Atencion Prenatal 2010

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN PRENATAL

La atención prenatal será precoz, periódica, continúa, completa, dispensarizada,


integral, regionalizada, en equipo y con la participación activa de la comunidad.
(Manual de Diagnóstico y Tratamiento en Obstetricia y Perinatología).
Actualmente la tendencia mundial, y en Cuba, es la planificación de la gestación a
edades más tardías, por lo que es imprescindible realizar una consulta pre-
concepcional adecuada antes de iniciar la búsqueda de una gestación para detectar
enfermedades crónicas sobre todo cardio-pulmonares que pueden aparecer y
complicar el binomio madre–hijo(a).
 Precoz: Porque la captación ha de producirse antes de las 12 semanas de
embarazo.
 Periódica: Porque la gestante es atendida por el equipo de salud con la
periodicidad que es establecida en esta metodología. Se ofrecerán 10 controles
para gestantes normales en la atención primaria.
 Continua: Porque el médico y su equipo atienden a las gestantes asignadas a lo
largo de todo el embarazo, incluyendo los lugares donde la paciente realiza sus
actividades en la comunidad. En ocasiones es el mismo médico el que realiza el
parto.
 Completa: Porque se cumple el esquema de atención establecido con la calidad
requerida para cada una de las consultas. Cada gestante recibirá no menos de 10
consultas durante su atención y de acuerdo a su evolución se solicitarán as ínter
consultas con otros especialistas en este mismo nivel de atención o en el nivel
secundario de atención médica.
 Dispensarizada: Porque se registran todas las gestantes y se controlan
sistemáticamente, con atención especial a los grupos de riesgo. Con el subsistema
del Médico de Familia este grupo pasa a ser parte del II grupo de dispensarización
puesto que aquí se dispensaría el 100% de la población.
 Integral: Porque considera unidos los aspectos preventivos, los curativos, los
biológicos, psicológicos y sociales, así como las condiciones del ambiente que está
en interacción con la gestante.
 Regionalizada: Porque ésta es base para establecer la interrelación de los distintos
niveles de atención y lograr la máxima utilización de los recursos y materiales
disponibles. Se basa en el principio de la atención escalonada.
 En equipo: Porque en la atención interviene el equipo primario horizontal integrado
por el médico, la enfermera y los equipos verticales integrados por especialistas del
grupo básico de trabajo, trabajadores sociales y sanitarios, psicólogos, especialistas
pertenecientes al nivel primario y al que puede adicionarse otro personal
especializado en cualquier nivel de atención donde aún no esté cubierto por el
Médico de Familia. Se mantendrá la atención de la gestante agrupada por sectores.
 Con la participación de la comunidad : Porque la participación de los Consejos de
salud garantiza la vinculación entre el equipo de salud y la comunidad; éstos
pueden verificar el cumplimiento de las tareas y lograr la participación de sus
miembros en la solución de los problemas, individuales y colectivos, que intervienen
en el proceso salud-enfermedad.
Cronología y conducta en la atención prenatal durante la gestación normal.
Cada gestante normal recibirá un mínimo de 10 controles prenatales por el Médico de
Familia del Grupo Básico de Salud y de éstas 4 son Ínter consultas con el especialista
de Ginecología y Obstetricia del Grupo Básico de Trabajo

No. CONSULTAS Edad Gestacional


1 Captación del embarazo Antes de las 12 semanas
2 Evaluación Antes de los 15 días de la captación
3 Consulta prenatal A las 18 - 20 semanas
4 Consulta prenatal A las 22 - 24 semanas
5 Re - evaluación A las 25 - 26 semanas
6 Consulta prenatal A las 29 - 30 semanas
7 Interconsulta A las 32 - 33 semanas
8 Consulta prenatal A las 35 - 36 semanas
9 Consulta prenatal 38 semanas
10 Interconsulta al término 40 semanas en áreas urbanas y 38
semanas en zonas rurales

En la Interconsulta realizada en el área de salud, antes de las 40 semanas, deberá ser


remitida para su seguimiento a la consulta de gestantes a término que se brinda en los
Hospitales de Ginecología y Obstetricia o Generales Provinciales y, en caso de
normalidad de la evolución clínica obstétrica y ultrasonográfica, podrá ser seguida en la
APS en consultas debidamente acreditadas hasta las 41 semanas de embarazo y, a
partir de esta fecha, quedará ingresada en el Hospital.
Durante la atención prenatal se mantendrá una vigilancia estricta de las curvas de
peso, altura uterina y tensión arterial y si estas se desvían de las cifras estándar, se
deberá de ínter consultar de inmediato con el especialista de obstetricia
La gestante también recibirá las consultas en el terreno lo cual complementará las
acciones de salud de la Atención Prenatal Integral.
Metodología de las consultas
Se considera precoz la captación realizada antes de las 12 semanas de edad
gestacional; Intermedia hasta las 22 semanas y tardía a partir de ese momento.

