Proceso de Enfermería Problemas Sistema Urinario y GI
Proceso de Enfermería Problemas Sistema Urinario y GI
Proceso de Enfermería Problemas Sistema Urinario y GI
elquetedainfo
Objetivos
Describir la anatoma y fisiologa del sistema gastrointestinal y el sistema urinario. Identificar los problemas ms comunes del nio y el adolescente en stos sistemas. Mencionar el cuidado de enfermera para stas condiciones.
Sistema
gastrointestinal
Lactante
La capacidad del estmago al nacer es de cerca de 15-30 ml y aumenta diariamente cerca de 15 ml. El tiempo necesario para su vaciamiento es de 2-3 horas y la peristalsis es rpida. El hgado es inmaduro en su capacidad para conjugar la bilirrubina, regular la glucosa sangunea y coagular la sangre.
Las heces del lactante amamantado son amarillas claras, suaves y pastosas. Puede tener de 6-8 evacuaciones diarias, las cuales disminuyen con la edad. Las del alimentado con frmula son ms slidas, menos frecuentes y varan de amarillas a marrn claro. Las heces son ms oscuras cuando se administra hierro y verdes si el lactante recibe fototerapia.
Gastroenteritis
-Es una condicin inflamatoria del tracto gastrointestinal, principalmente del estmago (gastritis) e intestino (enteritis). -Es la presencia de evacuaciones lquidas o de poca consistencia frecuentes, que lleva a la consiguiente prdida de lquidos y electrolitos atravs de la materia fecal. Afecta principalmente a los nios.
Cuando es posible identificar una etiologa especfica se nombra la condicin por el agente causal identificado:
bacterial, viral o por parsitos. Las infecciones virales ms comunes son por: adenovirus, enterovirus y rotavirus.
Entre los causantes de la infeccin por bacterias estn: Escherichia Coli, Salmonella, Shigella, Campylobacter, Yersinia, Staphylococcus, otros. Ciertos parsitos intestinales, en especial Giardia, se adhieren a la mucosa intestinal o la invaden.
El modo de contagio mayormente es por va fecaloral, atravs del agua o los alimentos. Las manos actan como foco de contagio y transmisin de estas infecciones. Su comienzo es sbito; generalmente de 2 a 5 das despus de la exposicin y persiste un promedio de 1 a 7 das aproximadamente. Es la enfermedad ms comn en nios e infantes alrededor del mundo.
Estenosis pilrica
Es un estrechamiento en la parte baja del tracto digestivo, donde hay un bloqueo parcial y el alimento no se vaca adecuadamente hacia el duodeno. Es el trastorno quirrgico ms comn del conducto digestivo en la primera infancia. Su incidencia es ms alta en varones y tiende a ser hereditaria. (ver fig. 8-4, pg. 146)
Estenosis pilrica
El mayor sntoma es el vmito proyectil que ocurre antes y despus de comer, con presencia de mucosidad y manchas de sangre. El lactante siempre tiene hambre. Signos de deshidratacin (hundimiento de la fontanela, turgor de piel moderado a pobre, disminuye produccin de orina). Los movimientos intestinales disminuyen gradualmente Palpacin de una masa del tamao de una aceituna, en el cuadrante superior derecho del abdomen.
Hernia inguinal
Protrusin de una porcin del contenido abdominal atravs del conducto inguinal. Ms comn en varones y en prematuros. Pueden ser congnitas o adquiridas y varan de tamao. - reductible = cuando puede colocarse en su lugar con presin suave. - irreductible o encarcelada = requiere ciruga - estrangulada = cuando el intestino queda atrapado dentro del conducto y disminuye su flujo sanguneo. Requiere ciruga de emergencia.
Hernia umbilical
Protrusin de una porcin del intestino atravs del anillo umbilical (abertura en la regin muscular del abdomen por donde pasaron las venas umbilicales) que sobresale cuando el nio llora o se esfuerza. La mayora desaparece espontneamente durante el primer ao de vida.
