Quechua Eib Inicial 2013 - I - 1 - Parte

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

CAPITULO

INTRODUCCI
N AL IDIOMA
QUECHUA

PARAS (TAKIY)
Riqsinakusun qhawanakusun, paras.

(KUTIY)

Sutinchista willanakusun, paras


sutinchista yachasunchis, paras.
uqaq sutiyqa Danielchama, paras.
Imataq qanpa sutiykiriparas.

(KUTIY)

(KUTIY)

noqaq sutiyqa Mariachan, paras

(KUTIY)

EIB
La Defensora del Pueblo: identific la demanda

educativa potencial por la EIB, que est representada


primordialmente por nios, as adolescentes y jvenes
indgenas de 0 24 aos, constituido por 1494 253
personas del total
189 355 nios nias de 3 -5 aos,
424 611 nios y nias de 6 a 11 aos
365 039 adolescentes de 12 a 16 aos
515 248 jvenes de 17 a 24 aos
Del total de los estudiantes requiere un

aproximado de 60 000 docentes formados en ED.


Inicial EIB, en la modalidad EBR y EBA, asimismo
no est considerada el actual crecimiento de la
poblacin indgena y de Lengua materna L1

ACUERDOS INTERNACIONALES Y NACIONALES QUE ORIENTAN LA ED.


EIB.
CONVENIO N 169 DE LOS PUEBLOS INDGENAS Y TRIBALES, El Estado debe

garantizar a los miembros de una poblacin indgena la posibilidad de recibir una


ED. En igualdad de condiciones al resto de la poblacin, respetando su identidad
cultural, valores y lengua.
CONFERENCIA MUNDIAL DE JOMTIEN: 1990 Declaracin mundial sobre la ED. Que
toda la poblacin estudiantil tenga la posibilidad de respetar y enriquecer la
herencia cultural lingstica y espiritual y como proteger el medio ambiente.
INFORME DELORS UNESCO 1996: ED. Como medio de desarrollo para el s. XXI
propone 4 pilares de saber o capacidad humana Aprender a: ser, conocer, hacer y
vivir juntos.
DECLARACIN DE BOLONIA: 1999 ED. Superior orientado al desarrollo de
competencias q respete plenamente la diversidad cultural, lenguas, sistemas de
ED. Autonoma U
FORO MUNDIAL SOBRE ED. EN DAKAR: (20000) Evala el cumplimiento los acuerdo
de Jomtien propone (EPT), y una Ed. Integral.
DECLARACION DEL MILENIO Y LOS OBJETIVOS (2000): EL desarrollo del milenio en
Amrica Latina, seala el gasto pblico balanceado q beneficie la inversin en el
capital humano en poblaciones excluidos, cerrar las brechas regionales entre
poblacin urbana/rural, pobreza y gnero q afecta negativamente en EBR y EBA.
Declaracin Conjunta: IV reunin de Ministros de Educacin de Foro de Cooperacin
Asia-Pacfico (APEC 2008). Reconocen la necesidad de asegurar la equidad y la
inclusin social, promover una cultura de paz, la ED. De calidad en la regin sobre
estndares de evaluacin

IMPORTANCIA DE LA LENGUA QUECHUA

Su estudio, aprendizaje y el uso, significa la


valoracin del idioma,
permite mejor conocimiento de nuestra historia, y
toda las ciencias sociales
Es lengua autctona, hablado en su apogeo por
ms de 15 millones de hab.
Se habla actualmente en todo los pases del
trapecio andino
Tiene actualmente numerosas variaciones
dialectales.
Posee una gran riqueza lexical y semntica,
cuenta con ms de 50 000 voces.
Actualmente se conoce que hizo prstamos a las
principales lenguas del mundo.
En su tradicin literaria cuenta con una rica y

CARACTERSTICAS DEL IDIOMA QUECHUA


ONOMATOPYICO
Cada de agua, chorrera

PACHAMANTA PAQAREQ RIMAYKUNA

AGLUTINANTE
Besar
Siempre besaras
Creo que se estaban besndose
sin vergenza

CHUPANCHASQA SUTIKUNA

POLISMICO
Pierna, puente.
Cerro, macho.
Plata, apellido, moneda

HUQ SIMIMANTA ASKHA SIMIMAN TUKUQ

ARMONIOSO
Manifiesta confianza, afecto,
aprecio.
Mi hijito, mi esposita

MUNAY SONQOWAN RIMAY SIMIKUNA

ENFTICO
!No quiero nada
!Camina rpido

KALLPAWAN RIMAY SIMIKUNA

SENTIDO FIGURADO
Poto dormir = dormiln
Con mano
= ladrn.