Primera consulta. Captación


La realizará el médico de familia. Se procederá como sigue:
1. Anamnesis general y obstétrica precisando: antecedente de sus ciclos menstruales,
fecha de la última menstruación, tipo de partos previos, pesos de los recién nacidos
y en caso de abortos edad gestacional de los abortos espontáneos. Además de
incluir los aspectos socioeconómicos y especificar si se trata de una paciente de
riesgo reproductivo. Se debe incluir los aspectos de la evolución de cada uno de los
embarazos, abortos y partos.
2. Examen físico completo; con énfasis en el examen cardiovascular y respiratorio.
3. Examen obstétrico que incluye examen con espéculo, realización del test de
Papanicolaou, si corresponde y Test de Schiller, de acuerdo al programa de
diagnóstico precoz del cáncer cérvico - uterino, tacto vaginal (sin exploración
transcervical) y examen de las mamas, con descripción detallada de las
características del examen realizado.
4. Valoración del índice de la masa corporal (IMC).
5. Toma de la tensión arterial con técnica adecuada.
6. Indicar exámenes de laboratorio para la consulta de evaluación. Determinar grupo y
factor Rh, exámenes serológicos (VDRL, VIH I y II) a la pareja, cituria, hemograma
completo, glicemia, electroforesis de hemoglobina y examen parasitológico de
heces fecales. Cuando existan las posibilidades y dada la creciente incidencia de la
bacteriuria asintomática, se recomienda la realización de urocultivo en cada
trimestre.
7. En mujeres mayores de 30 años se realizará electrocardiograma, acido úrico, lípido
grama e interconsulta con el especialista de Medicina General Integral o Medicina
Interna.
8. Valoración en la consulta de Genética antes de las 12 semanas de gestación para
determinar factores de riesgo genético y marcadores tempranos.
9. Remisión al Estomatólogo.
10. Interconsulta con el psicólogo, según necesidad individual de cada gestante.
11. Charla educativa sobre nutrición y referir, para valoración por Nutriólogos, a la mujer
de baja talla e IMC < 18.9 para embarazadas adultas y 19.8 para adolescentes
Kg/m2 SC y en las sobrepeso y las obesas.
12. Citación para consulta de Evaluación dentro de los 15 días siguientes para
valoración por el especialista de Obstetricia o el especialista de Medicina General
Integral del GBT.
13. Explicar a la paciente acerca de la Maternidad y Paternidad Responsables y del
Programa de Lactancia.

Segunda Consulta. Evaluación.


Con el objetivo de viabilizar las acciones integrales de salud correspondiente a la
consulta de Evaluación se implementara la Consulta Multidisciplinaria de Atención
Integral a la Embarazada, ubicada en el Policlínico correspondiente a cada área de
salud, donde será valorada en un sola visita a la gestante por diferentes especialistas y
profesionales de la salud.
Recursos humanos: Participara un equipo multidisciplinario, constituido por el
ginecobstetra, ultrasonografista, genetista, clínico, nutriólogo, estomatólogo, psicólogo
o psicometrista, enfermería, promotor de salud y el personal técnico del Laboratorio
Clínico, asistente social del policlínico y la dirección y administración del área de salud.

Consulta multidisciplinaria del primer trimestre de la gestación

Definición:

Es un procedimiento dentro del proceso de atención prenatal que se realizará a todas


las embarazadas después de la captación y antes de las 12 semanas de gestación. Es
una consulta centralizada en el policlínico, con frecuencia semanal o quincenal, con
reporte estadístico y realizada por un equipo multidisciplinario integrado por:

1. Especialista en Gineco Obstetricia.


2. Especialista en Medicina Interna
3. Psicólogo
4. Estomatólogo.
5. Enfermera.
6. Técnico de Laboratorio
7. Promotor de Salud.
8. Master en asesoramiento genético.
9. Trabajador Social.
10. Estadística

Objetivos de la consulta:

1. Promover un desarrollo óptimo de la gestación.


2. Identificar, diagnosticar y manejar precozmente los problemas de salud de las
gestantes.
3. Orientar a la embarazada y sus familiares en el cuidado y atención de la
gestación

Estructura organizativa:

- La consulta Multidisciplinaria como procedimiento pertenece al proceso de


atención prenatal del nivel primario de atención, es controlada
administrativamente por la vicedirección de Asistencia Médica del Policlínico a
través del GBT.
- Para el desarrollo de esta consulta se tendrá en cuenta el Manual de
Procedimiento de Obstetricia y Perinatología y las metodologías, directivas y
circulares emitidas por la Dirección Materno Infantil del MINSAP.
- Esta consulta garantizará los estudios complementarios programados para el
primer trimestre de la gestación incluido el US de esta etapa con las
mensuraciones correspondiente, la evaluación integral y clasificación del riesgo
individual de la gestante, estudios para la pesquisa de diagnóstico genético
prenatal, atención especializada de las enfermedades crónicas, la salud bucal y
mental así como la educación sanitaria para la promoción de una gestación
saludable.

