encontrado que este tipo de enfoque lleva a obtener productos tecnolgicos de punta, que le han dado a las industrias donde han sido aplicados ventajas competitivas a nivel internacional, lo cual hace necesario patentarlos. Dos ejemplos son los proyectos desarrollados para SIKA AG y para Smurfit Cartn de Colombia. El CIF acompaa a la Universidad Nacional en la iniciativa de estrechar la relacin con el sector productivo, a travs del comit universidad-empresa, dada la experiencia que tienen los grupos de investigacin aplicada en la solucin de problemas tecnolgicos industriales. Las caractersticas del grupo y el trabajo realizado implican la vinculacin de profesionales, ms que de estudiantes, a la ejecucin de proyectos. No obstante, la mayora de sus investigadores son egresados de la Universidad Nacional, por lo que se espera seguir vinculando al personal de la institucin para consolidar el grupo.
Ciencia de materiales Este grupo centra su actividad en el desarrollo de recubrimientos de cermica dura (nitruros de titanio y zirconio), destinados a la proteccin de herramientas de corte, lentes o instrumentos de ciruga, en materiales compuestos elaborados de fibras de carbono o de nanotubos, y en recubrimientos en forma de multicapa de materiales metlicos depositados sobre plsticos. En aos pasados, Colciencias financi un proyecto para el desarrollo y la construccin de un sistema
240
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
para la produccin de nanotubos y fulerenos, que fue entregado a la universidad por parte del CIF, y actualmente funciona en el departamento de fsica. A travs del convenio con la Universidad Nacional, se dispone de todas las tcnicas modernas de caracterizacin, hecho que ha permitido ampliar el espectro de investigacin y desarrollo tecnolgico, y ha dado lugar a numerosas tesis de pregrado, maestra y doctorado de estudiantes de la universidad. En 2007, finaliz un proyecto de desarrollo tecnolgico para el recubrimiento de piezas con acabados de lujo mediante pelculas cermicas, con la Empresa Grival S.A. Tambin, se est trabajando en el recubrimiento de prtesis humanas para disminuir la corrosin generada por el cuerpo. El CIF participa en la consolidacin del doctorado en materiales de la facultad de ingeniera, en donde el laboratorio es parte de los trabajos realizados. Biotecnologa Este grupo lleva aproximadamente diez aos trabajando en la bsqueda de alternativas limpias al uso de plaguicidas y biocidas. La vinculacin entre la investigacin biolgica de laboratorio y de campo ha sido el desarrollo ms sobresaliente, como es el caso del conocimiento adquirido sobre la bioqumica de resistencia y susceptibilidad de las plantas a enfermedades causadas por hongos y sus mecanismos de ataque, que ha llevado a la produccin de sustancias de origen biolgico (elicitores), inductoras de inmunidad fisiolgica o resistencia sistmica en plantas contra enfermedades. La efectividad de este sistema de control de patgenos ha sido probada en cultivos de papa y flores durante tres aos consecutivos, con resultados promisorios. Como resultado de la interaccin entre el grupo de biotecnologa y el de fsica aplicada y desarrollo tecnolgico, se ha logrado desarrollar tecnologas biolgicas aplicables a la industria, como el escalamiento de la produccin de los elicitores de resistencia sistmica en plantas, con el diseo de biorreactores para las necesidades metablicas de cada microorganismo, y la construccin de sistemas automticos para la propagacin masiva de plantas en la industria floricultora, utilizando el mtodo de inmersin temporal. Igualmente, el grupo ha trabajado con la facultad de biologa y qumica, generando alrededor de 15 trabajos de grado entre pregrado y maestra, y ha trabajado con la industria, apoyando a la universidad en el comit universidad-empresa, con el grupo de fsica aplicada. Spin-off y experiencias de mercado Las caractersticas del CIF y su dinmica de trabajo hacen abundantes las oportunidades de incursin en el mercado, bien sea mediante la reproduccin a escala de algn producto-prototipo, o por configuracin de algn servicio de alto nivel tecnolgico. En otros casos, toma la forma de incubadora y da lugar a nuevos negocios, producto de la investigacin o de la identificacin de una necesidad no satisfecha en el mercado. Hasta el momento, el CIF ha generado cuatro experiencias de spin-off en diversas reas: Tec Lser: empresa de corte de precisin con lser o chorro de agua. Aidetec S.A.: empresa de produccin y comercializacin de equipos electrnicos derivados de proyectos de investigacin del CIF, que cuentan con importantes oportunidades de mercado.
241
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
Rexco Ltda.: empresa de metalizacin al vaco. Holocol Ltda.: empresa de produccin de hologramas de seguridad. Adicionalmente, el CIF ha diseado mecanismos de comercializacin, en acuerdo con empresas socias en proyectos de investigacin y desarrollo tecnolgico. Tal es el caso de la Empresa de Energa de Cundinamarca (ESP), que ha constituido uniones temporales con el CIF, para la comercializacin de equipos de medicin de calidad de la energa, desarrollados inicialmente para la empresa. As, la ESP y el centro logran introducir al mercado una innovacin de manera competitiva, y aseguran el soporte tecnolgico como valor agregado del producto frente a los competidores internacionales. Los ingresos derivados de este tipo de acuerdos se destinan a recuperar la inversin en I+D y la inversin en otros proyectos atractivos para las partes.
242
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Expansin institucional
Despus de 11 aos de ocupar varias instalaciones temporales, la fundacin inaugura, en octubre de 1997, su sede definitiva, ubicada en un moderno edificio de la ciudadela de la salud, en la urbanizacin Bosque de Floridablanca, municipio del rea metropolitana de Bucaramanga. El edificio, con altas especificaciones tcnicas y de construccin, y con estndares rigurosos del sector salud, alberga a sus dependencias en un rea de 15.000 m, cuenta con una capacidad de 140 camas de hospitalizacin, unidad de cuidados intensivos para adultos y peditrica, unidad de cuidados neonatales y unidad de cuidados intermedios. El crecimiento vertiginoso y la expansin de la institucin, hace que los planes de desarrollo se queden cortos en planta fsica, generando la necesidad de trasladar las reas no asistenciales a espacios propios de un parque tecnolgico, que satisfagan las necesidades de las Unidades Empresariales de Negocio (UEN), y que tengan caractersticas de empresas tecnolgicas. Se contempla la posibilidad de ubicar algunas de las UEN en el Parque Tecnolgico de Guatiguara, en Piedecuesta. Sin embargo, la falta de concrecin y demora en la ejecucin del programa de iniciativa pblica-privada, y la congelacin de los planes y programas de la corporacin Parque Tecnolgico, oblig a disear y construir el Centro Tecnolgico Empresarial para la fundacin en Floridablanca, con el apoyo de la gobernacin departamental, entidad comprometida con la consolidacin de Santander como un polo de desarrollo tecnolgico y empresarial del sector salud. A finales de 2006, entra en funcionamiento el Centro Tecnolgico Empresarial (CTE), en un rea de 5.500 m (antes Empresa Licorera), donde se localizan varias dependencias: produccin, esterilizacin y banco de tejidos, comercializadora, bioingeniera, FCV-Soft, soporte tcnico, IT- Room, y contac center; y las oficinas de gestin del conocimiento, planeacin y gestin de la calidad, logstica, gerencia del servicio e imagen y comunicaciones, direccin financiera, y desarrollo organizacional e innovacin.
243
FCV Soft: construye y disea herramientas software bajo estndares internacionales, para incrementar el conocimiento, la productividad y la competitividad empresarial mediante la transferencia tecnolgica. Dentro de sus principales productos se encuentran: el Sistema de Administracin Hospitalaria Integrada (SAHI), y el departamento de informacin tecnolgica para soporte interno en software y hardware de la fundacin. Centro Nacional de Telemedicina (CNT): desarrolla y mantiene una red de servicios mdicos a nivel local, regional, nacional e internacional, con el fin de facilitar el acceso a consulta especializada a travs de la combinacin y uso de tecnologa (internet y software propio), cumpliendo as con la mxima funcin mdica posible y de gran impacto social. La telemedicina es una medicina a distancia, aplicando TIC en el rea de la salud. FCV Contac center: empresa que presta los servicios de contact center, utilizando tecnologa de telefona IP (internet protocol), apoyada en el desarrollo de sistemas hechos a la medida, conforme a necesidades actuales, y operando bajo el concepto de mensajera unificada. As, los clientes de la FCV, se pueden contactar a travs de una llamada telefnica, un correo electrnico, un fax, o una sesin de chat, para obtener un servicio, un acuerdo de pago o recibir informacin y enterarse de la promocin de un producto especfico. FCV Productos hospitalarios: empresa dedicada a la produccin y comercializacin de insumos mdico-quirrgicos, y a la prestacin de servicio de esterilizacin. Ofrece lneas de ropa quirrgica desechable, de ropa quirrgica reusable, de suturas quirrgicas, suturas no absorbibles, suturas absorbibles, banco de tejidos y servicio de esterilizacin. FCV Comercializadora: empresa dedicada a la comercializacin de insumos mdicoquirrgicos y equipos, que ofrece productos de excelente calidad a costos competitivos a nivel nacional e internacional. FCV Gerencia delegada: se especializa en ofrecer servicios de administracin delegada y outsoursing de servicios administrativos y asistenciales a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, como respuesta eficiente en la implementacin y seguimiento de procesos administrativos y asistenciales, especialmente de alto costo, que les permita ser competitivos y rentables, por medio de servicios de calidad para beneficio de la comunidad. FCV Eventos y mercadeo: planeacin, organizacin, comercializacin y desarrollo de eventos deportivos, culturales y sociales, que contribuyen al bienestar de la comunidad, a la promocin del deporte y la cultura, al sostenimiento de programas sociales y al reconocimiento institucional.
Produccin intelectual
La Fundacin Cardiovascular de Colombia se destaca en I+D por las publicaciones en revistas indexadas como: The Journal of the American Medical Association, American Journal of Hipertensin, American Heart Journal, International Journal of Cardiology, American Journal of Physiology, Cell Physiology, y Cardiology. Entre 1997 y 2007, ha publicado ms de 80 artCIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
244
culos en revistas nacionales e internacionales, en reas de cardiopediatra, cardiologa, ciruga cardiovascular, productos del diseo y desarrollo de proyectos de ideas propias y originales de la fundacin. En el 2006, se publicaron las primeras ediciones de los libros Ciruga y cardiologa peditrica y Un sueo convertido en realidad empresarial. Adems, la FCV ha participado en estudios clnicos multicntricos, con aportes importantes a la generacin de conocimiento y solucin de problemas de salud relevantes. A la fecha, se cuenta con una patente colaborativa con la Universidad de Akron (topical nitric oxide donor devise); cuatro ms estn en estudio, y se han tramitado 27 registros de marcas.
Futuro
El Centro Tecnolgico Empresarial de la FCV se proyecta como un centro de gestin tecnolgica para fomentar la productividad y competitividad de las empresas del sector salud, que constituye un eslabn importante del clster de la salud en Santander, Colombia y el mundo. La fundacin apalancar su accionar con la incubacin de nuevas empresas tecnolgicas, y la consolidacin y desarrollo bajo los conceptos del mejoramiento continuo, conocimiento e innovacin.
245
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
No obstante, todas las voces no son unnimes. Algunos aventurados advierten que la solucin puede ser peor que el problema que se trata de resolver. Quin tiene la razn? La actual coyuntura mundial es una gran oportunidad para la agricultura. Desde la revolucin verde, que le permiti a la humanidad controlar las grandes hambrunas y salvar a millones de vidas en todos los continentes, la agricultura no haba tenido una mejor oportunidad. En 1970, el doctor Norman E. Borlaug se alz con el premio Nobel de Paz, todo a que la transformacin de la agricultura permiti aclimatar la paz en pobladas regiones, que sin el xito de la agricultura moderna, no hubieran podido satisfacer sus necesidades bsicas. El xito de la tecnologa, puesta al servicio de la agricultura, hasta ahora est garantizando la sobreproduccin de alimentos a costos que tan slo permite acceder a una dieta diaria. Esto no indica que se haya resuelto el problema de acceder a una dieta balanceada, pero sin esa capacidad de la agricultura para producir alimentos, la situacin sera extremamente grave, y no existiran los excedentes que facilita a los pases acudir en ayuda a las regiones, que por situaciones climticas extremas, sufren hambrunas. La pregunta ahora es si la produccin de biocombustible va a causar no slo el encarecimiento de los cereales (principalmente maz), y oleaginosas, sino la escasez de alimentos, factores que iran en contra de las metas del milenio relacionadas con la mitigacin del hambre. Todo lo contrario, puede ser la gran oportunidad para la agricultura tropical, ya que sus ventajas son incontrovertibles. Por ejemplo, la radiacin solar, fuente de toda la produccin vegetal, es su mayor ventaja competitiva. La productividad que se logra en los suelos para producir caa de azcar, que es a su vez una de las especies vegetales fotosintticamente ms eficientes, es imposible en otras latitudes. En Colombia, se corta caa de azcar prcticamente todos los das del ao, factor que no ocurre en otros pases, en donde slo existe un perodo de zafra. Los ingenios y destileras colombianos trabajan todo el ao sin parar, al igual que la produccin de palma de aceite, convirtindolos en ms eficientes y econmicos en su operacin. No ocurre lo mismo con la produccin de maz en los pases de clima templado, ni con la produccin de remolacha azucarera en Europa. Se tienen expectativas con la produccin de aceites a partir de higuerilla y de otras plantas oleaginosas, adems de otras alternativas como la produccin de etanol a partir de los residuos del beneficio de caf. Qu debemos hacer si aceptamos las ventajas de la agricultura tropical para satisfacer la creciente demanda de biocombustibles. Los planes del Gobierno Nacional, con el liderazgo del Ministerio de Agricultura y la respuesta positiva de la empresa nacional, deben continuar y consolidarse. Existen otras alternativas en el mercado, pero carecen de suficiente apoyo en ciencia y tecnologa. Mientras que detrs de la eficiente produccin de la caa de azcar est el trabajo cientfico de Cenicaa y de los ingenios azucareros, y detrs del xito de la palma de aceite estn Cenipalma y Fedepalma, las otras alternativas carecen del nivel de conocimiento suficiente como para que los empresarios agrcolas se decidan a cultivar grandes extensiones, o que la industria decida montar sus refineras o destileras. En el caso de la yuca, es necesario recopilar y validar todo el conocimiento generado por el CIAT, conocer cules son las variedades ms adecuadas, y todos los requisitos agronmicos para obtener los mejores rendimientos del almidn en las distintas regiones potenciales. La higuerilla est en peor situacin, ya que a pesar de que existen esfuerzos por parte de universiCIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
246
dades como la Nacional y la de Caldas para desarrollar la tecnologa de su cultivo, hace falta informacin experimental sobre las variedades, problemas fitosanitarios, eficiencia nutricional, su produccin, productividad y rendimiento de aceite. Respecto a la jatropha y otras plantas oleaginosas introducidas de otros pases, falta mucho por conocer. Pero las oportunidades para nuestra agricultura tropical no slo se centralizan en las especies productoras de materias primas para la obtencin de biocombustibles. Esta oportunidad es para todo el sector agrcola, por lo cual se debe retomar la produccin de maz en nuestro territorio. En los ltimos cinco aos, debido a una poltica acertada del Ministerio de Agricultura, Fenalce y la Federacin Nacional de Cafeteros, se ha demostrado que es factible producir eficientemente maz blanco y amarillo en nuestra zona cafetera. Pero las oportunidades son para producir ms maz a precios competitivos en los Llanos Orientales y en la costa Atlntica, para satisfacer la demanda nacional para el consumo humano y para la industria avcola.
