Paper 01

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

ESCUELA DE POSTGRADO DE ECONOMIA


MAESTRA EN ECONOMA: PROYECTOS DE INVERSIN

Estudiante : ALLHUIRCA JORDAN, EDISON


Cdigo : 173310

TITULO
LAS MYPEs Y LA INNOVACIN TECNOLGICA, UN FACTOR PARA LA
ERRADICACIN DEL DESEMPLEO EN LA REGIN CUSCO, 2016

INTRODUCCION
Actualmente, existe consenso en cuanto al rol fundamental que cumplen las MYPEs
dentro de la estructura econmica de las regiones del Per, por un lado cabe
mencionar su relevancia en trminos cuantitativos, ya que concentran el 98.35% del
total de empresas1, constituyen aproximadamente con el 42% de la produccin
nacional y emplean cerca del 88% del empleo privado. Por otro lado, es importante
resaltar el enorme potencial de stas para conformar un cluster empresarial
competitivo y eficiente que sea capaz de absorber mayor mano de obra.
En efecto, segn la experiencia internacional las MYPE's poseen la capacidad de
convertirse en el motor de desarrollo empresarial, ya que en el largo plazo estas
mismas demandaran mayores niveles de mano de obra (calificada y no calificada) y
factores productivos y por ende una reduccin de las tasas de paro y/o desempleo.
Por otro lado, se ha comprobado que las MYPE's fallan por errores de gestin,
tcnicamente son competentes, pero tienen serios problemas en la parte
administrativa. Conociendo dichos antecedentes son un nicho de mercado muy
interesante y grande.
Adems su configuracin es de carcter descentralizado y flexible: descentralizado
porque representan a la mayor cantidad de unidades econmicas en cada una de las
regiones del pas, por tanto puede contribuir con la generacin de riqueza tanto en las
capitales de departamento y en la periferia; es flexible debido a la versatilidad que
poseen para adaptarse fcilmente a las necesidades cambiantes de los mercados, en
comparacin con las grandes compaas que como resultado de la inversiones a gran
escala, ven reducidas sus posibilidades de respuesta ante cambios en el entorno
productivo.

1 Segn: Padrn Industrial Direccin de Industrias y SUNAT al 2015


DESCRIPCIN DEL PROBLEMA

Uno de los problemas fundamentales que enfrenta la economa peruana y en


particular la regin del Cusco es el alto grado de informalidad, que dicho sea de paso
generan altos costos sociales, tales como el reciente caso sonado de los trabajadores
que murieron carbonizados en el incendio de la galera Nicolini - Lima; en efecto se
estima que la economa informal alcanza al 59.9% del ingreso nacional bruto (INB),
Por ello, nuestro mayor problema no reside en la creacin de empresas, sino en que
las existentes se establezcan en el sector formal. Es por este motivo que los incentivos
que brinda el Estado a la formalizacin de las empresas donde el Estado reconoce la
importancia de estas como agente fundamental en la produccin, el empleo y el
crecimiento econmico2 debe formularse sobre la base de un anlisis de pros y
contras, las empresas del sector informal evalan opciones y responden a incentivos,
la evidencia y la experiencia indica que existen pocos beneficios pasar de la
informalidad a la formalidad3 por lo que las empresas perciben mayor rentabilidad en el
sector no formal.
En consecuencia, este tipo de unidades se justifica si consideramos que las MYPES
son intensivas en el uso de mano de obra poco calificada. Estudios de INEI indican
que en el sector servicios de Lima Metropolitana, el 69% de los empleados de la
MYPES no cuentan con estudios superiores, contra un 33% en las que no son MYPE.
La mayor flexibilidad y los menores costos laborales ayudan a brindar empleo a un
sector vulnerable de la economa que no cuenta con educacin superior, la baja
productividad marginal de estos trabajadores no le permite acceder a un empleo en
grandes empresas, ya que estas tienen mayores costos laborales por lo que exigen
mayor productividad considerando como factor relevante la tecnologa en sus
procesos, que sea capaz de erradicar el desempleo en el pas y por ende en el
interior del pas caso Cusco para este anlisis.
La falta de una visin compartida y coordinada afecta la articulacin del sector con el
resto de la economa.
De esta descripcin nos planteamos la siguiente pregunta que guiara la investigacin.
Cmo revertir la estructura productiva de las MYPES a travs de la innovacin
tecnolgica capaz de enfrentar la erradicacin del desempleo en el departamento del
Cusco, 2016?

