Secuenciacion de Contenidos
Secuenciacion de Contenidos
Secuenciacion de Contenidos
Conjunto de saberes, informacin y formas culturales que el estudiante debe aprender. No es solamente la informacin de un objeto. Implica aprender conceptos, procedimientos y actitudes. Los medios para lograr los objetivos y que constituyen el corpus cientfico de cada rea.
Tipos de contenidos
Conceptuales (hechos,conceptos y principios) Una persona adquiere un concepto cuando es capaz de dotar de significado a un material o a una informacin que se le presenta (Pozo) Engloba ideas, hechos,conceptos, esquemas conceptuales y principios
Tipos de contenidos
Procedimentales (habilidades, tcnicas y estrategias) los contenidos procedimentales son los que buscan que el alumno aprenda a llevar a cabo las actuaciones requeridas para llegar a una meta (Coll, Valls) Engloba hbitos, tcnicas, estrategias, mtodos, rutinas habilidades,
Tipos de contenidos
Actitudinales (actitudes, valores y normas) Los objetivos actitudinales buscan una organizacin duradera de procesos motivacionales, emocionales, perceptuales y cognitivos con respecto a algn aspecto del mundo del individuo (Coll) Engloba actitudes, conducta, valores y normas El alumno positivamente debe estar predispuesto
Ejemplos de contenidos
Conceptuales El ciclo del agua
Procedimentales
Realizacin de experimento utilizando agua
Actitudinales
Valoracin de la importancia del agua
4 Dewey 1989
"el mejor pensamiento tiene lugar cuando lo fcil y lo difcil estn debidamente proporcionados"
Contenidos y secuenciacin
La organizacin y la secuenciacin de los contenidos de enseanza constituyen el punto neurlgico del itinerario que nos conducir a disear los procesos de aprendizaje. Y ello porque responden a tres requisitos de los contenidos que son el que su organizacin: 1.Responda a las necesidades especficas de los alumnos en un determinado contexto, 2.Sea coherente con las opciones que confieren carcter propio a la institucin que las organiza o al programa formativo, o al centro, 3.Incluya los elementos preceptivos del currculo establecido por la administracin educativa para el programa formativo.
primero
Progresin Lineal: La progresin puede ser efectivamente obedeciendo solo a criterios de secuenciacin propia de los contenidos y de su complejidad temtica o de su estructura lgica. Progresin en espiral (por crculos concntricos y en cada uno aumentar la intensidad, el detalle o la profundidad de los conceptos y procedimientos), recurrente (partiendo del objetivo formativo y remitiendo a conceptos progresivamente ms sencillos hasta llegar a los ms sencillos y desde ellos deshacer el camino, de forma similar a como se hace en los algoritmos de programacin recursiva), basado en resolucin de problemas (donde la progresin viene impuesta por la resolucin de un problema prototpico), etc.
Segundo
En el alumno, en un caso ptimo, se van a desarrollar las capacidades y se van a incorporar los contenidos de aprendizaje establecidos para el nivel, mdulo o materia correspondiente, pero tambin se van a desarrollar otras capacidades o conocimientos no previstos, o en la correspondiente etapa de desarrollo personal se deben desarrollar otros conocimientos que corresponden a esa etapa. Por tanto los objetivos generales de la unidad o nivel han de orientarse a la formacin integral de todos los alumnos.
Segundo
Tenemos que referirnos a la adquisicin de las capacidades cognitivas, psicomotrices, de equilibrio y de autonoma personal, de relacin interpersonal y de insercin social, en el marco de los objetivos de la unidad correspondiente. El aprendizaje de los contenidos ha de considerarse como una aportacin al pleno desarrollo de la personalidad del alumno.
Tercero
La aceptacin de los principios del aprendizaje significativo comporta concebir los procesos de enseanza-aprendizaje desde la ptica de la construccin del conocimiento por parte del alumno.