Recursos humanos necesarios y sus funciones

La consulta multidisciplinaria forma parte del plan de trabajo de cada uno de sus
miembros y los mismos son seleccionados por la dirección de cada policlínico.

1. Especialista en Gineco Obstetricia: responsable de ejecutar todos los


componentes de la consulta e integrar criterios para garantizar la correcta
evaluación de la gestante y la conducta adecuada.
2. Especialista Medicina Interna: rrealizará la evaluación de las enfermedades
crónicas y planificará el seguimiento y control de las mismas.
3. Psicólogo: realizará la evaluación de la salud mental.
4. Estomatólogo: realizará la captación de la gestante y el examen físico de la
cavidad bucal para comprobar la salud o detectar tempranamente cualquier
riesgo o alteración, promoverá estilos de vida saludables o transformar los
inadecuados, programara consultas de seguimiento de su especialidad hasta el
alta en el puerperio.
5. Enfermera: realiza las mensuraciones y chequeo de los signos vitales, la
orientación del esquema de vacunación, verificará la realización de la citología
orgánica y garantizará la entrega al especialista de todos los complementarios
realizados para su evaluación.
6. Técnico de laboratorio: garantizará la realización oportuna de los
complementarios indicados evitando demoras que puedan obstaculizar el flujo
de la consulta.
7. Promotor de salud: brindará actividades de promoción y educación para la salud
dirigidas fundamentalmente a promover hábitos nutricionales y patrones de
descanso adecuados, estilos de vida saludables (con énfasis en el habito de
fumar e ingerir bebidas alcohólicas) y a desarrollar estrategias de comunicación
social en salud, con énfasis en la “Metodología Integral para una Maternidad y
Paternidad Responsables”.
8. Máster en asesoramiento genético: esta interconsulta incluye la realización del
ultrasonido del primer trimestre, la evaluación del ultrasonido a través de sus
mensuraciones haciendo énfasis en la TN, indicará los estudios necesarios para
la pesquisa de diagnostico prenatal genético y evaluación integral del riesgo
genético.
9. Trabajador Social: realizara la caracterización de la familia, la evaluación social
del paciente, orientación sobre los derechos y la protección jurídica de la mujer y
del niño (a), durante el proceso de la maternidad.
10. Estadístico: custodia de hoja de cargo de control de la consulta y realizara la
tabulación del dato primario y generación de la información.

Recursos Materiales necesarios

 Muebles para la sala de espera y la consulta


Modelaje necesario para el desarrollo de la consulta y la indicación de
complementarios.
 Disponibilidad de Efectos Médicos para el examen físico de gestante y su
seguimiento.
- Mesa para examen obstétrico y escabel.
- Fuente de luz auxiliar para el examen obstétrico.
- Mesa de mayo y mesa auxiliar.
- Pesa y Tallimetro
- Esfigmomanómetro
- Estetoscopio clínico
- Estetoscopio de Pinard y cinta métrica.

Componentes de la Consulta de Evaluación Obstétrica Integral:

Aspectos generales: Fecha y motivo de consulta.

Aspectos Específicos:

1. Entrevista:

- Antecedentes patológicos personales y familiares.


- Historia Obstétrica y precisar edad gestacional por fecha de la ultima
menstruación.
- Estado de salud actual:
 Condiciones de la gestante.
 Necesidades fisiológicas.
 Alimentación.
 Normas de higiene.
- Evaluación del peso y la talla.
- Estado nutricional por índice de la masa corporal (IMC).
- Evaluación de la TA y la TAM
- Evaluación de los complementarios: hemograma, grupo y factor, glicemia,
serología, micro Elisa, orina y exudado vaginal.
- Revisión del ultrasonido y de la evaluación genética.
- Evaluación de las ínter consultas por las que transitó la gestante previas a
esta consulta.

2. Examen Físico. (previo lavado de manos).

- Examen físico general: Observar el estado general de la gestante.


- Piel y mucosas
- Aparato respiratorio: expansibilidad torácica, percusión, murmullo vesicular,
frecuencia respiratoria al minuto.
- Aparato cardiovascular: latido de la punta (visible o palpable),
características de los latidos cardiacos, soplos, frecuencia cardiaca al
minuto, pulsos periféricos y llene capilar.
- Abdomen: características generales de la región, RHA, si existe
hepatoesplenomegalia o masa abdominal palpable que no se corresponda
con el útero.
- Examen Ginecológico: genitales externos y región ano rectal.
- Espéculo: observar características de la vagina, fondos de saco y del
cuello, precisar presencia de leucorrea y las características de la secreción.
- Tacto Vaginal: precisar característica del útero y de los anexos.