247
manejos polticos, lo cual les ha dado una gran estabilidad en su direccin y en la conformacin de sus nminas de investigadores. Los Cenis han contado, por sus resultados, con el apoyo continuo de productores y dirigentes de sus sectores, trabajan en colaboracin con las universidades del pas, recibiendo a cientos de jvenes estudiantes de pregrado y postgrado para que realicen sus tesis en los laboratorios y campos experimentales, bajo la orientacin de los investigadores de los centros. Los Cenis mantienen relaciones de cooperacin con centros similares en otros pases, y realizan investigaciones conjuntas con cientficos internacionales.
El futuro
El sector agrcola colombiano cuenta con un nmero importante de entidades de prestigio con investigadores formados, a nivel de doctorado y maestra, que en forma conjunta podran constituirse en la base para que Colombia defina una poltica agrcola basada en el conocimiento. Dicha poltica nos permitira a mediano y largo plazo, lograr metas definidas en relacin con la disminucin del costo de los alimentos, y un aumento de la oferta de productos de calidad para que compitan a nivel nacional e internacional por su calidad, inocuidad, trazabilidad y satisfaccin de la demanda. Para el logro de estas metas es fundamental concertar los temas de investigacin a travs de las convocatorias de Colciencias y del Ministerio de Agricultura, y la participacin del sector pblico (ICA, Corpoica, universidades) y del privado (Cenis). Un sistema de ciencia y tecnologa agrcola, no podra abstenerse de convocar a otros sectores de las ciencias, incluyendo la biotecnologa, la qumica, la fsica, la medicina y el empleo de instrumentos modernos de informtica y comunicaciones para el logro de un sector agrcola eficiente y contemporneo, basado en un conocimiento cientfico que contribuya a la generacin de empleo, al mejoramiento de las condiciones de vida rural y a la competitividad del pas, asegurando el suministro de alimentos, materias primas y biocombustibles.
248
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
249
un ambiente que no genera condiciones suficientes para el surgimiento de empresas nacionales de alta tecnologa. Las incubadoras de base tecnolgica y los parques tecnolgicos deberan ser componentes de la poltica nacional de ciencia y tecnologa, y por tanto estar adscritos a la institucin rectora de esta poltica. Entre otras razones, porque hay que profundizar y avanzar hacia una nueva etapa de los proyectos o programas Universidad-Empresa-Estado (U-E-E), de los contratos de I+D Universidad-Empresa-Estado a los spin-off y start-up de alto valor agregado, derivados de la actividad de investigacin de las universidades y de los centros de desarrollo tecnolgico, pblicos y privados. Si se profundiza la relacin entre conocimiento y emprendimiento avanzado, se dara un paso decisivo, ms no suficiente, hacia una fase superior del proceso de incubacin de empresas, que seguramente redundar en la profundizacin de todo el proceso de nacimiento y desarrollo de empresas tecnolgicas, y derivara en el nacimiento de una nueva generacin de incubadoras de alta tecnologa en universidades que dispongan de un fuerte sistema de investigacin. La nueva etapa de la incubacin de alta tecnologa emergera en el marco de modelos robustos U-E-E, que incluira el desarrollo de parques cientficos y tecnolgicos. La financiacin de distinto tipo, a travs de fondos especializados, propiedad intelectual, cultura innovadora y emprendedora, fortalecimiento de las polticas, modernizacin institucional, y desarrollo regional, cierran el complejo crculo virtuoso del emprendimiento de alto impacto y suceso en la sociedad del conocimiento. Las incubadoras de empresas son mecanismos o instrumentos que surgieron en los Estados Unidos, en el marco del desarrollo de nuevas tecnologas de alto contenido de conocimiento, para impulsar el nacimiento y los primeros desarrollos de ideas innovadoras que se podran convertir en una nueva empresa. Por esa razn fueron denominadas como Incubadoras de Empresas de Base Tecnolgica (Iebta), y se siguen llamando as, ya sean especializadas o multisectoriales. Brasil comprende la interaccin entre desarrollo tecnolgico e incubadoras de la siguiente manera: para hacer desarrollo tecnolgico es necesario preparar una infraestructura capaz de soportar las grandes inversiones que el tema demanda, como la consolidacin de acciones universitarias, los centros de investigacin y tecnologa, y las empresas de base tecnolgica, incentivo y creacin de condiciones sociales, polticas y culturales regionales favorables, as como entidades que apoyen la consolidacin de nuevos emprendimientos, como las incubadoras de empresas y los organismos gubernamentales que apoyan el emprendimiento (Anprotec, 2003). Las empresas de base tecnolgica son organizaciones que cuentan con investigadores de alta cualificacin, que consideran a la tecnologa como el factor ms importante en la agregacin de valor del producto, y por ello hacen inversiones en investigacin y desarrollo, para que la innovacin sea una constante en los negocios de la organizacin. Debido a que las inversiones en desarrollo tecnolgico son procesos demorados e inciertos, y con el propsito de reducir el tiempo de retorno en las inversiones en desarrollo de tecnologas y el tiempo de innovar en el mercado, nacen las incubadoras. Segn Anprotec, las incubadoras de base tecnolgica, son organizaciones que acogen empresas cuyos productos, procesos y servicios resultan de investigaciones cientficas, y para las cuales la tecnologa representa un alto valor agregado en reas como la informtica, biotecnologa, qumica fina, mecnica de precisin, nuevos materiales, entre otras (Moraes Zouain, Silva Torres, Landin Correia en Cavalcanti Bianor, 2005).
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
250
Dada su importancia, el gobierno brasilero decide apoyar a las incubadoras. Indirectamente por medio de las universidades y centros de investigacin, y de manera directa a travs de las instituciones que participan en el Programa Nacional de Apoyo a las Incubadoras de Empresas (PNI), como el Ministerio de CyT, el Consejo Nacional de Desarrollo Cientfico y Tecnolgico (CNPQ), la Financiadora de Estudios y Proyectos (Finep), el Ministerio de Industria y Comercio, el Banco del Noreste, el Servicio Brasilero de Apoyo a las Micro y Pequeas Empresas (Sebrae), el Servicio de Aprendizaje Industrial (Senai), Anprotec, y el Instituto Euvaldo Lodi (IEL). Este andamiaje institucional muestra la importancia que el Estado brasilero le confiere a la incubacin de alta tecnologa, y tambin la complejidad que hay detrs del proceso de impulsar empresas de punta en la economa del conocimiento; la convergencia institucional conlleva a esfuerzos en educacin, investigacin, emprendimiento, financiamiento y organizacin del sistema. Por esta razn es equivocado tratar de mirar experiencias externas de manera parcial y mejorar un instrumento a travs de ellas. Lo correcto es mirar de manera sistmica la complejidad del ecosistema del emprendimiento, tal como se analiza un sistema nacional de CyT, donde se observan integralmente factores como educacin, investigacin, doctorados y doctorandos, propiedad intelectual, financiacin, centros de investigacin y de desarrollo tecnolgico, y vnculos U-E-E. Claro que en el mundo han surgido incubadoras en sectores de menor porte tecnolgico, pero no llegan a ser tan importantes y numerosas. La razn, son actividades maduras donde las posibilidades de nuevos desarrollos son infinitamente menores que en actividades de reciente emergencia. En Colombia, todas las incubadoras nacieron con el mismo carcter que en los pases avanzados. Sin embargo, por razones estructurales, en su mayora derivaron en incubadoras de base abierta, que acogen e impulsan proyectos de distinto contenido tecnolgico, con tendencia a proyectos de menor porte tecnolgico. En resumen, Colombia debe cohesionar su modelo de emprendimiento de alta tecnologa para que supere el miedo que suscita la palabra incubacin. El pas dispone de una enorme infraestructura para hacer planes de negocios a travs de universidades, fundaciones, empresas de consultora, en su mayora mal llamados semilleros. La conexin de los productos de estas infraestructuras de planes de negocios con la incubacin se ha perdido, y por tanto el emprendedor, luego de que tiene su plan de negocios queda expuesto a su suerte, ocasionando dificultades para que las ideas y proyectos de empresas de alta tecnologa puedan emerger, obteniendo como resultado proyectos empresariales innovadores de bajo contenido tecnolgico. Adems, si no hay interaccin entre los semilleros y la incubacin, la cadena de emprendimiento tambin est rota entre la fase de incubacin y la de post-incubacin. Estas fallas del sistema de emprendimiento, es lo que hace imposible que en Colombia surja un movimiento dinmico de empresas de alto nivel de innovacin, soportadas en conocimiento de alta complejidad. En el pas, el Sistema de CTI est ms avanzado que el sistema de emprendimiento, inclusive ms adelantado que el sistema nacional de competitividad. Hacia el futuro inmediato, el reto es la convergencia de esos dos sistemas, a partir de una comprensin conceptual que derive en un gran Sistema de Conocimiento y Emprendimiento (CTIE). El modelo colombiano, as como el de cualquier otro pas, no est a la venta en ninguna estantera, o en ningn portal de alta tecnologa; hay que construirlo endgenamente, mirando y aprendiendo del mundo.
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
251
Luego de esta introduccin, veamos los esfuerzos que hacen las incubadoras colombianas para aportarle al desarrollo de sus regiones y del pas, que a pesar de todo las sitan en un nivel de desarrollo similar al de Argentina, cercano al de Chile y Mxico, y distante al de Brasil. En Chile, las incubadoras hacen parte de la poltica de innovacin y de competitividad, equivalente a la poltica de desarrollo de Brasil, y a la poltica mexicana de emprendimiento y desarrollo regional, orientada a incrementar la participacin de industrias mexicanas innovadoras en las industrias maquiladoras, y a desarrollar una base empresarial propia (Acosta J, 2007). Si bien esto evidencia un espritu crtico para Colombia, tambin hay que destacar la persistencia, acompaada de una gran creatividad para adaptar modelos de incubacin de empresas a las condiciones del medio, as como los esfuerzos del Estado para estimular el emprendimiento.
CREA - ME
Claudia Mara Ceballos. Directora del Centro de Servicios y Gestin de Proyectos. Hace 15 aos, en Colombia nadie hablaba de emprendimiento, de incubadoras de empresas, ni de base tecnolgica. Pocos aos despus, empezaron a surgir las primeras incubadoras en el pas, comprometidas particularmente con la creacin de empresas de base tecnolgica. Sin embargo, personas que conocan experiencias de este tipo en otros pases como Estados Unidos y Espaa, identificaban grandes brechas entre dichos modelos. Mientras las incubadoras de los pases desarrollados se dedicaban nicamente a incubar empresas, en Colombia, como en otros pases en desarrollo, estas instituciones debieron encargarse de otros procesos para poder cumplir su funcin central de incubar; empezaron a generar una cultura emprendedora y a buscar quienes deban hacerlo, como las instituciones de educacin superior. La Corporacin Incubadora de Empresas de Base Tecnolgica de Antioquia (antes Iebta), no fue la excepcin. Creada en Medelln en 1996, inici su gestin desarrollando una cultura emprendedora por medio de ctedras electivas en algunas universidades, lo que luego se transform en una ctedra virtual que se imparte a nivel nacional; esta corporacin naci de la unin de 12 universidades y de un grupo de 18 empresas privadas y del gobierno. Igualmente, tuvo que empezar una tarea de asesora en la formulacin de ideas de negocios y en la etapa de preincubacin, es decir, acompaamiento en la elaboracin de planes de negocio a los primeros profesionales que se atrevan a emprender con la incubadora. Iebta tuvo que vivir su propio proceso de incubacin, aprendiendo cmo hacer una tarea poco conocida en el pas, encontrando la mejor manera de hacer su labor y con la misin de construir una cadena de valor que no exista. La perseverancia y compromiso de la institucin, durante sus primeros cinco aos de operacin, hizo que poco a poco en Medelln y en Colombia se fuera gestando el inters de otras instituciones, que se fueron articulando gradualmente en su quehacer, hasta conformar hoy una verdadera cadena de valor. Esta transformacin en el entorno, permiti a la Iebta enfocarse cada vez ms en su misin original de incubar empresas de base tecnolgica. As, Iebta iba recibiendo ideas y proyectos de mejor calidad de manera permanente, de equipos emprendedores con planes de negocios viables y de alto potencial. A su vez, esta transformacin gener un cambio en el modelo de operacin, que se soport en dos unidades de negocios: la unidad estratgica de incuCIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
252
bacin, dedicada a cumplir la misin por la que fue creada la institucin, y que gestionaba todo el conocimiento adquirido; y unidad de gestin empresarial (en la lnea de emprendimiento y empresarismo), que se encargaba de transformar el conocimiento en productos comercializables, permitindole a la corporacin alcanzar la autosostenibilidad, y proyectarse a otros pases latinoamericanos, mediante la transferencia de su modelo de incubacin validado y en permanente mejora. La evaluacin permanente de los resultados de gestin y la vigilancia de las mejores prcticas internas y externas, le permitieron a la Iebta robustecer el modelo de incubacin, para adaptarlo a diferentes tipos de empresas, generando as oportunidades para la creacin de sistemas de incubacin empresarial, tanto de base tecnolgica como de valor agregado e innovacin y de agrupamientos agroindustriales. Sin embargo, an existan otras falencias en el entorno, las cuales limitaban la incubacin. La ausencia de mecanismos de financiacin apropiados para la creacin de empresas y la poca confianza del mercado en la tecnologa colombiana, eran aspectos en los que tambin se tuvo que avanzar, como funciones adicionales.
253
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
Posteriormente, la Iebta comenz su segundo estadio de desarrollo, brindando respuestas oportunas a las necesidades de un entorno cambiante. As, pas de una actuacin local a una internacional, de incubar slo empresas de base tecnolgica a operar programas de incubacin de otros tipos de empresa para el sector pblico, y apoyar otras regiones y pases para que crearan sistemas de incubacin, capitalizando el aprendizaje. Como resultado, se graduaron 36 empresas de base tecnolgica; se brind acompaamiento a 1.293 procesos empresariales; se generaron 85 millones de dlares (ms de $167.400 millones) en ventas de empresas incubadas; 17 millones de dlares ($34.300 millones) en recursos movilizados de inversin y fomento; 9.566 empleos directos de alto perfil; y siete transferencias y consultoras en sistemas de incubacin en Ecuador, Panam, Honduras, Guatemala, Per y Bolivia, y 15 en Colombia. El entorno nunca ha parado de transformarse, y la Iebta siempre ha respondido rpidamente. Al cumplir 10 aos de operacin, en un ambiente donde el modelo de incubacin haba comenzado a masificarse, a la par que surgan nuevos centros de desarrollo empresarial en universidades y programas de emprendimiento, patrocinados por el sector pblico, con requerimientos de servicios empresariales especializados y con miras a incorporarse a la cadena de valor, el reto estuvo en impedir que estas entidades repitieran la misma historia, y que pudieran sumarse al sistema en movimiento, capitalizando el aprendizaje adquirido y utilizando las capacidades desarrolladas por otros. As, la Iebta decidi avanzar hacia su tercer estadio de desarrollo, convirtindose en una incubadora de segundo piso; bajo la marca Crea-ME, se convierte en un centro integral de servicios empresariales para toda la cadena. Hoy, Crea-ME cuenta con una planta de personal de 55 profesionales y una extensa base de consultores nacionales e internacionales, organizados bajo una estructura satelital, con una direccin y un departamento de planeacin y desarrollo corporativo, en donde confluyen siete centros de servicios y nueve nodos especializados en diferentes reas del conocimiento, permitiendo dar cobertura a proyectos de incubacin y de desarrollo empresarial a nivel regional, nacional e internacional. En resumidas cuentas, la anterior unidad estratgica de incubacin se multiplic en nueve nodos de creacin de empresas, ubicados en distintos puntos del pas, que mediante la alianza de Crea-ME y de aliados estratgicos como universidades, grandes empresas, centros de desarrollo de empresas e incubadoras, ofrecen un acompaamiento especializado sin lmites geogrficos o sectoriales, y con la ventaja que ofrece la economa de escala.