Cuarto
La concepcin de la formacin vigente y universalmente aceptada exige, como imperativo tico, que se diseen procesos de enseanza-aprendizaje adecuadamente diferenciados, con el fin de poder atender a la diversidad de capacidades e intereses de los alumnos. Que favorece la atencin a la diversidad tiene que asegurar a todos los alumnos la adquisicin de los contenidos bsicos y promover al mximo el desarrollo de cada uno de ellos sin ningn tipo de discriminacin.
LA TEORIA DE LA ELABORACION
Esta teora tiene como propsito fundamental (Del Carmen, 1989) prescribir criterios para seleccionar, secuenciar y organizar los contenidos educativos, de forma que se consiga una ptima adquisicin, retencin y transferencia de los mismos. Es una teora pues que integra diferentes aportaciones
LA TEORIA DE LA ELABORACION
De Ausubel toma la estructura jerrquica de los contenidos en funcin de los condicionantes y de las representaciones que disponen los alumnos de los contenidos. De Gagn adopta la nocin de prerrequisitos de aprendizaje, en el sentido de aceptar que existen determinadas habilidades que son anteriores, ms simples y necesarias para otras ms complejas. De Bruner toma la nocin de currculo en espiral, que postula la necesidad de organizar la instruccin en torno a unas ideas eje, que son retomadas sucesivamente en los distintos niveles educativos, con un grado progresivo de profundizacin.
LA TEORIA DE LA ELABORACION
De las recientes aportaciones de la psicologa cognitiva de Novak, recoge el concepto de esquema de conocimiento y la importancia de prestar una atencin explcita a los componentes metacognitivos (estrategias de conocimiento). Pero sin duda la influencia ms importante la recibe de las aportaciones de Ausubel: La teora de la elaboracin considera que los procesos de enseanza deben comenzar proporcionando una visin de conjunto de los contenidos que van a ser enseados Presentarse las ideas ms generales, simples y fundamentales, pasando despus a elaborar cada una de ellas y regresando peridicamente a la visin de conjunto, con el fin de ampliarla y enriquecerla
LA TEORIA DE LA ELABORACION
En resumen, la teora de la elaboracin postula que los resultados del aprendizaje sern mejores, cualitativa y cuantitativamente, en la medida en que la organizacin de la enseanza se aproxime a un modelo que: a)Presenta el contenido que es objeto de enseanza en trminos muy generales y simples, a modo de panormica global; b)Introduce el nivel de complejidad deseado en cada uno de los componentes de esta panormica global, y procura incorporar en ella las elaboraciones sucesivas.
Secuenciacin jerarquizada
Reigeluth (2008) plantea esta tcnica como una superacin del Mtodo de Anlisis de la Tarea de Gagn sobre las teoras clsicas de secuenciacin. Gagn desarroll la secuenciacin jerarquizada para la enseanza de "habilidades intelectuales" en un dominio cognitivo determinado. Es decir habilidades dependientes de un dominio, o que dependen de las aptitudes de un alumno para una sola materia. Lo que se plantea en este mtodo es la secuenciacin de habilidades cognitivas independientes del dominio, independientes de las aptitudes especficas, que pueden aplicarse a travs de dominios distintos, como habilidades de pensamiento crtico. En una secuencia jerarquizada, entonces, nunca se ensea una habilidad antes de su requisitos previos
Secuencia de Procedimientos
Para disear una secuencia de procedimiento, primero debe averiguar el orden en que las acciones se llevan a cabo (es decir, cules son los pasos que son condicin previa para cada paso). Este es el propsito de la tarea de anlisis de procedimiento, y por lo general da como resultado un diagrama de flujo de los pasos que componen el procedimiento. Aunque parezca bastante sencillo y fcil, no lo plantea as exactamente Hertz (1995). El problema se relaciona con una paradoja jerrquica. Para ensearle a alguien a arreglar coches, nuestro procedimiento de anlisis puede identificar slo dos pasos: 1) averiguar qu est mal en el coche, y 2) solucionarlo.
Lucho por una educacin que nos ensee a pensar y no por una educacin que nos ensee a obedecer
Paulo Freire