3. Evaluación de factores de riesgo e Impresión diagnóstica.

4. Codificación del riesgo:

- Alto riesgo obstétrico (ARO), bajo riesgo obstétrico (BRO), CAV, gestante
Normal.

5. Indicaciones

- Alimentación y nutrición.
- Estilo de vida.
- Prescripción y dosis de prenatales
- Programación de la próxima consulta: Se orienta la que corresponde por el
seguimiento habitual o derivar a otras especialidades según alteraciones
detectadas.
- Complementarios para la consulta de seguimiento.
FLUJOGRAMA DE LA CONSULTA MULTIDISCIPLINARIA DEL PRIMER TRIMESTRE
DE LA GESTACIÓN.

Gestante
Laboratorio
Clínico
Trabajador Social

Estomatología

Promotor de salud

E Psicología Ultrasonido 1er trimestre


S Evaluación Genética
T
A
D
I Medicina
S Interna Enfermería
T
I
C
A
S

Consulta Integral
Gineco Obstetricia

DIRECCIÓN POLICLÍNICO
Tercera consulta (Entre 18 y 20 semanas)
1. Interrogatorio básico y examen físico general que incluye peso, tensión arterial,
presencia de edemas, coloración de piel y mucosas, entre otros.
2. Altura uterina.
3. Indicar ultrasonido del programa para que se lo realice en la semana 22.
4. Continuar tratamiento antianémicos oral.
5. Indicar cituria.

Cuarta consulta (Entre las 22 y 24 semanas)


1. Se realizará el examen físico general y obstétrico.
2. Se analizará, comentará y transcribirá la ultrasonografía del programa por el médico
de familia.
3. Debe precisarse los síntomas referidos por la paciente y valorar su carácter
fisiológico o patológico.
4. Indicar cituria, hemoglobina y hematocrito.
5. Indicar la vacunación o reactivación del toxoide tetánico, de ser necesaria.
6. Verificar asistencia a otros especialistas, si es que fue referida.

Quinta consulta. Re - evaluación (Entre las 25 y 26 semanas).


1. Será realizada por el especialista de Ginecología y Obstetricia del G.B.T.
conjuntamente con el médico de familia en el consultorio.
2. Se analizarán, comentarán y transcribirán los resultados de los complementarios.
3. Medición de la tensión arterial.
4. Re-evaluar la curva de tensión arterial.
5. Re-evaluar la curva de peso de acuerdo con la valoración ponderal de la captación.
6. Evaluar el crecimiento de la altura uterina.
7. Descartar la impactación temprana del polo cefálico (grado de encajamiento de
este)
8. Valorar auscultación del foco fetal, si es posible; comprobar movimientos fetales.
9. Si fuera necesario por la historia clínica de la paciente o por los síntomas referidos,
realizar examen con espéculo para apreciar las características cervicales, descartar
las infecciones vulvo - vaginales y cervicales y valorar por tacto vaginal o
ultrasonografía transvaginal las posibles modificaciones del cérvix que hagan
sospechar una amenaza de parto pre-término.
10. Explicar a todas las pacientes los signos de alarma de parto pre-término para que,
ante cualquier síntoma, acudan precozmente al Cuerpo de Guardia de la
Maternidad. Explicar cómo observar, en su hogar, el patrón contráctil.
11. Valorar ingreso en el Hogar Materno, si hay riesgo de prematuridad, sobre todo en
las áreas rurales.
12. Indicar el chequeo completo del tercer trimestre para ver sus resultados en la
próxima consulta (hemoglobina, hematocrito, serología, biometría fetal y localización
placentaria, VIH, orina y glicemia o PTG a las pacientes con riesgo de diabetes
gestacional)
13. Mantener igual tratamiento de antianémicos orales.
14. Re-evaluar posibles factores de riesgo.

Sexta consulta (Entre las 29 y 30 semanas)


1. Valorar los resultados de los complementarios indicados en la consulta anterior y
comentarlos.
2. Interrogatorio básico y examen físico general que incluye peso, medición de la
tensión arterial y buscar presencia de edemas.
3. Valorar la tensión arterial media (TAM)
4. Examen obstétrico.
5. Se valorará con espéculo, si fuera necesario por síntomas y signos referidos o
constatados.
6. Precisar el comportamiento del patrón contráctil en esta etapa.
7. Explicar método de conteo de movimientos fetales.
8. Desarrollar actividades del Programa de Maternidad y Paternidad Responsables.
9. Indicar el curso de psicoprofilaxis a la pareja y promoción de la Lactancia Materna.
10. Indicar cituria.
11. Continuar tratamiento con antianémicos orales.

