Proceso de Atencion de Enfermeria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

PROCESO DE INTERVENCIÓN

DE ENFERMERÍA, TÉCNICAS
Y PROCEDIMIENTOS
ESPECIALES, EN
AFECCIONES DE BAJO Y
MEDIANO RIESGO EN LOS
DIFERENTES SISTEMAS.
OBJETIVOS DE LA ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA.
 Promoción de la salud.
 Prevención de la enfermedad.
NIVELES DE ACTUACIÓN DEL PERSONAL DE
ENFERMERÍA.
 La actuación de enfermería esta orientada no
solamente hacia la atención del individuo
enfermo sino también hacia el individuo sano, en
el área de promoción de la salud.

 La labor de enfermería comprende tres niveles.


1. Nivel primario. (mantenimiento y promoción de
la salud)
2. Nivel secundario.(intervenciones asistenciales o
curativas)
3. Nivel terciario. (rehabilitación)
Nivel primario. (mantenimiento y
promoción de la salud)
Encaminado al mantenimiento y promoción de la salud y la prevención
de la enfermedad. Implica intervención de enfermería tanto asistencial
como pedagógica.
Nivel secundario.(intervenciones
asistenciales o curativas)
Corresponde a las intervenciones asistenciales o curativas
que tienen por objeto tratar los problemas de salud ya
establecidos o potenciales y prevenir su eventual
agravamiento.
Nivel terciario. (rehabilitación)
Dirigido a la rehabilitación y correspondiente a las
intervenciones de enfermería orientadas al apoyo del
paciente en su adaptación a determinadas dificultades
ocasionadas por un problema de salud y la superación de los
efectos e eventuales
Para la elaboración del proceso de atención de
enfermería se utiliza el método científico, considerado el
mas idóneo para la solución de problemas y basado en
una secuencia elemental: la comprensión del problemas,
la recogida de datos, la formulación de hipótesis de
trabajo, la comprobación de las hipótesis y la formación
de conclusiones.
La aplicación del método científico hace
posible que se logren puntos esenciales como
los siguientes.

Formulación de
Aproximación a Establecimiento estrategias de Eficacia y
Coordinación de
los problemas y de prioridades actuación continuidad en
las diferentes
necesidades del de necesidades oportunas para el trabajo
intervenciones.
paciente. . cubrir las asistencial.
necesidades.
FASES DEL PROCESO DE ENFERMERÍA.

1 •FASE DE VALORACIÓN.

2 •FASE DIAGNOSTICA.

3 •FASE DE PLANEACIÓN DEL CUIDADO.

4 •FASE DE EJECUCIÓN.

5 •FASE DE EVALUACIÓN.
FASE DE VALORACIÓN

 Etapa inicial del proceso de atención de enfermería de


cuya correcta cumplimiento depende en buena parte su
desarrollo global, corresponde a la recogida de datos.

 La información se recolecta a través de


1. Anamnesis (entrevista al paciente)
2. Examen físico (aplicando diferentes técnicas)
3. Otras fuentes.
Anamnesis.
 término empleado para referirse a
los conocimientos y habilidades de
la Semiología clínica, es decir,
para referirse a la información
proporcionada por el propio
paciente al profesional sanitario
durante una entrevista clínica, con
el fin de incorporar dicha
información en la historia clínica.
EXAMEN FÍSICO
 conjunto de maniobras que realiza un médico personal de enfermería
para obtener información sobre el estado de salud de una persona. La
ciencia encargada de su estudio se denomina Semiología clínica.
Técnicas semiológicas. La Semiología, es
la ciencia que se
ocupa de la
INSPECCIÓN búsqueda y
reconocimiento de
los Signos y
AUSCULTACIÓN Síntomas, para
llegar a un
Diagnóstico.
PERCUSIÓN

