Paper 01
Paper 01
Paper 01
TITULO
LAS MYPEs Y LA INNOVACIN TECNOLGICA, UN FACTOR PARA LA
ERRADICACIN DEL DESEMPLEO EN LA REGIN CUSCO, 2016
INTRODUCCION
Actualmente, existe consenso en cuanto al rol fundamental que cumplen las MYPEs
dentro de la estructura econmica de las regiones del Per, por un lado cabe
mencionar su relevancia en trminos cuantitativos, ya que concentran el 98.35% del
total de empresas1, constituyen aproximadamente con el 42% de la produccin
nacional y emplean cerca del 88% del empleo privado. Por otro lado, es importante
resaltar el enorme potencial de stas para conformar un cluster empresarial
competitivo y eficiente que sea capaz de absorber mayor mano de obra.
En efecto, segn la experiencia internacional las MYPE's poseen la capacidad de
convertirse en el motor de desarrollo empresarial, ya que en el largo plazo estas
mismas demandaran mayores niveles de mano de obra (calificada y no calificada) y
factores productivos y por ende una reduccin de las tasas de paro y/o desempleo.
Por otro lado, se ha comprobado que las MYPE's fallan por errores de gestin,
tcnicamente son competentes, pero tienen serios problemas en la parte
administrativa. Conociendo dichos antecedentes son un nicho de mercado muy
interesante y grande.
Adems su configuracin es de carcter descentralizado y flexible: descentralizado
porque representan a la mayor cantidad de unidades econmicas en cada una de las
regiones del pas, por tanto puede contribuir con la generacin de riqueza tanto en las
capitales de departamento y en la periferia; es flexible debido a la versatilidad que
poseen para adaptarse fcilmente a las necesidades cambiantes de los mercados, en
comparacin con las grandes compaas que como resultado de la inversiones a gran
escala, ven reducidas sus posibilidades de respuesta ante cambios en el entorno
productivo.
Fundamentar que las MYPE's son el motor de desarrollo con alta generacin de
empleo y dotados de una prospectiva tecnolgica puede constituirse en un instrumento
fundamental para la erradicacin del desempleo en la regin Cusco.
Las experiencias internacionales muestran que en las primeras fases del crecimiento
econmico las MYPEs cumplen un rol fundamental: Pues con su aporte ya sea
produciendo y ofertando bienes y servicios, demandado y comprando producto o
aadiendo valor agregado, constituyen un eslabn determinante en el encadenamiento
de la actividad econmica y la generacin del empleo.
En la literatura revisada, se observa que no existe una definicin nica de los MYPES,
sin embargo, son caracterizadas como unidades productivas de escaso capital, baja
productividad, reducido nmero de trabajadores, alto nivel de actividades no
constituidas legalmente, relaciones laborales no reguladas, etc.4
Las microempresas tienen un fuerte impacto en la economa nacional, surgidas en una
mayora sin planeacin y financiamiento, nacen generalmente al quedar el jefe de
familia desempleado, o cuando el salario deja de alcanzar para sostener a la familia.
Para identificarlas, tanto las Instituciones del sector privado como los programas de
fomento y el sector pblico, utilizan algunas variables que generalmente son el nivel de
ventas, nmero de trabajadores, y el nivel de activos de la empresa.
La Ley N23015 de Promociones y Formalizacin de la MYPEs, promulgada el 3 de
Julio del 2003, define como la unidad econmica constituida por una persona natural
o jurdica, bajo cualquier forma de organizacin o gestin empresarial contemplada en
la legislacin vigente, que tiene corno objeto desarrollar actividades de extraccin,
transformacin, produccin comercializacin de bienes o prestacin de servicios.
Asimismo, la Ley en mencin considera que las MYPES deben reunir las siguientes
caractersticas concurrentes:
- El nmero total de trabajadores: La microempresa abarca de uno (1) hasta 10
trabajadores y las pequeas empresas abarca de uno (1) hasta 50
trabajadores.
- Niveles de ventas anuales: La microempresa hasta el monto mximo de 150
Unidades Impositivas Tributarias UIT y pequeas empresas a partir del
4 DELGADO, V. (2014). Las MYPES en el Per, las innovaciones tecnologas en el comercio. . Lima.
monto mximo sealado para las microempresas y hasta 850 Unidades
Impositivas Tributarias UIT.
El surgimiento del concepto de pequea industria y micro se remonta a las pocas los
(90s) donde aquello es considerado el motor del crecimiento y la modernidad.5
En los 70s y 80s se realizan importantes investigaciones en todo el mundo (dentro de
que destacan las de Hernando De Soto en el Per) que descubren al sector informal
urbano (SIU) con nuevos problemas, potencialidades y sobre todo nuevo sector
econmico, social pero que no cuenta con el respaldo, ni estimulo de parte de los
gobiernos de turno. En los SOS expresamente surge el concepto de MYPE los que
han merecido mayor atencin por parte de las organizaciones internacionales y
algunas ONGs ms con enfoques de asistencia antes de una unidad econmica, pero
dada la situacin de crisis recurrente que atraviesa el pas, particularmente Cusco
experimenta la constitucin creciente de las empresas de naturaleza heterognea y
creciente como actividad productiva de ocupacin diversa.
