Este documento presenta los diagnósticos de enfermería más frecuentes en el cuidado del neonato crítico. Explica el proceso de llegar a un diagnóstico, incluyendo el análisis de datos, la identificación del problema, y la formulación del diagnóstico. Describe los tipos de diagnósticos como reales, potenciales y posibles, y sus componentes. Finalmente, cubre las etapas del proceso de enfermería como planeamiento, ejecución, y evaluación de los cuidados del neonato.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas50 páginas
Este documento presenta los diagnósticos de enfermería más frecuentes en el cuidado del neonato crítico. Explica el proceso de llegar a un diagnóstico, incluyendo el análisis de datos, la identificación del problema, y la formulación del diagnóstico. Describe los tipos de diagnósticos como reales, potenciales y posibles, y sus componentes. Finalmente, cubre las etapas del proceso de enfermería como planeamiento, ejecución, y evaluación de los cuidados del neonato.
Este documento presenta los diagnósticos de enfermería más frecuentes en el cuidado del neonato crítico. Explica el proceso de llegar a un diagnóstico, incluyendo el análisis de datos, la identificación del problema, y la formulación del diagnóstico. Describe los tipos de diagnósticos como reales, potenciales y posibles, y sus componentes. Finalmente, cubre las etapas del proceso de enfermería como planeamiento, ejecución, y evaluación de los cuidados del neonato.
Este documento presenta los diagnósticos de enfermería más frecuentes en el cuidado del neonato crítico. Explica el proceso de llegar a un diagnóstico, incluyendo el análisis de datos, la identificación del problema, y la formulación del diagnóstico. Describe los tipos de diagnósticos como reales, potenciales y posibles, y sus componentes. Finalmente, cubre las etapas del proceso de enfermería como planeamiento, ejecución, y evaluación de los cuidados del neonato.
Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 50
DIAGNSTICOS ENFERMEROS MS
FRECUENTES EN EL CUIDADO DEL
NEONATO EN ESTADO CRTICO DIAGNSTICO CONCEPTO: Es el juicio clnico o conclusin que surge como resultado del anlisis e interpretacin de los datos encontrados en la valoracin de enfermera.
II.DIAGNSTICOS ESTA ETAPA COMPRENDE Anlisis de datos Identificacin de problema real, riesgo, factores determinantes y condicionantes. Formulacin de enunciados diagnsticos ANLISIS DE LOS DATOS PARA LLEGAR AL DIAGNSTICO Comparar los datos con estndares normales ejemplo Signos vitales. valores de laboratorio.
ANLISIS DE LOS DATOS PARA LLEGAR AL DIAGNSTICO Comparar los datos con conocimientos ejemplo: Fisiologa sociologa psicologa. ANLISIS DE LOS DATOS PARA LLEGAR AL DIAGNSTICO Agrupamiento de datos: Interrelacin de hechos y patrones encontrados EJEM: Edad Gestacional y la patologa del RN
TIPOS DE DATOS DIAGNSTICO REAL Es un juicio sobre las respuestas humanas a un problema de salud, se basa en la presencia de datos relevantes. consta de 4 componentes: Etiqueta Definicin Datos relevantes o caractersticas que lo definen Factores relacionados
COMPONENTES DEL DIAGNSTICO REAL PROBLEMA Llamado etiqueta o enunciado del problema. Ejemplo: Alteracin de la nutricin por defecto CLASIFICADORES DE LOS ENUNCIADOS Alteracin. hipertermia ,hipotermia, ansiedad. Deterioro: ejem Deterioro de la integridad cutnea Disminucin: ejem Disminucin de la capacidad adaptativa intracraneal.
CLASIFICADORES DE LOS ENUNCIADOS Inefectivo o ineficaz: Limpieza ineficaz de las vas areas Agudo ejem: Dolor agudo Crnico ejem: Dolor crnico
FACTORES RELACIONADOS Se agrupa en cuatro categoras. a) fisiopatolgicos Ejemplo: circulacin perifrica inadecuada.
