Ecologia Basico
Ecologia Basico
Ecologia Basico
4 E.S.O.
ECOLOGA
Ciencia que se ocupa del estudio de las relaciones de los seres vivos entre s y de estos con su entorno natural, es decir estudia los ecosistemas.
4 E.S.O.
BIOTOPO: conjunto de elementos fsicos no vivos del ecosistema (agua, aire, rocas, sales..etc). Contiene factores abiticos que influyen a cada ser vivo: temperatura, humedad, salinidad, relieve..etc
ECOSISTEMA
Un ecosistema es un conjuntos de partes (el biotopo y la biocenosis) que interaccionan entre s (sistema). Ejemplos: un desierto, un bosque tropical, un ro, un lago, una charca.En todos ellos existe un flujo de materia y un flujo de energa.
BIOCENOSIS O COMUNIDAD de seres vivos del ecosistema: animales, vegetales, hongos, microorganismos. Contiene factores biticos para cada ser vivo: los otros seres vivos que le influyen
4 E.S.O.
MEDIO AMBIENTE de un ser vivo es el entorno vivo y no vivo que le rodea e influye. El medio ambiente para un organismo est formado por determinados factores biticos y abiticos del ecosistema en que se encuentra y que explican LAS ADAPTACIONES EVOLUTIVAS que ha sufrido la especie o grupo a que pertenece.
MEDIO AMBIENTE
MEDIO AEREO
MEDIO ACUTICO
4 E.S.O.
HBITAT de un ser vivo es el espacio fsico donde vive dentro de un ecosistema y a cuyas condiciones naturales est adaptado. Muchas especies pueden compartir un mismo hbitat.
NICHO ECOLGICO de un ser vivo es el conjunto de factores biticos y abiticos que necesita para su supervivencia y reproduccin en un ecosistema concreto. Cada nicho ecolgico suele puede ser ocupado por una especie. Por tanto es la temperatura, la humedad, la luz o el terreno y factores biticos como su tipo de alimentacin y las presas que tiene, los depredadores y competidores o los lugares de cra que ocupa. Es un concepto parecido al de medio ambiente pero referido a la funcin que tiene un grupo de seres vivos en concreto en el ecosistema.
4 E.S.O.
4 E.S.O.
NIVELES DE ORGANIZACIN DE LOS SERES VIVOS EN UN ECOSISTEMA 1. NIVEL DE ORGANISMO. Cada ser individual perteneciente a una especie determinada dentro de un ecosistema. 2. NIVEL DE GRUPO. Conjunto de individuos de la misma especie que se reproducen entre si y forman grupos mas o menos temporales para protegerse y/o reproducirse. 3. NIVEL DE POBLACIN. Conjunto de grupos que pertenecen a una misma especie y que podran reproducirse entre si. Se relacionan mediante RELACIONES INTRAESPECFICAS (FAMILIA, SOCIEDADES, COLONIAS )
4. NIVEL DE COMUNIDAD. Conjunto de poblaciones de distinta especie y por tanto que no se pueden reproducir entre s y que establecen RELACIONES INTERESPECFICAS entre ellos debido a que necesitan de otros seres vivos para nutrirse y reproducirse. La relacin puede ser ventajosa o perjudicial para uno o para los dos, o neutra.
4 E.S.O.
1.COMPETENCIA. Cuando ambas poblaciones tienen algn tipo de efecto negativo una sobre la otra. Acusada entre especies con estilos de vida y necesidades de recursos similares (el mismo alimento, el mismo lugar de cra..). Cuando ocupan exactamente el mismo nicho una acaba desplazando a la otra que se ve obligada a ocupar otro nicho. Las especies tienen recursos para eliminar a los competidores por ejemplo muchos hongos usan sustancias txicas llamadas antibiticos, como la penicilina, para eliminar las bacterias que podran crecer a su alrededor.
4 E.S.O.
Los bfalos y cebras compiten por la hierba y tambin por vas de paso.
4 E.S.O.
4 E.S.O.
Tamarix canariensis (TARAJAL) Planta de suelos salitrosos y de barrancos con curso de agua, hasta los 200 350 m sobre el mar. Comn en el sur, en las orillas de charcas, en barrancos y en las zonas de dunas El Tamarix (tarajal) enriquece en sal el suelo en el que se asienta por lo que las plantas no adaptadas a suelos salinos mueren
4 E.S.O.
Erica arborea (BREZO) El brezo produce venenos que impiden que otras plantas crezcan a su alrededor elemento principal del fayal-brezal, una formacin secundaria de la laurisilva e indicador sobre la distribucin original de esta formacin.