2 Ley: MYPES N 27268


3 Segn comentario de Gary Becker Premio Nobel de Economa 1992
OBJETIVO

Fundamentar que las MYPE's son el motor de desarrollo con alta generacin de
empleo y dotados de una prospectiva tecnolgica puede constituirse en un instrumento
fundamental para la erradicacin del desempleo en la regin Cusco.

MARCO TEORICO Y REVISION DE LA LITERATURA

Las experiencias internacionales muestran que en las primeras fases del crecimiento
econmico las MYPEs cumplen un rol fundamental: Pues con su aporte ya sea
produciendo y ofertando bienes y servicios, demandado y comprando producto o
aadiendo valor agregado, constituyen un eslabn determinante en el encadenamiento
de la actividad econmica y la generacin del empleo.
En la literatura revisada, se observa que no existe una definicin nica de los MYPES,
sin embargo, son caracterizadas como unidades productivas de escaso capital, baja
productividad, reducido nmero de trabajadores, alto nivel de actividades no
constituidas legalmente, relaciones laborales no reguladas, etc.4
Las microempresas tienen un fuerte impacto en la economa nacional, surgidas en una
mayora sin planeacin y financiamiento, nacen generalmente al quedar el jefe de
familia desempleado, o cuando el salario deja de alcanzar para sostener a la familia.
Para identificarlas, tanto las Instituciones del sector privado como los programas de
fomento y el sector pblico, utilizan algunas variables que generalmente son el nivel de
ventas, nmero de trabajadores, y el nivel de activos de la empresa.
La Ley N23015 de Promociones y Formalizacin de la MYPEs, promulgada el 3 de
Julio del 2003, define como la unidad econmica constituida por una persona natural
o jurdica, bajo cualquier forma de organizacin o gestin empresarial contemplada en
la legislacin vigente, que tiene corno objeto desarrollar actividades de extraccin,
transformacin, produccin comercializacin de bienes o prestacin de servicios.
Asimismo, la Ley en mencin considera que las MYPES deben reunir las siguientes
caractersticas concurrentes:
- El nmero total de trabajadores: La microempresa abarca de uno (1) hasta 10
trabajadores y las pequeas empresas abarca de uno (1) hasta 50
trabajadores.
- Niveles de ventas anuales: La microempresa hasta el monto mximo de 150
Unidades Impositivas Tributarias UIT y pequeas empresas a partir del

4 DELGADO, V. (2014). Las MYPES en el Per, las innovaciones tecnologas en el comercio. . Lima.
monto mximo sealado para las microempresas y hasta 850 Unidades
Impositivas Tributarias UIT.
El surgimiento del concepto de pequea industria y micro se remonta a las pocas los
(90s) donde aquello es considerado el motor del crecimiento y la modernidad.5
En los 70s y 80s se realizan importantes investigaciones en todo el mundo (dentro de
que destacan las de Hernando De Soto en el Per) que descubren al sector informal
urbano (SIU) con nuevos problemas, potencialidades y sobre todo nuevo sector
econmico, social pero que no cuenta con el respaldo, ni estimulo de parte de los
gobiernos de turno. En los SOS expresamente surge el concepto de MYPE los que
han merecido mayor atencin por parte de las organizaciones internacionales y
algunas ONGs ms con enfoques de asistencia antes de una unidad econmica, pero
dada la situacin de crisis recurrente que atraviesa el pas, particularmente Cusco
experimenta la constitucin creciente de las empresas de naturaleza heterognea y
creciente como actividad productiva de ocupacin diversa.
En contraste, el Per muestra en los 196 aos de vida republicana, que ha tenido una
carencia constante de visin de futuro, por cuanto los gobiernos de turno y sus
sectores de poder, slo se limitaron a aplicar polticas y tomar medidas para
aprovechar oportunidades econmicas que en su momento se presentaron, buscando
nicamente aumentar su poder poltico y econmico. Los gobiernos aplicaron
marchas, y contramarchas en temas econmicos, aprecindose unas veces polticas
de corte populista proteccionista ms a favor de grandes empresas y otras veces
polticas liberales, sin un rumbo fijo y sin base a un plan que lleve al pas a alcanzar un
desarrollo sostenido.
La mentalidad tradicional imperante basaba el xito en la acumulacin de riqueza,
dejando de lado las verdaderas bases de desarrollo vecinal, que hay claramente se
han definido como la educacin y el conocimiento en el contexto de la eficiencia(6).
La clase social con poder econmico y poltico del Per Republicano, representada por
los criollos, busc en las culturas norteamericana y europea al modelo social y
econmico a seguir, despreciando lo nativo. As, la poblacin nativa slo sirvi como
una fuente de mano de obra barata y de servidumbre; y el Estado se despreocup de
proveer los servicios bsicos y est obligado a dar: educacin, salud y seguridad. Los
gobiernos favorecieron a un crculo muy reducido de familias, y la asistencia que
brindaron a las mayoras slo consisti en paliativos que aliviaron temporalmente sus