254
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Por su parte, las antiguas lneas de servicios de la unidad de gestin empresarial, le dieron paso a los centros de servicios empresariales especializados, que satisfacen la demanda de las empresas incubadas en los nodos y de empresas del entorno; en algunos casos son soportados con capacidades internas y de diferentes proveedores de servicios validados y certificados por la institucin. Crea-ME cumple las tareas de administracin de un nuevo y exitoso sistema de desarrollo empresarial, ofreciendo, a propios y a terceros, un universo de capacidades que cubren los requerimientos actuales de la cadena de valor de emprendimiento y empresarismo en Colombia y Latinoamrica, actuando como proveedora de insumos de conocimiento requeridos para el xito del sistema.
255
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
orientacin, apoyo financiero, asistencia tcnica, monitoreo y su integracin a la red nacional de centros tecnolgicos, auspiciada por esta entidad. Con este ambiente innovador, bajo el liderazgo de la Universidad Industrial de Santander, se logr convocar empresarios, academia y a los gobiernos departamental y local a que participaran en esta empresa de incubacin, la cual ofrece un portafolio bsico y complementario de apoyo y acompaamiento, para contribuir a la generacin de ventajas competitivas de proyectos y empresas innovadoras en etapas de nacimiento y consolidacin. Esta institucin tcnica, sin nimo de lucro, opera desde el ao 1995, y hace parte de la cadena de creacin de empresas innovadoras, mediante la oferta de servicios de identificacin y disminucin de los niveles de riesgo empresarial. El inters de la universidad por estE tema se remonta a 1987, en el marco de un estudio nacional financiado por la OEA para evaluar la factibilidad de crear incubadoras de empresas y parques tecnolgicos en Colombia. En 1994, tres docentes de la Universidad (dos de ellos vinculados a la Escuela de Estudios Industriales y Empresariales), efectan los estudios de viabilidad para la puesta en marcha. Desde 1995, se encuentra operando este mecanismo, integrante del Sistema Nacional de Innovacin. El objetivo bsico de sta incubadora se centra en el fortalecimiento de la cadena o red de creacin de empresas, ofreciendo y facilitando el acceso a servicios complementarios, brindando alternativas empresariales, orientando y permitiendo el aprovechamiento de espacios fsicos y el empleo de tecnologas de telecomunicaciones, para ampliar la cobertura a la provincia. Esta iniciativa se inserta en la concepcin del Sistema Nacional de Innovacin, de acelerar el proceso de industrializacin y evitar que se contine dando de manera espontnea; orientando, fomentando y apoyando la generacin de nuevas empresas.
Misin
Somos un equipo multidisciplinario que conformamos una incubadora empresarial y multisectorial, orientada como instrumento para estimular el espritu emprendedor e innovador, contribuyendo as a la creacin, desarrollo y gestin de empresas competitivas de base tecnolgica, que impulsen la riqueza socioeconmica de la regin y del pas.
Visin
En el ao 2010, con nuestro sistema integrado de incubacin, seremos una empresa lder en el pas. El nuevo modelo empresarial nos permitir autosuficiencia financiera, incursionar en la riqueza de nuestra biodiversidad y ser una entidad lder en la promocin del desarrollo regional y nacional, mediante el aporte significativo a la creacin, consolidacin y posicionamiento de empresas innovadoras de base tecnolgica, sustentadas en desarrollos de productos y servicios para mercados regionales, nacionales e internacionales, cumpliendo as con la innovacin social que requiere el pas.
256
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Objetivos
Crear mecanismos de promocin y apoyo a emprendedores, con el fin de disminuir los riesgos en la gestin de empresas. Fomentar la generacin de bienes y servicios con alto valor agregado de contenido tecnolgico. Implementar mecanismos exitosos de transferencia de tecnologa, que fomenten la relacin universidad-empresa-estado. Generar un ambiente de espritu emprendedor por intermedio de la divulgacin de vivencias y logros. Consolidar la infraestructura de apoyo y de servicios a los procesos de incubacin. Realizar investigaciones cientficas y tecnolgicas necesarias en reas pertinentes, con fines de interpretar y mejorar la cultura empresarial y los procesos de incubacin. Dar soporte a la industria local mediante actividades de investigacin en reas de calidad, productividad, competitividad, gestin tecnolgica y desarrollo tecnolgico productivo. Dar soporte a las universidades mediante la implantacin de programas de fomento emprendedor.
Acceso a software especializado Asesora en propiedad intelectual Acceso a fuentes de financiamiento de la innovacin Logstica (aulas, salones, equipos audiovisuales) Monitoreo y ajustes de planes de negocios Bsqueda de inversionistas Redes de cooperacin Valoracin de empresas Biblioteca del conocimiento
257
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
Reconocimientos
La Universidad Industrial de Santander otorg a la CBE el premio a la excelencia empresarial, en la categora Promocin del desarrollo de la regin, por el apoyo a la creacin de empresas de base tecnolgica. Dos empresas incubadas fueron igualmente distinguidas: Numrica Ltda.: premio en la categora de Empresas innovadoras. Maresoil Ltda.: premio en la categora de Emprendimiento y superacin empresarial y premio especial al desarrollo de productos innovadores globales y de alto contenido tecnolgico. Reconocimiento como el mejor caso en Colombia de relacin universidad-empresa, al contar la universidad con procesos de incubacin empresarial. En las convocatorias realizadas por el SENA y Colciencias en 2006 y 2007, la CBE ocup el primer lugar en Colombia por el nmero de proyectos aprobados y recursos destinados.
258
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Membresas
Icontec. National Business Incubator Association (USA). Asociacin Nacional de Programas de Tecnologas Avanzadas (Anprotec) en Brasil. Centro de Apoyo a Incubadoras (Idisc), perteneciente al Banco Mundial. As mismo, la CBE fue la primera incubadora de empresas colombiana en hacer parte de la Asociacin Internacional de Parques Cientficos y Tecnolgicos (IASP).
259
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
Numrica Ltda.
CIMA
260
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Maresoil
Aplicacin de principios avanzados de fsica para solucionar problemas de la industria (relacionados con el tratamiento de fluidos para el sector petrolero). Servicio de anlisis termodinmico de crudos (industria petrolera). Consultora y soluciones informticas. Desarrollo de aplicaciones informticas empresariales. Gestin integral de residuos especiales y peligrosos. Integracin de tecnologas para ambiente Palm (Informacin Portable)
261
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
Portafolio de servicios
Incubacin de proyectos empresariales Asesora en identificacin y evaluacin de oportunidades de negocios de carcter innovador y potencial exportador. Asesora en formulacin y evaluacin de planes de negocios. Asesora en constitucin legal y comercial de sociedades comerciales. Mercado de capitales y banca de inversin. Auditora y consultora en mejoramiento continuo. Sistema de control integrado de gestin. Sistema de evaluacin de indicadores de impacto socio-econmico, generado por las empresas incubadas.
En la lnea de incubacin empresarial Atraemos ideas de negocio y proyectos empresariales, mediante programas de sensibilizacin, formacin y coaching, orientados a estudiantes, profesionales, empleados y jubilados con ambicin de emprender, y a investigadores que deseen comercializar sus desarrollos tecnolgicos. Seleccionamos la mejor combinacin entre emprendedores con experiencia en el rea del proyecto y el compromiso de lograr metas, con proyectos innovadores de proyeccin internacional, crecimiento rentable, riesgo tecnolgico manejable y alto impacto social. Conectamos las empresas incubadas con redes empresariales, de conocimiento y de financiamiento, a nivel nacional e internacional, pblicas y privadas. Realizamos actividades de mercadeo de capitales, desarrollando oportunidades empresariales a nivel nacional. Potenciamos el desarrollo estratgico, brindando acceso a clientes, apoyando la conformacin de alianzas, fortaleciendo el equipo emprendedor y facilitando el acceso al financiamiento. Potenciamos el diseo estratgico de los proyectos empresariales, a travs de asesores y del contacto con actores relevantes de la industria, respaldado en el modelo de asesora integral de insourcing.
262
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Fortalecimiento empresarial
Incubar del Caribe desarrolla y ejecuta proyectos de consultora empresarial y de desarrollo tecnolgico de impacto regional, logrando el fortalecimiento de encadenamientos productivos estratgicos de las pymes en las reas de desarrollo tecnolgico, productividad y calidad. Servicios de consultora especializada en las reas de gestin empresarial: Planeacin estratgica. Finanzas. Mercadeo. Gestin de procesos y calidad. Jurdica-legal. Imagen corporativa. Gestin humana. Servicios de consultora especializada en las reas de gestin tecnolgica: Creacin de empresas. Gestin de proyectos. Sistemas de informacin. Tecnologas grficas digitales. Desarrollo rural y urbano Incubar presta servicios especializados de consultora en las siguientes reas: Creacin y puesta en marcha de unidades productivas agroindustriales, agrcolas rurales y urbanas. Esquemas asociativos. Cadenas productivas. Aplicacin de prcticas de innovacin y valor agregado a empresas rurales y urbanas, con nfasis en organizaciones de carcter asociativo y cooperativo.
263
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
La incubadora apoya actividades de operacin y acompaamiento de proyectos promovidos por entidades del gobierno local, departamental, nacional e internacional, ONG, agencias de cooperacin, empresas privadas y fundaciones. Las actividades de acompaamiento se focalizan en las reas estratgicas social, financiera, ambiental, tcnico-operativa y mercado, con el propsito de generar condiciones para el xito de los proyectos. La estructura de operaciones de Incubar del Caribe, se basa en un esquema de gestin empresarial, compuesto por unidades estratgicas de apoyo, como se ilustra a continuacin:
264
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Perspectivas de desarrollo
Incubar del Caribe ha tenido la oportunidad de conocer diferentes experiencias y modelos de operacin de entidades homlogas y similares a nivel nacional e internacional, en pases como Chile, Uruguay, Espaa, Brasil y Japn, logrando identificar potencialidades de mejora continua. Como estrategia de crecimiento regional, Incubar plantea un esquema de nodos para el desarrollo empresarial, creando una red de redes, intercambiando conocimiento, experiencia, contactos y componentes. El siguiente esquema plantea esta estrategia de crecimiento regional, apoyada con programas de donacin de tiempo, mentoring, y redes de ngeles inversionistas.
265
El objetivo del Tecnpolo de Innovacin es dinamizar a los diferentes agentes del sistema regional de innovacin, promoviendo un espacio adecuado que facilite la realizacin de actividades conjuntas entre ellos, para la generacin de riqueza, materializada en la consolidacin de las empresas existentes, en la creacin de nuevas empresas y en el fortalecimiento de las capacidades cientfico-tecnolgicas.
266
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
En tal sentido, se dio a la tarea de determinar cul debera ser el mejor proceso para obtener un servicio masivo a la medida, un proceso que se ajustar al cliente, a su realidad, a su nivel de maduracin, a sus necesidades; pero por sobre todo, un servicio que vinculara desde el primer momento al cliente con la realidad empresarial y el mercado, que le permita al cliente salir de una dinmica acadmica, si se permite usar este trmino, alrededor del proyecto, y no del modelo de negocios y la dinmica comercial. As mismo, y sin restarle importancia, se parta de otra premisa fundamental: la incubadora siempre debera marcar una huella, en este caso la incubacin de empresas de base tecnolgica, ya que no se poda alejar de la dinmica de la ciudad-regin, y de Manizales Eje del Conocimiento, que luego se configur en lo que hoy se denomina Ciudad Regin del Conocimiento. El convencimiento, que se cuenta con un soporte juicioso y riguroso para impulsar la incubacin de empresas de base tecnolgica, y para convertir empresas en empresas de base tecnolgica, se convierte en un factor diferenciador de los servicios que ofrece la incubadora a sus emprendedores.
267
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
Grficamente, se ilustra la estrategia de evaluacin y seleccin de los proyectos y de los emprendedores que quieren iniciar el proceso de incubacin en Incubar Manizales, lo cual define el punto de partida para establecer el plan de acompaamiento, segn el grado de madurez de la iniciativa y de acuerdo a tres vectores: desarrollo tcnico, desarrollo organizacional y desarrollo de mercado. Este modelo se asemeja a una mesa de tres patas, si una de ellas flaquea, toda la mesa se pone en riesgo. Las tres deben tener la misma importancia, tamao, material y grosor; debe existir una consistencia en el nivel de desarrollo de cada uno de los vectores empresariales para reducir la incertidumbre, y garantizar as el xito empresarial en el futuro. En la fase inicial, y como parte de la evaluacin de partida que realiza la incubadora a los emprendedores y a sus proyectos, se analiza su posicin competitiva a partir de una revisin del desarrollo tcnico del producto o del servicio, desde el punto de vista de mercado. La alineacin estratgica, analizada como un modelo de negocios planteado, se alinea con las condiciones establecidas por el mercado identificado. Por ltimo estn las destrezas medulares, en donde por medio del anlisis de la capacidad tcnica y tecnolgica con su modelo de negocios, se prepara a la empresa para el proceso de generacin de competencias esenciales, generando bases de diferenciacin claves para su competitividad en el futuro. Como resultado de esta evaluacin se establece el nivel de madurez del proyecto empresarial, y se determina la etapa en la que se encuentra la empresa, haciendo entrega de un diagnstico empresarial para iniciar el proceso de acompaamiento. Para mayor claridad se presenta una breve descripcin de las tres fases de madurez empresarial que Incubar Manizales ha definido de acuerdo a los vectores de desarrollo recin descritos. En este modelo, no se habla de preincubacin, incubacin y postincubacin, sino de empresas en etapa de planeacin, creacin o start-up y consolidacin, para luego pasar a la etapa de postincubacin. A modo de resumen, en la siguiente tabla se describen las caractersticas de cada etapa en trminos generales:
Etapa Planeacin Caractersticas Existe un desarrollo de la tecnologa a nivel de prototipo. Es posible demostrar que la tecnologa funciona a una escala menor, principalmente a nivel experimental o de laboratorio. Empresarialmente en esta fase de desarrollo se lleva a cabo la formulacin del plan de negocios. Se deben gestionar recursos para el escalamiento tecnolgico y pasar a la siguiente etapa. Se cuenta con un anlisis profundo de la oportunidad de mercado con el que cuenta el producto o servicio de la empresa que se pretende constituir. Prototipo escalado a nivel piloto: proceso durante el cual puede sufrir modificaciones y mejoras. Se formula un plan de inversin y la propuesta para los posibles inversionistas. Inicio de la vida empresarial, la cual debe ser legalmente constituida. Empieza su actividad comercial a travs de una introduccin del producto o servicio en el mercado. La empresa lleva a cabo los procesos de negociacin necesarios para realizar una explotacin comercial directa o indirecta, cuando se ha decidido licenciar o ceder la tecnologa a un tercero
Creacin
Consolidacin
268
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Finalmente, se considera que el proceso ha completado su ciclo en la incubadora, cuando se constata con los indicadores empresariales el nivel de avance del proyecto en su camino a convertirse en una empresa de base tecnolgica, y mejor an, en la fase de postincubacin, convertirse en una empresa de conocimiento. Es claro para Incubar Manizales que un producto o servicio innovador no hace automticamente a una empresa de base tecnolgica ni de conocimiento. Incubar Manizales tiene el know-how validado para llevar a las empresas por este camino, y consolidar as un verdadero modelo sostenible de innovacin empresarial, soportado en el conocimiento y mostrando que realmente es una incubacin de empresas de base tecnolgica. Actualmente, la estrategia se centra en identificar productos potencialmente exitosos en el mercado, fruto de un esquema de spin-off empresarial y universitario, desarrollado por la incubadora, para iniciar la creacin de nuevas empresas, aportando a la consolidacin de la industria de conocimiento de la regin. Por esto y muchas caractersticas ms, se considera que Incubar Manizales es un paradigma emergente.