PALPACIÓN.
TÉCNICAS SEMIOLÓGICAS.
1. Inspección: contorno, simetría, movimientos
respiratorios, pulsaciones, peristaltismo,
integridad de la piel, masas.
2. Auscultación:sonidos intestinales
(ruidoshidroaéreos), sonidos vasculares.
3. Percusión:
tono, límites de los
órganosabdominales.
4. Palpación:tono muscular, características de los
órganos, sensibilidad, masas, pulsaciones,
acumulación de líquido.
Continuación ….
La información obtenida es sobre los siguientes
ámbitos:
1. Información general.
2. Características personales.
3. Hábitos.
4. Sistemas de apoyo.
5. Antecedentes personales y familiares relacionados con la
salud..
6. Estado físico.
7. Datos biológicos,
8. Datos psicosociales.
Los 11 Patrones Funcionales se denominan de
la siguiente manera:

 - Patrón 1: Percepción - manejo de la salud


 - Patrón 2: Nutricional - metabólico
 - Patrón 3: Eliminación
 - Patrón 4: Actividad - ejercicio
 - Patrón 5: Sueño - descanso
 - Patrón 6: Cognitivo - perceptual
 - Patrón 7: Autopercepción - autoconcepto
 - Patrón 8: Rol - relaciones
 - Patrón 9: Sexualidad - reproducción
 - Patrón 10: Adaptación - tolerancia al estrés
 - Patrón 11: Valores - creencias
Pirámide de necesidades según Abraham
Maslow
FASE DE DIAGNOSTICO

 Corresponde al análisis e interpretación de


los datos recogidos en la etapa previa
Una de las formas mas sencillas para
establecer diagnósticos de enfermería es
utilizando el formato PES.

P = Problema

E = Etiología.

S = Síntoma.
FORMATO PES

EVIDENCIADO
RELACIONADO
POR
CON

(P)PROBLEMA (E) ETIOLOGÍA


RESPUESTA HUMANA FACTORES (S) SERIE DE SIGNOS
CARACTERÍSTICAS RELACIONADOS O Y SÍNTOMAS.
DEFINITORIAS. DE RIESGO.
PROBLEMA
Es un estado o proceso relacionado con la salud
manifestado por el individuo, la familia o
comunidad, debe estar expresado en términos
claros y concisos, de preferencia en dos o tres
palabras.
ETIOLOGÍA

 Son todos los factores etiológicos o contributarios


de cualquier tipo que han influido en los cambios
experimentados por el estado de salud del
cliente.
SIGNOS Y SÍNTOMAS O CARACTERÍSTICAS
DEFINITORIAS.
 Hace referencia a los datos clínicos que, en
conjunto apuntan a ese diagnostico o que
evidencian la existencia del mismo.
Ejemplos.
 Patrón respiratorio ineficaz relacionado con
alteraciones a nivel pulmonar manifestado por
disnea

 P = Patrón respiratorio ineficaz


 E = alteraciones a nivel pulmonar
 S = disnea
 Deterioro de la integridad cutánea relacionado
con déficit motor manifestado por ulceras en zona
sacra.

 P = Deterioro de la integridad cutánea


 E = déficit motor
 S = ulceras en zona sacra.
PRIORIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE
ENFERMERÍA.
 Una ves establecidos los
diagnósticos de enfermería es
necesario priorizar los que son
inmediatos a resolver tomando
en cuenta que si no se
intervienen podría comprometer
la vida o integridad del paciente.

 Para realizar la priorización de


diagnósticos de enfermería se
puede utilizar la pirámide de
necesidad de Abrahán Maslow.
TIPOS DE DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
SEGÚN NANDA

Diagnostico real
De alto riego

Diagnostico potencial

De posible

Diagnostico de bienestar

Diagnostico de síndrome
FASE DE PLANEACIÓN DEL CUIDADO,
EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN.

Consiste en la elaboración de estrategias diseñadas


para reforzar las respuestas del paciente sano o
para evitar, reducir o corregir las respuestas del
usuario enfermo identificadas en la etapa
diagnostica.

También podría gustarte