Valoración Muscular

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 36

Escuchar: antecedentes y situacin de fondo

Mirar: observacin

Analizar: estructuras individuales (amplitud


de movimiento, fuerza)

Registrar: informe exacto de los hallazgos

Valorar: y a la vez involucrar al paciente

Intenta reunir toda la informacin acerca de


la localizacin, la naturaleza, el
comportamiento y el inicio de los sntomas
y los tratamientos pasados, as como
revisar la salud general de paciente junto
con las investigaciones de cualquier tipo, la
medicacin y el entorno social.
Esto debera conducir a la formulacin del
siguiente paso: pruebas fsicas.

Anamnesis

Entrevista inicial
Enfermedad actual
Localizacin de los sntomas
Intensidad de los sntomas
Duracin de los sntomas
Factores agravantes y aliviadores
Determinacin

de los factores de
intensidad/irritabilidad/naturaleza IIN
Evolucin de la enfermedad actual
Tratamientos previos
Investigaciones
Radiologas, RM, TC y gammagrafas seas
Anlisis de sangre
Antecedentes
Medicacin

mdicos

Tiene como propsito identificar las anomalas


funcionales mediante el uso de pruebas activas, pasivas,
contra resistencia, neurolgicas y especiales de todos los
tejidos afectados.
Sus propsitos son:
Reproducir la totalidad o partes de los sntomas del
paciente
Determinar el patrn, las caractersticas, la amplitud, la
resistencia y la respuesta dolorosa en relacin a cada
movimiento
Identificar los factores que han predispuesto al trastorno
o que han derivado de l
Obtener signos a partir de los cuales revaluar la eficacia
del tratamiento.

Observacin

general
Observacin local
Postura
Palpacin
Dolor
Calor
Hinchazn
Espasmo muscular
Valoracin

del movimiento

Movimientos activos
Movimientos pasivos
Movimientos contra resistencia

Valoracin de la amplitud de movimiento


(valoracin de la amplitud articular con un
gonimetro)
Prueba de diferenciacin
Valoracin de la fuerza muscular
Pruebas de diferenciacin de msculos y
tendones

Clasificacin de Oxford:
0: Ausencia total de contraccin
1: Slo hay indicios de contraccin, no hay movimiento
de la articulacin
2: El movimiento slo es posible si se contrarresta la
gravedad
3: El movimiento contra la gravedad es posible
4: El movimiento contra la resistencia es posible
5: El movimiento funcional normal es posible

MOVIMIENTO
CONTRA LA
GRAVEDAD
COMPLETO

MANTIENE
POSTURA ANTE
RESISTENCIA
PEQUEA

REGULAR +

MOVIMIENTO
INCOMPLETO SIN
GRAVEDAD

POBRE -

En 1946, el matrimonio Kendall


aade otra clasificacin, agregando
el concepto de fatiga, estipulando en
porcentajes la actividad contrctil.

100%: Se realiza todo el arco de movimiento


contra gravedad y resistencia mxima, sin
sntoma alguno de fatiga.
75%: Movimiento de arco completo contra
gravedad y resistencia moderada, apareciendo
una ligera fatiga.
50%: Efecto motor en toda su amplitud y contra
gravedad nicamente (sin resistencia).
25%: Todo el arco de movimiento pero sin que
acte ni la fuerza de la gravedad.
10%: Se aprecia contraccin muscular, pero sin
movimiento alguno (vestigios)
0%: No hay muestra ninguna de contraccin
muscular.

NOMENCLATURA
LOVETT
(CUALITATIVA)

NORMAL (N)

BUENO

(B)

REGULAR (R)

N
(CUANTITATIVA)

4
3

%
KENDALL

100

CARACTERSITICA
MOVIMIENTO COMP
MANTIENE POSICIN
LMITE C/ MX
RESISTENCIA

75

MOVIMIENTO COMP
MANTIENE POSIC LIM S/
RESIST.MX (FATG)

50

MOVIMIENTO COMP
MANTIENE POSICIN
CONTRA GRAVEDAD

(P)

25

MOVIMIENTOCOMP
PLANO HORIZONTAL
S/GRAVEDAD

VESTIGIOS (V)

10

NO HAY MOVIMIENTO
CONTRACC MNIMA

DESAPARECIDO

POBRE

SIN ACTIVIDAD

El paciente debe sufrir el menor malestar o


dolor posible en cada prueba.
El ambiente debe ser tranquilo y sin
distracciones.
La temperatura confortable.
La camilla debe ser de superficie dura.
Debe existir un rozamiento mnimo con el
material de la camilla. La altura debe ser
regulada para permitir al explorador utilizar
la fuerza y las tcnicas apropiadas.

Las posturas del paciente deben estar


secuenciadas cuidadosamente para que los
cambios de posicin sean mnimos.
Todos los materiales necesarios deben
encontrarse a mano.
Cuidar de la estabilizacin de la regin o
regiones que se exploran mediante el
propio peso corporal o ayuda del
examinador.
No olvidar conducta de respeto, paciencia y
calidez en el trato al paciente

Conocer la localizacin y caractersticas anatmicas de los msculos en la


exploracin.