PARQUESOFT MANIZALES
Paula Andrea Toro. Directora de emprendimiento
Gnesis
La Fundacin Parque Tecnolgico del Software de Manizales (ParqueSoft), se constituy legalmente en agosto de 2004 y se inaugur en octubre del mismo ao. La unin de varios deseos y el apoyo de diferentes sectores de la ciudad, permitieron que el sueo de un puado de jvenes de Manizales hiciera posible la construccin de un parque tecnolgico, capaz de impulsar diferentes iniciativas para la regin, en la industria de las TIC. Un emprendedor visionario contempl la creacin de un parque que fuera una especie de conglomerado de empresas, que le apostaran al conocimiento basado en el desarrollo de software y sus aplicaciones. En compaa de una practicante de la Fundacin Emtelsa, el emprendedor tom la iniciativa de buscar modelos de parques ya existentes en diversos pases, hasta descubrir a ParqueSoft Cali. Conocieron el modelo, lo adaptaron y adoptaron a un paradigma muy prctico, no acadmico, en donde se aprende haciendo. As, se acogi la filosofa de emprendimiento, que hace referencia al trabajo duro, la pasin, el desprendimiento econmico, la informalidad conceptual y poltica, el atrevimiento, la capacidad de respuesta, austeridad y sinergia. De esta forma, el proyecto de ParqueSoft Manizales llega al programa Manizales Eje del Conocimiento (MEC), liderado por INFI Manizales, la alcalda de la ciudad y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Con este apoyo, el programa comienza a tener un impulso ms dinmico, con un equipo cada vez ms slido, y se empieza a socializar en los jvenes emprendedores de la ciudad. El proceso requera del respaldo de diversos sectores para concretarlo. De esta manera, se integraron la Fundacin Emtelsa (quien prest las locaciones en donde se inici el plan piloto y la seleccin de los proyectos emprendedores), y ANDI Caldas, que apoy la promocin del parque y de los emprendedores ante los empresarios de la ciudad.
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
269
Con este respaldo se logr unir esfuerzos entre la empresa pblica y privada, los gremios y las universidades de la ciudad, entre los que se encuentran la Fundacin Luker, el Instituto INEM, la gobernacin y el comit intergremial de Caldas, la Cmara de Comercio de Manizales, la Fundacin Universidad Empresa, la Fundacin Emtelsa, Comfamiliar, el Comit Intergremial de Caldas, el SENA y la Central Hidroelctrica de Caldas (CHEC). La idea comenz a expandirse entre los jvenes, estudiantes universitarios y profesionales; los proyectos empezaron a emerger por voluntad e iniciativa de los interesados, contando en un comienzo con 27 proyectos de empresa y 57 emprendedores vinculados. El apoyo que se ha conseguido en Manizales deja ver que esta iniciativa es un compromiso de ciudad, que disminuye la fuga de talentos locales hacia otras ciudades del pas o del mundo. Adems, fortalece a Manizales como lder en el desarrollo de software para empresas del Estado, dispositivos mviles para empresas del sector salud y productos basados en nuevos medios relacionados con la imagen.
270
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
En ese sentido, la estrategia planteada en el 2006 giraba en torno a tres pblicos objetivo: Los emprendedores: requieren un modelo de aceleracin empresarial que permita la evolucin de sus empresas, no slo desde el punto de vista tecnolgico, sino desde la mirada, que como gerentes, deban darle a sus nacientes empresas. Los clientes: requieren soluciones a los problemas de sus organizaciones. Estn dispuestos a comprar en Manizales, siempre y cuando encuentren productos competitivos y confiables. La comunidad: manifiesta la necesidad de encontrar nuevas oportunidades a travs de la tecnologa, desencadenando un nuevo modelo de desarrollo social, que los incluya en el entorno nacional e internacional.
Lneas de accin
Se gener una estructura organizacional enfocada en construir relaciones fuertes y duraderas con los tres principales clientes (emprendedores, clientes externos y comunidad), todo basado en las siguientes lneas de accin: Excelencia administrativa. La mejor gente para la industria. Productos y servicios de calidad. Bsqueda de aliados globales. Integracin de productos y servicios.
271
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
Responsabilidad total
Finalmente, se implement la estrategia RTO (Responsabilidad Total), encaminada a atender el segmento de clientes de la comunidad, donde nos hemos trazados objetivos como la disminucin de la brecha digital y la democratizacin del uso de las TIC. Los dos programas ms destacados de esta estrategia son los telecentros comunitarios, que hoy son ejemplo nacional, y el programa de insercin laboral para jvenes de estratos 1, 2 y 3, donde se instruyen en oficios convencionales, pero con un fuerte soporte en TIC y en emprendimiento, para que las empresas de la ciudad los empleen. Para impactar de manera efectiva en estos pblicos, se redise la estructura organizacional del parque, definiendo tres unidades transversales a su estructura original: Unidad de emprendimiento: dedicada al manejo de las relaciones del parque a su interior (con emprendedores y aliados institucionales). Esta unidad es coordinada entre la direccin de emprendimiento y las empresas que desarrollan las estrategias transversales al servicio de los emprendedores. Se construy un nuevo modelo de aceleracin empresarial con el acompaamiento del comit de emprendimiento, el cual tiene tres fases: hotel-proyectos-empresas. El objetivo no es controlar a las nuevas empresas, sino tener claridad del tiempo que dura el proceso de creacin de una empresa. Unidad de nuevos negocios: dedicada al establecimiento de relaciones rentables con los clientes y la comunidad, a travs de la comercializacin de productos y proyectos de tecnologa informtica, que generen impactos positivos en su pblico objetivo. Unidad administrativa y financiera: da el soporte operativo, contable y financiero para que la informacin se administre de forma eficiente y ordenada. Este cambio general, dio excelentes resultados en los aos 2006 y 2007, tales como: Fortalecimiento del clster empresarial de ParqueSoft Manizales, a travs de la estrategia de desarrollo de negocios, y de la implementacin de un modelo de calidad para certificacin de productos de Software. Desarrollo de la estrategia de calidad para empresas desarrolladoras de software. Inmersin en ParqueSoft para los beneficiarios del programa Entra21, Preparando a los jvenes para entrar al nuevo mundo del trabajo; proyecto con la Young Foundation y la Fundacin Luker. Vinculacin de Parquesoft Manizales al despliegue de una estrategia colectiva de gestin tecnolgica para la red de parques tecnolgicos de software en distintas ciudades del pas. Desarrollo de la plataforma E-learning para los telecentros comunitarios de Manizales. Desarrollo de una plataforma pedaggica y tecnolgica que permita la utilizacin de las guas de Escuela Nueva y Escuela Activa en medios digitales.
272
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Desarrollo e implementacin de un portal de negocios para los emprendimientos de Manizales. Gerencia de los telecentros comunitarios Espacios de conocimiento para la vida. Manizales digital, puertas abiertas a la insercin laboral. Jvenes para la insercin laboral. Sistema de informacin para el programa Manizales 100% Emprendedora. Prestacin de servicios especializados para I+D de tecnologas informticas para Corpocaldas.
Indicadores de gestin
2005 2006 2007
EMPRESAS Y PROYECTOS Nmero de empresas Nmero de proyectos Nmero de emprendimientos EMTPRENDEDORES Y COLABORADORES Nmero de emprendedores Nmero de colaboradores
25 12 13
32 16 16
30 11 10 9
59 44 15
81 55 26
85 58 27
273
lizar la relacin de ParqueSoft con los grupos de investigacin, las universidades y las empresas de la regin. Unidad de negocios: consolidacin de alianzas estratgicas, tanto en el tema de negocios como en la parte tecnolgica. Esta unidad propone continuar con los proyectos del Ministerio de Comunicaciones y de la Alcalda de Manizales, en proyectos TI de impacto social. Otro objetivo es el fortalecimiento comercial de ParqueSoft y de los productos y servicios de las empresas, a travs del proyecto con Fomipyme.
274
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
CAPITULO X EL FUTURO: LAS CIUDADES Y LOS COMPLEJOS PRODUCTIVOS DEL CONOCIMIENTO Y DE LA INNOVACIN: LA SLIDA CADENA PETROQUMICA Y DE PLSTICOS Y LA INCIPIENTE INDUSTRIA DE SOFTWARE EN COLOMBIA
Jaime Acosta Puertas A lo largo de esta obra hemos conversado en torno a globalizacin, ciudades, conocimiento, creatividad, innovacin, polos, parques tecnolgicos, centros de investigacin, programas universidad empresa estado, incubadoras de empresas. Se ha expresado la importancia de adoptar polticas sistmicas que integren lo productivo con la investigacin y el emprendimiento en un marco de sustentabilidad a escala de los pases y de los territorios. Por tanto, los territorios del conocimiento y de la innovacin, los parques cientficos y tecnolgicos, los centros de investigacin y los programas U-E-E deben ser instrumentos centrales de esa poltica de Estado orientada a la transformacin productiva, la innovacin indita y el emprendimiento de nuevos sucesos. Esa gran poltica de desarrollo tecnoproductivo debe tener como instrumento articulador a escala nacional, el desarrollo de complejos productivos del conocimiento y de la innovacin, propuestos por el coordinador del libro, en otro trabajo para Colciencias (Acosta J, 2008b). Esos complejos tienen como plataforma o nodos centrales las ciudades y las ciudades-regin. Porque todo lo expresado en este libro, no es ms que la reafirmacin de que los centros urbanos son los centros del mundo. Veamos entonces como es sta idea de los complejos productivos pensando su aplicacin en Colombia.
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
275
En los ltimos aos, ste pas, de acuerdo con la tendencia de Amrica Latina en la primera dcada del siglo XXI, est definiendo cuales sern las apuestas productivas principales de su poltica de competitividad para los prximos veinte aos, dado que su especializacin y reespecializacin en bienes primarios y en manufacturas livianas de consumo, no constituyen fuente suficiente para lograr altas tasas de crecimiento durante largos periodos, alcanzar el desarrollo y lograr la cohesin econmica, social e institucional.
276
277
I+D+i, a su vez derivada esta capacidad en la calidad y pertinencia de la educacin, en la calidad y cantidad de investigacin, en la calidad y cantidad de emprendimientos innovadores, y en la cantidad de recursos econmicos. La necesidad de hacer I+D+i es ms necesaria en la medida en que los complejos productivos corresponden a bienes y servicios sustentados no slo en la dotacin de recursos naturales, si no en la dotacin de conocimientos, creatividad e innovacin, es decir, se sustentan en la inteligencia de los ciudadanos. Cuando se muestren ms adelante las actividades sectores de los 8 complejos productivos que se proponen para Colombia, es fcil deducir que el factor conocimiento innovacin investigacin - creatividad, es el sobresaliente. ii) La concepcin de complejos productivos incorpora un amplio universo de actividades sectores. En algunos complejos hay industrias (actividades) que tienen oportunidades, aplicaciones e impacto en ms de uno de los complejos: por ejemplo, la produccin de bienes de capital, la produccin de instrumental industrial y cientfico, el desarrollo de una poderosa industria de servicios de diseo avanzado, la biotecnologa, el software, entre otras, tienen impactos transversales en algunos o en todos los complejos productivos. iii) La concepcin de complejos productivos no deja a un lado actividades sectores tradicionales de consumo. Las industrias de consumo (confecciones, textil, manufacturas de cuero, artes grficas, joyera, muebles, juguetera, entre otros), en conjunto, constituyen la porcin ms importante de la factura de las exportaciones manufactureras de Colombia. Todas se integran en el complejo de industrias de consumo, que tiene como rea principal de generacin de conocimiento y de innovacin, el diseo avanzado para los bienes finales y para los procesos de produccin. El diseo se aplica de manera especfica a cada industria de consumo y en su conjunto es transversal a todo el complejo de industrias de consumo. A su vez, el diseo es una industria creativa que hace parte del complejo productivo de industrias culturales y creativas. Lo recin expuesto muestra tambin que hay relaciones entre complejos productivos del conocimiento y de la innovacin, como en este caso, entre el complejo de industrias creativas y el complejo de industrias de consumo. Indudablemente que el concepto de complejos productivos aplicado desde la poltica nacional de CTI para actividades estratgicas en I+D+i tendra efectos positivos, pero los beneficios seran mayores en el contexto de una poltica de competitividad que impulse actividades de alto valor agregado, porque los incentivos econmicos y no econmicos se multiplicaran y complementaran, se fortaleceran los cluster y se desarrollaran los territorios del complejo. Por tanto, los Complejos Productivos del Conocimiento y de la Innovacin, son una herramienta que sirve para desarrollar actividades y sectores estratgicos de alto valor agregado en una poltica productiva y de competitividad selectiva y estratgica, a travs de esfuerzos para fortalecer la investigacin y el desarrollo, formar recursos humanos de alto nivel, fortalecer el surgimiento de empresas innovadoras y de nuevas empresas de conocimiento, incubadoras, parques tecnolgicos, clusters, territorios y atraer empresas extranjeras para que hagan I+D en Colombia.
278
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Propuesta de complejos productivos del conocimiento y de la innovacin para Colombia y sus ciudades
De los ocho complejos productivos del conocimiento y de innovacin propuestos (ver tabla 6), tres estn en servicios: TIC, salud e industrias culturales y creativas; y cinco en industria: petroqumica y plsticos, energas renovables, bienes de capital, agroindustria, e industrias de consumo,1 y todos demandan desarrollos e incorporacin de alta y media - alta tecnologa.
Tabla 6. Potenciales complejos productivos del conocimiento y de la innovacin para Colombia
La informacin de este cuadro, muestra en la columna de la izquierda el tipo de complejo; posteriormente aparecen las especializaciones con mayores potencialidades en cada uno de los complejos; y en las ltimas columna del cuadro, con base en informacin de 2006 elaborada por el grupo de prospectiva de la direccin de planeacin de Colciencias, estn las capacidades en CTI que tienen los distintos complejos. Es importante aclarar que cuando se disea una poltica de estado, de competitividad y/o de ciencia y tecnologa, se deben mirar las necesidades presentes, pero sobre todo, las potencialidades y necesidades de futuro.
1 Hay otras actividades que tambin resultaron de los ejercicios prospectivos sobre apuestas productivas, que no aparecen en el cuadro resumen por cuanto se acord que previamente se deberan hacer trabajos de prospectiva y vigilancia tecnolgica para mirar s Colombia tendra posibilidades en ellas: satlites, sector qumico, metalmecnico, fbricas automatizadas, entre otras.
