Curso de Electronica de Potencia
Curso de Electronica de Potencia
Curso de Electronica de Potencia
ELECTRONICA DE POTENCIA
HISTORIA DE LA ELECTRONICA DE
POTENCIA
* Inicia en 1900 con el rectificador de arco de mercurio
* Rectificador de tanque metlico
* Rectificador de tubo de alto vaco rejilla controlada
* Ignitrn
* Fanotrn
* Tiratrn
* 1948 invencin transistor de silicio (Lab. Bell telephone).
* 1956 transistor de disparo pnpn por (Lab. Bell telephone).
* 1958 tiristor comercial por (general electric company).
APLICACIONES DE LA ELECTRONICA
DE POTENCIA
* AMPLIFICADORES DE AUDIO
* CARGADORES DE BATERIAS
* CALDERAS
* COMPUTADORAS
* CONTROL LINEAL MOTOR DE INDUCCION
* ELECTRONIMANES
* ELEVADORES
* EXCITADORES DEL GENERADOR
* GRUAS Y TORNOS
* IGNICION ELECTRONICA
* PRECIPITADORES ELECTROSTATICOS
* LOCOMOTORAS
* VEHICULOS ELECTRICOS
* CONTROLES DE MOTOR
* FUENTES DE ALIMENTACION
* INTERRUPTORES ESTATICOS
* RELEVADORES ESTATICOS, ETC
4
APLICACIONES DE LA ELECTRNICA
DE POTENCIA
RECTIFICADORES
RECTIFICADOR MONOFASICO
DE MEDIA ONDA
VD
Vs = Vm sen t
Vm
Is
0
Alimentacin
de ca
Vs = Vm sen t
Resistencia
de carga
VL
-Vm
VL
Diagrama de circuito
RECTIFICADOR MONOFASICO
DE ONDA COMPLETA
Vs = Vm sen t
Vm
Diodo 1
0
Resistencia de carga
Alimentacin
de ca
RL
- Vm
Vm /2
V0
Diodo 1
Diagrama de circuito
0
( b ) Formas de onda de voltaje
Vs = Vm sen t
Vm
Alimentacin
de ca
Vs = Vm sen t
IL
Diagrama de circuito
RL
- Vm
Vm
V0
RECTIFICADOR MULTIFASE
EN ESTRELLA
V
vm
D1
1
D3
D4
D5
Dq
v3
v4
v5
vq
t
/2
3
N
v2
D2
q
v1
-vm
.
.
R
vm
D1 on
D2 on
D3
D4
D5
Dq
t
/q
2/q
4/q
6/q
8/q
10/q
14/q
16/q
10
PRACTICA 3
RECTIFICADOR MONOFASICO
DE ONDA COMPLETA
Vs = Vm sen t
MATERIAL y EQUIPO
Vm
4 diodos 1N4001
Resistencia 10 K
- Vm
Voltimetro digital
Vm
V0
0
( b ) Formas de onda de voltaje
Transformador
127 vca / 1 A
D1
Alimentacin
de ca
Vs = Vm sen t
D2
IL
D3
D4
RL = 10 k
-
Diagrama de circuito
11
PRACTICA 3 (PROCEDIMIENTO)
RECTIFICADOR MONOFASICO
DE ONDA COMPLETA
1.- Arme el circuito y energzelo.
2.- Mida con el osciloscopio el voltaje en el secundario del transformador y
comprelo con respecto al voltaje de entrada del transformador.
3.- Medir con el otro canal en voltaje despus del puente rectificador,
comprelo con el voltaje del secundario del transformador.
4.- Anote sus observaciones y conclusiones.
NOTA: TENGA CUIDADO CON EL VOLTAJE DE LINEA 127 VCA
NO TOQUE LA LINEA SI EST MOJADO.
12
PRACTICA 4 (PROCEDIMIENTO)
D1
Alimentacin
127 vca
D2
IL
D3
D4
RL = 10 k
-
C1
-
13
PRACTICA 4 (PROCEDIMIENTO)
14
RECTIFICADOR TRIFASICO
EN PUENTE
iL
ic
Vm
D1
Vcn
D3
D5
ia
n
Vbn
Vs = Vm sen t
Van
ib
VL
-Vm
Vm
D4
D6
D2
t
15
PUENTES RECTIFICADORES
TRIFASICOS
16
TIRISTORES
17
TIRISTORES
18
*
*
*
*
*
Trmica
Luz
Alto voltaje
dv / dt
Corriente de compuerta
19
TIPOS DE TIRISTORES
* Tiristores de control de fase (SCR)
* Tiristores de conmutacin rpida (SCR)
* Tiristores de desactivacin por compta.(GTO)
* Tiristores de triodo bidireccional (TRIAC)
* Tiristores de conduccin inversa (RCT)
* Tiristores de induccin esttica (SITH)
* Rectificador controlado de silicio por luz (LASRC)
* Tiristores controlados por fet (FET-CTH)
* Tiristores controlados por mos (MCT)
* Transistor de unijuntura (UJT)
20
RECTIFICADOR CONTROLADO
DE SILICIO (SCR)
21
RECTIFICADOR CONTROLADO
DE SILICIO (SCR)
22
23
39
24
25
DETERMINACION DE TERMINALES
DEL SCR
Disponga el MULTIMETRO en modo de medicin de diodos:
1 Escoga dos terminales cualquiera del SCR con las puntas del MULTIMETRO
y observe si existe conduccin.
2 Contine las mediciones en todas las terminales del SCR hasta encontrar
una combinacin, en la cual si le indicar conduccin.
3 En la conexin del SCR con el MULTIMETRO en conduccin, la punta
roja le indicar la compuerta y la negra el ctodo, por lo tanto la otra es
el nodo.
26
Controles de relevador.
Circuitos de retardo de tiempo.
Fuentes de alimentacin reguladas.
Interruptores estticos.
Controles de motores.
Recortadores.
Inversores.
Cicloconversores.
Cargadores de bateras.
Circuitos de proteccin.
Controles de calefaccin.
Controles de fase.
27
REGION DE
CONDUCCION
DIRECTA
VOLTAJE INVERSO
DE RUPTURA
CORRIENTE
DE MANTTO.
IG
VF
V(BR)F
REGION INVERSA
DE BLOQUEO
28
P
N
N
P
COMPUERTA
CTODO
29
41
+
IA
P
N
N
P
VG
COMPUERTA
IG
CTODO
30
IA
P
N
N
VG = 0
P
N
COMPUERTA
CTODO
31
43
P1
J1
N1
J2
G
P2
J3
N2
K
32
A
P1
J1
N1
J2
P2
J3
N2
33
A
p1
J1
N1
J2
P2
J3
2
NN
2
34
P1
J1
N1
J2
+
P2
J3
NN
2 2
35
47
P1
N1
+
G
J1
J2
P2
J3
N2N2
- K
36
P1
J1
N1
J2
+
G
P2
J3
N2
- K
37
49
MODOS DE APAGADO
DEL SCR
38
RL
A
SCR
K
G
VCD
SW
IA
39
RL
A
RELAY
K
G
+
VB
IA
Vi
40
PRACTICA 4
MATERIAL y EQUIPO
1 SCR C106D
1 Transistor BD 137
3 Capacitores 1 F / 50 V
1 Resistencia 1 K
2 Resistencias 1 M
1 Bateria 1.5 V
1 Foco 12 V
1 Fuente de 12 VCD
1 Relevador 12 VCD
2 C.I. NE555
RL
IA
A
RELAY
12 VCD
-
C.N.O.
SW
VB
T1
MULTIVIBRADOR
MONOESTABLE
Vi
555
MULTIVIBRADOR
MONOESTABLE
555
41
PRACTICA 4 (PROCEDIMIENTO)
42
PRACTICA 6
+5 V
+5 V
4
R1
10 K
2
R3
R3
R3
1 M
1 M
1 M
7
R1
10 K
C
4.7 F
555
R2
10 K
+5 V
1 F
R4
330
7
C
10 F
555
1 F
R4
330
R2
10 K
R1
10 K
7
C
15 F
555
3
R2
10 K
R4
330
43
44
CORRIENTE
DE ESCAPE
VA1
VA2
45
ECUALIZACION DE LA RESISTENCIA
* Mtodo para compensar la diferencia en voltajes andico.
* R1 y R2 forzan a los tiristores a tener voltajes iguales
* Antieconomico y fuera de la realidad.
R1
T1
R2
T2
46
T1
T2
T1
T2
t
R1
C1
R1
47
C1
DISPARO DE SCRS
CONECTADOS EN SERIE
* Diferentes SCRs tienen diferente tiempo de encendido, solucin:
elevar la corriente de compuerta a un alto ndice.
* Las compuertas de los circuitos se encuentran a un considerable
potencial respecto de tierra.
* El circuito. de disparo debe tener caractersticas de rpido incremento
cuando encuentre un alto ndice de aumento de voltaje.
* Usar transformador de pulsos con secundarios multiples.
48
CIRCUITOS DE DISPARO
DE SCRS EN SERIE
R3
R4
PULSO DE
DISPARO AL
SCR 1
PULSO DE
ENTRADA
PULSO DE
DISPARO AL
SCR 2
PULSO DE
DISPARO AL
SCR 3
TRANSFORMADOR DE PULSOS
R2
C2
C5
T2
T1
R1
R5
PULSO DE
DISPARO
C1
CIRCUITO DE DISPARO-ESCLAVO
49
50
+
+
T1
T2
T1
R1
R2
R1
T1
T2
R2
RL
L1
51
T2
L2
52
RL
Vm
V0
R1
127 VCA
0
180
t
360
ANGULO DE
C1
DISPARO ANGULO DE
CONDUCCION
FORMAS DE ONDA
53
PROBLEMA DE VERIFICACIN
DE POTENCIA DISIPADA
DATOS:
RL = 40
V = 115 Vrms
VT = cada de voltaje del SCR
Pdisp. = ?