(ver fig. 8-3, pg. 146)
Intususcepcin
Deslizamiento de una parte del intestino dentro de la que se encuentra justamente debajo, frecuentemente en la vlvula ileocecal, donde el intestino delgado desemboca en el colon ascendente. Ocurre obstruccin intestinal que puede provocar una peritonitis, por lo que se considera una emergencia. Es comn en lactantes varones y ocurre antes de los cinco aos, principalmente entre los 6 y 18 meses. (ver fig. 8-5, pg. 148)
Vmitos
Expulsin del contenido gstrico como resultado de la contraccin sbita del diafragma y los msculos abdominales. Es el sntoma comn durante la primera infancia y la niez, generalmente por tcnicas de alimentacin inadecuadas. Son frecuentes en la primera etapa de enfermedades transmisibles. La asfixia y la neumona por aspiracin son complicaciones graves del vmito, ya que, ste se introduce en las vas respiratorias durante la inspiracin y puede ocasionar muerte inmediata.
Deshidratacin
Es la prdida de fluidos corporales y nutrientes en desproporcin con la ingesta o el requerimiento corporal para su ptimo funcionamiento (homoestasia). La proporcin de agua en el lactante es mayor que la del nio y el adulto. (ver cuadro 8-2, pg. 151)
Solucin
Soluciones intravenosas
Na K CHO Lactato mEq mEq/ /L L 130 4 +
Indicacin
FSRL
Push
154 77 56
34 0 513
0 0 20
20 0 0
+
+ + -
Push Reemplazo
Reemplazo
Mantenimiento
Anuria Correccin
Objetivo de largo y corto alcance -Presenta patrn normal de eliminacin libre de diarreas o vmitos en las prximas 48 horas
Intervenciones de Enfermera
Evaluacin
Alteracin en el balance de lquidos y electrolitos relacionado a infeccin del sistema gastrointestinal que se manifiesta por diarreas, vmitos frecuentes y deshidratacin moderada
-Signos vitales medidos y anotados en grfica cada 4 horas. -Peso diario y anotado -Medir I&O estricto cada 4 horas por las primeras 24 horas -Administrar terapia de lquidos intravenosos segn indicada. -Administrar medicamentos segn horario indicado. -Referir a Nutricionista para ajustes necesarios en dieta y orientacin a familia. -Observar y documentar caractersticas de evacuaciones tales como: consistencia, frecuencia, color, fetidez, y presencia de dolor. -Observar por frecuencia y consistencia del vmito -Orientar a familia a observar y notificar caractersticas de las evacuaciones y vmitos. -Estimular la ingesta de alimentos progresivamente.
Paciente present 3 evacuaciones lquidas con partculas en un perodo de 24 horas vs 11 evacuaciones totalmente lquidas presentadas en las 24 horas previo al tratamiento.
Intervenciones de Enfermera -Realizar referido a Nutricionista Clnica para ajustes necesarios en la dieta y orientacin a familia. -Observar por intolerancia a alimentos o pobre ingesta. - Orientar a madre sobre importancia de la alimentacin progresiva segn tolere el paciente. -Mantener hidratacin con lquidos intravenosos segn indicado.
Evaluacin
Nota D.A.R.
Enfoque: Eliminacin intestinal (diarreas)
Datos: Madre refiere que el nio present evacuaciones lquidas con partculas amarillas x 3, abundantes en las ultimas 3 horas . No vmitos ,dolor o distensin abdominal, abdomen blando a la palpacin . Inapetente, afebril. Turgor de piel con elasticidad moderado. Accin: Se miden y anotan signos vitales. Se realiza referido a Nutricionista. Madre orientada a observar y notificar caractersticas de evacuaciones y tolerancia a dieta. Se mantiene hidratacin con lquidos intravenosos segn indicados. Medicamentos administrados segn indicados. Respuesta: Paciente sin evidencia de diarreas, vmitos o dolor abdominal en las ltimas 5 horas. Tolerando dieta en poca cantidad.
Sistema Urinario
Excrecin urinaria
Volumen urinario normal
1-2 cc/Kg./hr 30-50 cc/hr
Hipospadia y Epispadia
Hipospadia = la uretra se abra en la superficie inferior del pene Epispadia = el meato uretral se encuentra en la superficie dorsal del pene