5 ESPINA, A. (1990). Una Poltica de Cooperacin para los Sistemas Productivos Locales, Economa y Sociedad.
Madrid.
6 Definida como la optimalidad de Pareto lo cual implica, la imposibilidad de reasignar recursos hace que una
persona en la economa pueda experimentar una mejor situacin sin hacer que ninguna otra empeore.
problemas. Las estadsticas muestran que el dinero que en los ltimos aos se ha
destinado a la inversin social se ve reflejada en la disminucin de los indicadores de
pobreza, en porcentaje no relevante y por lo tanto la eficacia de los programas
sociales est en cuestin. Un estudio del centro de investigacin de la Universidad del
Pacfico revela que la falta de coordinacin de los diferentes sectores a los que
pertenecen los programas sociales y la duplicidad de aproximadamente (4501 millones
de soles anuales (Diario Repblica).
En algunos momentos de la historia se aplicaron polticas que favorecieron la
industrializacin del pas, como alternativa a las industrias tradicionales de extraccin
como la minera y pesca, dependientes en extremo de los precios internacionales
como est ocurriendo en la actualidad. Se crearon las condiciones bsicas para el
desarrollo de micro y pequeas empresas en la Regin del Cusco, pero sin una
adecuada visin global de que stos en un momento deberan orientarse al mercado
extranjero y competir en igualdad de condiciones en las empresas forneas. Existi
una total ausencia de inversin en desarrollo e investigacin tecnolgica, y la micro y
pequea empresa en su mayora se dedico a copiar productos provenientes de
grandes unidades econmicas, buscando luego tomar el mercado local y mantenerse
en l con la proteccin del Estado y no sobre la base de un constante desarrollo
tecnolgico, de un eficiente proceso que abarate los costos e incremente la
productividad y calidad del producto y servicio.
La reforma agraria con la consecuente destruccin del aparato agroindustrial, el
crecimiento descontrolado del sector estatal con sus 244 empresas7 y posterior
desmantelamiento, as como la recurrente crisis econmica las que propulsaron la
migracin de miles de ciudadanos del interior del pas hacia las ciudades y luego
generacin de altas tasas del desempleo y subempleo. Muchos de estos inmigrantes,
con escasa educacin y con una sensacin de sentirse ciudadanos de ltima categora
por la explotacin y desconsideracin a la que haban sido sometidas durante aos,
slo vieron como alternativa de subsistencia realizar algn tipo de negocio, en forma
muy precaria y emprica, dando origen a la gran cantidad de micro y pequeas
empresas que hoy caracterizan a la economa regional y la economa peruana.
Muchas de las MYPES comenzaron a organizarse en torno a ncleos como de
transformacin, extractivas, servicios. Por lo tanto, el perfil del actual empresariado
MYPE tiene como caractersticas tpicas el ser inmigrantes del interior del
departamento, con un muy bajo nivel de educacin, desconfianza en un entorno social
y poltico, pero a la vez muy imaginativo como flexible a dinmica del mercado.

7 SAAVEDRA, J. (2007). Quienes son y quienes pierden con una Reforma Estructural. Notas para el debate.
HECHOS ESTILIZADOS Y BOSQUEJO ESTADISTICO