279
En algunos complejos se constata que existen capacidades en CTI, por ser sectores nuevos (por ejemplo, TIC) o por ser sectores donde se estn generando importantes desarrollos y aplicaciones de CTI (por ejemplo, salud, plsticos). Entonces, se podra decir que en esos complejos, as como en el de medio ambiente y energa renovables, hay potencialidades productivas, en conocimiento e innovacin. Si se acepta que Colombia tiene una estructura industrial relativamente desarrollada, y una diversidad de actividades primarias con oportunidades de transformacin, la opcin de desarrollar el complejo productivo de bienes de capital de alto y medio - alto contenido tecnolgico, as no se constaten en el presente mayores capacidades en CTI, es un complejo estratgico difusor de cambio tcnico endgeno en la economa y por tanto generador de mltiples externalidades positivas en la produccin y en la sociedad. Es un complejo de carcter transversal estratgico. En consecuencia, por disponer en el presente de una industria de bienes de capital poco desarrollada, no significa que se desconozca sus importantes potencialidades hacia el futuro. Finalmente tenemos los complejos de industrias de consumo y de industrias creativas y culturales. Respecto al primero, se verifica que Colombia no tiene capacidades propias en CTI por ser actividades maduras tecnolgicamente y por tanto la oferta tecnolgica proviene de fuentes exgenas concentradas en pocas firmas transnacionales. Este es un aspecto a tener en cuenta en el momento de explicar problemas de productividad y de competitividad respecto a otras economas que compiten con nuestra produccin y exportaciones. No obstante, si las polticas nacional y territorial generan capacidades contemporneas en conocimiento e innovacin en sectores tradicionales de consumo, como se mostr en los casos de Campo Bom (especializado en cuero y calzado) y en el de Nova Friburgo (confecciones), hay oportunidades para desarrollos nuevos, siempre y cuando se adelanten otras actividades de mayor contenido tecnolgico: metalmecnica en Nova Friburgo; y qumicos, energa, plsticos, biotecnologa en el caso de la Ruta de la Innovacin 239 de Campo Bom y Nova Hamburgo. Las mejores oportunidades para desarrollar capacidades en CTI en el complejo productivo de industrias de consumo, est en impulsar el diseo (actividad del complejo productivo de industrias creativas y culturales) y en hacer una gestin endgena del conocimiento y de la innovacin en las organizaciones. En estos dos campos no hay por ahora informacin construida de capacidades en CTI. Si se quiere tener una perspectiva tradicional de apuestas, los ocho complejos productivos propuestos, se fundamentan principalmente en 12 actividades sectores estratgicos, que incluye actividades agropecuarias. Adems, se constata que las ciudades son la plataforma de estas producciones estratgicas, y slo en tres casos, hay una clara relacin con lo rural: medio ambiente, energa y agricultura. Ver tabla 7.
Tabla 7. Actividades estratgicas y tipo de ciudades i) ii) iii) iv) v) vi) vii) TIC software y servicios. Salud de alta complejidad. Farmacutico. Industrias de biotecnologa. Petroqumica y plsticos. Bienes de capital. Instrumental cientfico e industrial. ciudad del conocimiento. ciudad del conocimiento. ciudad del conocimiento. ciudad del conocimiento. ciudad tecno industrial. ciudad tecno industrial. ciudad del conocimiento.
280
Diseo (industrias creativas). 2 Agroindustria de alimentos. Medio ambiente. Energas renovables. Agricultura. (rural)
ciudad de la creatividad. ciudad industrial de la innovacin. campo ciudad sustentable del conocimiento. campo ciudad sustentable del conocimiento. campo ciudad.
Ahora se avanza a una narracin realizada por Acoplsticos sobre las caractersticas y perspectivas de la cadena productiva para luego mostrar cmo se aplica el concepto de complejo productivo en petroqumica plsticos para adelantar acciones de I+D+i. De igual manera, se incluye una resea del Instituto de Capacitacin e Investigacin del Plstico y del Caucho, con el fin de mostrar parte de las capacidades en CTI de este complejo productivo.
LA CADENA PETROQUMICA PLSTICOS EN COLOMBIA BASE DE UN COMPLEJO PRODUCTIVO DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIN
Ana Rita Crdenas El desarrollo en Colombia de la cadena productiva petroqumica - plsticos ha tenido su mayor dinmica desde finales de la dcada del 70 y su crecimiento sostenido se destaca en el conjunto de la industria manufacturera. El desempeo de los dos segmentos est bastante asociado entre s pero son, a la vez, dos actividades productivas distintas.
Consideraciones generales
La petroqumica es intensiva en capital y tecnologa, tiene rendimientos crecientes por escala de produccin, los procesos son continuos y automatizados, las plantas estn especializadas por productos y sujetas a ciclos de precios internacionales, determinados por la dinmica de la economa mundial, el balance entre la oferta y la demanda de los materiales y la disponibilidad y precios de los hidrocarburos de los cuales parten los productos qumicos. En la fabricacin de artculos plsticos los montos de inversin son mucho menores en equipos y maquinarias de proceso y auxiliares, aunque con variaciones importantes acordes con los procesos, los productos, las materias primas, los volmenes de produccin, el tamao y localizacin de los mercados y el grado de desarrollo de stos. Los plsticos y las resinas sintticas son, de lejos, los principales usuarios de productos o materiales petroqumicos, alrededor de 60% a escala mundial, lo cual explica su estrecha interrelacin. En la industria plstica se han registrado continuos avances en materias primas, mtodos de fabricacin, aplicaciones, diseo de productos, equipos de proceso y moldes, innovaciones tecnolgicas orientadas al ahorro de energa, a incrementos en productividad, a soluciones especficas y a la conservacin del medio ambiente en la transformacin, en los usos y en la disposicin final de su vida til.
2 Para las industrias de consumo: textiles, confecciones, cuero, artes grficas, joyera, muebles, juguetera, artesanas, y artefactos de mltiples usos: hogar, oficinas, espacios urbanos, otros).
281
La produccin mayor de plsticos se apoya en resinas termoplsticas y termoestables. Los materiales termoplsticos convencionales responden por un 80% del consumo mundial de plsticos, parten de pocas materias primas y sirven los principales usos en construccin, empaques y envases, consumo y agricultura. Los plsticos de ingeniera comprenden una gama amplia de polmeros, con menores volmenes de produccin, para una demanda relativamente ms baja pero especializada y a precios superiores. En la cadena productiva petroqumica plsticos la mayor proporcin de firmas, empleo y valor del producto est en la transformacin de plsticos, con empresas pequeas y medianas, an en los pases industrializados. La industria plstica es, en general, poco concentrada, dada la fragmentacin de los mercados finales, su tamao y caractersticas as como los de la produccin. Para muchas materias primas plsticas la concentracin es alta, mxime cuando la demanda local es pequea. La marcada orientacin de la industria plstica hacia las aplicaciones exige a las firmas ms coordinacin operativa, recursos financieros y tecnolgicos y personal capacitado. Su ausencia o deficiencia puede convertirse en barrera a la entrada en nuevos segmentos de mercado y desarrollo de productos. Un estudio de ONUDI de 1993 3_/ al ilustrar la importancia de la industria plstica para los pases en desarrollo menciona factores cualitativos como: la produccin en pequea escala que atrae a inversionistas locales y crea empleo, el valor agregado a las materias primas y su contribucin al producto nacional, las ganancias en divisas y balanza de pagos por sustitucin de importaciones y generacin de exportaciones, la influencia en el desarrollo de otras ramas productoras de bienes y servicios, la intensidad de su innovacin tecnolgica que ayuda a fortalecer la base tecnolgica sectorial y nacional y las ventajas de los plsticos en peso, duracin, desempeo, apariencia y en precios relativos. Las industrias petroqumica y plstica tienen el desafo ecolgico de resolver problemas identificados y de prevenir nuevas formas de deterioro ambiental. Sus productos son tema recurrente en el debate por ser derivados de hidrocarburos (obtenidos de recursos no renovables) y por su presencia en los residuos slidos. A la produccin de petroqumicos y de plsticos se destina no ms de 7 a 8% del consumo mundial de petrleo y gas, como energa y materia prima. En los plsticos, las mismas cualidades que los califican para diversas aplicaciones, como resistencia, estabilidad, propiedades de barrera, procesabilidad y duracin, les generan dificultades para su eliminacin. Se buscan en forma activa y sistemtica respuestas adecuadas mediante mejor seleccin de materias primas (acorde con los usos del producto final), recuperacin de materiales para nuevos usos (reciclado mecnico), recuperacin de energa (incineracin de desechos), reversin a materias primas (reciclado qumico) y desarrollo de plsticos biodegradables.
282
3 UNIDO, 1993. The current status of and future prospects for the downstream petrochemical industries in the developing.
283
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
Oferta y demanda de materias plsticas en Colombia Las materias plsticas de mayor uso en Colombia son los polietilenos, los polmeros de propileno, los policloruros de vinilo, los poliestirenos y las resinas de PET. Este conjunto representa algo ms de 90% del tonelaje procesado; algunos de estos materiales se fabrican localmente y otros son importados. Los flujos comerciales de Colombia, en valor FOB y volumen, de las principales resinas plsticas muestran una balanza comercial negativa en productos qumicos y una balanza positiva en plsticos debido a aumentos en la capacidad instalada. La oferta de produccin local satisface en gran medida la demanda de materias plsticas distintas de los polietilenos, de los cuales hay que importar volmenes anuales crecientes, dada la limitada capacidad en tamao y tipo de productos de la planta colombiana. Para las otras resinas plsticas producidas deben importarse, a su vez, los monmeros o materias primas de las cuales parten. El diagrama adjunto ilustra el encadenamiento productivo desde los recursos naturales, los qumicos, las materias plsticas o polmeros hasta los productos plsticos y de otras industrias en las cuales participan.
284
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Desde el ao 2005 comenzaron a converger elementos que permitirn una mayor integracin del sector. Se aprobaron la Ley 1004 de 2005 de promocin de la inversin, que incluye el tema de las zonas francas, y la Ley 963 de 2008 que establece los contratos de estabilidad jurdica con la finalidad de promover inversiones nuevas y de ampliar las existentes en el territorio nacional. Lo anterior, aunado a la decisin de llevar a cabo el plan maestro de la refinera de Cartagena, mediante la venta de 51% de la participacin de Ecopetrol, dio espacio al cluster petroqumico plsticos, mediante la promocin de la zona industrial especializada de Acoplsticos, cuyo inicio de obras se anunci en noviembre de 2007.
285
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
Sistema de informacin para las empresas afiliadas En 2006 2007 se comenz a desarrollar en Acoplsticos un proyecto de sistemas de informacin orientado a mejorar el flujo de informacin relevante para la gestin empresarial en los sectores representados. Se busca identificar, estructurar y organizar para las empresas informacin pertinente, procesada y analizada en temas de comercio exterior (por ejemplo, aranceles, estadsticas y negociaciones comerciales internacionales de pases), medio ambiente, normas tcnicas, perfil sectorial e indicadores de la actividad productiva nacional y su evolucin, con el fin de coadyuvar en la bsqueda de las empresas por fortalecer sus estrategias competitivas de crecimiento y consolidacin de cara a niveles de exposicin ms fuerte a los flujos de comercio internacional, dentro y fuera del pas. Se trata de un proceso conjunto de construccin, implementacin y apropiacin, entre la institucin y los empresarios, que requiere difusin de su contenido y potencial, evaluacin permanente con los interesados y ajustes para su utilidad y aprovechamiento. En otras palabras, se espera sentar las bases para programas ms avanzados de gestin del conocimiento.4
286
vii) Las aglomeraciones productivas principales estn concentradas en pocas ciudades (ver mapa 2) y eso facilita desarrollar y explicar desde la poltica de CTI el concepto de los complejos productivos de conocimiento e innovacin, que va ms all del concepto de cadena productiva.
Mapa 2. Complejo productivo del conocimiento y de la innovacin del plstico y petroqumica
287
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
Si nos imaginamos la necesidad y posibilidad de concertar un gran programa de I+D+i en las actividades productivas del complejo, habra que conocer y concertar con los actores de cada localizacin las necesidades en investigacin a corto y mediano plazo, evaluar esas necesidades y potencialidades entre las empresas, el ICIPC y otros centros de investigacin para definir las reas de investigacin en las cuales se concentrarn los esfuerzos estratgicos del programa de I+D+i que adelantarn las empresas, centros de investigacin de las universidades, y el Instituto del Plstico. El programa tambin debe incluir el fortalecimiento de los recursos humanos del complejo para actividades de investigacin. Por supuesto que debe elaborarse previamente una metodologa que permita poner en blanco y negro la concepcin, la visin, los objetivos del gran programa de investigacin, los componentes principales de las necesidades y potencialidades en materia de investigacin del complejo, y los resultados esperados. Si bien esta tarea puede demandar un poco ms de tiempo que la elaboracin de proyectos individuales, las ventajas se traducen en que sera un programa de ms envergadura y a ms tiempo, con ms recursos y mayor impacto. Esto en cuanto al caso hipottico de actividades de I+D+i en el contexto de un complejo productivo del conocimiento y de la innovacin. Adicionalmente, el complejo, en su concepcin y planeacin estratgica de mediano y largo plazo debe contemplar el desarrollo del emprendimiento: incubacin de ideas innovadoras, el rol en los parques tecnolgicos, spin - off desde su centro de investigacin y en red con otros centros complementarios, su participacin en el desarrollo de polos innovadores donde se localiza la produccin presente o posibles relocalizaciones en el futuro. Veamos ahora la experiencia del centro de desarrollo tecnolgico para actividades de medio alto y alto contenido tecnolgico, que el sector de petroqumica y plsticos ha desarrollado, y que es clave para entender la importancia de la CTI en la construccin de complejos productivos del conocimiento y de la innovacin. Este centro de investigaciones de Acoplsticos, se suma a otros centros de investigacin y desarrollos tecnolgicos complementarios, pblicos y de las universidades, ubicados en las ciudades donde es importante la produccin del sector.
INSTITUTO DE CAPACITACIN E INVESTIGACIN DEL PLSTICO Y DEL CAUCHO ICIPC COLOMBIA: EL CONOCIMIENTO CONVERTIDO EN RIQUEZA
Mara del Pilar Noriega Durante sus 15 aos de operacin el Instituto de Capacitacin e Investigacin del Plstico y del Caucho ha desarrollado diversas actividades para beneficio de las empresas de las cadenas del plstico y del caucho en Colombia. Hasta el ao 2007 el instituto haba atendido necesidades de aproximadamente 1250 empresas pertenecientes a los ms diversos sectores de la economa colombiana. De ellas, 565 pertenecen a las dos cadenas productivas y localizadas en las principales ciudades de Colombia. La cobertura geogrfica de los servicios tecnolgicos prestados por el ICIPC a las empresas colombianas se observa en la siguiente figura.
288
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
La estructura de los servicios tecnolgicos prestados por el ICIPC a las empresas colombianas se presenta en la figura siguiente. El correspondiente a investigacin, desarrollo y diseo constituye 67 % del portafolio del instituto, seguido por las pruebas de laboratorio con 12 % y la capacitacin con 10 %.
Estructura de los servicios tecnolgicos prestados por el ICIPC a las empresas Colombianas
289
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
Uso de Bases de Datos de Patentes En el marco de los servicios de investigacin, desarrollo y diseo, a partir del ao 2003, el ICIPC comenz a incluir bsquedas del estado de la tcnica, en casos en los que se consider que dicha informacin poda contribuir a los proyectos de investigacin aplicada. Desde 2003 se ha trabajado con ms de 70 empresas tanto colombianas como de otros pases latinoamericanos. Las bsquedas sobre el estado de la tcnica se realizan utilizando las bases de datos de patentes de la USPTO, esp@cenet y PAJ adems de las bases de datos pagadas y de acceso por internet, tales como Dialog, STN y Science Direct, esta ltima a travs de las grandes universidades colombianas. Esto ha permitido crear los siguientes servicios para las empresas del sector del plstico, del caucho y afines: Radiografa tecnolgica de un sector Estado del arte de la(s) tecnologa(s) Transferencia de tecnologa Innovacin en metodologas y productos
Servicio de capacitacin formal y no formal El instituto dise y ejecuta con la Universidad EAFIT el Programa de especializacin en procesos de transformacin del plstico y del caucho y la Maestra en ingeniera de procesamiento de polmeros. En sus cuatro cohortes del programa de especializacin, dictado en conjunto con la Universidad EAFIT, se han graduado 36 profesionales, en su mayora vinculados a empresas de las cadenas productivas del plstico y del caucho en las ciudades de Medelln, Bogot Cali y Cartagena. En 2007 se inici la 5 cohorte con 16 estudiantes. Adicionalmente, la Maestra en ingeniera de procesamiento de polmeros cuenta con 2 magster graduados y actualmente cursan la maestra cuatro estudiantes. En 2007 fue aprobado por el Ministerio de Educacin de Colombia el programa de doctorado en ingeniera. Asimismo, el ICIPC ha desarrollado programas de corta duracin (seminarios, congresos, talleres etc.) para la capacitacin de unas 7500 personas, lo que representa aproximadamente 120.000 horas-hombre de capacitacin. Tambin ha diseado y ejecutado ms de 40 mdulos especializados para empresas de acuerdo con sus necesidades particulares (tipo de producto, materiales, procesos y perfil del personal).