FACTORES RELACIONADOS b) Relacionado con el tratamiento: Ejemplo: medicamentos pruebas diagnosticas, instrumentos quirrgicos FACTORES RELACIONADOS C) de situacin: Ambientales personales d)de Maduracin: Neonato lactante Escolar Adulto mayor. CARACTERISTICAS DEFINITORIAS
Son homlogos a los signos y sntomas . DIAGNSTICO POTENCIAL DE RIESGO Es un juicio clnico de que un paciente es ms vulnerable a un determinado problema que otros, en situacin igual o parecida. COMPONENTES DEL DIAGNSTICO POTENCIAL O DE RIESGO Problema : llamado tambin etiqueta Viene precedida del trmino riesgo Ejem: riesgo de infeccin. DIAGNSTICO POSIBLES Se conoce as cuando las pruebas de que existe un problema de salud no estn claras o se desconoce los factores causales. FORMULACION DE LOS DIAGNSTICOS EJEMPLOS Rtulo del problema: Limpieza ineficaz de las vas areas. DEFINICIN: Incapacidad para toser en forma eficaz.
FORMULACIN DE LOS DIAGNSTICOS caractersticas que definen el problema: Principales Tos ineficaz. Secundarios: Ruidos respiratorios , anormal estertores , roncus. FORMULACIN DE LOS DIAGNSTICOS Factor relacionado: explicacin del Por qu? limpieza ineficaz de las vas areas. Fisiopatolgico: depresin del sistema nervioso central secreciones viscosas. FORMULACIN DE LOS DIAGNSTICOS En relacin: al tratamiento: administracin de sedantes y relajantes. De situacin: ciruga de trax, fatiga, dolor. De maduracin: Prematuro.
FENTANIL EJEMPLOS DE DIAGNSTICO REAL ETIOLOGIA O CAUSA CATEGORIA DIAGNSTICA PROBLEMA SIGNOS SINTOMAS MANIFESTACIONES PROBLEMA EN RELACIN CON EVIDENCIA DO POR Patrn respiratorio ineficaz relacionado con fatiga de los msculos respiratorios evidenciado por desaturacin polipnea. DIAGNSTICO DE RIESGO FACTOR DE RIESGO CATEGORIA DIAGNSTICA RIESGO DE EN RELACION CON Riesgo de deterioro de la integridad cutnea relacionado con inmovilidad prolongada secundario a hemiplejia. DIAGNSTICO POSIBLE FACTOR QUE HACE SOSPECHAR EL DIAGNSTICO CATEGORIA DIAGNSTICA POSIBLE EN RELACIN CON Posible depresin de los padres en relacin con la secuela neurolgica del neonato. III.PLANEAMIENTO ESTABLECIMIENTO DE CUIDADOS DE ENFERMERIA. PARA : Prevenir. Reducir. Eliminar los problemas detectados.
III.PLANEAMIENTO ETAPAS DE LA FASE DE PLANEAMIENTO: 1.ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES SEGUN: -SEGN EL RIESGO DE VIDA: PRIRIDADRIORIDAD ALTA PRIORIDAD MEDIANA PRIORIDAD BAJA
III.PLANEAMIENTO SEGN LA NECESIDAD MASLOW:
NECESIDAD DE SUPERVIVENCIA NECESIDAD DE ESTIMULACIN NECESIDAD DE SEGURIDAD NECESIDAD DE AMOR Y PERTENENCIA NECESIDADDE ESTIMA NECESIDAD DE AUTOREALIZACIN III.PLANEAMIENTO
2.ELABORACION DE OBJETIVOS TIPOS DE OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Se centra en la 1parte de la categora diagnstica OBJETIVOS ESPECIFICOS Se centra en la 2 parte de la categora diagnstica COMPONENTES: -Sujeto -Verbo -Condicin Criterio de resultado COMPONENTES DEL ENUNCIADO DE UN OBJETIVO
SUJETO
Se refiere al paciente o cualquier parte que se enuncie de l.
Ejemplo el paciente
VERBO Es la conducta observable que se desea alcanzar . El paciente mejorar el estado de hidratacin.
CONDICIN son las circunstancias en las cuales se producir la conducta deseada. El paciente mejorar el estado de hidratacin con el apoyo del equipo de salud.
CRITERIO DE RESULTADO se refiere al estndar con lo cual se evaluar la conducta. El paciente mejorar el estado de hidratacin con el apoyo del equipo de salud en 6horas. III.PLANEAMIENTO VERBO ACCION AREA CONTENIDO (EL DNDE Y EL QU) ELEMENTO TIEMPO Realizar Ensear Brindar Explicar Realizar cambio postural Ensear sobre los cuidados al RN Brindar higiene y confort al RN Explicar los beneficios de la LME
c/2horas En cada turno c/2horas En cada turno 3.ELABORACIN DE INTERVENCIONES IV.EJECUCIN Es en esta etapa es cuando realmente se pone en prctica el plan de cuidados elaborado.
