Presupuesto Etapas Filminas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

El presupuesto pblico:

ES UNO DE LOS INSTRUMENTOS ESENCIALES DE MANEJO DEL


ESTADO. A TRAVS DEL MISMO SE DEFINE E INSTRUMENTA
ANUALMENTE UNA DETERMINADA FORMA DE VIDA DE LA SOCIEDAD,
TANTO EN LO QUE SE REFIERE A LOS RECURSOS FINANCIEROS QUE
LA SOCIEDAD TRANSFIERE AL ESTADO, A TRAVS DEL SISTEMA
TRIBUTARIO, COMO LOS BIENES Y SERVICIOS QUE LA MISMA RECIBE
COMO CONSECUENCIA DE LA GESTIN PBLICA.
ES TAMBIN UN INSTRUMENTO DE POLTICA ECONMICA YA QUE LOS
NIVELES Y COMPOSICIN DE LOS INGRESOS Y GASTOS TIENEN UN
IMPACTO DIRECTO EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS AGENTES
ECONMICOS TANTO INTERNOS COMO EXTERNOS.
POR OTRO LADO VIABILIZA LAS POLTICAS, OBJETIVOS Y RESULTADOS
PREVISTOS EN EL SISTEMA DE PLANIFICACIN EN LO QUE HACE A LA
RESPONSABILIDAD DE LAS INSTITUCIONES PBLICAS.
POR LTIMO, ES UNA HERRAMIENTA BSICA QUE GUA LA ACCIN
DIARIA Y COTIDIANA DE LAS INSTITUCIONES PBLICAS.

LA ESTIMACIN DE RECURSOS TRIBUTARIOS


La recaudacin de impuestos nacionales y de contribuciones de la
seguridad social se prev que llegar en el ao 2014 a $1.097.316
millones, por lo cual se la estima en un 25,5% superior a la proyectada
para el ao 2013, aumentando menos de un punto porcentual respecto
de la del ao anterior.
El crecimiento estimado en la recaudacin se explica, fundamentalmente,
por los aumentos proyectados en la actividad econmica, los precios, el
comercio exterior, las remuneraciones y el empleo y por las mayores
ganancias obtenidas tanto por las sociedades, como por las personas
fsicas. La continuidad en la mejora del grado de cumplimiento de las
obligaciones tributarias (AFIP PERSIGUE MAS), tambin, incidir en el
mismo sentido.
Ej. Los ingresos provenientes del Impuesto a las Ganancias alcanzarn en
el ao 2014 a $227.872 millones, La recaudacin del Impuesto al Valor
Agregado (reintegros a las exportaciones), se incrementar 25,6% , Los
recursos originados en los Impuestos Internos Coparticipados sern de
$19.742 millones, subiendo 23,5% , La recaudacin del Impuesto sobre
los Bienes Personales crecer 23,9%, por lo que llegar a los $12.358
millones, Los ingresos estimados por el Impuesto sobre la Naftas sern de
$17.654 millones, lo que significar una suba de 26,1%.

LA ESTIMACIN DE EL GASTO PBLICO

La asignacin del gasto pblico se orienta conforme las prioridades que se


resean a continuacin: la seguridad social, la educacin, la ciencia y
tecnologa, la inversin en infraestructura econmica y social, la salud, la
promocin y asistencia social y la seguridad interior y el sistema penal,
procurando dar continuidad al proceso de crecimiento econmico con equidad.
Se busca el gasto equilibrado de manera proporcional a las necesidad y
atendiendo aquellos sectores que mas inversin (gasto) necesitan.

En las asignaciones presupuestarias, proyectadas para 2014, destinadas a


Seguridad Social, fundamentalmente prestaciones y asignaciones familiares,
se destaca: movilidad jubilatoria , Asignacin Universal por Hijo para
Proteccin Social; En cuanto a la Educacin, Ciencia y Tecnologa
Educacin Nacional , el gasto en educacin para 2014 se incrementa en
$5.809,0 millones (Plan conectar igualdad, plan progresar) ; Ciencia,
Tecnologa e Innovacin Productiva Comisin Nacional de Energa Atmica
(CONEA), Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas
(CONICET), Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria (INTA), Instituto
Nacional de Tecnologa Industrial (INTI), Comisin Nacional de Actividades
Espaciales (CONAE).
Plan PROCERAR Sale de la Anses.