Séptima consulta. Interconsulta (Entre las 32 y 33 semanas).


1. Se realizará con el especialista de Ginecología y Obstetricia en presencia de su
médico de familia en el Policlínico.
2. Valorar los resultados de los complementarios indicados en la consulta anterior.
3. Interrogatorio básico y examen físico general que incluye peso y búsqueda de
edemas.
4. Medición de la tensión arterial.
5. Examen obstétrico.
6. Indicar análisis de orina y hemograma completo para realizar próximos a las 36
semanas.
7. Desarrollar actividades del Programa de Maternidad y Paternidad Responsables,
8. Instruir sobre pródromos y síntomas de parto, sobre los cuidados del puerperio y la
lactancia materna.
9. Continuar el tratamiento con antianémicos orales.
10. Dar licencia de maternidad a gestantes trabajadoras.

Octava consulta (Entre las 35 y 36 semanas)


1. Se realizará con su médico de la familia a no ser que aparezca algún síntoma de
alarma de parto pre término.
2. El resto de la atención será igual que en la anterior.
3. Búsqueda de signos y síntomas de enfermedad hipertensiva del embarazo e
infección urogenital.
4. Instruir sobre Pródromos y síntomas de parto así como sobre los cuidados del
puerperio y la lactancia materna.
Novena consulta (A las 38 semanas)
1. Se realizará por su médico de la familia.
2. El resto de la atención será igual que en la anterior.
3. Se indicarán para próxima consulta hemoglobina, hematocrito y examen de orina.
4. Remitir a la consulta de término del Hospital para las 40 semanas o a la Consulta de
APS acreditada.

Décima consulta. Interconsulta. (A las 40 semanas en zonas urbanas y 38 semanas


en zonas rurales). Consulta hospitalaria de gestantes a término o en APS en consultas
acreditadas

1. Se realizará por el especialista de Ginecología y Obstetricia designado.


2. Valorar toda la evolución clínica obstétrica e integral reflejada en el carné obstétrico
y los resultados de los complementarios.
3. Interrogatorio básico y examen físico que incluye medición de tensión arterial, peso,
búsqueda de edemas y cualquier otra alteración general que refiera la paciente.
4. Examen obstétrico (igual a los anteriores). Precisar la correspondencia entre la
amenorrea, el U.S. del programa y la edad gestacional clínica.
5. Indagar y orientar sobre pródromos del parto.
6. Indicar pruebas de bienestar fetal (perfil biofísico y cardiotocografia fetal) de forma
ambulatoria para ser vistas en el mismo día.
7. Orientar sobre cuidados del recién nacido y cuidados del puerperio.

Consulta hospitalaria de gestantes a término (41 semanas)


1. Se realizará por el especialista de Ginecología y Obstetricia designado.
2. Valorar toda la evolución clínica obstétrica e integral reflejada en el carné
obstétrico y los resultados de los complementarios.
3. Interrogatorio básico y examen físico que incluye toma de tensión arterial, peso,
búsqueda de edemas y cualquier otra alteración general que refiera la paciente.
4. Examen obstétrico (igual a los anteriores). Precisar la correspondencia entre la
amenorrea, el U.S. del programa y la edad gestacional clínica.
5. Indagar y orientar sobre pródromos del parto.
6. Orientar sobre cuidados del recién nacido y cuidados del puerperio.
7. Indicar pruebas de bienestar fetal de forma ambulatoria para ser vistas en el
mismo día.
8. Valorar con especulo o tacto vaginal de acuerdo con sus síntomas la posibilidad
del inicio de trabajo de parto.
9. Valorar la necesidad o no del ingreso en el hospital o citar para valoración
ambulatoria en los días siguientes, hasta las 41 semanas en que debe ingresar
para su valoración final.

Consultas y visitas en el terreno


Durante la atención prenatal las gestantes también recibirán consultas y visitas en el
Hogar para la valoración integral de las mismas.
Las evaluaciones en el terreno se realizarán, como mínimo con una frecuencia
mensual. Son muy importantes aquellas que se realizarán después de la captación,
entre las 14 y 20 semanas y entre las 26 y 30 semanas de edad gestacional.