En la actualidad, la Micro y Pequea Empresa ocupa un lugar importante en la


generacin de empleo en el Cusco. El gran nmero de microempresas y la importante
proporcin de la PEA que stas absorben es una caracterstica comn que la ciudad
del Cusco comparte con otras ciudades del Per. Los resultados de la Encuesta
Nacional de Hogares 2014 III Trimestre, muestran que el 25.2% de la PEA ocupada de
la ciudad del Cusco trabaja en las MYPES, proporcin slo superada por la
participacin de los trabajadores independientes no calificadas, con 40.0%.
La desaparicin paulatina de las principales fuentes generadoras de empleo, como las
empresas estatales (Cachimayo, Tintaya, servicio de transporte ferrocarril, hostales
tursticos, etc.), asimismo la revolucin tecnolgica de los sistemas informticos y las
comunicaciones, la globalizacin de la economa mundial y las polticas de ajuste y de
reestructuracin estatal y empresarial, son factores que han permitido la aparicin de
la MYPEs como una forma innovadora de generar ocupacin y produccin pero
tambin se tradujo en altos ndices de subempleo, informalidad y pobreza asociada al
sector.
La importancia del tema estudiada compromete, y exige tener mayor claridad respecto
a la acepcin de esta unidad productiva denominada MYPE quienes no tienen
capacidad de efectuar la inversin financiera.(8)

EVOLUCIN DE EMPRESAS CONSTITUIDAS CUSCO 2012-2015


N CIIU DESCRIPCIN EMPRESAS POR AOS
2012 2013 2014 2015
TOTAL 397 343 197 419
1 1511 Prod. de Carne y Crnicos 1 1 - -
2 1513 Elab. Conc. Frutas, Legum y Hort. 2 - - 1
3 1520 Elab. Produc Lcteos 22 13 3 5
4 531 Fabricacin de Prod. de Molinera 11 22 24 19
5 1533 Alimentos para Animales - 1 - -
6 1540 Elab. Otros prod Alimenticios 1 2 4 -
7 1541 Elab. Prod. de panadera 79 67 15 48
8 1543 Elab. Cacao, Chocolate y confite 8 4 9 7
9 1549 Elab. Otros Prod. Aliment. N.C.P. 5 4 15
10 1551 Dest. Rect. y Mezc. Bebidas Alcoh. 7 1 1
11 1554 Elab. Bebidas no Alcohlicas 2 5 4 4
12 1721 Fab. de Art. Conf. con M.T. 2 1 28
13 1810 Fab. Prendas de Vestir (no piel) 13 16 25 9
14 1911 Curtido y Adobo de Cuero 1 1 - -
15 1920 Fabricacin de Calzado 8 2 1 3
16 2010 Acerradero, Acepillad, de madera - 4 6 7
17 2029 Fabric. de otros Prod. de madera 93 82 32 2
18 2221 Actividades de Impresiones 31 33 21 25
19 2424 Fab. de Jabones y detergentes - - - 3
20 2429 Fab. de otros produc. Qumicos 7 2 4

8 Es la compra de activos financieros (bonos, acciones, obligaciones, etc.)


21 2693 Fab. de product. de arcilla 34 20 14 12
22 2694 Fabric. de cemento cal y yeso 7 4 3 1
23 2811 Fab. Prod. Metlicos uso estruc. 40 46 19 31
24 2899 Fab. Otros prod. de metal N.C.P. - - 2 6
25 2910 Fabric. de maquin. de uso gral. 6 4 1 -
26 2919 Fab. De O.T. Maquin. de uso Gral. 12 2 2 -
27 2930 Fabric. de aparatos de uso domes. 3 4 2 -
28 3420 Fab. de carroceras para vehculos 7 2 1 3
29 3692 Fab. de instrumentos de msica - - -
30 Otros CIIUS. - - - 189
Fuente: Padrn Industrial Direccin de Industrias y SUNAT. (Ao 2006).

La idea consiste en identificar primero las oportunidades de mercado en la Regin del