Servicio de pruebas de laboratorio especializadas El instituto ha realizado ms de 20.000 pruebas especializadas de laboratorio en el rea de materiales polimricos, la gran mayora bajo los 102 procedimientos normalizados y acreditados
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
290
por la Superintendencia de Industria y Comercio segn la norma tcnica NTC ISO IE 17025. Los laboratorios estn acreditados de acuerdo con la ISO 17025 y posee la certificacin ISO 9001:2000 para sus laboratorios y todo su portafolio de servicios en el rea del plstico y del caucho.
291
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
Patentes otorgadas en Estados Unidos: 2006: Method and device to determine the thermal diffusivity of materials, such as thermoplastic polymers, during non-stationary heat transfer processes. Inventor: Alberto Naranjo Carvajal. 2008: Device to visualize in-line and quantify the polymer melting in plasticating screw machines without significantly affecting its thermal regime. 2004. Inventores: Mara del Pilar Noriega Escobar, Alberto Naranjo Carvajal, Tim Andreas Osswald y Nicola Ferrier. De las invenciones para las cuales se han solicitado patentes, una ya est en fase de comercializacin y su produccin comenz a principios del 2006.
292
Reologa y reometra (capilar, rotacional, de torque, MFI y Mooney) Pruebas fsicas y mecnicas (tensin, compresin, rasgado, impacto, dureza, presin sostenida, etc.) Envejecimiento acelerado (Ozono, Xenn y horno) Procesamiento: extrusin, inyeccin, prensado y mezclado Simulacin de procesos: varias estaciones CAD y CAE con software propio y comercial.
293
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
El mapa 3 nos muestra los departamentos y las ciudades donde hay mayores avances en esta industria. Es importante observar la diversidad de territorios segn el nivel de desarrollo alcanzado de acuerdo con el trabajo realizado por el autor para Colciencias. (Acosta J, 2006).
Mapa 3. Complejo Productivo del Conocimiento y de la Innovacin de Software
294
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
CLUSTER SINERTIC DE BOGOT Y EL CENTRO DE DESARROLLO TECNOLGICO ESI@ CENTER SINERTIC ANDINO
Brigite Mayorga La Alianza SinerTIC es una entidad sin nimo de lucro, creada en los primeros aos del siglo XXI por un grupo de pequeas y medianas empresas de Bogot. En 2009 la Alianza est conformada por 30 empresas de Tecnologas de la Informacin (TI). Su misin es promover y facilitar el desarrollo de acciones que permitan la investigacin, la innovacin y el desarrollo (I+D+i) de nuevos productos y servicios de carcter tecnolgico a travs de los cuales se logre la generacin de economas de escala para las pymes del sector de TIC. El modelo asociativo de investigacin y desarrollo cooperativo fue evolucionando junto con los actores de la industria de software hasta consolidar un clster de tecnologas de la informacin. En la siguiente grfica se resumen los tres grandes proyectos del cluster; Comercializadora Sinertic S.A conformada por 24 empresas de la Alianza; luego est la Alianza donde hacen presencia todas las empresas asociadas en el cluster (30); y luego el Centro de Desarrollo Tecnolgico ESI@Center Sinertic Andino.
295
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
En cuanto a la relacin con los actores del clster, SinerTIC trabaja con entidades pblicas y privadas interesadas en apoyar el sector, como la Cmara de Comercio de Bogot, Ministerio de Industria y Turismo, Sena, Proexport, Colciencias, Fedesoft y los empresarios, para que el sector tenga un crecimiento focalizado y real, cerrar brechas tecnolgicas y que las empresas puedan competir en igualdad de condiciones con las multinacionales. Por ello SinerTIC ha participado en la agenda interna para la productividad y competitividad de la cadena del software, liderada por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, en el balance tecnolgico del sector realizado a finales de 2007 por la Cmara de Comercio de Bogot y en el ejercicio de prospectiva para el sector de software y servicios conexos. El clster ha suscrito alianzas y convenios con ocho universidades de Colombia. Los beneficios que se obtiene de estos acuerdos son de variada naturaleza: financieros, asistencia tcnica, capacitacin, representacin gremial y misiones empresariales al exterior. Se evidencia de esta forma la acertada generacin de sinergias entre el sector acadmico y empresarial con vinculacin de las organizaciones de cooperacin tcnica y financiera internacional. Uno de los objetivos fundamentales que persigue SinerTIC es el de fortalecer el clster de TIC para el fomento de I+D, la produccin y comercializacin de productos de alta calidad para el mercado internacional. Por ello conociendo la necesidad que tena el sector de software de contar con una gran capacidad de I+D que apoye la creacin de nuevos productos, y ante la desaparicin del Centro de Apoyo a la Tecnologa Informtica (CATI), puso a disposicin del sector y del gremio Fedesoft, el concepto de Centro de Investigacin Cooperativo Empresarial. Las empresas por su parte, con el fin de llevar a cabo un proceso sostenido de internacionalizacin crearon una comercializadora internacional con el fin de penetrar los mercados de Estados Unidos, Mxico y Centroamrica. El principal objetivo del Centro de Desarrollo Tecnolgico en Software es apoyar a las empresas del sector de tecnologas de la informacin en el desarrollo de nuevos productos, orientados tanto al mercado colombiano como al de exportacin, as como contribuir a cerrar las brechas tecnolgicas identificadas para la industria. El centro ofrece los siguientes servicios: Formulacin de proyectos y gerencia de I+D+I Vigilancia tecnolgica de productos y servicios de software. Incorporacin de TIC a otros sectores productivos (turismo, salud, educacin, agroindustria) Capacitacin presencial y e-learning en mejores prcticas de software ( CMMI, PMI, calidad de datos e ITIL) Implementacin , valoracin y certificacin de mejores prcticas de software en CMMI, IT Card, IT Mark, paginas web.
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
296
Planes de negocio para empresas y proyectos de software. Creacin de oficinas de proyectos (PMO) para aseguramiento de calidad en la ejecucin de proyectos. Consultora y acompaamiento en la conformacin de redes empresariales. Las lneas de trabajo del ESI@Center Andino, se resumen en el siguiente cuadro:
297
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
El centro de desarrollo tecnolgico SinerTIC, fue elegido por el Instituto Europeo de Software ESI, como la base institucional para la creacin del ESI@Center en Colombia, y atender la regin Andina.
El convenio de creacin del ESI@Center SinerTIC Andino, se firm en septiembre de 2007 entre la Alianza SinerTIC y el Instituto Europeo del Software. Este convenio compromete a las partes en la bsqueda de recursos financieros, subsidios y donaciones para la instalacin y desarrollo del ESI@Center, tales como equipamiento, transferencia tecnolgica, infraestructura, formacin de consultores nacionales etc. De esta manera el ESI@CENTER SINERTIC ANDINO hace parte de la red de centros de excelencia en software del European Software Institute (ESI).
298
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
CAPITULO XI IDEAS PARA LA CONSTRUCCIN DE CIUDADES Y POLOS DEL CONOCIMIENTO, INNOVACIN Y CREATIVIDAD
Jaime Acosta Puertas En este ltimo captulo se tratan orientaciones tericas y de planeacin estratgica y prospectiva, para impulsar procesos de construccin en los territorios del conocimiento. El captulo est dividido en tres partes: en la primera se mencionan aquellas teoras a tener en cuenta en la construccin de estos procesos; en la segunda se orienta metodolgicamente hacia la realizacin de procesos globales de cambio de un territorio, ya sea ciudad o ciudad-regin; y en la tercera se hace referencia a una agenda de acciones para la construccin o consolidacin de ciudades del futuro o de grandes proyectos estratgicos, como el desarrollo de polos y de los parques cientficos y tecnolgicos. El motivo de este texto final, desde una perspectiva pragmtica, obedece a que todas las ciudades colombianas visitadas para esta publicacin le estn apostando a la construccin de planes estratgicos que superan los 20 aos; seguramente, otras ciudades y pases latinoamericanos tambin lo estn haciendo.
Referentes tericos para el desarrollo endgeno de Ciudades del Conocimiento en Colombia y Amrica Latina
Cuando una ciudad empieza a construir una senda en la sociedad del conocimiento, establece de manera estratgica sus carencias, potencialidades, oportunidades y desafos, para luego asumirlos y enfrentarlos a una perspectiva temporal racionalmente previsible, ni muy cercana ni muy lejana. Para ello, es conveniente disponer de referentes tericos que soporten la edificacin del proceso, como:
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
299
Reflexiones sobre cultura, desarrollo, globalizacin, sociedad del conocimiento, equidad y desarrollo sustentable, enfocados desde las ciencias sociales: se trata de adoptar una visin sistmica sobre la interdependencia entre los emprendimientos productivos, culturalmente aceptables, ecolgicamente correctos, econmicamente viables, institucionalmente fuertes y socialmente justos; todos comprensivos de la fase de transicin hacia la sociedad del conocimiento, y del surgimiento de un nuevo orden geopoltico, geoestratgico, tecnolgico y sustentable en el mundo. Los preceptos de los aos noventa en los pases latinoamericanos ya no son vlidos, como el absolutismo de la economa de consumo, las polticas con poco estado, o la simple y contundente insustentabilidad global. Aportes de la economa moderna del crecimiento en torno a la acumulacin del capital fsico, humano y capacidad de innovacin, sustentados en el desarrollo cientfico y tecnolgico: a pesar de que estos factores se han tratado en la literatura desde hace varias dcadas (Roberto Solow en 1956), no han sido abordados completamente, y mucho menos endogeneizados correctamente en las sociedades, tecnocracias y empresarios, desde los estudios de ciudades y regiones. Nuevas corrientes institucionalistas: la transformacin en una sociedad del conocimiento no se construye con las instituciones del pasado, y mucho menos en el marco de un desorden poltico. Nuevos aportes sobre la conformacin de aglomeraciones territoriales innovadoras: instrumentos de asociatividad empresarial y sinergia cultural, econmica, social y poltica del respectivo mbito, con miras a impulsar la transformacin productiva y social en la sociedad del conocimiento, que logre formas propias de organizacin de la economa y de la sociedad en relacin a la produccin. As emergieron los estudios e investigaciones que concibieron a los clsters, los distritos, las regiones industriales, y a las ciudades y regiones de la innovacin, de la creatividad y del conocimiento. Conectividad: infraestructuras fsicas, TIC, y sistema de movilidad, en funcin de los contenidos anteriores. Construccin de redes: un modelo de desarrollo endgeno es un conjunto de redes en interaccin para transformar la economa y la sociedad. Procesos educativos: aplicados sobre lo local-global en la sociedad del conocimiento, mediante la adopcin de modelos innovadores de acciones educativas, formales e informales, presenciales y a distancia que generen resultados de desarrollo socio-cognitivo, de aprendizaje de la nueva idea de desarrollo, y de cambio cultural. Estudios comparativos del territorio respecto a otros campos del conocimiento, de la innovacin y de la creatividad: en la globalizacin del conocimiento, ningn mbito puede construir su futuro sin conocer, aprender y saber en qu estn otros; tampoco deben pretender replicar un modelo exitoso, por parecido que sea, ya que siempre ser diferente. Existen ncleos de investigacin especializados e investigadores de estudios comparativos. En Colombia, y en la mayora de los pases latinoamericanos, estos ncleos no existen o son incipientes; por lo general emergen y desaparecen como producto de estudios e investigaciones puntuales, pero no alcanzan a consolidarse como ncleos permanentes de investigacin y seguimiento. As como se monitorea el comporta-
300
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
miento de las economas, se debe monitorear el proceso de territorios similares y diferentes, para generar comparaciones interterritoriales. Tcnicas de la prospectiva: vistas como una herramienta de la planeacin estratgica y endgena del territorio, no como un fin de la exploracin del futuro. Para ello se requiere hacer investigacin, para tener un instrumento que no slo sea obediente y aplicado a las escuelas de estudios del futuro en los pases desarrollados. Estos contenidos tericos se transforman en funcin de las tendencias preponderantes de la poltica econmica, de la era industrial en que se sitan, y de las carencias y potencialidades del territorio. Los modelos no son reproducibles, ya que cada senda depende de condiciones socioeconmicas y culturales especficas; no todas las teoras se adoptan para la accin y sustento del proceso que se quiera construir. Abordar integralmente estos factores plantea un desafo interdisciplinar de alto nivel y complejidad: una lnea de investigacin en los territorios para la poltica nacional de CTI.
301
contexto internacional, y lo previsible o aproximado del futuro; las rupturas se generan cada vez a mayor velocidad, por tanto las tendencias no se conservan por mucho tiempo. Este marco conceptual establece las dimensiones clave del nuevo modelo territorial en la sociedad del conocimiento, permitiendo identificar las variables, definir las hiptesis, establecer el escenario deseable y posible, y decidir las polticas y estrategias de un plan estratgico y prospectivo a 2030, 2032, 2038 o ms all. En la construccin de este instrumento conceptual son importantes los expertos, visionarios, pensadores, emprendedores, y lderes encargados del diseo y de impulsar el proceso. Es entonces cuando los expertos en el manejo de tcnicas de la prospectiva adquieren importancia. Estos deben interactuar con los anteriores para que el instrumento sea til en las actividades siguientes del ejercicio de futuro. No es conveniente dejar todo el peso de esta parte inicial, la etapa de las ideas, en manos de los prospectivistas, ni de expertos de una sola rea del conocimiento. El marco conceptual, en trminos generales, tiene tres contenidos: i) Anlisis descriptivo: qu ha ocurrido en materia de cambios en el territorio, es decir, el diagnstico. ii) Anlisis prescriptivo: qu puede afectar o determinar la transformacin de un modelo de ciudad en la sociedad del conocimiento; determinar las dimensiones locales y globales que a futuro incidirn en su desarrollo. iii) Anlisis normativo: contenidos que debe tener el proceso de construccin de la nueva ciudad. Apunta a proponer ideas, imgenes, visin, escenarios, polticas y acciones estratgicas que el territorio debe concertar y estructurar en detalle para implementarlas gradualmente. Estas polticas y estrategias deben tener relacin con las nacionales, pero ante todo pensando en polticas propias para que el territorio tenga la mayor autonoma en la configuracin de su futuro. 2) Eleccin de los instrumentos de la prospectiva ms pertinentes al proceso: dado el marco conceptual, y con base en ste, se definen los instrumentos de la prospectiva pertinentes a aplicar para construir la visin y el escenario apuesta, y definir polticas, estrategias, programas y proyectos. 3) Momento de la creatividad para las ideas e imgenes con las que se construir la visin del futuro: guiar la transformacin de la ciudad; es un proceso de concertacin. 4) Construccin del escenario posible a partir de dos o tres escenarios deseables: la prospectiva tiende a exagerar la situacin de partida, a mostrar un presente grave y catico de la realidad objeto del ejercicio prospectivo, posiblemente para que al final del ejercicio se muestren las bondades de los escenarios alternativos o del escenario apuesta, y de paso para validar la prospectiva como una herramienta solvente de la planeacin estratgica y del futuro. La prospectiva a veces exagera, como derroche de creatividad, el nmero de escenarios deseables, entre los cuales las variaciones son mnimas, debido a que es difcil que un contexto pueda tener tantas y diferentes opciones. Es por eso, que en la construccin de un marco conceptual pertinente, se debe aplicar el mayor rigor en la formulacin de escenarios deseables, para que al final, el escenario apuesta o posible sea una ruta bien estructurada y fundamentada.