ELABORACION

La elaboracin del proyecto de ley est a cargo del Poder Ejecutivo que
lo presentar al Congreso antes del 15 de septiembre de cada ao. En
esta etapa no slo se tiene en cuenta los gastos y recursos sino que se
realiza un anlisis minucioso de la realidad socio-econmica del pas.
Este hecho marca la ntima relacin entre el Presupuesto y todos los
programas gubernamentales. (Presupuesto por programas). Se tiene en
cuenta el presupuesto del ao anterior, la inflacin y la situacin
econmica general.
Prcticamente, el Proyecto del Presupuesto General es preparado
por la OFICINA NACIONAL DE PRESUPUESTO de la Secretara de
Hacienda, sobre la base de clculos suministrados por los organismos
del Estados-COMISIONES (ante proyectos). Estos datos son
analizados junto con los planes de gobierno y con las estimaciones de
los recursos pblicos por dichas comisiones. El Proyecto as elaborado
es enviado a presidencia y al jefe de gabinete donde se discute, corrige
y aprueba. Finalmente debe enviarlo al Congreso PRIMERO DIPUTADOS Y
LUEGO SENADORES junto a un documento explicativo de cada uno de
los rubros, para que sea deliberado y analizado, e incluso corregido de
ser necesario.

APROBACIN DE LA LEY
Este proceso no difiere al que es comn a todas las leyes aunque pueden
citarse ciertas particularidades. Sin embargo, cabe destacar la importancia
de cuatro tpicos:
Cmara Legislativa de origen:

Si bien la Constitucin Nacional no especifica a cul de las dos Cmaras le


corresponde iniciar el anlisis del Presupuesto Anual, junto a un
documento explicativo de cada uno de los rubros, es la Cmara de
Diputados la que siempre fue reconocida como Cmara de Origen para su
consideracin primera. Por lo tanto va a Diputados primero y una vez
aprobado por ella, va a la Cmara de Senadores.

Facultades legislativas: En nuestro pas el Congreso puede aumentar o


disminuir las distintas partidas de gasto pblico e incluir otras no previstas
por el proyecto original.

Veto de la ley: Luego que el Proyecto de ley fue discutido y aprobado por
ambas Cmaras, pasa al Poder Ejecutivo para su examen y posterior
promulgacin como ley. Si el Poder Ejecutivo tuviera objeciones, cuenta
con diez das hbiles para devolverlo a la Cmara de Diputados.
Dentro de esos diez das, el Poder Ejecutivo puede ejercer la facultad de
veto, es decir que puede desechar todo o parte del Proyecto de Ley de
Presupuesto.

Falta de sancin en tiempo oportuno: Si la sancin del Presupuesto no

EJECUCIN

La ejecucin del Presupuesto consiste en realizar un conjunto


de operaciones o de actos reglamentados, que tienen como
objeto recaudar los distintos recursos pblicos y realizar los
gastos pblicos o inversiones previstas por aquel.

Luego de haber discutido y aprobado el presupuesto publico, se


procede a su ejecucin, es decir, a poner en accin los planes del
presupuesto, y esta ser la etapa que estaremos desarrollando a
fondo en esta etapa.Poner en marcha los (realizacin) gastos y los
(obtener los recursos) ingresos estimados por el estado en un ao.
En este sentido existe la ejecucin fsica, la movilizacin de la
administracin publica la ejecucin financiera que en si misma es
la parte de la obtencin de los recursos. Para ejecutar los
ingresos, estos se obtienen de los impuestos que se perciben en el
pas. Explotar hidrocarburos, la pesca, y los distintos recursos
naturales, buscando su optimizacin. Esta etapa comienza en el
momento que nace el derecho de percibirlo y termina en el
momento que se recauda.

EJECUCIN

Con el fin de efectuar la aprobacin de la programacin de la


ejecucin fsica y financiera, por parte de la Oficina Nacional de
Presupuesto y la Oficina Nacional del Tesoro, se debe dar
cumplimiento a ciertas etapas en el proceso, como: a)remitir el
instructivo de programacin de ejecucin del presupuesto de
gastos a la oficina nacional de presupuesto y a la oficina
nacional del tesoro; b) que el ministerio de finanzas apruebe la
programacin de las cuotas peridicas de compromisos, de
gastos causados y de pagos para cada organismo, entre otros
pasos. La programacin de la ejecucin fsica y financiera del
presupuesto de gastos es uno de los instrumentos mas
importantes para lograr los objetivos de polticas sealados en
el presupuesto publico; siendo a la vez un mecanismo
indispensable para facilitar a la Oficina Nacional de Tesoro la
funcin de gerente en el manejo de los fondos pblicos.
Permite ir controlando los gastos.

EJECUCIN
Tambin es importante tener presente que la ejecucin del
presupuesto no siempre comprende las operaciones de recaudacin
y de erogacin, sino las vinculadas a estas ultimas. La ley anual de
presupuesto no contiene normas tributarias (ley del IVA, ingresos
brutos, impuesto a las ganancias, impuesto al cheque, etc.) ni es
una autorizacin para la recaudacin es simplemente una
PREVISION, de los ingresos a recaudar.
Esto explica por la LAF ni la Ley de Contabilidad tienen normas de
recaudacin y pero si normas que regulan los actos de erogacin
(es decir, si quiero gastar tengo que cumplir estos pasos). Nos
encontramos con 6 etapas referidas a esto:
Orden de disposicin de fondos;
Compromiso;
Devengado;
Liquidacin;
Libramiento;
Pago

CUENTA DE INVERSIN.
De acuerdo con lo establecido en el artculo 75, inciso 8, de la Constitucin
Nacional, es competencia del Honorable Congreso Nacional el tratamiento
de la Cuenta de Inversin, que eleva el Poder Ejecutivo Nacional y cuya
preparacin, en cumplimiento del artculo 91 de la Ley N 24.156, de
Administracin Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Pblico
Nacional y sus modificaciones, le corresponde a la Contadura General de la
Nacin.
La Cuenta de Inversin genera informacin relevante, confiable y
oportuna y constituye una herramienta primordial para el anlisis y
evaluacin de la gestin gubernamental durante un perodo dado y
expone la situacin del patrimonio pblico.
Por lo expuesto precedentemente, el Poder Ejecutivo Nacional eleva a
consideracin del Honorable Congreso de la Nacin la Cuenta de Inversin
del ejercicio, confeccionada de acuerdo a las normas y criterios
establecidos por la mencionada Ley N 24.156 y normas modificatorias y
complementarias, sobre la base de registros analticos y mediante la
concentracin de datos de la Administracin Central, Organismos
Descentralizados, Instituciones de Seguridad Social, Universidades
Nacionales, Sociedades y Empresas del Estado, Fondos Fiduciarios y Entes
Pblicos.

DFICIT ESTACIONALES DE CAJA:


Suponiendo un escenario con necesidades financieras no cubiertas en el
programa de caja del Tesoro, dicha informacin es remitida a la Secretara de
Finanzas (SF), con el objeto que evale alternativas para su resolucin
considerando las autorizaciones otorgadas al Poder Ejecutivo para
endeudarse en el presupuesto anual.
El marco de referencia para estas operaciones vinculadas con el Uso del
Crdito est dado por la Ley de Presupuesto General del ao respectivo, la
cual debe delimitar, de acuerdo al artculo 60 de la LAF, el monto mximo
autorizado, el tipo de deuda (interna o externa), el plazo mnimo de
amortizacin y el destino de financiamiento de las operaciones de Crdito
Pblico que se realicen durante el ejercicio.
Cabe acotar adems, que respecto al financiamiento de los dficits
transitorios o estacionales de caja, el Tesoro cuenta con una serie de
instrumentos propios que se utilizan en el marco de la administracin y, el
marco normativo vigente otorga facultades a la Tesorera General de la Nacin
para cubrir eventuales dficits transitorios de caja mediante la emisin de
Letras del Tesoro (La LAF faculta a la TGN en su artculo 82 a emitir Letras del
Tesoro hasta un monto que fija anualmente la Ley de Presupuesto y establece
asimismo que deben ser reembolsadas durante el mismo ejercicio financiero
en que se emiten dado que su finalidad es la de cubrir dficits estacionales de
caja.)

También podría gustarte