Ratios Financieros (1era Parte)
Ratios Financieros (1era Parte)
Ratios Financieros (1era Parte)
CONTENIDO Informe Especial Ratios Financieros (Primera Parte) E1 Apunte Contable Control de las Existencias y el Recuento Fsico (Segunda Parte) E4 Consultas Registro de una Factura emitida por el dinero recibido por una operacin de venta donde los bienes se entregarn el prximo ao E5 Aplicacin del valor razonable en moneda extranjera en el caso de una inversin E6 Notas de Actualidad E6
Informe Especial
Ratios Financieros
(Primera Parte)
1. Generalidades
La previsin es una de las funciones financieras fundamentales, un sistema financiero puede tomar diversas formas. No obstante es esencial que ste tenga en cuenta las fortalezas y debilidades de la empresa, las cuales pueden identificarse mediante el empleo de ratios o ndices, que no son otra cosa que relaciones entre dos o ms cuentas del Balance General, del Estado de Ganancias y Prdidas o de ambos estados. Los ratios son una expresin matemtica simple que relaciona un rubro con otro (1), donde cada porcentaje puede ser considerado como una razn, es decir, un nmero expresado como porcentaje. En base a stos se ha creado un anlisis por medio de razones, basado en las relaciones que deben existir entre los diversos elementos que figuran en los Estados Financieros; radicando su importancia en proveer informacin que permita tomar decisiones acertadas a quienes estn interesados en la empresa, sean stos sus dueos, banqueros, asesores, capacitadores, el gobierno, etc. Considerando lo anterior, lo que se pretende en este informe es exponer las ventajas y aplicaciones del anlisis de los estados financieros con los ratios o ndices en trminos generales toda vez que el tipo de anlisis depender del inters de la persona que analiza a la empresa.
2. Ratios o ndices
Constituyen herramientas importantes utilizables para el anlisis de las cifras pasadas (2) contenidas en dos estados financieros importantes: el Balance General y el Estado de Ganancias y Prdidas, en los que estn registrados los movimientos econmicos y financieros de la empresa; ms que para
INFORMATIVO CABALLERO BUSTAMANTE
evaluar el desempeo pasado de la empresa y su situacin presente para determinar reas con problemas, mediante: Comparaciones con perodos anteriores (anlisis de tendencias). En este caso se compara los ratios actuales con los pasados para conocer su evolucin. Comparaciones con otras empresas del mismo Sector Industrial. Puede ser ratios de otras empresas similares o con la media del sector, debiendo considerar las particularidades existentes. Comparacin con metas presupuestadas o previstas para conocer las desviaciones y si la empresa progresa segn lo planificado. Debe tenerse presente que los ratios ms que responder preguntas ayudan a plantear la pregunta adecuada (3). No obstante lo anterior, es importante destacar que estas herramientas tienen limitaciones, que es bueno tomar en cuenta a efectos de realizar un buen anlisis: Su confiabilidad se basa en la solidez y exactitud de los estados financieros. Al analizar empresas externas es recomendable trabajar con estados financieros auditados. Siempre se refieren al pasado, nicamente en el caso de la propia empresa se puede tener informacin relativamente actualizada como base para su clculo. Un solo ratio generalmente no proporciona informacin suficiente del desempeo global de la empresa. Se requiere del anlisis de un grupo conveniente de ratios, para obtener una visin general de la situacin econmico financiera de la empresa. Las cifras contenidas en los estados financieros pueden ser manipuladas, por lo que los ratios no siempre proporcionan informacin veraz.