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
302
5) Diseo e implementacin de polticas y estrategias: harn posible la senda transformadora dada por el escenario apuesta, a travs de agendas de corto, mediano y largo plazo. 6) Difusin y pedagoga en la ciudadana: esta etapa es obligatoria, sin importar cualquiera que sea el alcance del proceso que se adelante. Esto incluye la formacin de traductores, que hacen la interface entre proyecto y sociedad. 7) Monitoreo permanente del proceso de transformacin: los procesos de cambio requieren de monitoreo permanente. En Latinoamrica se ha dado una tendencia de realizar ejercicios de futuro, con debilidades en la implementacin y sin crear unidades de seguimiento que orienten el cambio, alerte ocurrencias previsibles y rectifiquen el impacto de ocurrencias imprevisibles. Las dimensiones, visiones y escenarios deben ser amplios y futuristas, pero las decisiones en torno a las polticas y estrategias deben focalizarse en los temas ms determinantes, para afectar positivamente la transformacin. Por tanto, un plan prospectivo y estratgico no debe abarcar lo humano y lo divino; este ha sido un error persistente, por lo cual las implementaciones han sido difciles y los impactos no han sido los esperados, porque no todo se puede o requiere cambiar. Los cambios globales en una sociedad se derivan de cambios en campos estratgicos, cuya identificacin, contenidos y nfasis son distintos en cada proceso. Lo interesante de un proyecto de futuro es la oportunidad de crear. Ahora bien, si se opta por una accin ms especfica, se puede hacer un proceso ms dirigido y ms rpido. Por ejemplo, si se trata de impulsar un polo dentro de una ciudad o un parque tecnolgico, un plan estratgico, con los siguientes contenidos, se convierte en una buena opcin: Visin de largo plazo: cmo se va a llamar el proceso. Objetivo general: el propsito principal. Objetivos especficos: los componentes principales. Plan de accin estratgico: por componentes principales.
ACCIONES A 2012 Y MS ALL: CONSTRUCCIN O CONSOLIDACIN DE PROCESOS DE CIUDADES DEL CONOCIMIENTO, DE LA INNOVACIN Y LA CREATIVIDAD
Las recomendaciones con las cuales termina este libro, resumen las acciones que realiz Colciencias, entre finales de 2007 y comienzos de 2008, para apoyar el desarrollo de las ciudades colombianas de mediano y mayor tamao, y la gestin de los alcaldes elegidos para el perodo 2008-2011. En esta seccin, se recogen las ideas principales de las reuniones celebradas por el coordinador de este libro, a nombre de Colciencias, con alcaldas y otros actores de Bogot, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Medelln y Pereira.
303
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
Ideas centrales
El tema de las Ciudades del Conocimiento no es una moda, es una realidad: son las ciudades de la sociedad del conocimiento, tal como en la sociedad industrial surgieron las ciudades industriales. Las pequeas y medianas ciudades sustentables sern las ciudades del futuro: es una opcin de vida a las grandes metrpolis. Sern procesos de desarrollo que dependern ms de recursos y de factores endgenos que exgenos. Las grandes inversiones externas seguirn fluyendo a las grandes metrpolis, al menos en la siguiente dcada. El futuro de las grandes metrpolis: desarrollar las ciudades de la gran ciudad: un profundo proceso de descentralizacin al interior de la gran ciudad, para desarrollar ciudades autnomas, impulsar la densificacin y el desarrollo sustentable. Adicionalmente, apoyar el desarrollo policntrico con ciudades vecinas, y servir como plataforma principal de industrias y servicios de la economa del conocimiento. Ciudades globales sustentables del conocimiento y de la creatividad: ser el enfoque general y principal de las ciudades y ciudades-regin del siglo XXI.
futuro
Medelln y Manizales-Caldas: tienen los mejores procesos hacia Ciudades del Conocimiento. Seguramente, a 2011 los procesos respectivos darn un salto definitivo a una sociedad y economa del futuro, por la continuidad y profundizacin que tendr el tema en la gestin de las administraciones 2008-2011, y por el arraigo del proceso en otros actores claves.
304
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Barranquilla: est retomando la idea de desarrollar el Tecnpolo de la Innovacin del Caribe, a travs de una alianza en construccin entre la Alcalda de Barranquilla, la Gobernacin y Universidad del Atlntico, la Universidad del Norte, e Incubar del Caribe, entre otros actores. Bogot: en el marco del programa Ciudad Global, podr tener una ruta cohesionada hacia el futuro. La capital tiene grandes capacidades, importantes desarrollos, pero es un proceso que requiere cohesionarse, a pesar de que ha adelantado trabajos como Bogot Territorio del Conocimiento. Bucaramanga: parece surgir un nuevo ambiente para rescatar el proceso de Tecnpolis de los Andes, abortado por razones polticas a comienzos del siglo XXI. S Bucaramanga y su rea metropolitana no hubieran abandonado esa iniciativa, hoy sera, junto con Medelln y Manizales, una de las ciudades ms avanzadas en la construccin del proyecto de Ciudades del Conocimiento en Colombia. Sin embargo, si se retoma el proceso con nuevos contenidos, no se partira de cero, porque muchos de los desarrollos de entonces estn vigentes, y hay nuevos actores de gran importancia y visibilidad, como la Fundacin Cardio Vascular y el Comit Regional de Competitividad de Santander. Pereira: segn el nuevo plan estratgico 2019 de la Universidad Tecnolgica de Pereira, se est pensando impulsar el campus como un polo de la innovacin, que incluir el desarrollo de un parque tecnolgico. Este proyecto cuenta con el apoyo de la alcalda de la ciudad.
305
Manizales-Caldas tienen pensado desarrollar un proyecto prospectivo a 2032 en el contexto de sus planes de desarrollo 2008-2011. Las dos administraciones comparten visiones de futuro en torno a la sociedad, economa y Ciudad-regin del Conocimiento, un ejemplo para otros territorios de articulacin gobernacin-municipio capital. S Bucaramanga retoma de manera renovada la ruta de Tecnpolis, el ejercicio prospectivo que se propone adelantar en el plan de desarrollo, que incluye la creacin de un ncleo de prospectiva en su Secretara de Planeacin, marchara en torno al rediseo y proyeccin de la ciudad como un rea tecnopolitana a 2030, o al ao que decidan los actores constituir el proceso, bajo el liderazgo del alcalde. Pereira, en su plan de desarrollo 2008-2011, contempla impulsar un plan estratgico para su rea metropolitana. Sera bueno que fuera en torno al 2030. Atlntico-Barranquilla ya est avanzando en un ejercicio estratgico de largo plazo. En sntesis,todas las ciudades contempladas en este trabajo estn pensando en el largo plazo. Lo importante es que las metodologas y herramientas de planeacin, con las cuales realicen los ejercicios de futuro, se revisen, al igual que el enfoque conceptual, desde donde partiran esos proyectos prospectivos. La planeacin estratgica y prospectiva slo es un medio, y no un fin en la construccin del futuro. Por su parte, Colciencias, con el presente libro, est aportando un marco general para realizar estos ejercicios estratgicos y prospectivos.
306
y la competitividad en actividades estratgicas de elevado contenido tecnolgico y gran impacto positivo en el futuro; la innovacin, a partir de una fuerte actividad en ciencia y tecnologa con el sector productivo; y el emprendimiento, con nfasis en ideas de alto contenido tecnolgico que incluya actividades productivas tradicionales estratgicas. Esta poltica contempla las siguientes estrategias: Estrategia productiva en actividades de alta y media-alta tecnologa: los bienes y servicios de baja tecnologa no son el futuro de una sociedad. Manizales-Caldas tiene bien definido este componente, mientras que las dems ciudades tienen apuestas productivas orientadas hacia actividades de baja y baja-media tecnologa, de las primeras etapas de la sociedad industrial, y en muy pocos casos apuestas de alta y media-alta tecnologa. Estrategia de incubacin y desarrollo de empresas de alta y media-alta tecnologa: impulsar mpresas desde las capacidades y resultados de los centros y grupos A de investigacin de las universidades, de los centros de desarrollo tecnolgico pblicos y privados, y desde medianas y grandes empresas. - El proyecto Universidad-Empresa-Estado de Medelln, a travs de Teccnova, es el ms avanzado en el pas, fruto del comit U-E-E impulsado por la Universidad de Antioquia, la SIU y el sindicato de empresas de Antioquia. - El proyecto U-E-E de la Universidad del Norte en Barranquilla, es otra experiencia bien sucedida, soporte del naciente proceso dirigido a la creacin de spin-off universitarios, y respaldo tcnico para la creacin de la idea del Tecnpolo del Caribe. - El modelo U-E-E de la Universidad Nacional en Manizales es promisorio en sus primeras actividades. Sin embargo, como ciudad universitaria debe adelantar una gran estrategia de spinoffs desde los centros de investigacin de sus universidades, que debe incluir a Incubar Manizales para desarrollar un ambiente de incubacin intramuros de star ups de base tecnolgica. Para que los spin-off sean posibles, la ciudad universitaria debe aumentar la calidad de la educacin y de la investigacin, para que sea una aglomeracin del conocimiento y de la creatividad, y no slo de servicios de educacin superior. - Bucaramanga, en el marco del Consejo Regional de Competitividad, ha creado un instrumento U-E-E que est empezando acciones. - Bogot, desafortunadamente est rezagada, a pesar de que cuenta con las principales universidades del pas, y que dispone de un naciente e importante comit Universidad-Empresa, liderado por la Universidad Nacional. - La Tecnolgica de Pereira impulsar, en el marco de su plan 2019, los spin-off universitarios. Impulsar una estrategia de industrias culturales y creativas: Medelln lo tiene contemplado en su plan de desarrollo a 2011, mientras que Bogot tiene un gran potencial que no ha podido materializar, como un proyecto de ciudad, impulsado por la Secretara Distrital de Cultura, como
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
307
lo ha hecho Buenos Aires y lo viene haciendo Ro de Janeiro. Manizales avanza con la Universidad de Caldas en la incubacin de industrias culturales y creativas. Este tipo de industrias tiene gran impacto social por su rpida emergencia, que alejan a hombres y mujeres del conflicto, la violencia, del narcotrfico y de otras actividades equivocadas. Adems, son incluyentes, afirman y proyectan la identidad cultural del territorio. Deben ser un componente importante de las polticas sociales, culturales y emprendedoras. Impulsar doctorados y formar doctorandos en reas productivas y de ciencia y tecnologa estratgicas: ms importante que la formacin de recurso humano de alto nivel es generar las condiciones para que ese factor humano pueda desarrollar conocimientos, creatividad y espritu emprendedor. Sin embargo, cmo se generan condiciones suficientes s Colombia no ha definido una poltica para impulsar actividades productivas estratgicas de alto valor agregado? Medir las capacidades en CTI y en educacin superior de excelencia para determinar cuales son las verdaderas capacidades de alto nivel de la ciudad. Colciencias podra impulsar, en asocio con las alcaldas, comits U-E-E y los Centros de Desarrollo Tecnolgico (CDT) pblicos y privados, un gran programa nacional a 2011 de spin-off, tanto universitarios como de los CDT, en actividades de alta y media-alta tecnologa. Esto implicara fortalecer la Subdireccin de Innovacin. Colombia est dando los primeros pasos hacia una nueva etapa de incubacin de empresas de base tecnolgica, con un mayor compromiso de las universidades. Por tanto, hay que generar condiciones institucionales, nacionales y territoriales, para que esa nueva etapa de la incubacin de empresas no tenga las dificultades que tuvo la primera generacin de incubadoras. El compromiso de Colciencias con la formacin de doctores es total. Una slida estrategia de spin-off, como se menciona en el plan nacional de CTI 2008-2011, es parte de una poltica nacional para motivar a los doctorandos. Las grandes oportunidades se presentarn cuando Colombia defina con criterio selectivo actividades-sectores productivos, desarrolle complejos productivos de alto valor agregado y cuando sus esfuerzos en educacin superior y en ciencia, tecnologa y emprendimiento, apunten hacia all. Mientras esto no ocurra, la dinmica, la certeza y los impactos con los doctorados y doctorandos en todos los territorios, sern menores a las potencialidades generales del pas.
Polos de la innovacin y parques tecnolgicos: nuevos retos para las ciudades y el pas
En el contexto de impulsar ciudades dentro de la gran ciudad, uno de los retos que conjuga desarrollo urbano (efectos en los POT) y tecnoproductivo, alude a desarrollar polos dentro de las urbes, similar a lo ocurrido cuando se planificaron las ciudades industriales, en las que se destinaron zonas para las industrias. De igual manera, actualmente se desarrollan en ciudades de pases avanzados y emergentes, mbitos para impulsar industrias del conocimiento y de la creatividad, a travs de la reestructuracin de espacios urbanos en declive, y la construccin de nuevos mbitos urbanos. En Bogot, el corredor que va desde el aeropuerto ElDorado, pasando por el anillo de la innovacin (Universidad Nacional, zona industrial de Puente Aranda), hasta el centro, ameCIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
308
rita un programa integral con una gerencia que coordine el desarrollo integrado del corredor, el cual tendra tres elementos centrales: logstica (aeropuerto), cientfica y tecnolgica (aeropuerto, parque tecnolgico y anillo de la innovacin), y del conocimiento y creatividad (centro). A su vez, en la zona de Usaqun que incluye la parte norte de Chapinero y el oriente de Suba, es posible impulsar un gran polo de servicios de salud; y un polo de software y diseo. En Medelln, el territorio del futuro es la zona que incluye los campus de las universidades de Antioquia y Nacional, Parque Explora, el Bio Parque del Jardn Botnico, el Parque-E, la SIU de la UDEA, el Museo de Antioquia, la Plaza Mayor, y el Centro Administrativo de la Alpujarra. La ciudad puede crear en ese territorio el proyecto de una ciudad del futuro, residencia de investigadores, nuevos emprendedores y artistas. Eso implica un diseo urbanstico y arquitectnico de vanguardia y sustentable, que tenga entre sus proyectos el desarrollo de un parque cientfico y tecnolgico, que se complemente con el Parque Tecnolgico en Rionegro. Manizales tiene definido cual es su territorio del futuro, y cuenta con desarrollos consolidados y en marcha en torno a la idea de una ciudadela de la innovacin, tales como el aeropuerto de la Nubia, el campus de la Universidad Nacional en Manizales (con su parque de la innovacin), y el Recinto del Pensamiento; a los que se suma la idea de un gran parque tecnolgico. Pero la ciudad necesita, en el corto plazo, integrar en una infraestructura moderna, una serie de instrumentos que andan dispersos y son invisibles (ParqueSoft, incubadora, call centers), convirtindose as en un nuevo referente para la ciudadana de la ciudad del futuro. Barranquilla tiene el gran desafo de disear su parque tecnolgico de la innovacin en el marco de un proyecto mayor, el Tecnpolo de la Innovacin del Caribe. Por tanto, su reto inmediato es definir el concepto, los contenidos y su prospectiva. El Tecnpolo debe tener una visin comprensiva de la conformacin de un tringulo tecnoindustrial del Caribe y de servicios avanzados de carcter transnacional con la Ciudad del Saber de Panam, y con el polo petroqumico y naval de Cartagena. Es posible que Barranquilla y Cartagena dispongan de incentivos econmicos como los que ofrece la ciudad del saber? El rea metropolitana de Bucaramanga tiene definidos por lo menos dos polos del futuro, que deben ser planeados y desarrollarlos. Hasta ahora slo existe una concentracin de instituciones, en Piedecuesta, en torno al Instituto Colombiano del Petrleo, el parque tecnolgico de Guatiguar de la UIS, y algunas sedes universitarias, que empiezan a emigrar a ese municipio. Esta concentracin de instituciones del conocimiento, hara posible cohesionar un polo cientfico y tecnolgico de energa. Otro polo potencial es el de salud de Floridablanca, en torno al gran complejo de la Fundacin Cardio Vascular de Colombia. En Bucaramanga qu proyecto de polo se puede pensar? el polo de software y de bienes de capital de pequeo y mediano porte relacionados con energa y salud? La definicin y cohesin de estas y otras iniciativas se daran en la reinvencin del proyecto de Tecnpolis. La ciudad de Pereira se debe concentrar en desarrollar el polo de la innovacin de la UTP y su parque tecnolgico, como ncleo integrador avanzado de iniciativas de la Ecorregin del Eje Cafetero.