En la primera visita realizada por el equipo del G.B.T. se valorará:


 Confección de la historia psico - social y ambiental.
 Estructura y organización de la familia
 Funcionamiento familiar y de la pareja
 Crisis por las que transitan
 Identificar si hay algún tipo de violencia
 Dispensarización de la familia
 Desarrollar estrategias de intervención para lograr cambios en el modo y estilo de
vida que permitan favorecer la Salud Reproductiva de la gestante y obtener un
recién nacido vivo y sano
 Precisar el rol de la maternidad y paternidad consciente y responsable

Entre las 14 y 20 semanas se realizarán visitas de terreno para lograr distintos


propósitos:
 Influir en los aspectos nutricionales.
 Diagnosticar el riesgo de infección vaginal.
 Precisar el riesgo de aborto.
 Precisar la importancia de que las pruebas de alta tecnología se realicen en el
momento oportuno de su gestación.
 Iniciar la estimulación temprana prenatal a partir de las 20 semanas

En las visitas realizadas entre las 26 y 34 semanas se hará énfasis:


 En el riesgo de bajo peso al nacer
 Riesgo de infecciones genito - urinarias.
 Riesgo de enfermedad hipertensiva del embarazo.
 En la evaluación nutricional
 Insistir en el patrón contráctil normal y los signos sutiles de parto pretérmino.
 Desarrollar actividades relacionada con la Maternidad y Paternidad Responsables.
 Desarrollo de la puericultura prenatal las 28 semanas
 Curso de Preparación Psicofísica para el Parto a partir de las 34 semanas.

Y a partir de las 32 semanas se insistirá en:


 Conteo de movimientos fetales como prueba de bienestar fetal y patrón contráctil.
 Lactancia materna.
 Cuidados higieno - dietéticos del puerperio
 Antianémicos orales post parto.
 Planificación familiar en el período genésico corto
Durante el embarazo la gestante será evaluada por personal especializado un mínimo
de 4 veces (evaluación y reevaluación a las 40 y a las 41 semanas) y será valorada por
este tantas veces como el médico de asistencia lo entienda necesario.

Ingreso en el domicilio: En el medio urbano debe cumplir estas dos condiciones: que
sea una afección tratable ambulatoriamente y que la paciente pueda ser vista a diario.
En el medio rural, sobre todo en áreas de montaña, se valorara cada situación en
particular y se actuara de acuerdo a las posibilidades de cada lugar.

Características de las consultas de atención secundaria o especial: Se ofrece en


los hospitales gineco-obstétricos municipales y provinciales y en los servicios de
Gineco-Obstetricia de los hospitales generales o materno-infantiles. Se atenderán las
gestantes procedentes del nivel primario. Puede brindarse esta atención en unidades
del nivel primario autorizadas por el nivel provincial. Estas consultas serán cubiertas
por especialistas.

Se consideran las siguientes consultas especiales:


1. Gestantes a término.
2. Enfermedades asociadas al embarazo.
3. Riesgo obstétrico incrementado por otras enfermedades.

Consulta de gestantes a término: Su objetivo es determinar la conducta a seguir con


la gestante a término.
Las gestantes serán atendidas en esta consulta a partir de las 40 y hasta las 41.5
semanas.
El nivel primario enviara a la gestante con su carné obstétrico debidamente
confeccionado.
En el hospital se realizará una historia clínica hospitalaria y se repetirán: el examen
obstétrico, cardiovascular y respiratorio.
De ser necesario, se actualizará los análisis de laboratorio.
Se indicará las investigaciones especiales que se consideren necesarias.

Consulta de enfermedades asociadas al embarazo: Su objetivo es dar atención


especial a gestantes con enfermedades asociadas al embarazo o a complicaciones
obstétricas cuando la complejidad del cuadro clínico dificulte su estudio y tratamiento
en el nivel primario. Estas pacientes pueden ser asistidas en consultas de patologías
asociadas determinadas en los propios hospitales gineco -obstétricos o materno-
infantiles, en instituciones de referencia nacionales o provinciales o en consultas
hospitalarias de riesgo, garantizando, cuando ello sea recomendable, la asistencia
multidisciplinaria.

Entre otras consultas se incluyen: cardiopatías, sicklemia, nefropatías, hipertensión


arterial crónica, enfermedad hipertensiva del embarazo, Rh negativo sensibilizado,
diabetes y pre diabetes en el embarazo, riesgo nutricional, crecimiento intrauterino
retardado (RCIU) o cualquier otra enfermedad cuando se considere que los recursos
disponibles no garantizan una adecuada atención en el nivel primario.