Existe dificultad para comparar ratios de distintas empresas, por las diferencias existentes en los mtodos contables que siguen (valuacin de inventarios, tasas de depreciacin, provisiones, sistema de costeo, etc.). Se calculan a partir de los estados financieros y por lo tanto no reflejan valores de mercado de los activos ni del patrimonio, ni aspectos cualitativos claves para el xito futuro de la empresa analizada. Existen miles de posibles relaciones para calcular los ndices y las tendencias, muchos llevan ms de un nombre o denominacin. Lo importante es conocerlos y saber como usarlos. 3.1. Clasificaciones de los Ratios Los Ratios o Razones como indicadores sumarios generalmente se clasifican en cuatro tipos Bsicos: Ratios de Liquidez: Son la medida de la capacidad de la empresa para pagar a corto plazo sus obligaciones que se van venciendo. Ratios de Solvencia, Apalancamiento o Cobertura: Son la medida del grado de proteccin para los acreedores o inversionistas a largo plazo. Ratios de Gestin, Actividad, Rotacin o Eficiencia: Son la medida de la manera como la empresa est usando sus activos. Ratios de Rentabilidad, Productividad o Econmicos: Son la medida del grado de xito o fracaso dentro del periodo. Repasemos a continuacin los ratios considerado el Balance General que se muestra a continuacin:
E
BLACK COLOR
Cuentas por Cobrar a Largo Plazo 4,250.00 Otras Cuentas por Cobrar a Largo Plazo 7,200.00 Inversiones Permanentes 25,000.00 Inmuebles, Maquinaria y Equipo 185,130.00 (neto de depreciacin acumulada) Activo Intangibles 28,500.00 (neto de amortizacin acumulada) Total Activo 600,890.00
el pago de las deudas que venzan a corto plazo. 2. Si es menor que uno, el activo circulante es menor que el pasivo circulante y puede haber problemas para pagar las deudas exigibles a corto plazo. Cuanto menor sea significar un valor mayor del endeudamiento a corto plazo. 3. Si el valor es demasiado alto puede significar un exceso de capitales inaplicados y por tanto una menor rentabilidad total, aunque la capacidad de pago sea elevada. b) Ratio Prueba cida o Acid-Test (Razn de Acidez, Razn Rpida, Liquidez Inmediata, Razn Disponible, Pago inmediato o Liquidez Severa): Representa la suficiencia o insuficiencia de la empresa para cubrir los pasivos a corto plazo mediante sus activos de inmediata realizacin, es decir, proporciona una medida ms exigente de la capacidad de pago de una empresa en el corto plazo. Para determinar este ratio se disminuye al activo corriente los inventarios por ser considerada que puede tomar muchos meses para ser vendida y los gastos pagados por adelantado toda vez que se tratan de servicios a recibir en el futuro y no representan efectivo a recibir por parte de la empresa. De esta forma el numerador disminuye al considerar solo aquella parte que es ms lquida proporcionando datos ms correctos:
Activo Corriente Existencias Prueba cida o Gastos Pagados por Anticipado = Liquidez Severa Pasivo Corriente
4. Ratios de Liquidez
Dado que la liquidez es un trmino que se refiere a la solvencia de la posicin financiera general medible por la capacidad de una empresa para cancelar sus obligaciones a corto plazo, estos ratios evalan la capacidad de pago que tiene la empresa para hacer frente a sus deudas de corto plazo. Es decir, la liquidez mide la capacidad de pago que tiene la empresa para hacer frente a sus deudas de corto plazo y por ende determina el dinero en efectivo de que dispone, para cancelar las deudas. Expresan no solamente el manejo de las finanzas totales de la empresa, sino la habilidad gerencial para convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes. Facilitan examinar la situacin financiera de la compaa frente a otras, en este caso los ratios se limitan al anlisis del activo y pasivo corriente. El anlisis de la liquidez de una empresa es especialmente importante para los acreedores; ya que si una compaa tiene una posicin de liquidez deficiente, puede generar un riesgo de crdito, y quiz producir incapacidad de efectuar los pagos importantes y peridicos de inters. Las razones de liquidez se caracterizan por ser de naturaleza esttica al final del ao. Si bien resultan muy tiles para los inversionistas y acreedores dado que permite evaluar el cumplimiento de las obligaciones de la empresa ello no quita que tambin sea importante para la administracin examinar los futuros flujos de caja. 4.1. Clases de Ratios de Liquidez Entre los ratios de liquidez tenemos: a) Ratio de Liquidez Corriente (Razn de Liquidez General, Ratio Circulante, Corriente o de Solvencia, Indice de Circulante,