Cusco para luego captar a las MYPE asentadas en esta parte del territorio patrio para
luego potencialmente pueda satisfacer a ese mercado y articularlas con entidades que
proveen capacitacin y asistencia tcnica. Finalmente, una vez que la oferta de las
MYPE haya sido adecuada a las exigencias del mercado, se realicen estrategias
promocionales con la finalidad de articular efectivamente esta oferta con el mercado
Regional del Cusco.
En consecuencia el cuadro anterior muestra una evolucin en los niveles de
constitucin de empresas de 397 en 2012 a 419 para 2015. Sin embargo no es
vertiginoso dicha evolucin expresando ausencia de espritu empresarial y capacidad
de emprendimiento de la poblacin cusquea. Charles Handy (2010), no se puede
mirar el futuro como una continuacin del pasado, porque el futuro va ser diferente, y
realmente se requiere lograr desaprender la manera de manejar el pasado para poder
manejar el futuro de las empresas constituidas.
La estructura productiva de la Regin del Cusco est constituida sobre la base de
sectores relevantes en la actividad econmica como industria, artesana,
comercializacin, turismo, transporte, salud las que se podr obrar en el siguiente
cuadro:
ACTIVIDAD ECONMICA POR SECTORES Y PROVINCIAS AO 2015
Provincia/Sectores Industr. Aretsan. Comerc. Turis. Trnasp. Salud Total %
Cusco 1660 370 13469 1021 645 276 17441 84.04
La Convencin 72 1 580 48 10 7 718 3.46
Canchis 76 12 446 19 7 2 562 2.714
Urubamba 44 4 335 90 12 2 487 2.35
Espinar 40 3 361 4 7 1 416 2.00
Quispicanchis 67 1 270 3 20 7 368 1.77
Calca 32 22 216 16 1 2 289 1.39
Chumbivilcas 11 2 130 0 0 0 143 0.69
Anta 28 0 69 2 0 1 100 0.48
Paucartambo 6 0 72 5 0 2 85 0.41
Acomayo 6 0 58 0 1 0 65 0.31
Paruro 4 0 37 0 0 0 41 0.2
Canas 5 0 33 0 0 1 39 0.19
Total de Empresas 2051 415 16076 1208 703 301 20754
Estructura % 9.90% 2.0% 77.5% 5.8% 3.4% 1.5% 100.0% 100%
Fuente: D.R.I.T.
Elaboracin propia
La informacin procedente indica lo que ocurre con la estructura productiva centralista
del pas cuyo centro de gravedad es Lima, igualmente ocurre en la Regin del Cusco
donde el 84% del total de las empresas opera en la provincia respecto al 16% del
interior de la regin, ello quiere decir, que urge ejercer la verdadera descentralizacin
la que permita un desarrollo regional ms armonioso y horizontal.
La pobreza acentuada est en funcin directa del nmero de empresas existentes, es
as, que provincia de Canas apenas registra 39 empresas, ello evidencia mayor nivel
de desempleo y profundidad de la crisis material ms an con el crecimiento del
comercio en nmero de ms de 13,000 empresas.
La profundidad del anlisis del cuadro anterior exige el uso de una metodologa
apropiada como sigue:

A. Prospeccin de B. Adecuacin de C. Promocin


mercados oferta comercial

En consecuencia, la existencia de las MYPEs en la Regin del Cusco, no prioriza una


estrategia de cadenas de valor y redes, la que debera buscar elevar la
competitividad de aquellos sobre la base de una demanda identificada. Para ello,
primero se debera identificar y enfrentar la problemtica de los eslabones clave de
la cadena de valor como: prospeccin de mercados, adecuacin de oferta, promocin
comercial para evitar dficit de oferta frente a la escasez(9) de los recursos.
Una vez, hecho esto, se promueve la eficiencia a travs de la asociatividad, tanto
dentro de cada eslabn (articulacin horizontal) como entre los distritos eslabones
(articulacin vertical).
Quiere decir, el cumplimiento de estos propsitos se realiza en los conglomerados
empresariales denominados MyPES y luego se pueda identificar con facilidad a las
ms eficientes, dentro de los distintos eslabones de cada cadena productiva. Adems,
en esta regin es posible contar con un soporte institucional como es la UNSAAC
mediante la Facultad de Economa la que podra facilitar la aplicacin de programas y
proyectos para esta unidad productiva.
En la actualidad, el programa ms importante de parte del Estado con las MYPEs es
PROMPYME consistente en las compras del Estado que se inici desde su fundacin,
con un crecimiento significativo pero an insuficiente a partir del ao 2010. En este