Ser capaz de visualizar la localizacin del tendn y su relacin con otros


tendones y estructuras de la misma zona.

Conocer la direccin de las fibras musculares y sus lneas de fuerza.

Conocer la funcin de los msculos que intervienen (sinergistas, motores


principales, accesorios).

Estar habituado con la posicin y estabilizacin que se requiere en cada


procedimiento de exploracin.

Capacidad para identificar las pautas de sustitucin en un test determinado


y el reconocimiento del msculo que puede sustituir al evaluado.

Capacidad para detectar actividad contrctil, tanto durante la contraccin como en


la relajacin, en especial en msculos con actividad mnima.
Sensibilidad para detectar las diferencias entre los contornos y volumen de los
msculos explorados respecto a los del lado contra lateral o a lo normal segn
tamao corporal, tipo de ocupacin, etc.
Conocimiento de cualquier desviacin de la amplitud de movimiento respecto a
los valores normales y la presencia de cualquier laxitud o deformacin articular.
Capacidad para identificar los msculos con la misma inervacin, e interpretacin
exacta de los resultados la prueba.
Capacidad para modificar los procedimientos de la prueba cuando sea necesario.
Conocimiento del efecto de la fatiga en los resultados de la exploracin.
Conocimiento del efecto de prdida de sensibilidad sobre el movimiento.

Evitar influir sobre el paciente en forma inadvertida


Un buen examinador clnico no ignora los comentarios de su paciente y
debe ser buen oyente interpretando las palabras que utiliza y su
significado.

Influencia del paciente sobre la evaluacin.


Demasiado esfuerzo al realizar una prueba determinada reflejando el
deseo de realizarla bien o por el contrario, parecer peor de cmo
realmente se encuentra.
Observar la capacidad del paciente para soportar el malestar o el dolor.
La capacidad de comprensin por parte del paciente.
La destreza motora necesaria en algn caso insuficiente.
La laxitud o depresin manifestada por indiferencia frente a la prueba.
Las costumbres culturales y sociales que pueden influir frente a la
palpacin y exposicin de una parte del cuerpo durante la exploracin.

Suplencia o sustitucin es la
compensacin ante la falta de funcin de un
msculo o grupo muscular debilitado o
paralizado. Como resultado un movimiento
sustituto realizado por los msculos que
tienen accin sobre la misma articulacin.
Simulacin es la participacin de otras
articulaciones que ayudan al movimiento
principal cuando este no puede realizarse
eficientemente por debilidad muscular.

Es la funcin que aparece en lugar de otra

Son movimientos que parecen ser semejantes pero no


son idnticos

Movimiento alterado que trata de compensar la


prdida o el dficit del movimiento fisiolgico

Movimientos que realiza un sujeto para suplir la


parlisis de un agonista principal o la rigidez de una
articulacin

Pueden ser realizados por agonistas


accesorios o de emergencia, por sinergistas
o por msculos que normalmente no tiene
nada que ver con el movimiento a realizar

Tambin pueden ser realizados por


aprovechamiento de ventajas mecnicas,
aprovechamiento de brazos de palanca y
momentos de fuerza de gravedad y de
inercia

A veces suplen perfectamente la funcin y


dificultan el diagnostico de lesin

Algunos se aprenden espontneamente


otros por reeducacin

Cuando se recupera el agonista, el


movimiento vicariante puede desaparecer
espontneamente o requerir reeducacin

Sustitucin directa

Insercin accesoria

Accin tendinosa

Fenmeno de rebote

Inervacin anmala

Gravedad

Cuando un msculo sustituye a otro


por tener una disposicin anatmica
favorable

Porcin larga de
Bceps braquial

Cuando un msculo sustituye a otro


porque accesoriamente se inserta en el
tendn de aquel

Ejemplo: abductor corto del pulgar


puede insertarse accesoriamente en el
extensor largo del pulgar

12 al 45 % de los lumbricales
presentan variaciones

Faltar
Msculos de rara aparicin
Dar prolongaciones tendinosas a otros
Tener origen supra numerario
Desdoblarse
En ciruga utiliza este principio

Cuando el agonista acta en funcin de


su longitud puesto en accin por
sinergia verdadera

Flexin de los dedos por extensores de


mueca (sinergia concurrente)

Cuando el msculo antagonista suple


al agonista al descontraerse
bruscamente

Ejemplo: los isquiotibiales suplen al


cudriceps

Cuando en presencia de lesin de un


nervio, sus msculos siguen
funcionando por estar inervados por
otro nervio

Ejemplo: en lesin del nervio mediano,


el paciente puede realiza oposicin

El msculo no trabaja, la gravedad lo


hace en su lugar

Ejemplo:
Extensin de codo en parlisis
de trceps
Rotacin interna + abduccin
en lesin de bceps

También podría gustarte