Angulo de disparo = 00
Potencia en semiciclo negativo = 0 w.
Vavg = 0.9 Vrms = (0.9) (115 V) = 103.5 V
ITavg = (Vavg VT) / RL = (103.5 V 1.5 V) / 40 = 2.55 A
P(semi +) = VT ITavg = ( 1.5 V) (2.55 A) = 3.83 W
Pavg = P(semi +) / 2 = 3.83 W / 2 = 1.91 W
54
PRACTICA 5
MATERIAL y EQUIPO
SCR C106D
D
A
RL = foco de 40 watts.
R1 = 1 M
C1 = 0.1 F / 200 V
D = 1N4001
R1
K
127 VCA
G
C1
Osciloscopio
Voltmetro digital
55
PRACTICA 5
RL = 40 W / 220 VCA
D
R1
220
VCA / 50
Hz
R2
R3
K
G
C1
56
PRACTICA 5 (PROCEDIMIENTO)
PRACTICA 5
CARGA 1
CARGA 1
+
CSR1
3.3 F
C106D
CSR2
3.3 F
C106D
CSR3
+5 V
RH
10 K
CARGA 1
CSR4
C106D
3.3 F
C106D
-
+5 V
+5 V
+5 V
1 M
4
10 K
C1
R1
1 F
10 K
R2
R3
+ 1 F
555
C2
C3
10 K
C4
3
1
+
1 F
10 K
330
R4
R5
R7
+ 1 F
555
C5
C6
3
1
+
1 F
R11
+ 1 F
555
C8
3
1
C9
10 K
R13
R10
10 K
330
R8
R9
10 K
C7
R6
C10
6
+
+ 1 F
555
R16
330
58
C11
R14
10 K
330
R12
R15
1 F
C12
DIAC
59
DIAC
* Dispositivo semiconductor que permite el disparo de la corriente en
ANODO 1
-V
IBR
BR
-I BR
VBR
ANODO 2
ANODO 2
CURVA CARACTERISTICA
60
TRIAC
61
TRIAC
* Dispositivo de control de 3 terminales.
* Formado por 2 scr en antiparalelo.
* Maneja voltajes AC.
62
.
COMPUERTA
COMPUERTA
TERMINAL
PRINCIPAL 1
.
TERMINAL
PRINCIPAL 1
63
ITMS
VGF
IGF
FT
64
II CUADRANTE
I CUADRANTE
IG
IH
-VMT1-2(BR)
VMT1-2(BR)
-IG
III CUADRANTE
-IH
IV CUADRANTE
65
66
67
68
69
70
71
RECOMENDACIONES EN EL
CONTROL DE POTENCIA
1.- Para disparar un tiristor (triac), una corriente de compuerta IGT
debe aplicarse hasta que la corriente de carga sea IL. Esta
condicin debe encontrarse tambin al bajar la temperatura de
funcionamiento esperada.
2.- Para apagar (conmutar) un tiristor (o triac), la corriente de carga
debe ser < IH por un tiempo suficiente para permitir que este
retorne al estado de bloqueo. Esta condicin tiene que ser
satisfecha para alcanzar la mejor operacin con la temperatura.
3.- Cuando se disea un circuito de disparo para triacs, trataremos de
no dispararlo al mismo en el 3o cuadrante (MT2-,G+) cuando esto
sea posible.
72
RECOMENDACIONES EN EL
CONTROL DE POTENCIA
4.- Para minimizar el ruido que toma la compta; el largo de conexin
tiene que ser lo ms corto posible. El retorno al terminal MT1 (o
ctodo) tiene que retornar en forma directa al terminal propiamente
dicho. Colocar una resistencia no mas de 1 k, entre las terminales
de compta. y MT1 o ctodo. Una red snubber es aconsejable para la
compta. La opcin de usar la serie H de triacs, si lo anterior es
insuficiente.
5.- Cuando altas dvV/dt o dvCOM/dt es probable que causen problemas,
una solucin es la colocacin de una red snubber entre las terminales
MT1 y MT2. Cuando altas dvCOM/dt son probables, la colocacin de
un inductor de algunos mH en serie con la carga minimiza el
problema, el uso de Hi-com es una solucin alternativa para ambos
casos.
73
RECOMENDACIONES EN EL
CONTROL DE POTENCIA
6.- Si el voltaje VDRM del triac es probablemente superada, por
transitorios de lnea se pueden adoptar las siguientes medidas:
* limitar la di/dt con una inductancia no saturable de algunos H en
serie con la carga.
* Usar MOV entre la alimentacin en combinacin con filtros del
lado de la alimentacin.
7.- Un buen circuito de disparo y evitar los disparos en el en 3 o cuadrante
mejora notablemente la capacidad de absorcin de diT/dt.
8.- Si la diT/dt se espera superar un inductor de ncleo de aire de algunos
H o un termistor NTC debe ser colocado en serie con la carga, o en
el circuito de control (este ultimo circuito de disparo).
Una alternativa puede ser el empleo de circuitos de disparo por cruce
por cero para cargas resistivas.
74
RL
RL
127 VCA
R2 = 100
127 VCA
SW
MT2
R1
MT2
CARGAS
INDUCTIVAS
MT1
G
MT1
C1
DIAC
C2 = 0.1 uF
INTERRUPTOR DE C.A.
75
CONTROL DE POTENCIA
RL
127 VCA
R2 = 100
MT2
R1
CARGAS
INDUCTIVAS
MT1
G
C1
DIAC
C2 = 0.1 uF
Vm
V0
180
360
ANGULO DE
DISPARO ANGULO DE
CONDUCCION
FORMAS DE ONDA
76
PRACTICA 6
MATERIAL y EQUIPO
MT2
R1
127 VCA
R2 = 100
CARGAS
INDUCTIVAS
MT1
G
C1
DIAC
C2 = 0.1 uF
Vm
V0
0
180
t
360
ANGULO DE
DISPARO ANGULO DE
CONDUCCION
FORMAS DE ONDA
77
PRACTICA 6 (PROCEDIMIENTO)
TRANSISTOR MONOUNION
(UJT)
79
80
VE = Voltaje de emisor
IE
= Corriente de emisor
VP = VrB1 + VD
VE
-
VBB
B1
BB ]IE=0
82
Regin de corte
VE
VP
Regin de
resistencia
negativa
Regin de saturacin
VBB = 10 V
Punto de valle
VE (sat)
VV
IP
IV
50
IE (mA)
IEO(a)
83
PRACTICA 7
MATERIAL y EQUIPO
UJT: 2N 2646
C1 = 0.01 F
Osciloscopio
Voltmetro digital
Protoboard
CONSIDERACIONES
DE DISEO:
= 0.66
2 k < RB2 < 3 k
3 k < R1 < 3 M
0 < RB1 < 100
10 V < V1 < 35 V
Vcc = 12 V
f = 10 Khz
R1
RB2
B2
VE
B1
C1
Vo
RB1
-
PRACTICA 7 (PROCEDIMIENTO)
85
INTERRUPTOR APAGADO
POR COMPUERTA (GTO)
86
INTERRUPTOR APAGADO
POR COMPUERTA (GTO)
Anodo
Anodo
p
n
Compuerta
Compuerta
n
Ctodo
Ctodo
Smbolo
Construccin bsica
87
200 V
R2
8.2 K
A
G
VZ
GTO
G6D
+ Vo
C1
0.1 F
R3
-
1 K
89
PRACTICA 10 (PROCEDIMIENTO)
90
RELEVADORES
91
RELEVADORES
REL
Es un sistema mediante el cul se puede controlar una potencia mucho
mayor con un consumo en potencia muy reducido.
Es un dispositivo electromecnico, que funciona como un interruptor
controlado por un circuito elctrico en el que, por medio de un
electroimn
acciona uno o varios contactos que permiten abrir o cerrar circuitos.
Fue inventado por Joseph Henry en 1835.
92
ESTRUCTURA DE UN RELEVADOR
ENTRADA
VOLTAJE DE
MANDO
CIRCUITO
DE
MANDO
SALIDA
SISTEMA DE
ACOPLAMIENTO
CIRCUITO DE
CONMUTACION
93
VOLTAJE DE
CONMUTACION
TIPOS DE RELEVADORES
1.- ELECTROMECANICOS:
Convencionales
Polarizados
Reed inversores
2.- HIBRIDOS.
3.- ESTADO SLIDO
94
SIMBOLOGIA DE RELEVADORES
Rel con bobina
y contacto
Mando
electromagntico
Rel
rpido *
Rel de
desactivacin
lenta
Mando
electromagntico
Rel ( bobina )
Rel rpido
Rel de
desactivacin
rpida
Rel
lento a la
excitacin
Rel polarizado
magnticamente
95
SIMBOLOGIA DE RELEVADORES
Bobina de rel
diferencial
Termo-rel
Rel
de corriente alterna
Rel de
apoyo
Rel de
remanencia
Rel de resonancia
mecnica ej. 25 Hz
Rel para
desenganche
por corriente
mxima
Rel de
lminas
( Reed )
Electroimn
de rel
Rel de
temperatura.
Termostato
96
CONTACTOS DE RELEVADORES
Contactos
abierto
Contactos
cerrado
Contactos
abierto
Contactos
cerrado
Contactos
abierto
Contactos cerrado
Contactos
de trabajo
Contactos
de reposo
Contactos de
conmutador
Contactos de
conmutador
sucesivo
Conmutador
smbolo genrico
Contacto electromagntico
con mecanismo de anclaje
97
CARACTERISTICAS GENERALES
* Aislamiento entre las terminales de entrada y de salida.
* Adaptacin sencilla a la fuente de control.
* Posibilidad de soportar sobrecargas, tanto en el circuito de entrada
como el de salida.
* Los bornes de salida del rel se caracteriza por:
a).- Estado abierto, alta impedancia (CNO).
b).- Estado cerrado, baja impedancia (CNC).
98
REL ELECROMECANICOS
Est formado por una bobina y contactos los cuales pueden conmutar
corriente continua o alterna.
*
*
*
*
99
100
101
102
RELEVADORES POLARIZADOS
Llevan una pequea armadura, solidaria a un imn permanente. El
extremo inferior puede girar dentro de los polos de un electroimn
y el otro lleva una cabeza de contacto. Si se excita al electroimn, se
mueve la armadura y cierra los contactos. Si la polaridad es la opuesta
girar en sentido contrario, abriendo los contactos cerrando otro
circuito ( varios).
103
RELEVADORES POLARIZADOS
REL DE ENCLAVAMIENTO
REL ENCHUFABLE
REL DE TRINQUETE
EXCLUSIVO
REL DE POTENCIA
MINIATURA
104
105
CARACTERISTICAS
*
*
*
*
*
*
*
*
Son rpidos
Silenciosos
Livianos
Confiables
No se desgastan
Son inmunes a los choques y vibraciones
Pueden manejar altas corrientes
altos voltajes sin producir arcos ni ionizar el aire circundante altos
voltajes sin producir arcos ni ionizar el aire circundante.
* Generan poca interferencia
* proporcionan varios kilovoltios de aislamiento entre la entrada y la
salida
106
107
REL MONOFASICO
108
OPTOACOPLADORES
109
OPTOACOPLADOR
* Circuito de interface entre control y potencia.
* Formado por 2 elementos (fuente de luz y un fotodetector.
* El transmisor es un ired (diodo emisor de luz infrarojo).
* El elemento de salida puede ser: fototransistor,
fotodarlinton, fotoscr,
fototriac, comptasl.
* Existe un gran aislamiento entre la entrada y salida.
110
CARACTERISTICAS DEL
OPTOACOPLADOR
TRANSMISOR:
IRED = (Diodo emisor de luz infraroja)
IF
= Corriente polarizacin directa del ired.
VF = Voltaje de polarizacin directa del ired.
VR = Voltaje polarizacin inversa mximo.
FOTODETECTOR:
IC
= Mxima corriente de salida del colector.
V(BR)CBO = Mximo voltaje de ruptura colector-base.
V(BR)CEO = Mximo voltaje de ruptura colector-emisor.
V(BR)ECO = Mximo voltaje de ruptura emisor-colector.
IT(RMS) = Mxima corriente rms del scr.
VTM = Mximo voltaje de pico de salida.
VDRM = Mximo voltaje entre ctodo-nodo.
111
CARACTERISTICAS DEL
OPTOACOPLADOR
IH
IF
IF
IC
VF
VF
IF
IT
VA-K
IT
VF
VMT1-MT2
VCE
112
TIPOS DE OPTOACOPALADORES
113
24 VCD
R1 = 2.2 K
R1
R2 = 10 K
IF
6
5
SALIDA
IC
MOC 3010
IF
NC
1
117 VCA
+5 V
+5 V
IT
1
RL
MT2
VF
TR1
2
R2
114
MT1
PRACTICA 11
INTERFACE CONTROL-POTENCIA
MATERIAL y EQUIPO
1 Optoacoplador MOC 3010
1 Temporizador 555
1 Triac TIC 220D
2 Resistencia 10 K
1 Resistencia 1 M
2 Resistencia 330
1 Resistencia 1 K
1 Capacitor 1 F
1 Proboard
1 Voltmetro digital
+5 V
R3
117 VCA
1 M
Paro
-
R1
10 K
2
Inicio
-
7
C
1 F
555
3
R2
10 K
IT
1
R5
R4
MOC 3010
330 IF
R2
foco 40 w
6 1 K
MT2
330
TR1
2
115
MT1
PRACTICA 11 (PROCEDIMIENTO)
INTERFACE CONTROL-POTENCIA
DESARROLLO:
PASO 1
Arme el circuito y energizelo .
PASO 2
Cierre el interruptor de inicio del pulso del multivibrador monoestable555,
cuya duracin est dado por = R3 C, el pulso activar el optoacoplador y
este a la vez el triac de potencia que conectar el foco al voltaje de lnea 127
vca.
NOTA: TENGA CUIDADO CON EL VOLTAJE DE LINEA 127 VCA
NO TOQUE LA LINEA SI EST MOJADO.
116
BANCO y CARGADORES
DE BATERIAS
117
DEFINICIONES
Batera: Dispositivo que almacena energa elctrica en forma de energa
qumica.
Capacidad: Es la cantidad de energa que puede ser almacenada por una
batera, esta dada por el producto de la magnitud de corriente que puede
entregar por el tiempo durante el cual suministra esta corriente. (AmpereHoras).
Estado de Carga: Nos indica la cantidad de energa o capacidad disponible en
una batera.
Gravedad Especfica: Es la relacin entre el peso de un litro de cierto elemento
y el peso de un litro de agua pura. La gravedad especfica o densidad es un
indicador del estado de carga de la batera.
Rgimen de Carga o Descarga: Se expresa en funcin de la capacidad de la
batera, y est dado en amperes. Es la cantidad de corriente necesaria para
descargar completamente la batera en un tiempo determinado.
118
TIPOS DE BATERIAS
1.- PLOMO-ACIDO
2.- ALCALINAS
3.- ALCALINAS DE MANGANESO
4.- NIQUEL-CADMIO (Ni-CD)
5.- NIQUEL-HIDRURO METALICO (Ni-MH)
6.- IONES DE LITIO (Li-ion)
7.- POLIMERO DE LITIO (LiPo)
8.- DE COMBUSTIBLE
119
TIPOS DE BATERIAS
Tipo
120
* Las baterias de Ni-Cd se pueden cargar hasta en 30 minutos, con cargas rpidas, pero disminuye su vida, y se calientan en exceso, siendo las unicas que admiten este tipo de cargas.
Tipo
Pote
ncia/
peso
Auto
Dura
Tensi
cin
desca
n
(nm Tiem rga
por
ero
po de por
elem
de
carga mes
ento
recar
(%
(V)
gas)
del
total)
Li-ion
110160
W/kg
3,16
V
4000
2h4h
25 %
100130
Li-Po
3,7 V 5000
Wh/k
g
1h1,5h
10%
Ni-Cd
4880
W/kg
1,25
V
500
NiMh
60120
W/kg
1,25
V
1000
2h4h
20 %
Plom
o
3050
W/kg
2V
1000
816h
5%
1030%
14h *
121
BANCO DE BATERIAS
1.- DEFINICIONES
2.- CONSTRUCCION FISICA
3.- ACCION ELECTROQUIMICA
4.- CALCULO DE BANCOS DE BATERIAS
5.- NUMERO DE CELDAS
6.- CAPACIDAD
7.- INSTALACION Y PUESTA EN SERVICIO
8.- MANTENIMIENTO
9.- ASPECTOS DE SEGURIDAD
10.- PRUEBAS DE OPERACIN
11.- EVALUACION DE RESULTADOS
12.- REEMPLAZO DE CELDAS
13.- CELDAS ALCALINAS
122
CARGADORES DE BATERIAS
1.2.3.4.5.6.7.8.-
DESCRIPCION FUNCIONAMIENTO
OPERACIN DE CARGADORES
CONTROLES E INDICADORES EXTERNOS E INTERNOS
INSTALACION Y PUESTA EN SERVICIO
MODOS DE OPERACION
CARACTERISTICAS PARTICULARES
MANTENIMIENTO
DIAGNOSTICO
123
DEFINICIONES
Los bancos de bateras constituyen la fuente ms segura y confiable de
corriente instantnea durante emergencias, ya que es la nica forma de
almacenar energa elctrica.
Batera: Dispositivo que almacena energa elctrica en forma de energa
qumica.
Capacidad: Es la cantidad de energa que puede ser almacenada por una
batera, esta dada por el producto de la magnitud de corriente que puede
entregar por el tiempo durante el cual suministra esta corriente. (AmpereHoras).
Estado de Carga: Nos indica la cantidad de energa o capacidad disponible en
una batera.
124
DEFINICIONES
Gravedad Especfica: Es la relacin entre el peso de un litro de cierto elemento
y el peso de un litro de agua pura. La gravedad especfica o densidad es un
indicador del estado de carga de la batera.
Rgimen de Carga o Descarga: Se expresa en funcin de la capacidad de la
batera, y est dado en amperes. Es la cantidad de corriente necesaria para
descargar completamente la batera en un tiempo determinado.
125
TIPOS DE BATERIAS
1.- PLOMO-ACIDO
2.- ALCALINAS
3.- ALCALINAS DE MANGANESO
4.- NIQUEL-CADMIO (Ni-CD)
5.- NIQUEL-HIDRURO METALICO (Ni-MH)
6.- IONES DE LITIO (Li-ion)
7.- POLIMERO DE LITIO (LiPo)
8.- DE COMBUSTIBLE
126
CONSTRUCCION FISICA
Una celda plomo - cido se conforma bsicamente por un grupo de placas
positivas y un grupo de placas negativas sumergidas en una solucin de agua y
cido sulfrico.
Un banco de bateras est formado por un grupo de celdas conectadas en serie.
El voltaje total del banco es la suma de los voltajes de cada una de las celdas
que lo componen.
La capacidad del banco (expresada en AH) esta determinada por la capacidad
de las celdas que lo forman. La capacidad de una celda depende directamente
de las dimensiones y de la cantidad de las placas que la conforman, ya que
entre mayor sea el rea de contacto de las placas con el electrolito, mayor es la
corriente que puede proporcionar.
127
CONSTRUCCION FISICA
Cuando se conectan dos Bancos de Bateras en paralelo, estos forman un nuevo
Banco de Bateras pero con mayor capacidad para suministrar corriente, en
estas condiciones la capacidad del banco es la suma de las capacidades de cada
uno de los bancos. Si conectamos seis celdas de 2.15 voltios y 100 AH tendremos
un Banco de Bateras de 12.9 voltios y 100 AH de capacidad, si estas mismas
celdas se conectan en paralelo entonces el Banco formado ser de 2.15 voltios y
600 AH. Recordemos que solo pueden conectarse en paralelo bancos del mismo
voltaje, es decir con el mismo nmero de celdas.
128
BANCO DE BATERIAS EN
SERIE y PARALELO
129
Poste
Tapa
Barra colectora negativa
Tabique
Placa Positiva
Placa Negativa
Caja
Costilla
130
131
132
Las placas se conectan a las barras colectoras y de estas barras se conectan a los
postes o bornes de conexin que constituyen el punto de conexin con los
circuitos externos. En la figura anterior se observan otros componentes
importantes como el tapn de plstico, que se utiliza para acceder a la celda y
tomar densidades o reponer agua cuando es necesario. Este tapn tiene unos
pequeos orificios de ventilacin que permiten la liberacin de los gases que se
generan por la reaccin electro-qumica producida en la celda durante la carga
y descarga de la misma. La rejilla protectora, como su nombre lo indica, evita
que se introduzcan objetos extraos al interior de la celda que puedan provocar
un cortocircuito entre placas.
133
La costilla, que esta situada al fondo del recipiente, provee soporte a las placas y
proporciona un espacio en el cual se deposita el sedimento que se forma en las
celdas por perdida del material activo de las placas.
Es posible encontrar que un solo depsito contiene 2 o ms celdas, en este caso
la conexin entre estas celdas se hace por medio de una barra de conexin, que
puede o no contar con una terminal que permita tomar lectura del voltaje por
celda. Las celdas estn divididas por un tabique. Para este tipo de celdas
podemos observar que cuentan con varios tapones de plstico, el electrolito de
una celda no se mezcla con el de la otra.
134
PLACAS EN LA CELDA
la disposicin de las placas en una celda, se puede observar que en los extremos
siempre hay placas negativas, y que estas son ms delgadas que el resto de las
placas. El nmero total de placas en una celda siempre es impar, y siempre
tendremos una placa negativa ms que el nmero de placas positivas.
135
ELECTROLITO
Acido Sulfrico
(H2SO4)
y agua (H2O)
Mxima
concentracin de
cido
Placa Negativa
Plomo esponja
(Pb)
Placa Positiva
Bixido de Plomo
(PbO2)
136
CELDA DESCARGANDO
Al conectar una carga al banco de bateras, ste se empieza a descargar. La
reaccin qumica que se produce disocia el electrolito, disminuyendo la cantidad
de cido sulfrico y aumentando la cantidad de agua. En las placas positivas y
negativas se empieza a formar sulfato de plomo y este va aumentando conforme
se descarga la batera.
ELECTROLITO
El cido sulfrico
disminuye y el agua
aumenta
Placa Negativa
Aumenta el
sulfato de plomo
(PbSO4)
Placa Positiva
Aumenta el
Sulfato de Plomo
(PbSO4)
Celda Descargando
137
ELECTROLITO
Mnimo cido
Sulfrico
Mxima agua
Placa Negativa
Mximo
sulfato de plomo
(PbSO4)
Placa Positiva
Mximo
sulfato de plomo
(PbSO4)
138
CELDA CARGANDO
Al aplicar carga al banco de bateras el proceso se revierte, en las placas
positivas y negativas disminuye el sulfato de plomo y se incrementa la
concentracin de cido sulfrico en el electrolito recuperando ste la
densidad original. En condiciones de carga completa las placas positivas
son de color caf marrn y las placas negativas son de color gris
caracterstico del plomo.
PbO2 Pb 3H 2 SO4 8 H 2O
Celda totalmente cargada
DENSIDAD DE LA CELDA
140
DENSIDAD DE LA CELDA
141
Circuito abierto (inactivo) a plena carga: 12.6 V ~ 12.8 V (2.10-2.13V por celda).
Circuito abierto a plena descarga: 11.8 V ~ 12.0 V.
Cargado a plena descarga: 10.5 V.
Carga continua de preservacin (flotacin): 13.4 V para electrolito de gel; 13.5 V
para AGM (absorbed glass mat) y13.8 V para celdas de electrolito fluido comn.
1.- Todos los voltajes estn referenciados a 20 C, y deben ajustarse -0.022V/C
por cambios en la temperatura.
2.- Las recomendaciones sobre el voltaje de flotacin varan, de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante.
3.- Un voltaje de flotacin precisa (0.05 V) es crtica respecto a la longevidad;
muy baja (sulfatacin) es casi tan mala como muy alta (corrosin y prdida
de electrolito)
142
143
CIRCUITOS DE PROTECCIN
VOLTAJE O CORRIENTE
144
PROTECCIN A VOLTAJE
VARISTORES
PICOS DE VOLTAJE
SCR-PALANCA
DIODO RECORTADOR
LIMITADORES DE PICO
LIMITADORES DE VOLTAJE
REGULACION ZENER
REGULACION FIJA POSITIVA
NEGATIVA
REGULACION VARIABLE
REGULACION
ALTO-BAJO V.
REGULACION FERRO-RESONANTE
REGULACION TOTAL (UPS)
145
LIMITADORES DE CORRIENTE
* ELECTRNICOS
* TERMOMAGNTICOS
* CINTA FUSIBLE
146
PROTECCION A PICOS DE
VOLTAJE (VARISTORES)
147
VARISTORES
DISPOSITIVO DE OXIDO DE METAL, CAPAZ DE ABSORBER GRANDES
PICOS DE VOLTAJE DE LINEA. CUANDO SE PRESENTA UN PICO DE
ALTA ENERGIA, LA IMPEDANCIA DEL VARISTOR CAMBIA DE MUY
ALTA (ESTADO ESTACIONARIO) A UN VALOR DE MUY ALTA CONDUCTIVIDAD, CORTANDO EL PICO A UN NIVEL SEGURO, LA ENERGIA GENERADA POR EL PICO ES ABSORBIDA POR EL VARISTOR, PROTEGIENDO AL EQUIPO
FUENTE DE
VOLTAJE C.A.
VARISTOR
EQUIPO A
PROTEGER
148
TIPOS DE VARISTORES
149
TIPOS DE VARISTORES
TENSION
(V)
CODIGO
TENSION
(V)
@1mA
TENSION DE
CLAMPING (V)
ENERGIA
(J)
AMPERES
(A)
DIAMETRO
(mm)
POTENCIA
(mW)
VRMS
VDC
MIN
MAX
V8ZA05
5.5
11
30
0.1
25
200
V8ZA1
5.5
11
22
0.4
100
250
V8ZA2
5.5
11
20
0.8
250
10
400
V12ZA1
16
34
0.6
250
250
V18ZA05
10
14
15
22
44
0.2
50
200
V18ZA1
10
14
14
22
42
0.8
250
250
V18ZA3
10
14
14
22
39
3.5
1000
14
600
V18ZA40
10
14
14
22
37
80
2000
20
1000
V22ZA1
14
18
19
26
47
0.9
250
250
V22ZA2
14
18
19
26
43
500
10
400
V22ZA3
14
18
19
26
43
1000
14
600
V24ZA50
14
18
19
26
43
100
2000
20
1000
V27ZA1
17
22
23
31
57
250
250
V27ZA4
17
22
23
31
53
1000
14
600
150
PROTECCION A PICOS DE
VOLTAJE (SCR-PALANCA)
151
SCR- PALANCA
EN CONDICIONES NORMALES Vcc < Vz NO EXISTE VOLTAJE EN R Y
EL SCR EST ABIERTO, CUANDO Vcc > Vz EL DIODO CONDUCE Y APARECE UN VOLTAJE EN R, S I ESTE VOLTAJE ES MAYOR QUE EL
VOLTAJE DE DISPARO DEL SCR (0.7 V), SE ENCIENDE Y CONDUCE,
PROVOCANDO UN CORTOCIRCUITO, EL SCR ES MUY RAPIDO EN EL
ENCENDIDO PROVOCANDO EL QUEMADO DEL FUSIBLE.
ZENER
FUENTE DE
VOLTAJE C.D.
SCR
CARGA A
PROTEGER
FUSIBLE
152
153
154
PROTECCION A LIMITADORES DE
VOLTAJE (REGULACION ZENER)
155
PROTECCION A LIMITADORES DE
VOLTAJE
(REGULACION FIJA POSITIVA)
156
VOLTAJE DE
ENTRADA
REGULADOR DE
3 TERMINALES
SALIDA
2 2
C1
VOLTAJE DE
C2
157
PRACTICA 12
MATERIAL y EQUIPO
Transformador
127 vca / 1 A
Regulador 7805
D1
Alimentacin
de ca
1 Capacitor 2200 F / 50 V
Osciloscopio
Voltimetro digital
Vs = Vm sen t
D2
Regulador
7805
D3
D4
2200 F
-
Diagrama de circuito
158
5 VCD
PRACTICA 12 (PROCEDIMIENTO)
159
PROTECCION A LIMITADORES DE
VOLTAJE
(REGULACION FIJA NEGATIVA)
160
161
PROTECCION A LIMITADORES DE
VOLTAJE
(REGULACION VARIABLE)
162
VOLTAJE DE
ENTRADA
REGULADOR DE
3 TERMINALES
2
VOLTAJE DE
Vo = 1.25 (R2 / R1 + 1)
SALIDA
R1
.
R2
163
PRACTICA 13
MATERIAL y EQUIPO
1 Regulador LM 317
4 diodos 1N4001
1 capacitor 2200 F/50 V
1 Resistencia
Potenciometro
1 Transformador 127 VCA/1 A
1 Osciloscopio
1 Voltimetro digital
Transformador
127 vca / 1 A
D1
Alimentacin
de ca
Vs = Vm sen t
D2
Regulador
LM 317
D3
D4
R2
2200 F
-
R1
Diagrama de circuito
164
Voltaje
variable
PRACTICA 13 (PROCEDIMIENTO)
165
167
168
127 / 24 vca
127 / 24 vca
1N4001
TL783
1N4001
Alimentacin
127 Vca
1N4001
IN
1
250V
1N4001
0 a 127 vcd
OUT
ADJ
3.3
350V
82
10 K
169
LIMITADORES DE CORRIENTE
(TERMOMAGNTICOS)
170
INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO
Es un dispositivo capaz de interrumpir la corriente elctrica
de un circuito cuando sta sobrepasa ciertos valores mximos.
Su funcionamiento se basa en dos de los efectos producidos
por la circulacin de corriente elctrica en un circuito: el
magntico y el trmico (efecto Joule). El dispositivo consta,
por
tanto, de dos partes, un electroimn y una lmina bimetlica,
conectadas en serie y por las que circula la corriente que va
hacia la carga.
171
INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO
Estos interruptores cuentan con un sistema magntico de
respuesta rpida ante sobrecorrientes abruptas (cortocircuito)
y una proteccin trmica basada en un bimetal que desconecta
ante sobrecorrientes de ocurrencia ms lenta (sobrecargas).
Estos disyuntores se emplean para proteger cada circuito de la
instalacin, siendo su principal funcin resguardar a los
conductores elctricos ante sobrecorrientes que pueden
producir peligrosas elevaciones de temperatura.
172
INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO
Al circular la corriente el electroimn crea una fuerza que,
mediante un dispositivo mecnico adecuado (M), tiende a
abrir el contacto C, pero slo podr abrirlo si la intensidad I
que circula por la carga sobrepasa el lmite de intervencin
fijado. Este nivel de intervencin suele estar comprendido
entre 3 y 20 veces la intensidad nominal (la intensidad de
diseo del interruptor magnetotrmico) y su actuacin es de
aproximadamente unas 25 milsimas de segundo, lo cual lo
hace muy seguro por su velocidad de reaccin. Esta es la parte
destinada a la proteccin frente a los cortocircuitos, donde se
produce un aumento muy rpido y elevado de corriente.
173
INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO
La otra parte est constituida por una lmina bimetlica
(representada en rojo) que, al calentarse por encima de un
determinado lmite, sufre una deformacin y pasa a la posicin
sealada en lnea de trazos lo que, mediante el correspondiente
dispositivo mecnico (M), provoca la apertura del contacto C.
Esta parte es la encargada de proteger de corrientes que,
aunque son superiores a las permitidas por la instalacin, no
llegan al nivel de intervencin del dispositivo magntico. Esta
situacin es tpica de una sobrecarga, donde el consumo va
aumentando conforme se van conectando aparatos.
174
INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO
Ambos dispositivos se complementan en su accin de
proteccin, el magntico para los cortocircuitos y el trmico
para las sobrecargas. Adems de esta desconexin automtica,
el aparato est provisto de una palanca que permite la
desconexin manual de la corriente y el rearme del dispositivo
automtico cuando se ha producido una desconexin. No
obstante, este rearme no es posible si persisten las condiciones
de sobrecarga o cortocircuito. Incluso volvera a saltar,
aunque la palanca estuviese sujeta con el dedo, ya que utiliza
un mecanismo independiente para desconectar la corriente y
bajar la palanca.
175
INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO
El dispositivo descrito es un interruptor magnetotrmico unipolar,
por cuanto slo corta uno de los hilos del suministro elctrico.
Tambin existen versiones bipolares y para corrientes trifsicas,
pero en esencia todos estn fundados en los mismos principios que
el descrito.
Se dice que un interruptor es de corte omnipolar cuando
interrumpe la corriente en todos los conductores activos, es decir las
fases y el neutro si est distribuido.
Las caractersticas que definen un interruptor termomagntico son
el amperaje, el nmero de polos, el poder de corte y el tipo de curva
de disparo (B,C,D,MA). (por ejemplo, Interruptor termomagntico
C-16A-IV 4,5kA).
176
INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO
177
INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO
178
PRACTICA 13
PROTECCION EN CADA DE
FASE Y CORTO CIRCUITO
INTERRUPTOR
TERMOMAGNTICO A
FASE A
C.N.O.
RELAY 1
K1
RELAY 2
K2
CARGA 1
NEUTRO
RELAY 1
K1
CARGA 2
K2
FASE B
INTERRUPTOR
TERMOMAGNTICO B
C.N.O.
RELAY 2
179
LIMITADORES DE CORRIENTE
(CINTA FUSIBLE)
180
FUSIBLES
181
FUSIBLE
Es una seccin de hilo ms fino que los conductores normales, colocado en
la entrada del circuito a proteger, para que al aumentar la corriente,
debido a un cortocircuito, sea la parte que mas se caliente, y por tanto la
primera en fundirse. Una vez interrumpida la corriente, el resto del
circuito ya no sufre dao alguno.
182
CLASIFICACION DE FUSIBLES
* Rango de Voltaje:
* Rango de corriente: (desde miliamperios hasta miles de
amperes)
* Fusin: lentos, rpidos y extrarpidos
183
184
185
Tipo
Segn norma
Fusibles rpidos
Fusibles lentos
Fusibles de acompaamiento
gf
gT
aM
UNE
-gl, gI, F, FN, Instanfus
T, FT, Tardofus
A, FA, Contanfus
186
187
SIMBOLOGIA DE FUSIBLES
Fusible *
Fusible
Fusible
Fusible
Fusible
Fusible
de operacin lenta
Fusible
de operacin rpida
El lado ancho
es el lado de la red
188
SIMBOLOGIA DE FUSIBLES
Disyuntor trmico
Disyuntor
trmico
Protector
de red
Interruptor
con fusible
Fusible
Fusible
con contacto de alarma
Derivacin
de sobretensin
189
SIMBOLOGIA DE FUSIBLES
Resistencia
de proteccin
Resistencia
de proteccin
Dispositivo
de corte trmico
Retardo
190
LIMITADORES DE CORRIENTE
(ELECTRNICOS)
191
REGULACION ALTO-BAJO
VOLTAJE
(FERRORESONANTE)
192
193
CARACTERSTICAS
* REGULADOR DE VOLTAJE, NO CONTIENE PARTES ELECTROMECANICAS.
* NO REQUIERE AJUSTES PREVISO A SU OPERACIN.
* SUS CARACTERISTICAS MAGNETICAS DEPENDEN DE SU NUCLEO.
* UTILIZA EL PRINCIPIO DE FERRORESONANCIA.
* COMPLETAMENTE AUTOMATICO Y REGULACION CONTINUA.
* REGULACION: VOLTAJE DE SALIDA NOMINAL + 1 % PARA VARIACIONES
DEL VOLTAJE DE LINEA DE + 15 % Y VARIACIONES DE CARGA 100 %.
194
CARACTERISTICAS
* TIEMPO DE RESPUESTA: 25 Ms a 60 Hz.
* MECANICAMENTE ROBUSTO, RESISTENTE A LA VIBRACION.
* NO TIENE PARTES MOVILES SUJETAS A DESGASTE.
* AUTOPROTEGIDO MAGNETICAMENTE CONTRA SOBRECARGAS MOMENTANEAS HASTA UN 300 % A CARGA NOMINAL.
* DEBIDO A SU DISEO ES INCAPAZ DE PRODUCIR SOBREVOLTAJES.
* SU FUNCION COMO TRANSFORMADOR LIMITADOR DE CORRIENTE EVITA QUE LA CARGA CONECTADA A L SUFRA DE CORRIENTES EXCESIVA.
195
CARACTERSTICAS
196
Desviacin en %
del voltaje de
salida nominal
+3
+2
+1
0
-1
-2
-3
-15
-10
-5
+5
+10
197
+15
130
carga nominal
120
50 % de la carga nominal
110
25 % de la carga nominal
100
Voltaje de salida - %
del voltaje nominal
90
80
70
60
50
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
130
198
FACTOR DE POTENCIA-VOLTAJE
DE SALIDA
Voltaje de salida - %
del voltaje nominal
carga nominal
100
75 % de la carga nominal
98
50 % de la carga nominal
96
94
92
90
100
90
80
70
60
50
199
VARIACION FRECUENCIA
VOLTAJE SALIDA
Voltaje de salida - %
del voltaje nominal
110
105
100
95
90
85
-8
-6
-4
-2
+2
+4
+6
+8
200
DENSIDAD DE FLUJO
MAGNETICO
B4
B3
Es = (Ns / Np) Ep
Ep = Voltaje primario
Es = Voltaje secundario
B2
Ep1
Ep2
Ep3 Ep4
FUERZA DE MAGNETIZACION
201
204
REGULADOR ELEMENTAL
BP
EP
Primario
NP
BS
Derivacin
magntica
NS
ES
Secundario
205
CIRCUITO ELCTRICO
Primario
Primario
Devanado de
compensacin
Secundario
Devanado de
neutralizacin
.
C
Devanado de
compensacin
Secundario
.
Salida regulada
REGULADOR SOLA TIPO CVH
206
INVERSOR
207
208
INVERSOR
* DISPOSITIVOS DE ESTADO SLIDO CONMUTADOS, CUYAS FUNCIONES
SON TRANSFORMAR DC O AC EN AC O DC, SUS CARACTERISTICAS:
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
POCO MANTENIMIENTO
LARGA VIDA
TAMAO PEQUEO
OPERACIN SILENCIOSA
INSENSIBLE A PERTURBACIONES ATMOSFERICAS
TOLERABLE A BAJAS TEMPERATURAS
OPERABLE A CUALQUIER ALTITUD
ARRANQUE INSTANTANEO
ALTA EFICIENCIA
BAJO COSTO
LIGERO DE PESO
209
CLASIFICACION DE INVERSORES
* RECTIFICADORES: Transforma AC a DC.
* INVERSOR: Transforma DC a AC.
* CONVERSOR: Transforma AC a AC.
* CONVERSOR DC: Transforma DC a DC.
* CICLOCONVERSOR: Transforma a alta frecuencia AC a baja frecuencia
y con enlace DC.
INVERSOR
100 k
R4
1 k
-
R5
D1
1N4001
560
R1
+
6V
127/12 VCA
500 mA
VS
211
INVERSOR
127/12 VCA A
+12 V
frecuencia 2.2 k
470 k
R3
D1
VS
1N4001
T1
VP = 127 VCA
R1
R2
10 k
potencia
D2
1N4001
6
100 k
R4
1 k
TIP41
R5
2
0.047F
555
1 k
TIP41
R7
330
R6
1
-
212
INVERSOR TRIFSICO
213
214
215
INVERSOR TRIFASICO
SCR 6
SCR 4
+
SCR 1
.
SCR 5
SCR 3
NMERO INTERVALO
SCR 2
VCD
C - - A
B
+
DEVANADOS
MANEJADOS Y
DIRECCIONES
SCR ENCENDIDOS
PULSOS DE COMPUERTA A
LOS DIFERENTES SCR
REP.
+A-B
+A-C
+B-C
+B-A
+C-A
+C-B
+A-B
6-5
6-1
2-1
2-3
4-3
4-5
6-5
ESTE SCR ES
DISPARADO
ESTE SCR
EN EL INSTANTE
DE CONMUTACION
CIRCUITO
DE DISPARO
ES
APAGADO
216
V
v1
vm
v2
90o 120o
/2
v3
v4
180o
v5
240o
vq
360o
-vm
217
Voltajes y corrientes
de los devanados
INVERSOR TRIFASICO
E/20
-E/2-
B
E/2 0
-E/2
SCR 4
.
SCR 6
D4
AUX 4
.
.- .
CC
RC
D1
SCR 1
SCR 3
180
180
(GRADOS)
90
180
270
(GRADOS)
180
360
270
90
270
90
270
360
90
270
(GRADOS)
SCR 2
.
.- .
CA
AUX 1
360
90
180
270
C
E/2 0
-E/2 -
.
AUX 6
AUX 2
RA
. .. -- .
CB
PULSOS DE COMPUERTA A
LOS DIFERENTES SCR
SCR 5
.
AUX 5
RB
AUX 3
Pulsos de
180
90
- --
encendido
gM1
gM2
gM3
gM4
gM5
gM6
gM1
gM2
gM3
gM4
gX5
gX6
gX1
gX2
gX3
gX4
gX5
gX6
gX1
gX2
Pulsos de
Voltajes de linea
apagado
VAB
EE/2 0
-E/2 -E -
+
90
+
180
270
180
270
+
360
90
180
270
180
270
(GRADOS)
VBC
ECIRCUITO
DE DISPARO
E/2 0
-E/2
+
90
+
360
90
(GRADOS)
-E VAC
EE/2 0
-E/2 -E-
90
270
90
270
218
(GRADOS)
REGULACION TOTAL DE
VOLTAJE (UPS)
219
UPS
SISTEMA DE POTENCIA
ININTERRUMPIBLE
220
221
SISTEMA DE POTENCIA
ININTERUMPIBLE
* LOS SISTEMAS DE POTENCIA ININTERUMPIBLE ESTAN DISEADOS PARA SUMINISTRAR ENERGIA DE C.A. EN FORMA
CONTINUA E ININTERRUMPIDA SIN IMPORTAR LAS FLUCTUACIONES DE TENSION Y/O FRECUENCIA, O LA AUSENCIA
TOTAL DE LA LINEA COMERCIAL
222
223
228
230
FUSIBLE
DEL INVERSOR
(INTERNO)
CARGADOR
LINEA COMERCIAL
VCA, 60 HZ
INVERSOR
REGULADOR
FERRO-RESONANTE
127
SALIDA REGULADA
DEL SISTEMA
LINEA ALTA
LINEA NORMAL
LINEA BAJA
INVERSOR SUMINISTRANDO E.
RECTIFICADOR OPERANDO
CONTROL CENTRAL
PANEL
POR
DE
MICROPROCESADOR
INDICADORES
INDICADOR
ACUSTICO
% DE POTENCIA DE SALIDA
% DE BATERIA DISPONIBLE
SOBRECARGA
FALLA DE EQUIPO
INTERRUPTOR
DEL SISTEMA
231
232
233
234
95 A 140 VCA
60 HZ + 3 HZ.
2 HILOS Y TIERRA
10.4 AMP.
0.9
SALIDA
TENSION:
FRECUENCIA:
CAPACIDAD:
CORRIENTE MAXIMA:
RECHAZO AL RUIDO:
DISTORSION ARMONICA:
FORMA DE ONDA:
TIEMPO DE RESPUESTA:
TIEMPO DE RESPALDO:
120 VCA + 5 %, 1
60 HZ + 0.1 HZ.
1000 W
8.33 AMP.
120 db MODO COMUN, > 60 db
< 3 % A PLENA CARGA
SENOIDAL
2 ms
18 MIN. 100 % CARGA
235
MOTORES
236
TIPOS DE MOTORES
* MOTOR DE C.D.
* MOTOR DE C.A.
237
MOTORES DE C.D.
Motor de c.d.
Iman permanente
Rotor devanado
En derivacin
En serie
Conmutados electrnicamente
compuestos
IP convencional
Sin escobillas
(disp. por posicin)
Rotor de disco
Rotor de copa
Paso a paso
Rotor de IP
238
Reluctancia
variable
PARTES PRINCIPALES
* CAMPO MAGNETICO.
* CONDUCTOR MVIL (BOBINAS DEL ROTOR).
* CONMUTADOR.
* ESCOBILLAS.
239
240
MOTOR ROTOR
DEVANADO
241
TIPOS DE MOTORES CC
MOV36
Dimetro 23,8 mm
Largo 27mm, eje 9x2mm
Tensin de 3 a 6V
s
u
b
i
eje
r 10x1,5mm
MOV012
Dimetro 24,4 mm Largo 20mm,
Tensin 2 a 12Vlts. CC, nominal 3Vlts.
Velocidad 1280 rpm
Consumo 0,02A
Fuerza 1,6 g.cm
MOV385
Dimetro 28 mm Largo 37,8mm, eje 16x2,3mm
Tensin 6 a 18Vlts. CC, nominal 12 Vlts.
Velocidad 9500 rpm
Consumo 0,260A
Fuerza 80 g.cm potencia 6,8W
MOV555
Dimetro 37,5 mm Largo 57mm,
eje 13,2x3,2mm
Tensin 9 a 30Vlts. CC, nominal 12 Vlt
Velocidad 4500 rpm
Consumo 0,19A
Fuerza 190 g.cm
MOT121
Motor con reduccin a piones metlicos de 12
tensin de 3 a 9 voltios
Velocidad mxima a 9V 85 vueltas/minuto
Velocidad minina a 3V 25vueltas/minuto
Dimensiones del cuerpo 24,5x22 mm
Distancia en agujeros de soporte 31 mm
Tamao del eje 10x3 mm
242
243
CONTROL DE
VELOCIDAD DEL
MOTOR CD
244
VCTRL
Vcc = 15 V
0
VCT = Vumbr
RT
8
15
6 umbral
7
descarga
10
CT
tp
555
-
salida
control
2 disparo
tierra
Fuente
de
control
Fuente
de
disparo
5
4
0
Vsal
20
10
30
t(mseg)
VSAL
15
Para VCTRL = 4 V
tp
t(mseg)
VSAL
15
tp
Para VCTRL = 8 V
t(mseg)
15
245
Vcc = 15 V
+40 V
RT1(1)
18 k
RT2(1)
D1
RT(2)
18 k
6
CT
1F
8
Vcc
4
restablece
Rdif 1.5
k
umbral descarga 7
555
disparo
Cdif 0.1
4
8
Vcc restablece
CT(2)
0.1 F
555
-
2 disparo
25 mseg
BD137
D2
tierra
1
-
1 K
salida 3
5 control
tierra
ARM
umbral descarga 7
salida 3
5 control
10 k
100
Fuente
de
control
246
D3
15
25
50
75
125
100
150
t (mseg)
Vdisp(2)
Valor crtico de 15
disparo (vara con la
variacin de Vctrl)
Vctrl(V)
10
8
5
4
t
Salida ppal (2)
(y VLD)
6 ms
6 ms
25
15 ms
50
15 ms
75
22 ms
100
22 ms
125
150
t (mseg)
247
CONTROL DE
VELOCIDAD MOTOR
UNIVERSAL SERIE
248
RL
Motor universal
MT2
R1
R2 = 100
250 k
(500 k)
CARGAS
INDUCTIVAS
MT1
G
0.1 F
C1
DIAC
C2 = 0.1 uF
249
ROTADOR DE GIRO
MOTOR CD
250
PRACTICA 14
12 V
220
1 K
TIP41
TIP42
220
220
15 K
MOTOR C.D.
15 K
1 K
BC559
220
220
TIP41
BC559
TIP42
1 K
1 K
220
12 V
-
820 A
040F
820 A
040F
N.C.
330
(-)
330
(-)
251
N.C.
INVERSOR
127/12 VCA A
+12 V
frecuencia 2.2 k
470 k
R3
D1
1N4001
VS
T1
VP = 127 VCA
R1
R2
10 k
potencia
D2
1N4001
6
100 k
R4
7
1 k
R5
TIP41
2
0.047F
555
1 k
R7
R6
TIP41
330
1
-
252
INVERSOR
253
PRACTICA 14 (PROCEDIMIENTO)
254
MOTORES DE PASO
255
ZO532
Motor paso a paso 2 bobinados y 4 hilos
5V 250 mA
200 Pasos
MT55SI25D
Motor paso a paso unipolar
48 pasos por vuelta 7,5
Posibilidad de ser utilizado como unipolar o bipolar
Tensin 12V
4 fases 36W y 2 comunes
Dimetro 55x25mm
Eje de 17x,35 mm
Separacin entre agujeros fijacin 67 mm
23BBH24505
Motor paso a paso bipolar 48 pasos 2 bobinados
Tensin nominal 3,3-6V
Corriente mxima por fase 7,5 A
Eje de 4mm con pin de 19mm y 19 dientes
Dimensiones 57x26mm (Separacin entre agujeros para fijac
I7PMH302PI
Motor paso a paso bipolar 200 pasos
2 bobinados y 4 hilos paso 1,8 grados
256
257
MOTOR DE PASO
* MOTOR DE PASO ES UN MOTOR QUE PUEDE ROTAR EN
CUALQUIER DIRECCION, ARRANCAR O PARAR EN CUALQUIER POSICION
* EL MOVIMIENTO DEL ROTOR ES A INCREMENTOS DE PASOS
ANGULARES, MUY PRECISOS Y PUEDEN SER:
1.- IMAN PERMANENTE
2.- RELUCTANCIA VARIABLE
3.- BOBINA BIFILAR
258
MOTOR DE PASO
(IMAN PERMANENTE)
259
S1
N3
OFF
N1
D
B
S3
OFF
S2
N2
S
C
ON
260
MOTOR DE PASO
* SI ENERGIZAMOS EL POLO B DEL ESTATOR COMO POLO NORTE
Y EL POLO D DEL ESTATOR COMO POLO SUR, ENTONCES EL POLO S3 DEL ROTOR SE ALINEAR CON EL POLO NORTE DEL ESTATOR B, DANDO OTRO PASO EN SENTIDO DE LAS MANECILLAS
DEL RELOJ.
OFF
A
S1
N3
ON
S3
N1
ON
S2
N2
C
OFF
261
MOTOR DE PASO
* SI ENERGIZAMOS EL POLO C DEL ESTATOR COMO N, Y EL POLO
A COMO POLO SUR, EL POLO S2 DEL ROTOR SE ALINEAR CON EL
POLO N DE LA BOBINA C DEL ESTATOR, DANDO OTRO PASO EN SENTIDO DE LAS MANECILLAS DEL RELOJ.
ON
A
S
N3
S1
S3
OFF
B
N2
OFF
N1
S2
N
C
ON
262
MOTOR DE PASO
* SI ENERGIZAMOS LA BOBINA D DEL ESTATOR COMO POLO NORTE
Y LA BOBINA B CON EL POLO S, ENTONCES EL POLO S1 DEL ROTOR
SE ALINEAR CON EL POLO N DE LA BOBINA D DEL ESTATOR, DANDO OTRO PASO EN SENTIDO DE LAS MANECILLAS DEL RELOJ.
OFF
A
S3
ON
N3
N2
S1
ON
N1
S2
C
OFF
263
MOTOR DE PASO
ENERGIZAMOS LA BOBINA C, FORMANDO EL POLO NORTE, EL CUAL
ATRAERA AL POLO S2 DEL ROTOR, DANDO UN MOVIMIENTO EN SENTIDO CONTRARIO A LAS MANECILLAS DEL RELOJ.
ON
A
S
N3
S1
S3
OFF
B
N2
OFF
N1
S2
N
C
ON
264
MOTOR DE PASO
SE ENERGIZA LA BOBINA B DEL ESTATOR Y GENERANDOSE EL NORTE
N EL CUAL ATRAE A S3 DEL ROTOR EN UN MOVIMIENTO CONTRARIO A
LAS MANECILLAS DEL RELOJ.
OFF
A
S1
N3
ON
S3
N1
ON
S2
N2
C
OFF
265
MOTOR DE PASO
SE ENERGIZA LA BOBINA A, FORMANDO EL POLO NORTE N EL CUAL
ATRAE AL POLO S1 DEL ROTOR EN UN MOVIMIENTO CONTRARIO AL
DE LAS MANECILLAS DEL RELOJ.
ON
A
N
S1
N3
OFF
N1
D
B
S3
OFF
S2
N2
S
C
ON
266
MOTOR DE PASO
SE ENERGIZA LA BOBINA D DEL ESTATOR FORMANDO EL POLO NORTE
N EL CUAL ATRAE AL POLO S2 DEL ROTOR EN UN MOVIMIENTO CONTRARIO A LAS MANECILLAS DEL RELOJ.
OFF
A
S1
ON
N1
N3
S2
ON
N2
S3
C
OFF
267
CIRCUITO DE CONTROL
.
-
CIRCUITOS DE CONTROL
S1
+Vs
N3
N1
D
B
S3
S2
N2
.
+Vs
268
SECUENCIA DE CONMUTACION
GIRO SENTIDO MANECILLAS RELOJ
POSICION DEL EJE
(GRADOS)
0
30
60
90
120
150
180
210
240
270
300
330
360
TRANSISTOR
ENCENDIDO
A
B
C
D
A
B
C
D
A
B
C
D
A
269
0
-30
-60
-90
-120
-150
-180
-210
-240
-270
-300
-330
-360
TRANSISTOR
ENCENDIDO
A
D
C
B
A
D
C
B
A
D
C
B
A
270
271
0
15
30
45
60
75
90
105
120
135
150
165
180
TRANSISTORES
ENCENDIDOS
A
CyD
B
Ay D
C
Ay B
D
ByC
A
CyD
B
Ay D
C
272
195
210
225
240
255
270
285
300
315
330
345
360
TRANSISTORES
ENCENDIDOS
Ay B
D
ByC
A
CyD
B
Ay D
C
Ay B
D
ByC
A
273
CONTROLADORES EN CIRCUITO
INTEGRADO
274
+Vs(A-C)
A
FASE A-C
D
FASE B-D
.
+Vs(B-D)
.
C
Vs(A-C)
.
.
LOGICA
INTERNA
.
-
Vs(B-D)
VDD
CW/CCW
HS/FS
PULSOS
DE PASO
1PH/2PH
275
HS/FS
1PH/2PH
PARO.
IGNORA LOS PULSOS DE PASO
276
277
278
FUNCIONAMIENTO
Un circuito integrado NE555 como oscilador estable proporciona los pulsos
de CLOCK necesarios y se envan al pin 11 del circuito integrado 74LS194
Cada vez que CLOCK esta en alto (positivo) el estado de las salidas del
74LS194 (pines 12, 13, 14 y 15) son rotadas. Consultar el diagrama que
para ver los detalles.
La direccin de esta rotacin se determina mediante la llave S2. Cuando S2
est en la posicin central (OFF), el motor se detiene.
Cuando la base del transistor Q6 esta a nivel bajo, las salidas del 74LS194
cambian en el orden 12 - 15 - 14 - 13 - 12 , etc.
Cuando la base del transistor Q6 esta a nivel alto, las salidas del 74LS194
cambian en el orden 12 - 13 - 14 - 15 - 12 , etc.
Los pulsos existentes en las salidas del 74HC194 se envan al motor a
travs de un circuito integrado ULN2003. Este se encarga de manejar la
corriente necesaria para excitar las bobinas.
279
280
CONTROLADOR DE MOTORES
DE PASO A PASO MPPC01
281
283
CONDICIONES RECOMENDADAS
DE OPERACION
PARAMETRO
Vcc
Temperatura ambiente
Ancho de pulso minimo de la senal de reloj
La entrada de reloj ser valida despus de la subida
de la alimentacin a los
Nivel alto de las entradas
min
4.75
0
15
nor
5
25
max unid
5.25 V
75 O C
nseg
100
nseg
Vcc+1
-1
2.4
0.8
V
V
0.5
10
mA
284
285
286
CONTROLADOR DE MOTORES
DE PASO A PASO ULN2003
287
DRIVER ULN2003
288
DRIVER ULN2003
289
290
OCTAL PERIPHERAL
DRIVER ARRAYS ULN2803
291
OCTAL PERIPHERAL
ARRAYS ULN2803
DRIVER
292
293
294
1/8 ULN2803
295
MOTOR DE CA
296
MOTORES DE C.A.
Motor de c.a.
Sncronos
De induccin
rotor devanado
trifsico
Monofsicos
de reluctancia
Monofsicos
de histresis
Monofsicos de
jaula de ardilla
Polifsicos
(trifsicos)
Jaula de
ardilla
Rotor
devanado
Fase dividida
asistida por capacitor
bobina de
sombra
Arranque por
reluctancia
297
PARTES PRINCIPALES
Rotor
Estator
Vs = Vm sen t
Vm
- Vm
Fuente de voltaje CA
298
CARACTERISTICAS
* SON MS FACILES DE USAR QUE LOS MOTORES DE C.C.
* TIENE UN CAMPO MAGNETICO ROTATORIO.
* LA VELOCIDAD DE GIRO DEL CAMPO SE LLAMA VELOCIDAD
SNCRONA.
* CORRIENTE DE ARRANQUE ALTO.
* UNA VEZ ARRANCADO LA CORRIENTE DISMINUYE.
* PAR ALTO.
* VELOCIDAD CONSTANTE.