Razn del Capital de Trabajo o Razn de los banqueros) (4): Mide la reserva de fondos lquidos con respecto a las obligaciones a corto plazo disponibles como margen de seguridad frente a incertidumbres o sucesos tales como huelgas o prdidas extraordinarias u otras incertidumbres que de manera temporal o imprevista pueden interrumpir o reducir el flujo de fondos. Se obtiene dividiendo:
Activo Corriente Liquidez Corriente = Pasivo Corriente
Otros consideran que toda vez que el activo corriente incluye bsicamente las cuentas de caja, bancos cuentas y letras por cobrar, valores de fcil negociacin e inventarios, se considera que debe evaluarse la calidad financiera de los activos excluyendo las partidas del activo que sean de lenta rotacin (inventarios obsoletos o cuentas por cobrar de dudosa cobrabilidad), de tal forma que reexpresado el ratio sera:
Efectivo + Val. Negociables + Cuentas por Cobrar + Existencias = Pasivo Corriente
Otra forma de representar este ratio es de acuerdo con la siguiente frmula, en el que se muestra como denominador a los activos de rpida conversin o lquidos:
Liquidez Corriente
Efectivo + Val. Negociables + Cuentas por Cobrar Prueba cida = Pasivo Corriente
Obviamente la mayor informacin slo ser posible para informacin interna de la empresa. Ahora bien identificando los resultados obtenidos tenemos que: 1. Si el valor del Ratio es mayor que uno, el activo circulante supera el pasivo circulante y normalmente el activo transformado en liquidez ser suficiente para atender
Si bien este ratio es muy til cuando la empresa cuenta con existencias de lenta rotacin como inmuebles o inventarios cuyo tamao ha aumentado de forma excesiva, este indicador no considera el plazo de cobranza que puede ser ms largo que el periodo promedio de pago, de ser as, la capacidad de cumplir con los compromisos se ve afectada. En este sentido para ser bien empleada
INFORMATIVO CABALLERO BUSTAMANTE
E2
BLACK COLOR
Informe Especial
debe evaluarse conjuntamente con los ratios de gestin. c) Ratio Liquidez Absoluta (Razn de Efectivo, Prueba Sper cida, Prueba Defensiva o Ratio de Tesorera): Ratio ms riguroso ya que para medir la capacidad efectiva de la empresa en el corto plazo; considera nicamente los activos mantenidos en Caja-Bancos y los valores negociables, descartando la influencia de la variable tiempo y la incertidumbre de los precios de las dems cuentas del activo corriente, indicndonos el perodo durante el cual la empresa puede operar con sus activos disponibles sin recurrir a sus flujos de ventas. Se obtiene de acuerdo a la siguiente frmula:
Liquidez Absoluta o Ratio de Tesorera Caja y Bancos + Valores Negociables = Pasivo Corriente
Permite medir la capacidad efectiva de la empresa en el corto plazo; considera nicamente los activos mantenidos en Caja-Bancos y los Valores negociables, descartando la influencia de la variable tiempo y la incertidumbre de los precios de las dems cuentas del activo corriente. Nos indica la capacidad de la empresa para operar con sus activos ms lquidos, sin recurrir a sus flujos de venta. Calculamos este ratio dividiendo el total de los saldos de caja y bancos entre el pasivo corriente.
Caja y Bancos + Val. Negociables + Ctas. por Cobrar + Existencias + Gastos Pagados por Anticipado 350,810.00 (a) Liquidez Corriente = = = 4.76 Pasivo Corriente 73,708.00 (b) Prueba cida (c) Prueba defensiva = = Caja y Bancos + Valores Negociables + Ctas. por Cobrar Pasivo Corriente Caja y Bancos + Valores Netos Pasivo Corriente 182,550.00 = = 2.48 73,708.00 144,300.00 = = 1.96 73,708.00
