Clase 3 Ciclo Histórico
Clase 3 Ciclo Histórico
Clase 3 Ciclo Histórico
EL CICLO HISTRICO 2
M(o) Jorge A. Palomino Way
Causas:
Centralizar el control poltico y administrativo.
Neutralizar el poder de los encomenderos.
Ambicin de la gran burguesa, la aristocracia
feudal y el clero catlico espaol.
Fracaso de los sistemas de gobierno
caudillistas: Nueva Castilla y Nueva Toledo
HISTORIA
VIRREINAL
INICIO Y
FORMACIN
1542 - 1568
CONSOLIDACIN Y
APOGEO
1568 - 1630
CRISIS Y
DECADENCIA
1630 - 1757
LAS REFORMAS
BORBNICA
1757 - 1814
RESTAURACIN
ABSOLUTISTA Y
GUERRAS DE
INDEPENDENCIA
1814 - 1824
LAS INTENDENCIAS
En total en el virreinato del Per (luego de las
reformas
borbnicas)
existieron
8
intendencias con 56 partidos.
ORGANIZACIN POLTICA
E
N
REY
CASA DE
CONTRATACION DE
SEVILLA
CONSEJO DE INDIAS
VIRREY
E
N
AUDIENCIAS
CORREGIMIENTOS
E
S
P
A
INTENDENCIAS
CABILDOS
A
M
E
R
I
C
A
ADMINISTRACIN METROPOLITANA
R
E
Y
CONSEJO
DE
INDIAS
CASA DE
CONSTRATACIN DE
SEVILLA
ADMINISTRACIN COLONIAL
VI
R
R
E
Y
AUDIENCIAS
CORREGIMIENTOS
INTENDENCIAS
CABILDOS
AUTORIDADES INDGENAS
LOS CACIQUES.
Renda cuentas al corregidor espaol (enviado
por el Rey de Espaa).
Aprendieron a leer y escribir y pidieron
permiso a las autoridades para vestir como
espaoles, llevar espada y lanza, montar a
caballo y tener escudo de armas.
EL VARAYOC.
Autoridad civil encargada de gobierno
administrativo del pueblo.
A similitud de los alcaldes velaba por el
correcto desenvolvimiento del casero o
poblado.
ORGANIZACIN SOCIAL
FORMADA POR 3
GRUPOS ETNICOS
Espaoles
Indgenas
Negros
RACISTA
Discriminacin racial
Diferencias por la raza:
espaol, indio, negro.
CARACTERSTICAS
LEGALMENTE SE DIVIDIA EN
2 REPUBLICAS
Repblica de espaoles
Repblica de indios
CLASISTA
Privilegios
sociales
de
acuerdo a la clase social a la
que se perteneca.
AUTORIDADES INDGENAS
REPUBLICA DE ESPAOLES
NOBLEZA
CLASE MEDIA
BAJO PUEBLO
REPUBLICA DE INDIOS
NOBLEZA INDIA
INDIOS COMUNES
LAS CASTAS
Representaban
los
cruces
raciales entre las distintas razas
que conformaron la sociedad
colonial.
Espaol y espaola = Criollo
Espaol e india = Mestizo
Espaol y negra = Mulato
Negro e india = Zambo
Mestizo e india = Cholo
Mestizo y espaola = Castizo
Mulato y espaola = Morisco
Espaol y morisca = Albino
Negro y zamba = Zambo prieto
Morisco y espaola = Chino
Chino e india = Salta atrs
Salta atrs y mulato = Lobo
Lobo y china = Jbaro
LAS ESCLAVITUD
La presencia de negros en el Per se remonta
a 1528 con la llegada de Pizarro a Tumbes.
A lo largo de la colonia, miles de esclavos
fueron trados de manera forzada desde
Angola, el Congo y Guinea.
Sus trabajos lo realizaban en:
1. Haciendas.
La crianza, la doma de caballos de paso.
2. Casas.
Lavado de ropa
Cuidado fsico y limpiado de la vivienda.
Cuidado de los nios.
Cuidado de la alimentacin de los nios
amas de leche.
Vivan en las casas o galpones de sus amos
(corralones, habitualmente al lado de las
caballerizas o habitacin disponible).
PARA REFLEXIONAR
Al llegar al Per los africanos en condicin de
esclavos, imploraban que se les presente Obbtala
porque su vida se haba tornado en un infierno
inacabable. Encontraron a una fruta, la chirimoya,
que tenia forma de cabeza y pulpa blanca, dulce y
de una exquisitez inigualable, dentro de su
desesperacin empezaron ver a la Chirimoya como
un mensaje de Obbtala. Desde ese momento la
empezaron a adorar, y los indios del Per
contribuyeron con los africanos, solan comer
chirimoya, esta costumbre lo hacan muchas veces
a escondidas por temor a la represin.
ECONOMA VIRREINAL
PROTECCIONISMO
MITA MINERA
MITA OBRAJERA
MITA DE PLAZA
MITA AGRCOLA
ACTIVIDADES ECONMICAS
LA MINERA
ACTIVIDADES ECONMICAS
LA INDUSTRIA
TRIBUTOS VIRREINALES
RELIGIN VIRREINAL
La Iglesia catlica lleg al Per con la invasin espaola, comenz a
institucionalizarse en 1541, fecha en que se cre el Obispado de Lima,
que siete aos ms tarde fue elevado a Arzobispado.
EXTIRPACIN DE IDOLATRAS
EDUCACIN COLONIAL
Elitista: Debido a que el acceso a la educacin fue un privilegio de clase,
solo a los miembros de las clases dominantes (espaoles, criollos ricos y
caciques).
Dogmtica y absolutista: debido a que era impuesto por el estado y no
poda ser cuestionada.
Memorstica: dado que la metodologa educativa se basaba en la
repeticin textual de las lecciones y enseanzas impartidas por el maestro.
Patriarcalista: en el sentido que la mujer estuvo excluida de recibir
educacin, excepto en algunas familias de poder econmico, donde por
razones de estatus, la mujer recibi un tipo de instruccin educativa,
aunque elemental y simple.
Religiosa: Fue una caracterstica fundamental de la sociedad colonial,
predominan los contenidos de filosofa escolstica medieval
Rgida: Los alumnos eran severamente disciplinados para el aprendizaje,
llegando incluso hasta el castigo fsico.
Asistemtica: dado que en la colonia no existi un sistema que normase y
regulase los aspectos concernientes a la educacin bsica y superior.
EDUCACIN COLONIAL
Los colegios de primeras letras fueron los conventos e iglesias.
La educacin superior impartida en los Colegios Mayores y en las
Universidades.
Colegios Mayores
San Martn: Jesuitas. San Felipe Neri: Arzobispado de Lima. San
Idelfonso: Los Agustinos. San Pedro de Nolasco: Los Mercedarios. Santo
Toms: Dominicos. San Buena Ventura: Franciscanos.
Universidades
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. San Antonio de Abad:
Cusco. San Cristbal de Huamanga: Ayacucho.
El Real Convictorio de San Carlos
Fundada por el Virrey Manuel Amat y Juniet en 1770. La poca en que
fue fundada se caracteriza por una intensa proliferacin de ideas liberales
y revolucionarias en Europa, agrupadas en el movimiento ideolgico
conocido como La Ilustracin. La influencia de estas ideas llega al Per
influyendo en el desarrollo de esta institucin.