KASKACHEQMAN HINA RIMAY

Phaqcha

Mucha-y
Mucha-y-pu-ni
Mucha-na-ya-ka-pu-shas-qa-ku-na-suna-qa-ri-ki
Chaka
Orqo
Qolqe

Munay, waylluy, khuyay


Wawallay, urpillay

Manan imatapas munanichu!


Usqhayta puriy!
Puuy siki
Makiyuqmi

ALFABETO CASTELLANO

A
H

B CD
I J K
OPQ
V WX

E F G
L MN
R S T
Y Z
27

ALFABETO QUECHUA

A
I

CH CHH CH

cha

chha

cha

KH

LL

ka

kha

ka

la

lla

PH

pa

pha

pa

ha

ma

na

QH

SH

qa

qha

Qa

ra

sa

sha

ta

33

wa

ya

TH

tha

ta

RELACION DE GRAFIAS

QUECHUA
CH CHH
CH KH
K LL
PH
P
QH Q
TH T
SH
1
3

SE USAN EN LAS
DOS LENGUAS

A
I
M
P
T

E
F
H
J
K
L
N

O
Q
R
S
U2 W
Y
0

CASTELLA
NA

Z
7

Son letras cuya pronunciacin


LAS CONSONANTES
suele dificultar la salida de aire
de la boca.
k

Sonido en cuya pronunciacin se


interrumpe en algn punto del
canal vocal por el paso del aire
espirado, como en p, t, o se
produce una estrechez que lo
hace salir con fricacin, como en
f, s, z .
Los fonemas consonnticos se
clasifican por el punto de

CLASIFICACIN DEL ALFABETO QUECHUA


VOCALES

AEIOU

05

CONSONANTES SUAVES Y SIMPLES

L LL M N R S W
Y

09

CONSONANTES
VARIABLES

SIMPLES

CH

ESPIRADAS

CH
H

REFORZADAS

CH

05

KH PH QH

TH

05

05

01

CONSONANTE AUXILIAR ESPIRADA

SH

01

CONSONANTES INTERMEDIAS
ESPECIALES

F - J

02

GLOTALIZADA

TOTAL

33

SONIDOS
OCLUSIVAS
SIMPLES

ARTICULACION Y SONIDIFICACION
LABIAL

P
PATA

ALVEOLAR

PALATAL

T
TANTA

VELAR

K
KANKA

Q
QATA

QH
QHATA

CHAKU

OCLUSIVA
ESPERIDA

PH
PHATA

TH
THANTA

CHH
CHHAKU

KH
KHANKA

REFORZADAS

P
PATA

T
TANTA

CH
CHAKU

K
KANKA
Q

GLOTALIZAD
A

QATA

OCLUSIVAS
INTERMEDIA
S

RIJRA

RAFRA

SH

SANSA

NISHU

HILLU

MUNAY

NANAY

EQE

LL

LERQO

LLAKI

FRICATIVAS

LATERALES

GLOTAL

CH

AFRICADA

NASALES

POST
VELAR

NAPAYNAKUY / NAPAYKUY: SALUDOS


ALLIN PUNCHAY
KACHUN
HAMAUTA
ALLILLANCHU?
ALLINLLACHU?
IMAYNALLAN?
CHANINLLACHU?
KUSILLACHU?
QHALILACHU?
SUMAQLLACHU?

Que tenga buen


da maestro
Estas bien?
Siempre bien?
Cmo estas?
Estas en lo justo
Muy contento,
alegre?
Siempre sano?
Siempre
carioso?

LAS VOCALES : HANLLALLIKUNA

Las vocales en el idioma quechua es muy bien definido, se utilizan los cinco vocales, las cuales
estn distribuidos en altas medias y bajas, varia de acuerdo a la intervencin de los consonantes

A:

:A

Apa = lleva

Aka = excremento

Aqe = suegra

Ama = no

Api = masa, mojado

Achay = cargar en el espalda

Ajllay = seleccionar, separar

Allay = esrbr

E:

O:

Enqa = Inka, tten, Amuleto

Onqo = enfermedad

Erqe = nio (a)

oqo = trago

Enqhey = gemotear, quejido

Oqa = Tuberculo andino

Eqo = enano

Opa = tonto

I:

U:

Illa = centello

Uma = cabeza

Icha = quiz

Ura = bajo o abajo

Ichiy = dar pasos

Unkaka = comadreja

Ipa = ta

Uthawi = placenta

Inti = sol

Upi = chicha sin fermentar

EN EL ENCUENTRO : TINKUYPI
RIMAYNAKUY
CONVERSACION

Allillanchu ? : Estas bien?


1. Iman sutiyki? = Cul es tu
nombre?
2.
Imaynan
kashanki?
=
Cmo ests?
3.
Maypin tiyanki?
= Dnde
vives?
4.
Maytan rinki? = A dnde
vas?
5. Maymantan hamunki? = De
dnde vienes?
6.
Maymantan kanki?
= De
dnde eres?
7. Maypin hanpikamayuq tiyan? =
Dnde
vive el mdico?
8. Chinpapin tiyan.
= Vive al
frente
9.
Mayintan
rina?
= Por
dnde se va?
10.
Wayqontakama
= Por

16. Imatan munanki? =


Qu cosa quieres?
17. Imawanmi chhalasayki? =
Con qu te
cambio?
18. Imaynatan ripunki? =
Cmo te vas?
19.
Chakipin, llamaykunata qatispa
=
A pie
arreando mis llamas
20. Haykaqmi kutimunki? =
Cundo regresas?
21. Haykaqmi ripunki? =
Cundo te vas?
22. Imapaqmi munanki?=
Para qu quieres?
23. Pipaqmi munanki? =
Para quin quieres?
24. Haykatan munanki?
=
Cunto quieres?
25. Pin punkuta takakamun? =
Quin, toca la
puerta?
26. Pin? =
Quin es?
27. Pin kanki?
=
Quin eres?
28. Juanmi kani =
Soy Juan
29.
Imaninkin, imaninkitaqmi?
=
Qu dices,
qu dijiste?
30. Pitan maskhanki? =
A quin buscas?
31. Imatan ruwashanki?=
Qu ests haciendo?
32. Imatan apashanki? =
Qu estas llevando?
33. Manachu tantayki kan? =
No tienes pan?
34. Haykatan maakunki tantaykita? =
Cunto
pides tu pan?
35. Qelqa awinchayta yachankichu?
=
Sabes
leer?
36. Manachu reqsiwanki?
=
No me conoces?

CAPITULO II

LA
GRAMTICA
QUECHUA

EL CALENDARIO COMUNAL

CALENDARIO CVICO

Est relacionado a

las fechas
conmemorables del
calendario anual
cvico escolar, en el
que se consideran:
no solo las fechas
histricos, religiosos
o festivos sino
tambin las fechas
conmemorativas de
actividades
socioculturales ,
militares y otras

CALENDARIO ANDINO
COMUNAL

Es ms especfico en el que se

considera las fechas de


actividades Socio-culturales,
agrcolas, pastoriles relacionando
a los meses del calendario solar
andino o inka andino.
El ao solar andino inicia
especficamente el 21 de junio
en el solsticio de invierno,
mientras el medio ao
corresponde al 23 de Diciembre,
en el solsticio de verano.
Toda las actividades estn
relacionadas a los dioses quienes
protegen la vida del hombre y
sus hermanos menores que son
los animales y las plantas.

WATA KILLAKUNA

:
AO

LOS MESES DEL

INTI RAYMI

JUNIO

ANTA SITUWA

JULIO

QHAPAQ SITUWA

AGOSTO

UNU RAYMI

SEPTIEMBRE

QOYA RAYMI

OCTUBRE

AYAMARQAY

NOVIEMBRE

QHAPAQ RAYMI

DICIEMBRE

KAMAY RAYMI

ENERO

HATUN POQOY

FEBRERO

10

PAUQAR WARAY

MARZO

11

AYRIWAY

ABRIL

También podría gustarte