deudas, toda vez que involucran el anlisis de la financiacin externa (con terceros) e interna (con los socios o accionistas). Dicho de otra forma, estos ratios, muestran la cantidad de recursos que son obtenidos de terceros para el negocio, expresando el respaldo que posee la empresa frente a sus deudas totales y dan una idea de la autonoma financiera de la misma. Tambin permiten conocer qu tan estable o consolidada es la empresa en trminos de la composicin de los pasivos y su peso relativo con el capital y el patrimonio. Desde el punto de vista del acreedor, accionista o entidad bancaria o financiera miden el riesgo que corre quin ofrece financiacin adicional a una empresa y determinan igualmente, quin ha aportado los fondos invertidos en los activos; mostrando el porcentaje de fondos totales aportados por el dueo(s) o los acreedores ya sea a corto o mediano plazo. 5.1. Clases de ratios de solvencia Entre los principales ratios empleados se encuentran los siguientes: a) Razn de Pasivo a Capital Contable (Endeudamiento Patrimonial, Razn de Endeudamiento o Razn Deuda Patrimonio). Su objetivo es medir la proporcin de los recursos ajenos (financiamiento de terceros) respecto de los recursos propios de la empresa, es decir, el margen de seguridad de los acreedores, identificando quin asume mayor riesgo e indica tambin la capacidad de la empresa para resistir condiciones comerciales adversas. Se obtiene dividiendo el total pasivo entre el total patrimonio siendo su resultado expresado en veces
Endeudamiento Patrimonial Deudas a Largo Plazo = a Largo Plazo Total Patrimonio
En nuestro ejemplo el ratio de la Liquidez General es superior a 1 es 4.76, lo que significa que por cada sol de deuda tenemos 4.76 soles de efectivo. Si bien cuanto ms alta es esta razn mejor es la situacin de la empresa ello solo es en apariencia. Efectivamente aparentemente es una buena situacin, sin embargo, cul es el porcentaje razonable? Se ha aumentado respecto al ejercicio anterior? No significa ello ms bien que la empresa no est usando adecuadamente los crditos o que tiene muchos recursos inmovilizados? En el caso de la prueba cida en principio un acreedor estara contento porque a corto plazo el acreedor en nuestro caso tomara el criterio que la empresa posee por cada nuevo sol de deuda 2.48 unidades de efectivo, por lo que se encontrara en capacidad de asumir sus obligaciones a corto plazo, sin embargo cul es el promedio del mercado? y lo que tambin es importante este porcentaje baj o disminuy respecto del ejercicio anterior. Otra herramienta para analizar la liquidez es mediante el Ratio de Liquidez Absoluta o Prueba Defensiva pero como en los casos anteriores tambin el ratio es positivo e indica en trminos generales que la empresa tiene a corto plazo la capacidad de cumplir con sus obligaciones, pero se requiere informacin comparativa
INFORMATIVO CABALLERO BUSTAMANTE
y examinar otros ratios. Es importante recalcar en este punto que no existen cantidades que sean las ideales y lo que debe primar al momento de efectuar el anlisis es conocer las caractersticas de la empresa y de la industria en la que opera.
Si bien la solvencia se define como la capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones financieras y por lo tanto est relacionado con la liquidez, existe en este caso una diferencia en funcin al tiempo, por la cual cuando hablamos de solvencia nos referimos a un anlisis de la situacin financiera a largo plazo en contraposicin de la liquidez que es a corto plazo. Al respecto Robert Anthony (5) nos seala as como la liquidez se refiere a las obligaciones corrientes, la solvencia atae a la capacidad de una empresa para cubrir el costo de intereses, los crditos corrientes a su vencimiento, as como las obligaciones a largo plazo por lo tanto la solvencia requiere analizar si una empresa es capaz de asegurar el reembolso de sus obligaciones (en especial a largo plazo) y sus costos, as como el poder de obtener crditos. Consecuencia de lo anterior, los ratios que se emplean en este tipo de anlisis hacen nfasis en la estructura financiera de la empresa, conformada por los pasivos con terceros y con los socios o accionistas, midiendo el grado en el cual la empresa ha sido financiada mediante
NOTAS (1) Para Paton, en Manual del Contador (Litogrfica Ingramex S.A. Mxico. 1968. Tomo I. Pg. 76) en su acepcin ms amplia este trmino se aplica a cualquiera de los resultados de establecer la relacin numrica entre dos nmeros. (2) Un punto importante es la suposicin que el pasado es base razonable para pronosticar el futuro. (3) En opinin de Lawrence Gitman, en Principios de Administracin Financiera, las razones nos proporcionan el objeto a investigar determinado por todo aquello que se desve de la norma o parmetro general. (4) Nombre empleado por Warren, Reeve y Fess en su libro Contabilidad Financiera. Impresora y Editora Rodrguez. Mxico. 2005. Novena Edicin. Pgina 698. (5) En La Contabilidad en la Administracin de Empresas, UTEHA, Mxico. 1964. Pgina 286. n
E