9 Desde el punto de vista econmico, un recurso es escaso si a un precio cero la economa es


mayor a la oferta.
ao se estimaba que las compras de Estado a las MYPEs (Micro y Pequeas
Empresas) alcanzaban el 22% del total de compras. En el 2011 se lleg al 30% de las
compras totales y en 2014 y 2015 la participacin de las MYPEs en el total de las
compras al Estado alcanza aproximadamente el 44%, a nivel nacional, como
internacional.
En la Regin del Cusco cobra relevancia la existencia en mayor grado ocupacional en
las microempresas de subsistencia que son aquellas que tienen tan baja productividad
que solo persiguen la generacin de ingresos con propsitos de consumo inmediato
expresada en oferta de alimentos y bebidas con un 46.3% (950 establecimientos),
trabajan sobre la lgica de subsistencia. Es el segmento ms grande de la tipologa
productiva microempresarial por su alta ocupacin pero de poco valor agregado.
Tienen ventas inferiores en promedio de S/.4,000 al mes y estn compuestas por
mujeres jefas de hogar que se desempean en actividades de servicios personales
como venta de alimentos, bebidas. Es el segmento donde se concentran los mayores
problemas de tipo social de la microempresa, en la medida en que es tambin, donde
los lmites del hogar y la unidad econmica se confunden ms ampliamente y sufren
los problemas de liquidez, pero en este sector es un modus vivendi, vale decir el
problema de liquidez es grave, el de solvencia es peor an. Ver cuadro

POR PRINCIPALES ACTIVIDADES INDUSTRIALES EN LA REGIN CUSCO


CIIU TIPO DE ACTIVIDAD DPTO. % PROV. % %
Cusco Cusco Prov./Dpto.
15 Alimentos y bebidas 950 46.3 723 43.6 76.0
17 Textiles y confecciones 85 4.1 72 4.3 85.0
19 Calzado y cuero 44 2.1 40 2.4 91.0
20 Madera y carpintera 157 7.7 133 8 85.0
22 Impresiones y grfica 151 7.4 145 8.7 96.0
26 Construccin y similares 156 7.6 118 7.1 76.0
28 Metal mecnica y fundicin 465 22.7 418 25.2 90.0
Otras actividades 43 2.1 11 0.7 26.0
Total de Empresas 2051 100 1660 100 81.0
Fuente: D.R.I.T.
Elaboracin propia
Este problema est relacionada con la carencia de visin estratgica que tiene la
Regin del Cusco acerca de la MYPE carencia que se observa a varios niveles o las
MYPE no han logrado impulsar desde el sector una visin clara de su Importancia
para la economa regional.
Lo anterior se debe a tres factores:
1.- La gran heterogeneidad del sector, en trminos de tipos de empresas y de ramas
productivas: Un ensamblador de bicicletas que cuenta con 10 empleados tiene
problemas muy diferentes a los de una vendedora de frutas en la calle.
2.- La pobre comunicacin dentro del sector que se debe a la heterogeneidad del
mismo, pero tambin a la pobre gremealizacin general y por ramas de actividad, no
existen gremios fuertes de artesanos, madera y carpintera, metal mecnica y
fundicin, por ejemplo.
3.- La dbil organizacin provoca una dbil capacidad de comunicarse hacia fuera del
sector y de realizar, por ejemplo, eficientes campaas de informacin pblica, o de
lobbying.
Las razones porque no aumenta el nmero de MYPEs en la provincia del Cusco, se
debe a la falta de definicin de un marco legal y regulatorio apropiado para ello:
facilidad para adquisicin de la personera jurdica y menor costo de esta, con
incentivos fiscales adecuados, incremento en la coordinacin de los servicios de
apoyo (las que existen son deficientes e inoperantes) en la realizacin de actividades
conjuntas, especialmente en lo que se refiere a la produccin de informacin y
conocimiento.
El siguiente cuadro explica significativamente porque existe un fuerte nivel de
desempleo y es debido a que no crece el sector industrial, artesana, ni turismo es lo
ms fuerte que tiene esta regin, sino el crecimiento del sector comercio en un 77.2%
seguido de industria en 9.5% razones ms que suficiente para entender el poco
desarrollo econmico regional y bajo nivel de ingreso en consecuencia, dificultad en la
capitalizacin de las utilidades.(10)
PARTICIPACIN EMPRESARIAL POR DISTRITOS EN LA PROVINCIA DEL
CUSCO 2015 POR PRINCIPALES ACTIVIDADES INDUSTRIALES
Provincia/Sectores Industr. Artes. Comerc. Turis. Transp. Salud Total %
Cusco 502 220 6531 643 235 209 8340 47.01
Wanchaq 472 68 3650 241 236 51 4718 26.6
Santiago 336 47 1767 74 77 13 2314 13.04
San Sebastin 218 30 1101 38 60 1 1448 8.16
San Jernimo 127 4 384 14 36 2 567 3.20
Poroy 3 0 10 1 0 0 14 0.08
Saylla 1 1 22 10 1 0 35 0.2
Corca 1 0 4 0 0 0 5 0.03
Total de Empresas 1660 370 13469 1021 645 276 17441
Estructura % 9.50% 2.1% 77.2% 5.9% 3.7% 1.60% 100.0% 100.0%
% del Departamento 80.90% 89.2% 83.8% 84.5% 91.7% 91.7% 84.0%
Fuente: D.R.I.T.