4 E.S.O.
4 E.S.O.
2.DEPREDACIN Una poblacin vive a costa de cazar, matar y devorar a otra (presas). Muy especializada en los carnvoros. Relacin beneficiosa para el conjunto de la poblacin depredada ya que suprimen a los individuos no adaptados o enfermos y/o previenen la superpoblacin.
4 E.S.O.
4 E.S.O.
4 E.S.O.
El gaviln (Accipiter nisus granti ) en Canarias es depredador de mirlos (Turdus merula) y canarios (Serinus canarius )en bosques de pinar, laurisilva y fayal-brezal. Esta ave rapaz mide de 28 a 37 cm
4 E.S.O.
El buho chico (Asio otus) se encuentra en todo tipo de hbitats incluido el urbano bsicamente, caza ratas y ratones (ratn vulgar); aunque tambin come insectos, reptiles y pequeas aves. De hbitos nocturnos alcanza una longitud de 34 cm. En Lanzarote y Fuerteventura vive otro ratn distinto endmico (ratn hocigudo) en zonas deserticas como los malpases
Mus domesticus
4 E.S.O.
3 COMENSALISMO Una especie se beneficia y la otra no se ve afectada. Por ejemplo una especie puede vivir de los restos de alimentos que deja otra..
4 E.S.O.
4 E.S.O.
Algunas lapas viven sobre las ballenas yubarta. La lapa tiene un lugar seguro para vivir y facilidad para alimentarse de plancton, mientras que la ballena no se ve ni perjudicada ni beneficiada (relacin de comensalismo)
4 E.S.O.
El escarabajo Pelotero arma un bolita de estiercol de varias especies de animales y la entierra para que las hembras efecten la puesta.
4 E.S.O.
4 PARASITISMO Cuando pequeos organismos (parsitos) se benefician de otros de mayor tamao (el hospedador o husped) dentro o sobre los cuales vive perjudicndole. Los parsitos mas evolucionados no permiten la muerte inmediata del hospedador sino que prefieren explotarlo el mayor tiempo posible. La forma de vida parsita tiene un gran xito; aproximadamente una cuarta parte de las especies de animales son parsitas. Son ejemplo de esta relacin las tenias, los mosquitos, garrapatas, piojos, y todos los microorganismos patgenos includos los virus.
4 E.S.O.
4 E.S.O.
garrapatas
4 E.S.O.
5 MUTUALISMO. Dos especies se benefician entre s mientras estn juntas o relacionadas: a) Cuando las dos se benefician una a otra pero cualquiera de las dos puede sobrevivir por separado recibe el nombre de COOPERACIN. b) Cuando la separacin no es posible por afectar a la supervivencia de ambas recibe el nombre de SIMBIOSIS
4 E.S.O.
MUTUALISMO: COOPERACIN
4 E.S.O.
4 E.S.O.
MUTUALISMO: SIMBIOSIS
4 E.S.O.
4 E.S.O.
4 E.S.O.
BIOMAS
Un bioma es una zona extensa de la superficie terrestre donde existe un clima, vegetacin y fauna muy parecida en toda su extensin. Los principales son: 1. La selva tropical 2. La sabana. 3. El desierto 4. El bosque mediterrneo. 5. El bosque cadufifolio. 6. La estepa y la pradera. 7. La taiga (bosque de conferas) 8. La tundra.
4 E.S.O.
Selva tropical (azul) Sabana (verde) Desierto (amarillo) Bosque mediterrneo (marrn) Bosque cadufifolio (negro) Estepa-pradera (verde) Taiga (violeta) Tundra (naranja)
4 E.S.O.
Selvas tropicales
Volver a biomas
4 E.S.O.
Selva tropical
Volver a biomas
4 E.S.O.
4 E.S.O.
Volver a biomas
Sabana africana
4 E.S.O.
desiertos
Volver a biomas
4 E.S.O.
4 E.S.O.
Bosque mediterrneo
Volver a biomas
4 E.S.O.
Volver a biomas
4 E.S.O.
Bosque caducifolio
Volver a biomas
4 E.S.O.
Volver a biomas
4 E.S.O.
Estepa (clic)