Otras actividades en la atención prenatal


 Mantendrá en las consultas del policlínico el seguimiento de los Altos Riesgos
Obstétricos, con la frecuencia que requiera la magnitud del riesgo de cada gestante
en particular, desarrollando los procesos según lo establece las directivas, los
protocolos, orientaciones metodológicas vigentes y el Manual de Procedimiento de
Obstetricia y Perinatología.
 Realizar la Ultrasonografía Obstétrica en el policlínico a las pacientes que así lo
requiera su evolución clínica.
 Evaluar y participar con la periodicidad requerida, en el pase de visita de las
gestantes ingresadas en su domicilio.
 En las área de salud que cuenten con un Hogar Materno y que para la atención de
sus embarazadas no se dispongan de un especialista de ginecología y obstetricia,
los controles pre natales e interconsultas antes mencionados serán realizados por
los obstetras de los policlínicos beneficiados por esta institución comunitaria.
 Evaluar el seguimiento y la conducta en la comunidad de la puérpera que presente
signos y síntomas de alguna complicación.
 Visitar los consultorios, donde revisara y evaluara en los tarjetones de las
embarazadas la calidad de la atención integral, haciendo énfasis en el cumplimiento
de los procesos y protocolos establecidos.
 Evaluar y controlar el tratamiento de la anemia durante el embarazo, el manejo
Sindrómico del flujo vaginal y el tratamiento de la urosepsis.
 Brindar conjuntamente con el médico del consultorio la atención particularizada a la
gestante adolescente y a las mayores de 35 años durante su atención prenatal,
según los protocolos establecidos.
 Se priorizará la atención integral y diferenciada al embarazo en las adolescentes, se
deberá cumplimentar las orientaciones establecidas al efecto.
 Controlar el manejo y el seguimiento ambulatorio del riesgo obstétrico.
 Maternidad y Paternidad Responsables: Implementar la Psicoprofilaxis en cada
área de salud que le permita capacitar y preparar a la embarazada, así como a su
pareja para el evento del parto y del nacimiento de su hijo o hija, facilitando de esta
forma el acompañamiento de la mujer durante su trabajo de parto por el familiar o
persona que ella decida, como lo establece la Indicación No 13/04 y el Reglamento
General de Hospitales, en el Capitulo XIX, correspondiente a los Derechos y
Deberes de los Ingresados y acompañantes.
 Informarles a la gestante y a su pareja sobre la modificación en el 2003 de la Ley de
Maternidad, para el Decreto –Ley No 234 “De la Maternidad de la Trabajadora”, que
permite a la familia decidir si el padre o la madre tomará a partir de los seis meses
de nacido el infante, la Licencia pagada hasta el año de vida, lo que constituye un
importante paso desde la legislación para cambiar el estereotipo de que solo las
madres son las responsables de la crianza de los hijos y permite a los padres
disfrutar también de este derecho.
 Garantizar el cumplimiento de las exigencias éticas, teniendo en cuenta los
componentes de los Derechos Sexuales y Reproductivos de la mujer y del hombre,
donde se incluyen: el brindarles toda la información necesaria, la elección y el
consentimiento informado, su accesibilidad a los servicios para su atención, ser
atendidos con trato digno, con privacidad y en un lugar que tengas condiciones lo
más confortables posibles, recibir una atención continua, sentirse atendidos con
seguridad y que al expresar sus opiniones sean escuchados y atendidos.

Recursos humanos necesarios

La Consulta de Obstetricia en la atención primaria contara con:


 El médico y enfermera del equipo básico de salud
 Con el ginecobstetra del Grupo Básico de Trabajo
 Grupo multidisciplinario (ultrasonografista, genetista, clínico, estomatólogo, psicólogo
o psicometrista, enfermería, nutriólogo, entre otras especialidades).

Recursos materiales necesarios

 Camilla multipropósito y escabel


 Fuente de luz auxiliar para el examen obstétrico.
 Mesa de mayo
 Vitrina
 Pesa y Tallímetro
 Esfigmomanómetro
 Estetoscopio clínico
 Estetoscopio obstétrico de Pinad
 Cinta métrica
 Vitrina
 Guantes.
 Especulos pequeños, medianos y grandes
 Pinzas de anillos y portagasa
 Set de Torundas estériles.
 Soluciones para test de ácido acético y test de Schiller.
 Soluciones para desinfección como Hibitane acuoso y alcohólico.
 Solución de formol para enviar muestra a Anatomía Patológica del hospital.
 Solución de tricloroacetico al 70% para electro cauterización de lesiones benignas
del cuello uterino y cóndilomas.

ATENCION AL PUERPERIO NORMAL

Definición:
Se denomina puerperio al período comprendido desde la conclusión del alumbramiento
hasta el retorno del organismo femenino a su estado normal antes de la gestación, para
lo cual se necesita como mínimo 6 semanas. El retorno a la normalidad recibe el
nombre de involución puerperal y se divide para su estudio: puerperio inmediato el cual
comprende las primeras 24 horas, el mediato que dura diez días y el tardío que se
extiende desde el décimo primer día a las seis semanas.
La involución total que ocurre en el organismo después del parto se describe en base a
fenómenos locales y generales.