10 Capitalizacin de utilidades, implica incorporacin al capital de las utilidades retenidas u


obtenidas en su ejercicio.
Ante esta situacin, es necesario que en el Cusco se produzcan los elementos de
desarrollo integrador, descentralista y exportador (Repblica 2016 pg.22) opinin del
economista Efran Gonzles de Olarte: pero an son dispersos y vulnerables. El gran
reto es definitivamente descentralizar y consolidar ese mdulo.

SECTOR INDUSTRIAL EN EL TOTAL DE LAS EMPRESAS EN LA REGIN AO


2015
Empresas % Total % %
Provincia/Sectores
Industriales Empresas Ind./total
Cusco 1660 80.9 17441 84.04 9.5
La Convencin 72 3.5 718 3.46 10.0
Canchis 76 3.7 562 2.71 13.5
Urubamba 44 2.1 487 2.35 9.0
Espinar 40 2 416 2.00 9.6
Quispicanchis 67 3.3 368 1.77 18.2
Calca 32 1.6 289 1.39 11.1
Chumbivilcas 11 0.5 143 0.69 7.7
Anta 28 1.4 100 0.48 28.0
Paucartambo 6 0.3 85 0.41 7.1
Acomayo 6 0.3 65 0.31 9.2
Paruro 4 0.2 41 0.20 9.8
Canas 5 0.2 39 0.19 12.8
Total 2051 100 20754 100 9.9
Participac. Porcentual 9.90% 100.0%
Fuente: DRIT.
Elaboracin propia.

El surgimiento de las MYPEs es en parte como consecuencia del creciente desempleo


en la regin primordialmente, como una manifestacin clara del espritu emprendedor
y deseos de independencia laboral y econmica a pesar de la multiplicidad de factores
de riesgo que se identifican en el mercado. Pese a ello, el total de las empresas
industriales 2,051 se caracteriza por baja dotacin de capital(11), produccin de tipo
artesanal y una combinacin de mano ce obra asalariada y familiar.

11
Se refiere al patrimonio de una empresa. Tambin designa al factor de produccin constituido
por la maquinaria y equipo y los fondos disponibles para financiar el proceso.
CONCLUSIONES

1. La visin convencional de las polticas macroeconmicas implementadas por


los gobiernos a corto plazo que giran en torno al control de la inflacin, tipo de
cambio, dficit fiscal, tasa de inters, impuestos, emisin monetaria, nivel de
aranceles, etc. son definitivamente insuficientes para fortalecimiento y
sostenibilidad de las MYPEs en las regiones del pas y por ende del Cusco, por
cuanto la estructura productiva, las nuevas exigencias y necesidades del
consumidor trascienden largamente la visin de corto plazo.
2. En la provincia del Cusco, el 77.2% de la actividad de las MYPEs es de
carcter comercial, seguido de la industria con 9.54%, se lo explica el
incremento de la terciarizacin de la actividad, y como consecuencia de ello la
ausencia del empleo productivo. En las provincias altas de Canchis, Espinar,
Paruro, Acomayo y Chumbivilcas, el 70% de las MYPEs desaparecen en el
primer ao de operacin. Todo ello como consecuencia del incipiente
desarrollo tecnolgico y cultura empresarial, adems ah se suma el poco
apoyo por parte del Estado, ya que los costos de formalizarse son mayores a
seguir en la informlidad.