IV.EJECUCIN Es de responsabilidad del enfermero pero incluye ala familia y a otros miembros del equipo de salud.
IV.EJECUCIN En esta etapa se continua la recogida y valoracin de datos , con la finalidad de profundizar en la valoracin de esos datos que quedaron sin comprender.
A.-ETAPA DE PREPARACIN 1.NUEVA VALORACIN.
El profesional haciendo uso del razonamiento crtico modifique las prioridades en las actuaciones y en las estrategias de enfermera. Ejemplo : Si para el RN se planifica el horario de su alimentacin y al momento de realizar una nueva valoracin hay la necesidad de aspirar vas areas antes de ello la enfermera priorizara la aspiracin. A.-ETAPA DE PREPARACIN 2.ANALISIS DEL PLAN DE CUIDADOS. Revisar los datos de valoracin. Revisin de los diagnsticos. Revisin de los objetivos. Revisin de los resultados esperados. Revisin de las prioridades.
B .ETAPA DE INTERVENCIN PROPIAMENTE DICHO 1. METODO DE EJECUCIN ASITENCIA DE LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA 2.EDUCACI N 3.PREVENCION DE LAS REACCIONES 4. ACTUACIN ANTE LAS REACCIONES ADVERSAS 1.ASESORA MIENTO B .ETAPA DE INTERVENCIN PROPIAMENTE DICHO 1. MTODO DE EJECUCIN
1.ASESORAMIENTO 2.EDUCACIN .3.PREVENCION DE LAS REACCIONES 4.ACTUACIN ANTE LAS REACCIONES ADVERSAS ASITENCIA DE LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA B .ETAPA DE INTERVENCIN PROPIAMENTE DICHO 2.APTITUDES PARA LA EJECUCIN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERIA APTITUDES COGNITIVAS APTITUDES PROCEDIMENTALES APTITUDES INTERPERSONALES UPCH B .ETAPA DE INTERVENCION PROPIAMENTE DICHO 3.NIVELES DE ASISTENCIA CUIDADOS TOTALES CUIDADOS DE APOYO CUIDADOS DE AYUDA NOTAS DE ENFERMERIA S O A I P E PAE DIAGNSTICO Limpieza ineficaz de las vas areas R/C intubacin y acumulacin de secreciones bronquiales. OBJETIVO Mantener va area permeable Prevenir infeccin respiratoria baja V.EVALUACION Es la comparacin planificada y sistematizada entre el estado de salud del paciente y los resultados esperados. Indicadores. ANTES DESPUS V.EVALUACION Los dos criterios ms importantes que valora la enfermera, en este sentido, son: la eficacia y la efectividad de las actuaciones, Griffith y Christensen (1982).
V.EVALUACION Segn Caballero (1989) la evaluacin se compone de: Medir los cambios del paciente/cliente. En relacin a los objetivos marcados. Como resultado de la intervencin enfermera Con el fin de establecer correcciones.
POSIBLES CONCLUSIONES tres posibles conclusiones : 1- El RN ha alcanzado el resultado esperado. 2-El RN est en proceso de lograr el resultado esperado, nos puede conducir a plantearse otras actividades. 3-El RN no ha alcanzado el resultado esperado y no parece que lo vaya a conseguir
V.EVALUACIN segn Iyer las siguientes reas: 1.- Aspecto general y funcionamiento del cuerpo: Observacin directa examen fsico.
Examen de la historia clnica
V.EVALUACIN 2 .- Seales y Sntomas especficos Observacin directa
Entrevista con el paciente.
Examen de la historia V.EVALUACIN 3 .- Conocimientos : Entrevista con el paciente Cuestionarios (test)
4 .- Capacidad psicomotora (habilidades). Observacin directa durante la realizacin de la actividad
V.EVALUACIN 5 .- Estado emocional : Observacin directa, mediante lenguaje corporal y expresin verbal de emociones V.EVALUACIN 6 .- Situacin espiritual (modelo holstico de la salud) : Entrevista con el paciente.