La Revaloración de Las Pymes
La Revaloración de Las Pymes
La Revaloración de Las Pymes
medianas empresas (PYMEs) como algo marginal, obsoleto o ilegal, tanto a nivel mundial como en el Per, se esta empezando a reconocer la verdadera importancia del sector y su rol vital en el desarrollo econmico y social. Desde los polticos hasta las amas de casa, pasando por todos los sectores sociales as como las instituciones representativas, aceptan hoy da que la suerte del pas y el bienestar de millones de personas requieren de un sector de pequea y mediana empresa sano y dinmico. Muchas son las razones que explican este cambio de opinin y de perspectiva.
producen a partir de la dcada del 70: el crecimiento explosivo de los servicios que desplazan a las actividades manufactureras y primarias (reino de las economas de escala y las grandes empresas) como creadores de valor agregado y fuentes de empleo; as como la revolucin de la microelectrnica, de la informacin y las comunicaciones, que incluye por supuesto a la Internet (las empresas ms exitosas como yahoo, amazon, ebay o aol, comenzaron muy pequeas) que abren un amplio abanico de posibilidades para lo pequeo y lo diverso. Una prueba de ello es que en Estados Unidos, la contribucin en la produccin y el empleo nacional de las 500 empresas ms importantes (The Fortune 500) viene declinando sostenidamente en los ltimos 20 aos.
organizacin empresarial de tipo Fordista-Taylorista de gran escala, administracin vertical y produccin en masa, que nace con la revolucin industrial inglesa del siglo 18 y que dura hasta la dcada de los 50.
Esta forma de produccin tradicional es reemplazada, con
mayor o menor velocidad (segn el pas o regin), por el modelo de especializacin flexible basado en empresas de menor tamao y densas redes empresariales. Una explicacin del derrumbe del sistema socialista, caracterizado por unas cuantas mega empresas estatales ineficientes (que terminaron por asfixiar a la poblacin y matar la creatividad de los pases donde se implant), es su simbiosis con el modelo antiguo y su incapacidad para adoptar este nuevo modelo de organizacin empresarial.
explicar esta revalorizacin de la pequea y mediana empresa sean las crecientes dificultades de las economas desarrolladas y subdesarrolladas por brindar empleo adecuado a su poblacin. Siendo la pequea empresa el principal generador de empleo (las publicitadas fusiones, reingeniera y el downsizing de las empresas ms grandes limit seriamente su capacidad de creacin de nuevo empleo), resulta evidente que todos los ojos se concentren en ella. La falta de empleo viene ocupando el primer lugar en la preocupacin de los ciudadanos y gobiernos de todo el mundo, dando pie al surgimiento de posiciones que incluso hablan del fin del empleo tal como lo conocemos.
cada vez ms evidentes las limitaciones de los programas tradicionales de alivio a la pobreza, con claro corte asistencialista y basados en obras de infraestructura econmica y social que crean slo empleo temporal. A pesar de las grandes cantidades de dinero que invierten los gobiernos y organismos multilaterales en tales programas los efectos son pasajeros, regresando la pobreza cuando se terminan los recursos. La propia poblacin en condiciones de pobreza es consciente que la solucin de fondo a sus problemas est en la generacin de ingresos estables y crecientes que slo da el empleo productivo permanente. Es as que gobiernos y organismos internacionales estn buscando activamente alternativas que superen este asistencialismo paralizante, y que permitan generar empleo y riqueza, al mismo tiempo que eliminan la pobreza con dignidad.
jugado un papel en este proceso lo que se podra llamar la desideologizacin de la visin empresarial. Hasta hace muy poco se aceptaba como paradigma de la empresa moderna a la gran corporacin con decenas de miles de obreros, miles de empleados, cientos de profesionales y decenas de gerentes bajo el mando del gerente general y el directorio, formando una verdadera pirmide de poder. Esta visin de la empresa grande, vertical y rgida como representante de todas las empresas se basaba en el dogmatismo de la economa clsica y neoclsica que se congelaron en la realidad del siglo pasado.