RECOMENDACIONES

1. El diagnstico de crisis econmica y del problema econmico que atraviesa


nuestro pas por efectos de dependencia de la industria extractiva primaria,
resulta imperativo en este sentido la formulacin e implementacin de polticas
macroeconmicas de largo plazo que comprometa el crecimiento econmico
de la regin mediante polticas que propicien la formacin de recursos
humanos en base al uso de la tecnologa, polticas sectoriales, industrial y de
agricultura, poltica de estmulo y proteccin de las MYPEs todo ello en la
misin descentralista, integradora y de desarrollo regional.
2. En torno a la capacitacin, el estado desarrolle acciones para que las MYPEs,
en materia de organizacin, produccin, comercializacin tengan pleno
conocimiento para darle mayor competitividad en el mercado. En esta misin,
el MITINCI cumpla con implementar programas intensivos de capacitacin
orientada a la MYPE, a travs de las instituciones como SENATI, PROMPYME,
UNSAAC.
3. El sector microempresarial, como se ha sealado, opera bajo condiciones de
mercado generalmente precarias, tiende a actuar con muy baja productividad.
Posee al mismo tiempo una posicin dbil. Por lo general atiende a mercados
locales, y en ellos a aquel sector de menores ingresos y demanda inestable.
Es, entonces, necesario por parte del Estado un esquema de subsidio y acceso
a tasas de inters especiales como poltica, que permite aumentar la
productividad por el lado de los sobrecostes financieros.
4. Los desafos planteados por la situacin de baja competitividad de las MYPE
indican que se requiere implementar una poltica explcita a fin de apoyar a las
empresas en su desarrollo y fortalecimiento tecnolgico y competitivo. La
innovacin es fundamental para la competitividad, el crecimiento sostenible, el
desarrollo social y la creacin de empleo.
5. Se requiere que el Estado promueva los centros de innovacin tecnolgica,
dependientes del Ministerio de la Produccin y debiera tener como objetivo la
promocin y difusin de la innovacin en I+D, la calidad y la productividad, as
como de suministrar informacin para el desarrollo competitivo de las
diferentes etapas de produccin de la industria nacional.

ANEXOS

PER: DISTRIBUCIN DE LAS EMPRESAS FORMALES SEGN RANGO DE


TAMAO (2015)
Tipo de Empresa Nmero de Empresas Porcentaje
Microempresa 1/ 622,209 94.41%
Pequea empresa 2/ 25,938 3.94%
Mediana y gran empresa 3/ 10,899 1.65%
TOTAL 659,046 100.00%
NOTAS:
1/ Ventas anuales brutas menores o iguales a 150 UIT
2/ Ventas brutas anuales menores o iguales a 850 UIT
3/ Ventas brutas anuales menores o iguales a 850 UIT
Fuente: SUNAT 2015

INGRESO PROMEDIO MENSUAL DE TRABAJADORES DE LAS


MYPE (EN NUEVOS SOLES)
Ingreso promedio
Ingreso
Tamao de Ingreso promedio mensual mensual para
Promedio
Empresa N de para trabajadores de trabajadores de
mensual de los
Trabajadores empresas formales empresas
Trabajadores
informales
De 2 a 4 313 1,011.2 271.4
De 5 a 9 381.9 1,080.5 251.3
De 10 a 19 978.2 1,583.3 445.3
De 20 a 49 1078.1 1,251.1 584.9
Fuente: ENAHO-INEI-2015
CUSCO: ESTRUCTURA DEL MERCADO LABORAL (PORCENTAJES)
SECTORES 2015
Sector Pblico 8.5
Sector Privado (1) 10.0
Microempresa 30.8
Pequea empresa 14.2
Independiente 22.0
Profesional, Tcnico 2.0
No profesional, no tcnico 6.0
Trabajador familiar no remunerado 4.1
Resto (2) 2.4
TOTAL 100.0
Fuente: ENAHO-lll INEI-20tfT Elaboracin propia.
(1) Incluye a los empleadores de las microempresas.
(2) Incluye a los trabajadores del hogar, practicantes y otros.

CUSCO 2006: EMPLEADORES DE LAS MYPE, POR NIVEL EDUCATIVO


Nivel Educativo Porcentaje
Sin instruccin 2.1
Primaria 20.2
Secundaria 45.6
Superior (*) 32.1
TOTAL 100%
Fuente: ENAHO; INEI-2015
(*) Incluye completa e incompleta.

TRABAJADORES DE LAS MYPE's POR NIVEL EDUCATIVO


Nivel Educativo Porcentaje
Sin nivel 1.5
Primaria 15.5
Secundaria 55.0
Superior 28.0
TOTAL 100
Fuente: ENAHO; INEI-2015

MAGNITUD DE LA EMPRESA Y NIVEL DE INGRESO PROMEDIO


Tamao de Empresa Nuevos Soles
De 2 a 4 trabajadores 313.0
De 5 a 9 381.9
De 10 a 19 978.2
De 20 a 49 1078.1
Fuente: ENAHO; INEI-2015

También podría gustarte