Estructura organizativa de las consultas y visitas en el terreno de la puérpera:


 La captación de la puérpera se realizara durante las primeras 48 horas de parida
la mujer en la maternidad o en el Hogar.
 La primera consulta se debe realizar en el hogar de la paciente en las primeras 24
horas de su alta hospitalaria y si la paciente ha decidido no regresar a la misma
área de salud donde residía se debe notificar al policlínico donde se encuentre
residiendo para su localización y control. En esta primera actividad se deben
cumplir los siguientes parámetros:
- Examen físico completo.
- Observación de su destreza para realizar manipulación del neonato y su técnica
para la lactancia materna.
- Charla sobre su higiene personal, como debe realizar el aseo del niño(a); dejar
bien establecido la importancia nutricional en el puerperio así como la ingestión
de los antianémicos orales y la importancia de la lactancia materna.
- Prescribir los antianémicos orales.
- Indicar para realizar al mes un hemograma y dejar la citación para la consulta de
ella en la semana siguiente al parto.
- Mantener ingreso en el hogar durante la primera semana del egreso hospitalario
 Su segunda consulta será en el consultorio:
- Se revisarán las mamas y los genitales externos realizando en esta consulta un
examen físico completo.
- Recordar el control del peso materno.
- Prescribir la gimnasia puerperal haciendo hincapié en los ejercicios torácicos
para mantener la firmeza de los senos.
- Charla sobre la higiene personal, el reposo, la nutrición, la lactancia y recordar
todo lo referente a los cuidados durante la cuarentena del puerperio (42 días de
parida).
 Seguimiento en el hogar los primeros 7 días del alta en terreno (ingreso en el
hogar), por el médico y enfermera de la familia para evaluar el estado general, la
coloración de las mucosas, los signos vitales, la involución uterina, características
de los loquios, estado de las heridas abdominales o perineales en caso de estar
presente, el peso, el examen de las mamas y la lactancia materna exclusiva.
 Se realizara el terreno integral en la primera semana del alta hospitalaria.

Actividades durante las consultas y visitas en el hogar de la puérpera.

Puerperio mediato (dura 10 días):


 Orientaciones sobre los síntomas y signos (fiebre, decaimiento, mareos, fetidez de
los loquios, palpitaciones, aumento del sangrado, signos de inflamación en las
heridas quirúrgicas, alteraciones de las mamas, de los miembros inferiores u
otros), por los cuales debe concurrir con carácter urgente a su médico de familia,
al cuerpo de guardia de su policlínico o directamente al hospital.
 Recordar que no existe la fiebre por la lactancia, el pulso taquicárdico es en
ocasiones, más fidedigno que la fiebre en caso de infección.
 Medidas higiénicas dietéticas durante el periodo puerperal.
 Recordar todo lo referente a la lactancia materna.
 Explicar qué es la “cuarentena” (42 días de parida) y por qué debe protegerse ella
en este periodo.
 Aspectos sicológicos de la puérpera
 Entregarles a las madres trabajadoras la primera licencia postnatal (6 semanas).
 Explicar la importancia de la ingestión de los antianémicos orales y el ácido fólico
hasta 2 meses después de haber suspendido la lactancia.
 Complementarios: hemoglobina y hematocrito.
 Desarrollar actividades relacionadas con la Maternidad y Paternidad Responsable.

Puerperio tardío (del 10º día hasta la 6ta. semana):

 Se darán orientaciones acerca de los ejercicios a realizar por la puérpera,


apropiados para restablecer la tonicidad del periné, abdomen y mamas, pero debe
evitar esfuerzos físicos exagerados.
 Vigilar por el mantenimiento de la lactancia materna exclusiva por lo menos hasta
el 6to. mes del nacimiento.
 Se darán instrucciones a cerca de la planificación familiar y el riesgo de los
espacios ínter genésicos cortos.
 Mantener controladas a las puérperas que presenten enfermedades crónicas no
transmisibles y de los posibles riesgos ambientales o brotes epidémicos que
pudieran ocurrir durante este periodo.
 Debe proscribirse el contacto sexual hasta finalizado el puerperio tardío.
 Desarrollar actividades relacionadas con la Maternidad y Paternidad Responsable.

Recursos humanos con los que debe contar

La visita y consulta de Puerperio en la atención primaria contara con:


 El médico y enfermera del equipo básico de salud
 Especialista de ginecología y obstetricia que atiende el Grupo Básico de Trabajo
 Grupo multidisciplinario (ultrasonidista, genetista, clínico, psicólogo o
psicometrista, enfermería, nutriólogo, entre otras especialidades).

Recursos materiales necesarios en la consulta


 Camilla multipropósito y escabel
 Fuente de luz auxiliar para el examen obstétrico.
 Mesa de mayo
 Vitrina
 Pesa y Tallímetro
 Esfigmomanómetro
 Estetoscopio clínico
 Vitrina
 Guantes.
 Espéculos medianos y grandes
 Pinzas de anillos y porta gasa
 Set de Torundas estériles

También podría gustarte