Volver a biomas
4 E.S.O.
taiga
Volver a biomas
4 E.S.O.
Taiga (clic)
Volver a biomas
4 E.S.O.
tundra
Volver a biomas
4 E.S.O.
tundra
Volver a biomas
4 E.S.O.
Tundra (clic)
Volver a biomas
4 E.S.O.
Volver a biomas
4 E.S.O.
2) La energa solar adems de causar los vientos, ciclo del agua, corrientes marinas etc, organiza y mueve los tomos y molculas de los seres vivos. La Tierra se dice que es un sistema abierto para la energa: la energa entra en forma de radiaciones luminosas muy energticas cuya energa es captada en parte por las plantas y pasada por las cadenas trficas al resto de seres vivos, y sale constantemente en forma de calor y radiaciones infrarrojas que escapan al espacio exterior.
4 E.S.O.
4 E.S.O.
4 E.S.O.
6% devuelta directament e al espacio 15 % radiacin absorbida de nuevo por la atmsfera 23% devuelta en forma de calor latente de vaporizacin del agua
51 % absorbida por la superficie terrestre, ocanos y una infima parte por la BIOSFERA por medio de las plantas
4 E.S.O.
4 E.S.O.
4 E.S.O.
4 E.S.O.
INGRESO DE LA ENERGA SOLAR A LOS ECOSISTEMAS A TRAVS DE LA FOTOSNTESIS: LOS VEGETALES (AUTTROFOS) CAPTAN Y ACUMULAN EN COMPUESTOS ORGNICOS DICHA ENERGA
0,2 % del total de radiaciones que llegan a la Tierra captado por las plantas
(cloroplastos)
6 CO2 12 H2O
4 E.S.O.
4 E.S.O.
4 E.S.O.
1) FASE LUMINOSA (necesita luz): 12 H2O + coenzima + ADP +Pi + LUZ --> --->...
6 O2 + coenzima rico en H + ATP 2) FASE OSCURA (no necesita luz): 6CO2 + coenzima rico en H + ATP --> --->
4 E.S.O.
EN LOS ECOSISTEMAS LOS COMPUESTOS ORGNICOS PASAN DE UNOS SERES VIVOS A OTROS POR MEDIO DE RELACIONES TRFICAS (ALIMENTARIAS) QUE SE ESTABLECEN ENTRE ELLOS: DEPREDACIN, PARASITISMO, ETC AS OBTIENEN MATERIA ORGNICA PARA CRECER Y MANTENER SUS ESTRUCTURAS
4 E.S.O.
GRAJAS
CUERVOS
ERIZO MORUNO
BUHO CHICO
RATONERO
ABUBILLA
MANTIS
PETIRROJO
LIBLULAS, ZAPATEROS
ARAA TIGRE
MIRLO
HERRERILLO
MARIQUITAS
LARVA MONARCA
ESCARABAJO
CARACOL ABEJA
LARVAS XILFAGAS
CARDONCILLO
ROMERO
SALVIA
TOMILLO
LAVANDA TIL
LENTISCO
TAJINASTE
FAYA
BREZO
ACEBUCHE
4 E.S.O.
LOS ANIMALES (HETERTROFOS) ADEMS CAPTAN LA ENERGA CONTENIDA EN LOS COMPUESTOS ORGNICOS A TRAVS DE LA RESPIRACIN CELULAR: OBTIENEN SU ENERGA Y LA PASAN A ATP PARA PRODUCIR IMPULSOS NERVIOSOS, MOVERSE O TRANSPORTAR NUTRIENTES
4 E.S.O.
NIVELES TRFICOS
Nivel trfico: Conjunto de organismos de un ecosistema que consiguen su alimento de la misma manera. Hay tres tipos: 1) PRODUCTORES: VEGETALES Y BACTERIAS AUTTROFAS
PRIMARIOS O HERVBOROS
CARROEROS O NECRFAGOS
4 E.S.O.
CADENAS TRFICAS. Representaciones grficas lineales mediante flechas del flujo de energa entre distintos niveles trficos (el sentido de la flecha va de quien aporta la energa a quien la recibe). Los niveles trficos no suelen pasar de 5 pues slo pasa el 10 % de la energa de un nivel a otro. El conjunto de cadenas de un ecosistema es la red trfica