Las Pymes estn conformadas en su mayora por microempresas que se dedican a la prestacin de servicios y a la comercializacin de productos que en su mayora son importados. Las personas que laboran en estas en estas unidades productivas que a nuestro entender son de orden familiar que perciben ingresos por debajo del salario mnimo legal, lo cual los convierte en subempleados,, por consiguiente a las PYMES en economas de subsistencia; en las que predomina la baja tecnologa, la ausencia de herramientas de gestin y la improvisacin, a pesar de que en su seno cuentan con un capital humano capacitado. De aqu la importancia de realizare esta investigacin para conocer su situacin que ha pasado en los ltimos aos y en la actualidad.
CMO HA IDO EVOLUCIONANDO LA SITUACIN ECONMICA DE LAS PYMES EN EL PER DURANTE EL PERIODO 2000-2013?
Es el sector que absorbe a un nmero importante de la PEA nacional; adems que su articulacin nos permite disear programas y proyectos de desarrollo que sean sostenibles en el tiempo, de manera tal que la ejecucin y puesta en marcha de estos planes, programas y proyectos en el largo plazo puedan dar solucin a problemas econmicos como el empleo en nuestro pas en un aproximado del 70% de la PEA. la necesidad tambin parte del hecho de que a nivel nacional existen instituciones estatales y privadas tales como universidades, institutos, ONGS, consultoras, direcciones regionales, etc.; que siguen promocionando la formacin y constitucin de nuevas pymes como una alternativa al desempleo o paro estructural, sin tomar en cuenta las distintas variables que interaccionan dentro de la situacin actual que enfrentan las pequeas y microempresas regionales, es decir realizar un diagnstico real del sector Pymes.
En otros pases del mundo, considerando a los miembros del G 7 como es el caso de Japn existen un promedio de 9.1 millones de pequeas empresas que generan 67.2 millones empleos, el promedio de ocupacin por empresa es de 7.4 personas. Mientras que en Italia trabajan 5.2 personas por empresa.
LAS PYMES EN EL PER En Un Estudio Realizado Por Nemesio Espinoza Herrera (Las Pequeas Y Microempresas En El Per En El 2010) afirma que las pequeas y microempresas (PYMES) en el Per tienen importantes repercusiones econmicas y sociales para el proceso de desarrollo nacional. Las PYMES constituyen ms del 98% de todas las empresas existentes en el Per, crea empleo alrededor del 75% de la PEA y genera riqueza en ms de 45% del PBI. Las PYMES constituyen la mejor alternativa para hacer frente al desempleo nacional, especialmente al alarmante desempleo juvenil.
DEFINICIN DE MICRO Y PEQUEA EMPRESA La Micro y Pequea Empresa es la unidad econmica constituida por una persona natural o jurdica, bajo cualquier forma de organizacin o gestin empresarial contemplada en la legislacin vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extraccin, transformacin, produccin, comercializacin de bienes o prestacin de servicios.
Caractersticas MYPE
Las MYPE deben reunir las siguientes caractersticas concurrentes: A) El nmero total de trabajadores: - La microempresa abarca de uno (1) hasta 10 trabajadores inclusive. - La pequea empresa abarca de uno (1) hasta 50 trabajadores inclusive. B) Niveles de ventas anuales: - La microempresa hasta el monto mximo de 150 Unidades Impositivas Tributarias UIT.
MARCO INSTITUCIONAL DE LAS POLITICAS DE PROMOCION Y FORMALIZACION Poltica Estatal: El Estado promueve un entorno favorable para la creacin, formalizacin, desarrollo y competitividad de las MYPE y el apoyo a los nuevos emprendimientos, a travs de los Gobiernos Nacionales, Regionales y Locales y establece un marco legal e incentiva la inversin privada, generando o promoviendo una oferta de servicios empresariales
El 93% de la MYPE formal o 601,589 micros y pequeas empresas formales poseen ventas brutas anuales menores a 75% UIT y slo el 7% mayor a 75 UIT y menores a 850 UIT. Es decir, la MYPE formal se concentra en microempresas de bajo volumen de ventas anuales, mucho menores de las 150 UIT establecidas para la microempresa. Dada la importancia de fomentar el crecimiento de estas microempresas, el anlisis siguiente nos muestra dnde y en qu sectores se ubican.