En contraste, el Per muestra en los 196 aos de vida republicana, que ha tenido una
carencia constante de visin de futuro, por cuanto los gobiernos de turno y sus
sectores de poder, slo se limitaron a aplicar polticas y tomar medidas para
aprovechar oportunidades econmicas que en su momento se presentaron, buscando
nicamente aumentar su poder poltico y econmico. Los gobiernos aplicaron
marchas, y contramarchas en temas econmicos, aprecindose unas veces polticas
de corte populista proteccionista ms a favor de grandes empresas y otras veces
polticas liberales, sin un rumbo fijo y sin base a un plan que lleve al pas a alcanzar un
desarrollo sostenido.
La mentalidad tradicional imperante basaba el xito en la acumulacin de riqueza,
dejando de lado las verdaderas bases de desarrollo vecinal, que hay claramente se
han definido como la educacin y el conocimiento en el contexto de la eficiencia(6).
La clase social con poder econmico y poltico del Per Republicano, representada por
los criollos, busc en las culturas norteamericana y europea al modelo social y
econmico a seguir, despreciando lo nativo. As, la poblacin nativa slo sirvi como
una fuente de mano de obra barata y de servidumbre; y el Estado se despreocup de
proveer los servicios bsicos y est obligado a dar: educacin, salud y seguridad. Los
gobiernos favorecieron a un crculo muy reducido de familias, y la asistencia que
brindaron a las mayoras slo consisti en paliativos que aliviaron temporalmente sus
5 ESPINA, A. (1990). Una Poltica de Cooperacin para los Sistemas Productivos Locales, Economa y Sociedad.
Madrid.
6 Definida como la optimalidad de Pareto lo cual implica, la imposibilidad de reasignar recursos hace que una
persona en la economa pueda experimentar una mejor situacin sin hacer que ninguna otra empeore.
problemas. Las estadsticas muestran que el dinero que en los ltimos aos se ha
destinado a la inversin social se ve reflejada en la disminucin de los indicadores de
pobreza, en porcentaje no relevante y por lo tanto la eficacia de los programas
sociales est en cuestin. Un estudio del centro de investigacin de la Universidad del
Pacfico revela que la falta de coordinacin de los diferentes sectores a los que
pertenecen los programas sociales y la duplicidad de aproximadamente (4501 millones
de soles anuales (Diario Repblica).
En algunos momentos de la historia se aplicaron polticas que favorecieron la
industrializacin del pas, como alternativa a las industrias tradicionales de extraccin
como la minera y pesca, dependientes en extremo de los precios internacionales
como est ocurriendo en la actualidad. Se crearon las condiciones bsicas para el
desarrollo de micro y pequeas empresas en la Regin del Cusco, pero sin una
adecuada visin global de que stos en un momento deberan orientarse al mercado
extranjero y competir en igualdad de condiciones en las empresas forneas. Existi
una total ausencia de inversin en desarrollo e investigacin tecnolgica, y la micro y
pequea empresa en su mayora se dedico a copiar productos provenientes de
grandes unidades econmicas, buscando luego tomar el mercado local y mantenerse
en l con la proteccin del Estado y no sobre la base de un constante desarrollo
tecnolgico, de un eficiente proceso que abarate los costos e incremente la
productividad y calidad del producto y servicio.
La reforma agraria con la consecuente destruccin del aparato agroindustrial, el
crecimiento descontrolado del sector estatal con sus 244 empresas7 y posterior
desmantelamiento, as como la recurrente crisis econmica las que propulsaron la
migracin de miles de ciudadanos del interior del pas hacia las ciudades y luego
generacin de altas tasas del desempleo y subempleo. Muchos de estos inmigrantes,
con escasa educacin y con una sensacin de sentirse ciudadanos de ltima categora
por la explotacin y desconsideracin a la que haban sido sometidas durante aos,
slo vieron como alternativa de subsistencia realizar algn tipo de negocio, en forma
muy precaria y emprica, dando origen a la gran cantidad de micro y pequeas
empresas que hoy caracterizan a la economa regional y la economa peruana.
Muchas de las MYPES comenzaron a organizarse en torno a ncleos como de
transformacin, extractivas, servicios. Por lo tanto, el perfil del actual empresariado
MYPE tiene como caractersticas tpicas el ser inmigrantes del interior del
departamento, con un muy bajo nivel de educacin, desconfianza en un entorno social
y poltico, pero a la vez muy imaginativo como flexible a dinmica del mercado.
7 SAAVEDRA, J. (2007). Quienes son y quienes pierden con una Reforma Estructural. Notas para el debate.
HECHOS ESTILIZADOS Y BOSQUEJO ESTADISTICO
11
Se refiere al patrimonio de una empresa. Tambin designa al factor de produccin constituido
por la maquinaria y equipo y los fondos disponibles para financiar el proceso.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
ANEXOS