4 E.S.O.
VEGETALES
HERVBOROS
CARNIVORO 1
CARNIVORO 2
descomponedores
4 E.S.O.
4 E.S.O.
El gaviln (Accipiter nisus granti ) en Canarias es depredador de mirlos (Turdus merula) y canarios (Serinus canarius )en bosques de pinar, laurisilva y fayal-brezal. Esta ave rapaz mide de 28 a 37 cm
4 E.S.O.
GRAJAS
CUERVOS
ERIZO MORUNO
BUHO CHICO
RATONERO
ABUBILLA
MANTIS
PETIRROJO
LIBLULAS, ZAPATEROS
ARAA TIGRE
MIRLO
HERRERILLO
MARIQUITAS
LARVA MONARCA
ESCARABAJO
CARACOL ABEJA
LARVAS XILFAGAS
CARDONCILLO
ROMERO
SALVIA
TOMILLO
LAVANDA TIL
LENTISCO
TAJINASTE
FAYA
BREZO
ACEBUCHE
4 E.S.O.
PARMETROS TRFICOS: indican la cantidad de energa o materia que se acumula o transfiere en un ecosistema o en cada nivel trfico.
1) BIOMASA (B) cantidad, en masa, de materia orgnica contenida en una especie, un nivel trfico o todo un ecosistema. Indica la cantidad de energa solar almacenada en la materia viva y se mide en masa por unidad de superficie o volumen. 2) PRODUCCIN (P) Es la cantidad de energa que fluye por cada nivel trfico o por todo el ecosistema en un tiempo dado. Se distingue: (PB) produccin bruta o cantidad de energa total capturada por unidad de tiempo: en los productores es el total de energa luminosa capturada al da o al ao pero en los consumidores es la cantidad de alimento ingerido por da o ao. (PN) produccin neta es la cantidad de energa que queda almacenada en los enlaces de los compuestos orgnicos por unidad de tiempo despus de descontar la gastada en la respiracin (R), es decir. PN = PB-R 3) PRODUCTIVIDAD (p) de un ecosistema o de un nivel trfico es la relacin entre la energa que fluye por l y la que realmente se almacena en biomasa en un tiempo dado, es decir mide la rentabilidad del ecosistema o del nivel trfico. p= P/B. La productividad en el plancton o en un campo de cultivo es grande pues continuamente se crea biomasa que pasa a otros seres vivos, en un pinar por ejemplo la productividad es menor, pues hay una renovacin lenta de la biomasa.
Nota. La energa se puede medir en gramos de materia orgnica pues aprox, 1 g materia orgnica = 4 Kcal
4 E.S.O.
PIRMIDES ECOLGICAS: Representaciones grficas de algunos parmetros trficos en forma de barras horizontales superpuestas de igual altura y distinta longitud que representan sucesivamente cada nivel trfico (productores, consumidores 1, consumidores 2, etc) de un ecosistema.
DE ENERGA
DE BIOMASA
DE NMEROS
4 E.S.O.
4 E.S.O.
PIRMIDE DE ENERGA Siempre son pirmides perfectas, donde en cada nivel trfico se representa la produccin neta o energa disponible para el nivel superior, que suele captar slo el 10 % de esta. (explica que no pasen de 5 niveles las cadenas)
4 E.S.O.
PIRMIDE DE BIOMASA Se representa la biomasa que tiene en un momento dado cada nivel trfico. Aporta poca informacin sobre un ecosistema. En los ecosistemas terrestres son pirmides mas o menos perfectas, pero en los marinos puede ocurrir que haya ms fitoplncton que zooplancton y estar invertida en su base.
4 E.S.O.
4 E.S.O.
CICLOS BIOGEOQUMICOS.- Recorrido que sigue cada elemento qumico constituyente de los seres vivos en la naturaleza por los distintos subsistemas terrestres: biosfera, atmsfera, hidrosfera, geosfera y criosfera. El subsistema donde un elemento qumico permanece ms tiempo es su reservorio o almacn
FOTOSNTESIS
CO2
FOTOSNTESIS
RESPIRACIN
Cadenas trficas
fitoplancton Restos orgnicos zooplancton Respiracin de los descomponedores descomponedores
Cadenas trficas
Restos orgnicos
descomponedores
CARBN, PETRLEO ..