309
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
Se sugieren varias cosas para Colciencias, entendiendo que la idea de concebir, planear e impulsar polos territoriales del conocimiento o de la innovacin es algo que le corresponde, en primer lugar, a los territorios11. Sin embargo, Colciencias debe monitorear estos procesos, para determinar cmo de manera puntual, en concertacin con los territorios, podra apoyar ciertos proyectos. Tal como lo muestra la experiencia internacional, cuando las polticas nacionales as lo decidan, Colciencias debe ser un actor determinante en el desarrollo de los parques cientficos y tecnolgicos, por razones a las que se alude de manera abundante en este libro, debe ser la entidad rectora de los parques. El Estado colombiano no debe repetir, por generosa que sea la oferta de la cooperacin internacional, es traer un modelo de parque cientfico y tecnolgico para todas las ciudades. La cooperacin debe servir para que las misiones estudien los modelos en ms de un pas, aprendan de estas fuentes externas, capaciten recursos humanos, y as contribuir a que las ciudades y el Estado colombiano desarrollen parques acordes a factores propios. Si una ciudad desea copiar o apropiarse de manera autnoma de un determinado modelo externo, all ella. En este libro se muestra cmo los brasileros, por mencionar slo un ejemplo, estudian experiencias internacionales para desarrollar diversos modelos de parques cientficos y tecnolgicos, acordes a la especificidad de cada ciudad o regin-ciudad. Lo que han hecho los pases exitosos es analizar otros modelos para hacer uno propio con su propia variante de identidad. S el desarrollo se pudiera copiar, todo el planeta sera desarrollado. Por eso, esta publicacin le apunta a desarrollar polos de distinto tipo y parques de diferente contenido, pero en ningn momento se ha manifestado que se deben desarrollar polos y parques de una caracterstica determinada.
Traductores para formar ciudadana en los nuevos paradigmas Todos los desarrollos expuestos en este libro se refieren a componentes de la economa de la sociedad del conocimiento. Pero en su conjunto, hacen parte de una visin o de un enfoque sistmico de mltiples y complejos instrumentos, relacionados unos con otros. Esto implica que hay una nueva sociedad, con sus propios contenidos, desconocidos por la mayora de ciudadanos, que debe ser explicada, mostrada e interiorizada a las instituciones y al tejido ciudadano. Esta es una tarea que requiere crear formadores, que a su vez formen traductores, para que difundan los conceptos y contenidos de la nueva sociedad, y en particular los procesos que adelanta la ciudad a partir de la gestin de su administracin. Hay que buscar maneras creativas de llegar a la gente, porque s se espera que haga parte de los programas formales del sistema de educacin, es posible que se llegue tarde. Sin embargo, es posible ensear la nueva geografa econmica del conocimiento desde la educacin superior, sin que sean necesarios grandes cambios curriculares. Es decir qu impide que en los postgrados de economa regional, de desarrollo urbano o de desarrollo econmico se hable de ciudades de conocimiento de la innovacin y de la creatividad, de ciudades-regin de la innovacin, de reas tecnopolitanas, o de parques tecnolgicos? Nada lo obstaculiza, el problema es que no se dispone de profesores que sepan del tema, no por cartilla, sino por formacin, por hacer parte del proceso
1. Salvo que exista una poltica nacional para desarrollar nuevas ciudades, situacin que en el presente es tan remota como cualquier utopa.
310
de su desarrollo como docentes y como investigadores. Esto se subsana en un principio a travs de postgrados fuera del pas, o trayendo docentes del exterior. En el corto plazo, hay que recurrir al escaso factor humano existente, para elaborar cartillas, textos breves, hacer jornadas de divulgacin, usar los medios de comunicacin regionales, trayendo expertos, mostrando avances del territorio, viajando a conocer procesos, en fin. Estos personajes deben ser los traductores iniciales de los procesos, mientras se capacitan formadores que formen traductores; necesarios porque la sociedad del conocimiento tiene contenidos ms diversos, complejos e interrelacionados, que la sociedad industrial. Colciencias podra apoyar en la formacin de formadores y de traductores.
Mensaje final
Este largo recorrido, no por ello suficiente, sobre las ciudades y ciudades regin de la sociedad del conocimiento, de la innovacin y de la creatividad, permite concluir que los cambios en los territorios surgen de factores endgenos de cada mbito, y de la coherencia y visin de las polticas de desarrollo del Estado en relacin con el progreso de los territorios. Este viaje por experiencias distintas, reafirma que no hay modelos iguales, por tanto, la observacin y estudio de otras experiencias es vlido para aprender y para construir sendas propias de desarrollo, pero nunca para replicar procesos que son endgenos a cada dinmica de transformacin territorial y nacional.
311
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
Adicionalmente, la lectura de los casos mostrados en estas pginas, indica que los procesos de cambio son de mediano y largo plazo. Por intensa, consistente, coherente y articulada sea la accin pblica privada conocimiento, no es posible hacer en pocos aos todas las transformaciones que implica una nueva senda. Para que los procesos se sostengan deben suceder pactos sociales en torno a agendas positivas, para que el cambio no se afecte por diferencias partidistas y por cambios en la gestin pblica.
312
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Bibliografa
Albuquerque, Lynaldo Cavalcanti y Rocha Neto, Ivn, 2005. Ciencia, tecnologa y regionalizacin. Ro de Janeiro. Garamond Universitaria. Acosta Puertas, Jaime. - 2008a. Ciudades del futuro. Bogot. Cuadernos CAB. CAB-Colciencias. - 2008b. Prospectiva industrial y tecnolgica: la construccin de complejos productivos del conocimiento y de la innovacin. Bogot. Grupo de vigilancia tecnolgica de Colciencias. - 2008c. Editor. Educacin superior y transformacin productiva y social con equidad: un estudio del futuro. Bogot. CAB-Colciencias. - 2007. Polticas industriales en Brasil, Colombia, Chile y Mxico. Bogot. CAB-Colciencias. - 2006. Bogot territorio del conocimiento. Bogot. Banco Mundial. - 2004. Los territorios ante el desarrollo econmico. Bogot: CAF-DNP. - 2004. Documento para la concertacin de una propuesta para la promocin de relaciones comerciales y al desarrollo de mipymes innovadoras en las ciudades andinas. Bogot, I y II. Reuniones tcnicas de la RAC, 2004 y 2005. - 2001. Ciudades del conocimiento. Bogot: Confecmaras, Creset, Gobierno de Colombia, proyecto de capacitacin municipal, Unin Europea. - 1993. Colombia y la sociedad del conocimiento sueo o realidad? Bogot. Creset. Explorador # 2 del Observatorio Colombiano de Prospectiva Internacional (OCPI). Amin Ash, & Nigethrift, l. 2002. Repensando la teora urbana: las ciudades y las economas de distancia. En Joan Subirats (coord.): redes, territorios y gobierno. Barcelona: UIMP-Centre Ernest Lluch. Bauman, Zygmunt. 2007. Vida de consumo. Buenos Aires. Fondo de la Cultura Econmica. Barcel, Miguel. 2002. La ciudad digital: pacto industrial de la regin metropolitana de Barcelona. Barcelona: Beta Editorial S.A. Begg, Iain (Ed.). 2002. Urban competitiveness: policies for dynamic cities. Londres. The policy press, economic & social research council. Bourriaud, Nicolas. 2006. Esttica relacional. Buenos Aires. Los sentidos artes visuales. Adriano Hidalgo Editora.
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
313
Boissier, Sergio. 2002. Sociedad del conocimiento. Conocimiento social y gestin territorial. Santiago de Chile. Brandao Leite, Carlos Antonio. 2006. As cidades da cidade. Belo Horizonte. Colecao IEAT. Editora UFMG. Brugu, Quim; Goma, Ricard; Subirats, Joan. 2002. La agenda y el debate sobre territorio en la sociedad de las redes. En: redes, territorios y gobierno. Joan Subirats (coord.). Barcelona: UIMPCentre Ernest Lluch. Calvalcanti Albuquerque, Lynaldo y Rocha Neto, Ivn. 2005. Ciencia, tecnologa y regionalizacin. Ro de Janeiro. Garamond Universitaria. Casas Guerrero, Rosalba. 2003. Intercambio de flujos de conocimiento en las redes. En: itinerarios del conocimiento: formas, dinmicas y contenido. Un enfoque de redes. Barcelona. Anthropos. Castells, Manuel, y Hall, Peter. 1994. Las tecnpolis del mundo. La formacin de los complejos industriales del siglo XXI. Madrid: Alianza Editorial. Cohen, Daniel. 2007. Tres lecciones sobre la sociedad postindustrial. Buenos Aires. Katz. Carrillo, Javier. 2005. Ciudades del conocimiento: el estado del arte y el espacio de posibilidades. Madrid. Transferencia, ao 18, # 69. Cavalcanti, Bianor; Ruediger, Marco A; Sobreira, Rogrio. 2005. Desenvolvimento y construccin nacional: polticas pblicas. Ro de Janeiro. FVG Editora. Cuberes, David. 2007. El auge y declive de las ciudades. Barcelona. Fundacin Rafael del Pino. Coleccin Economa y Empresa. Delgado, Manuel. 2007. La ciudad mentirosa: fraude y miseria del modelo Barcelona. Barcelona. Catarata. Dierckxsens, Wim. 2008. La crisis mundial del siglo XXI: oportunidad de transicin al postcapitalismo. Biblioteca Pensadores Latinoamericanos. Ediciones desde abajo. Bogot. Dutrenit, Gabriela; Jasso, Javier; Villavicencia, Daniel. 2007. Globalizacin, acumulacin de capacidades e innovacin. Mxico D.F. Fondo de Cultura Econmico. DNP-caf. 2004. Gonzlez, Hernando y Acosta, Jaime. Bases conceptuales y metodolgicas para el desarrollo econmico de los territorios. Bogot. Delagrange, Pierre (Editor jefe). 1990. Technopolis International. Miln - Paris. Editado por SETI.
314
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Fuertes, Ana Mara y Gatica, Leonardo. 2008. De la economa global al desarrollo local. Valencia. PUV, IIDL. Ferreira de Barros, Fernando Antonio. 2005. A tendncia concentradora da producao do conhecimento no mundo contemporneo. Ro de Janeiro. Coleo Abipti, Coppe, paralelo 15. Garca Martnez, Javier. 2008. Nanotecnologa. Madrid. Economa exterior # 44. Hertmans, Stefan. 2003. Ciudades. Valencia: Pre-Textos. Jones, Alexandra; Williams, Laura; Lee, Neil; Coats, David; Cowling, Marc. Ideopolis: knowledge city-regions. 2006. Londres. The Work Foundation. Kantis, H.; Angelelli, P., Mor, V. 2004. Desarrollo emprendedor. Amrica Latina y otras experiencias internacionales. BID-Fundes. Lamolla, Laura. 1999. La capacidad de emprender y el rol de los emprendedores en el desarrollo. A propsito de la lectura de Disclosing New Worlds. En: Instituciones y desarrollo # 3. Barcelona: PNUD e IIG. Lahorgue, Mara Alice. 2004. Polos, parques e incubadoras: instrumentos de desenvolvimento do sculo XXI. Porto Alegre: Anprotec-Sebrae. Luna, Matilde (Coord.). 2003. Itinerarios del conocimiento: formas, dinmicas y contenido. Un enfoque de redes. Barcelona: Anthropos. Martins, Paulo Roberto. 2006. Nanotecnologa sociedade e meio ambiente. Sao Paulo. XAMA. Miralles-Guasch, Carmen. 2002. Ciudad y transporte. El binomio imperfecto. Espaa: Ariel Geografa. Nel. Lo, oriol, 2002. Catalua ciudad de ciudades. Lleida: Editorial Milenio. Olive, Len. 2007. La ciencia y la tecnologa en la sociedad del conocimiento. Mxico D.F. Fondo de Cultura Econmica. Reis Velloso, Joao Paulo. Coordinador. 2007. Ro de Janeiro e o Novo Governo: desenvolvimento, seguranza e favelas. Ro de Janeiro. Editora Jos Olympio y Forum Nacional. Rosemberg, David. 2002. Los clones de Silicon Valley: cmo es y dnde est la nueva generacin de alta tecnologa. Madrid: Reuters. Saskia, Sassen. 2007. Una sociologa de la globalizacin. Buenos Aires. Discusiones. Katz.
315
Experiencias de investigacin, innovacin y creatividad
Santos, Mara Josefa. 2003. De contactos a redes: la construccin de redes de conocimiento a travs de la formacin de recursos. En: Itinerarios del conocimiento: formas, dinmicas y contenido. Un enfoque de redes. Barcelona: Anthropos. Sheley, Toby. 2006. Nanotecnologa: nuevas promesas nuevos peligros. Espaa. Viejo Topo. Sierra Caballero, Francisco. 2006. Polticas de comunicacin y educacin: crtica y desarrollo de la sociedad del conocimiento. Barcelona: Gedisa Editorial. Storper, Michael. 1997. The regional word: territorial development in a global economy. New York: The Guilford Press. Sutz, Judith. 2002. Los sistemas de innovacin en Latinoamrica. En: Amrica Latina competitiva: desafos para la economa, la sociedad y el Estado. Altenburg Tilman y Messner Dirk (Eds.). Caracas: GTZ, IAD, Nueva Sociedad. Spolidoro, Roberto. 2006. Directrices estratgicas para el planeamiento del Parque Tecnolgico del Valle de Sinos. Campo Bom. Valetec. Vzquez-Barquero, Antonio. 2005. Las nuevas fuerzas del desarrollo. Barcelona: Antonio Bosch (Ed.). Gil A. y Vzquez-Barquero, A. 2002. Innovacin y dinmica econmica. En: Empresa e innovacin en la Unin Europea. Madrid: Minerva Ediciones. Villaca, Nizia. 2007. A edicto do corpo: tecnociencia, artes e moda. Sao Paulo. Estacao das letras. Whitaker Ferreira, Joa Sette. 2007. O mito da cidade-global. Sao Paulo. Unesp, Anpur. Editora Vozes. Wolfe, David A. y Lucas, Matthew. 2004. Clsters in a cold climate: innovation dynamics in a diverse economy. School of Policy Studies, Queens University. Otawa. Zaoual, Hassan. 2006. Nova Economa das iniciativas locais: uma introduo ao pensamiento pos-global.
316
CIUDADES DE AMRICA LATINA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO