Sesion 1 - Teo - Rapport

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 16

La entrevista y el Rapport

Docente: Jess Bustamante Vsquez

La entrevista y Rapport
Como todo instrumento metodolgico, la
entrevista tiene pasos, etapas o fases que
deben seguirse para alcanzar el xito en el
cometido que se ha propuesto; en este caso
seguimos la visin de Coln (2009), quien divide
a las entrevistas en tres etapas o fases: inicio o
rapport, desarrollo y cierre

RAPPORT
Iniciar la entrevista con un apretn de manos,
una frase amable y una clara explicacin de la
finalidad perseguida con la entrevista, ayuda a
reducir notablemente las tensiones provocadas
por la situacin de la entrevista.

Objetivos del Rapport


La primera etapa es la fase inicial, el objetivo
principal es lograr que el entrevistado se sienta
cmodo en presencia del entrevistador, as
como dispuesto a hablar lo ms posible fuera
de cualquier tipo de inhibiciones.
Esto se ha dado en llamar rapport o
familiarizacin de la persona con la entrevista

Objetivos del Rapport


a) Los primeros minutos de una entrevista son
decisivos para lograr el xito, ya que depende
en gran medida del rapport que establezca el
entrevistador.
b) El rapport consiste en crear una atmosfera
clida y de aceptacin, de tal forma que el
entrevistado se sienta cmodo, tranquilo,
comprendido y a salvo y se comunique de
manera abierta sin temor a ser juzgado o
criticado.
c) El entrevistador tiene la responsabilidad de
hacer que el entrevistador participe y lo vea
como una persona que puede ayudarlo y que es
digna de confianza. El rapport est basado en la
confianza, el respeto y la aceptacin mutuos

Condiciones subjetivas y objetivas


del rapport
La construccin del rapport se encuentra
siempre
amenazada
por
los
elementos
psicolgicos del entrevistado, la inexperiencia
del entrevistador o la interferencia de factores
contextuales.
Sin embargo, es preciso enfatizar que para que
la informacin que se va a obtenerse en la
entrevista sea fructfera, la construccin del
rapport es indispensable.

Condiciones subjetivas y objetivas


del rapport
Aragn (2002) dice que el rapport se facilita con
algunas actitudes del entrevistador, entre ellas
menciona
mantener
un
contacto
visual
apropiado, una postura relajada, natural y
centrada en el entrevistado; un lenguaje
espontneo, amistoso y con un tono clido y
expresivo; aceptacin incondicional y emptica.

Segunda etapa de desarrollo o


ncleo de la entrevista
Tanto Acevedo (2009), como Coln (2009),
coinciden que en ella se recaba la mayor parte
de la informacin, y se profundiza en los
aspectos identificados en la fase anterior, se
intercambia
informacin,
se
analiza
la
informacin y se confronta, se clarifican los
problemas, se toman algunas decisiones sobre
posibles soluciones y lneas de accin. Esta es
la etapa ms larga y profunda en cada
entrevista.

Tercera fase de la entrevista:


cierre o final
De acuerdo a Acevedo (2009) esta fase es casi
tan importante como la de inicio. Su objetivo
fundamental consiste en consolidar los logros
alcanzados durante las etapas de cima y cierre.
Inicia con la indicacin del entrevistador que se
acerca el final
Indicacin que debe ser seguida por un resumen
de los contenidos tratados. Se busca ofrecer al
cliente o paciente la oportunidad de aclarar
algunos malentendidos y se brinda la posibilidad
de comunicar cualquier informacin que hubiera
quedado retenida por diversos motivos

Tercera fase de la entrevista:


cierre o final
De acuerdo a Coln (2009), esta fase es muy
importante,
porque
el
sujeto
puede
proporcionar informacin relevante al final. As
mismo, dentro de esta etapa de cierre, se
encuentran las prescripciones, mismas que
pueden consistir, dependiendo del modelo
terico, en dejar alguna tarea a realizar por el
entrevistado en su casa, durante el tiempo que
transcurre hasta la siguiente entrevista.

Tercera fase de la entrevista:


cierre o final
Se debe considerar la recomendacin acerca de
futuros problemas, asegurar al sujeto su
capacidad para manejarlos solo, en potenciar su
motivacin en los temas tratados sugiriendo
cmo podra abordarse la sesin prxima.
Lo que se pretende es atar los cabos que hayan
podido quedar sueltos, insistiendo siempre en
los aspectos potenciadores de la comprensin
del individuo respecto de sus dificultades, y en
su esperanza y autoconfianza frente al futuro. El
fin de la entrevista se concluye con la despedida
formal

Elementos de la
entrevista
En todo tipo de entrevista, de cualquier postura
terica o estilo, existen elementos que son
comunes a todas y se conocen como elementos de
la entrevista; a saber:
La mayor cualidad que debe poseer el entrevistador
es la capacidad para entender los pensamientos,
sentimientos, impulsos y modos de proceder
conscientes del entrevistado, tomando en cuenta
sus propias vivencias, pero sin dejarse invadir por
ellas; para constituirse como un elemento til
dentro del procesos psicolgico tendr que saber
manejar dos conceptos fundamentales: la empata
y la intuicin.

Elementos de la
entrevista
Empata significa compartir, sentir lo que
siente el otro ser humano es un fenmeno
preconsciente
que
puede
provocarse
e
interrumpirse
conscientemente,
y
puede
producirse en silencio y de un modo
automtico, esencialmente es un tipo de
identificacin parcial que se ejerce con el otro y
se usa con fines de entendimiento y ayuda.
La intuicin se relaciona con el momento
preciso en que el entrevistador deber hacer
una intervencin.

Elementos de la
entrevista
El entrevistador es el elemento a cargo la
entrevista, l define los roles y los tiempos,
adems de los temas que se han de tratar. En el
caso de la entrevista psicolgica se espera que
sea un experto en el conocimiento de la
psicologa, en cualquiera de sus ramas, capaz
de entender la visin particular y nica con la
que el entrevistado entiende el mundo.

De acuerdo a Coln (2009) debe considerar los


siguientes puntos para el desempeo de su
trabajo:
- Voz serena audible y segura.
- Posicin corporal que refleje seguridad,
profesionalismo y serenidad.
- Establecer empata con naturalidad y
oportunamente.
- Mantener contacto visual con el paciente.
- Recabar con precisin y agilidad la historia
clnica.

BIBLIOGRAFA
Yeschke charles (2006) Tcnicas de la entrevista y el
interrogatorio 2da. E Pueden referir direcciones
electrnicas de pginas cientficas y/o revistas indexadas
(no rincn del vago o similares).
Sullivan, H.(1982). La entrevista psiquitrica. Buenos
Aires: Psiqu.
Roji, M.B. (1986). La entrevista teraputica: comunicacin
e interaccin en psicoterapia. Marid: UNED.
Sattler, J. (1996) Evaluacin infantil. Mxico: El Manual
Moderno.
Acevedo, Alejandro, Alba Lpez, El proceso de la
entrevista, Mxico, Limusa, 4 edicin, 2009.
Aragn, Laura, Arturo Silva, Fundamentos tericos de la
evaluacin psicolgica, Mxico, Pax-Mex, 1 edicin, 2004.
Coln Gorrez, Miriam, Hctor Galindo Leal, Csar Saucedo
Prez, Introduccin a la entrevista psicolgica, Mxico,
Trillas, 1 edicin, 2009.

También podría gustarte