4 E.S.O.
2)
3)
4)
5)
4 E.S.O. N2 atmosfrico
HERBVOROS
CARNVOROS
PLANTAS LEGUMINOSAS
EXCRECIN:
UREA, AMONIACO, CIDO RICO
BACTERIAS NITRIFICANTES
BACTERIAS DESNITRIFICANTES
BACTERIAS NITRIFICANTES
NH3+
4 E.S.O.
4 E.S.O.
MEDIO TERRESTRE
ANIMALES
MEDIO MARINO
MINERA
CADENAS TRFICAS
FERTILIZACIN
EXCRECIN
VEGETALES
EROSIN PECES, PLANCTON YACIMIENTOS Y ROCAS CON MINERALES RICOS EN FSFORO (APATITO) AFLORAMIENTO DE AGUAS PROFUNDAS DESCOMPONEDORES
4 E.S.O.
2.
3.
4.
5.
6.
4 E.S.O.
POBLACIN
IMPACTOS
NECESIDADES
RECURSOS
TECNOLOGA
4 E.S.O.
HOMO ERECTUS: hachas toscas, mantenedores del fuego PALEOLTICO MEDIO: H.NEANDERTAL:mayor tcnica del fuego, chozas, industria osteodontoquertica) PALEOLTICO SUPERIOR: H.CROMAN Y FORMACIN DE RAZAS. Arco, Canoas, recipientes de barro (ACABA LA LTIMA GLACIACIN DE WURM NEOLTICO: COMIENZA LA AGRICULTURA Y LA GANADERA
MUY BAJA
-2.000
-1.500 -1.100 -1.000 -500
aos
aos aos aos aos
94.000.000
120.000.000 126.000.000 146.000.000 196.000.000 EDAD DEL HIERRO: CIVILIZACIN HITITA. CIVILIZACIN GRECO-ROMANA
4 E.S.O.
476
500 1.000
aos
aos aos
305.000.000
308.000.000 381.000.000
1.500
1.650 1.769 1.800 1.850 1.930
aos
aos aos aos aos aos
469.000.000
500.000.000 600.000.000 730.000.000 1.000.000.000 2.000.000.000
EDAD MODERNA
1.975
1.987 2.010 2.030 2.050 2.070 2.090 2.110 2.130
aos
aos aos aos aos aos aos aos aos
4.000.000.000
5.000.000.000 7.200.000.000 12.000.000.000 18.000.000.000 27.000.000.000 41.000.000.000 61.000.000.000 93.000.000.000 PREVISTO ? ? ? ? ? ?
4 E.S.O.
RECURSOS HDRICOS
RECURSOS MINEROS
RECURSOS ENERGTICOS
4 E.S.O.
4 E.S.O.
4 E.S.O.
4 E.S.O.
Concentracin 1750
Concentracin 1992
CFC-11
CFC-12 HCFCs/HFCs Ozono Troposfrico Ozono Estratosfrico (natural)
0
0 0 Sin datos Sin datos
280 pptv
484 pptv Sin datos Variable 300 unidad. dobson
(siguiente)
0,3 (todos los CFCs) 0,05 0,2 - 0,6 -0,1
4 E.S.O.
ATMSFERA 1%
HIDROSFERA 78 %
4 E.S.O.
La circulacin termohalina ocenica podra verse interrumpida por el calentamiento global provocando por ejemplo un enfriamiento mayor del continente europeo
Oceano Atlntico
Oceano Pacfico
Oceano ndico
4 E.S.O.
4 E.S.O.
4 E.S.O.
c) En California especies marinas de aguas clidas se estn moviendo hacia el norte, probablemente en respuesta a temperaturas ms clidas en el ocano y el aire.
d) Algunas poblaciones de pinginos han disminuido un 33% en partes de la Antrtida debido a reducciones de su hbitat de invierno en el hielo marino. Ms de un milln de especies podran estar destinadas a la extincin para el ao 2050 si no se reduce la contaminacin causante del calentamiento global. Algunos ecosistemas, incluso las praderas alpinas en las Montaas Rocosas, as como los bosques tropicales y manglares, probablemente desaparezcan debido a los nuevos climas locales ms clidos o la elevacin del nivel del mar en la costa.
4 E.S.O.
NO
NO , SO2 NO
4 E.S.O.
4 E.S.O.
ORIGEN DE LA LLUVIA CIDA SO2 + H2O + 1/2 O2 N2O5 + H2O H2SO4 (cido sulfrico) 2 HNO3 (cido ntrico)
SO2
ATMSFERA
O + O2
NO2 + O3 2NO3 + O3
N2O5
4 E.S.O.
O3 + O
2 O2
CFCl2 + Cl ClO + O2 Cl + O2 2 O2