299
PRACTICA 12-A
5V
5V
1M
1 F
120 VCA
L
N
0.1 F/200 V
14
NE555
10 K
3
5
330
100
4
TIC
226D
0.1 F
K1
0.1 F
1 K
76LS74
10 K
MOC3010
100
4
8
M
-
301
PRACTICA 12-B
4
8
1 F
6
14
NE555
10 K
2 D
10 K
330
BD 137
CONTACTOR
BOBINA 127 VCA
330
6
C.N.O.
7
-
0.1 F
1 k
Q 5
74LS74
1N4001
5V
302
PRACTICA 15
5V
1M
4
8
14
NE555
10 K
10 K 1N4001
1 F
6
10 K
330
100
BD 137
CONTACTOR
BOBINA 127 VCA
0.1 F
76LS74
C.N.C.
5V
N.C.
820 A
040F
C.N.O.
303
MOTOR DE CA
DE INDUCCION
304
MOTOR DE CA DE INDUCCION
* El rotor no es un imn permanente, sino que es un electroimn
* Tiene barras de conduccin en todo su largo, incrustadas en ranuras
a distancias uniformes alrededor de la perifria.
* Las barras estn conectadas con anillos a cada extremidad del rotor.
y estn soldadas a las extremidades de las barras.
* Se les conoce como motores de jaula de ardilla
305
306
307
CONTACTOR A
CONTACTOR B
ROTOR
308
PRACTICA 12
5V
C.N.C.
1N4001
5V
1M
1 F
330
4
8
NE555
10 K
14
2 D
3
2
10 K
-
330
330
6
7
-
0.1 F
BD 137
74LS74
1 k
Q 5
CONTACTOR A
BOBINA 127 VCA
309
CONTACTOR B
BOBINA 127 VCA
CONTACTOR A
CONTACTOR B
ROTOR
310
311
312
MOTOR DE CA
SINCRONO
313
314
VARIADORES DE
VELOCIDAD
315
VARIADOR DE VELOCIDAD o
FRECUENCIA
Es un sistema para el control de la velocidad rotacional de un motor
de corriente alterna (AC) por medio del control de la frecuencia de
alimentacin suministrada al motor. Un variador de frecuencia es una
caso especial de un variador de velocidad. Los variadores de frec. son
tambin conocidos como drivers de frecuencia ajustable (AFD),
drivers de CA, microdrivers o inversores. Desde que el voltaje es
variado a la vez que la frecuencia, a veces son llamados drivers VVVF
(variador de voltaje variador de frecuencia).
316
VARIADOR DE VELOCIDAD o
FRECUENCIA
* Los Variadores de Velocidad para Motores Asincrnicos de corriente
alterna (tambin conocidos como variadores de frecuencia, drives e
inverters) son equipos indispensables ya que los mismos no solo
permiten controlar, limitar o aumentar la velocidad de los motores,
sino que adems mejoran el rendimiento y protegen al motor tanto
elctrica como mecnicamente, incrementando as su vida ltil.
317
*
*
*
*
Etapa Rectificadora.
Etapa intermedia.
Inversor o "Inverter".
Etapa de control.
318
319
321
322
323
PRINCIPIOS DE OPERACIN
Los dispositivos variadores de frecuencia operan bajo el principio de
que la velocidad sncrona de un motor de corriente alterna (CA) esta
determinada por la frecuencia de CA suministrada y el nmero de
polos en el esttor, de acuerdo con la relacin:
Donde
RPM = Revoluciones por minuto
f = frecuencia de suministro AC (hertz)
p = Nmero de polos (adimensional)
324
PRINCIPIOS DE OPERACIN
* Las cantidades de polos ms frecuentemente utilizadas en motores
sncronoso en motores asncronos son: 2, 4, 6 y 8 polos que, siguiendo
la ecuacin resultaran en 3600 rpm, 1800 rpm, 1200 rpm y 900 rpm
respectivamente para Motores sincronos nicamente, funcionando en
60 hz y en CA.
* En los motores asncronos las revoluciones por minuto son ligeramente
menores por el propio asincronismo que indica su nombre. En estos se
produce un desfase mnimo entre la velocidad de rotacin (RPM) del rotor
(velocidad "real" o "de salida")
325
PRINCIPIOS DE OPERACIN
Comparativamente con la cantidad de rpms del campo magntico (las
cuales si deberan cumplir la ecuacin arriba mencionada tanto en Motores
sncronos como en motores asncronos ) debido a que slo es atrado por el
campo magntico exterior que lo aventaja siempre en velocidad (de lo
contrario el motor dejara de girar en los momentos en los que alcanzase al
campo magntico)
326
327
328
329
GRAFICA FRECUENCIA-VELOCIDAD
330
331
333
336
338
342
345
346
1 - 10 HP @ 460 VAC
1 - 5 HP @ 208/230 VAC
INTERRUPTORES
ESTATICOS
349
INTERRUPTORES ESTATICOS
Son dispositivos de estado slido para interrumpir voltaje ac
y cd, tiene muy alta velocidad de conmutacin en apertura y
cierre, ninguna parte mvil y ningn rebote de contactos al
cierre y se pueden clasificar en:
* INTERRUPTORES DE C.A.
A).- MONOFASICOS
B).- TRIFASICOS
* INTERRUPTORES DE C.D.
350
.
T2
Vs
RL
Vm
wt
wt
Vo(t)
Vm
Vm
wt
-Vm
Io(t)
Vm/RL
0
wt
... .
wt
g1
g1
1
1
0
wt
g2
wt
wt
00
g2
1
Pulso de compta. T1
Pulso de compta. T2
wt
351
Vs, Vo
Vm
D2
Vs
D1
.
T1
T2
-Vm
g1
RL
Vo
1
wt
Pulso de compta. T1
wt
0
g2
1
Pulso de compta. T2
wt
352
.
+
D1
IS
D4
VS
-
Vs, Vo
D3
Vm
T1
D2
wt
RL
Vo
-Vm
g1
1
Pulso de compta. T1
wt
353
Vca
5
Vbc
3
wt
g1
T4
A
T1
i1
T3
T2
C
T5
wt
RL
T6
B
0
g2
wt
g3
n
RL
RL
0
g4
wt
0
g5
wt
0
g6
wt
0
i1
wt
wt
354
INTERRUPTOR DE C.A.
TRIFASICO CON DIODO Y SCR
D1
A
T1
i1
a
RL
D2
B
T2
T3
RL
D3
C
RL
c
355
T4
A
T1
i1
a
RL
T6
B
. .
T3
.
.
T2
C
. .
T5
RL
RL
T10
T9
T8
T7
356
T1
V1
T1
T2
.
RL
Vo
-
.
T2
V2
357
T1
A
T4
T1
RL
T3
B
T6
T2
.
.
RL
T4
T3
T5
C
RL
T6
T5
T2
358
ARMONICAS
359
361
DISTORSION ARMONICA
Cuando el voltaje o la corriente de un sistema elctrico tienen deformaciones
con respecto a la forma de onda senoidal, se dice que la seal est
distorsionada.
La distorsin puede deberse a:
Fenmenos transitorios
Tales como arranque de motores, conmutacin de capacitores, efectos de
tormentas o fallas por cortocircuito entre otras.
Condiciones permanentes
Que estn relacionadas con armnicas de estado estable. En los sistemas
elctricos es comn encontrar que las seales tendrn una cierta distorsin
que cuando es baja, no ocasiona problemas en la operacin de equipos y
dispositivos. Existen normas que establecen los lmites permisibles de
distorsin, dependiendo de la tensin de operacin y de su influencia en el
362
sistema.
CARACTERISTICAS DE LA
DISTORSION ARMONICA
Cuando la onda de corriente o de tensin medida en cualquier punto de un
sistema elctrico se encuentra distorsionada, con relacin a la onda
sinusoidal que idealmente deberamos
encontrar, se dice que se trata de una onda contaminada con componentes
armnicas .
Para que se considere como distorsin armnica las deformaciones en una
seal, se deben de cumplir las siguientes condiciones :
* Que la seal tenga valores definidos dentro del intervalo, lo que implica que
la energa contenida es finita
* Que la seal sea peridica, teniendo la misma forma de onda en cada ciclo
de la seal de corriente o voltaje.
* Permanente cuando la distorsin armnica se presenta en cualquier
instante de tiempo, es decir, que no es pasajera.
363
DEFINICION DE ARMONICAS
Este concepto proviene del teorema de Fourier y define que, bajo ciertas
condiciones analticas, una funcin peridica cualquiera puede
considerarse integrada por una suma de funciones senoidales,
incluyendo un trmino constante en caso de asimetra respecto al eje de
las abscisas, siendo la primera armnica, denominada tambin seal
fundamental, del mismo perodo y frecuencia que la funcin original y
el resto sern funciones senoidales cuyas frecuencias son mltiplos de
la fundamental. Estas componentes son denominadas armnicas de la
funcin peridica original.
364
GENERACION DE ARMONICAS
* Equipos electrnicos
* Equipo de computo
* Hornos de microondas
* Convertidores de voltaje
* Lmparas fluorescentes
* Rectificadores
365
367
TRANSFORMADORES DE AISLAMIENTO
TIPOS DE ARMONICAS
ARMONICAS CARACTERISTICAS
Son el resultado de la presencia de cargas no lineales en el sistema.
y dependiendo de la carga se subdividen en:
a).- Armnicas fluctuantes
b).- Armnicas no fluctuantes
ARMONICAS NO CARACTERISTICAS
Se presentan cuando existen ciertos fenmenos en el sistema
369
BIBLIOGRAFIA
ELECTRONICA INDUSTRIAL MODERNA
TIMOTHY J. MALONEY
PRENTICE HALL
3a EDICION 1997
ELECTRNICA DE POTENCIA
MUHAMMAD H. RASHID
PRENTICE HALL
2 EDICIN 1995
SCR MANUAL
GENERAL ELECTRIC
6 EDICIN 1977
370