Delito de Violación
Delito de Violación
Delito de Violación
ESTADO DE MXICO
VIOLACIN
QU ES LA VIOLACION?
Fue Antonio Martnez de Castro quien cambio la
concepcin, que establecan otras legislaciones, de
que nicamente a la mujer pudiera ser sujeto pasivo
y el hombre sujeto activo del delito
1
LPEZ, E. Delitos en Particular Tomo II. Novena edicin. Porra. Mxico,2008. p.174
Para Rafael de Pina, La violacin es el
acceso carnal obtenido por la violencia con
persona de cualquier sexo, y sin su
2
voluntad.
Cdigo Penal del Estado de Mxico
Articulo 273:
Al que por medio de la violencia fsica o moral
tenga cpula con una persona sin la voluntad
de esta, se le impondrn de cinco a quince
aos de prisin, y de doscientos a dos mil das
multa.
2 LPEZ, E. Delitos en Particular Tomo II. Novena edicin. Porra. Mxico,2008. p.174
CDIGO DE 1871
En este ordenamiento penal, el ilcito de violacin se
encuentra en el ttulo sexto Delitos contra el orden de
las familias, la moral pblica o las buenas costumbres.
La definicin del hecho delictivo es: Al que por medio
de la violencia fsica o moral, tiene cpula con una
persona sin la voluntad de esta, sea cual fuere su
sexo (Artculo 795).
CDIGO DE 1929
Se equiparaba a la violacin, la cpula con una
persona que se encontrar sin sentido o sin expedito
uso de la razn, a pesar de ser mayor de edad
(Artculo 861).
CDIGO DE 1931
En el titulo decimoquinto Delitos sexuales, captulo I,
del ordenamiento penal en examen, est el delito de
violacin en los artculos 265 y 266.
La cpula con persona privada de razn o sentido, o
cuando por enfermedad o cualquiera otra causa no
pudiere resistirla, eran equiparadas con la violacin
(Articulo 266).
REFORMAS AL CDIGO PENAL EN
1991
Se adiciona el segundo prrafo del artculo 265:Para
los efectos de este artculo, se entiende por cpula la
introduccin del miembro viril en el cuerpo de la vctima
por va vaginal, anal u oral, independientemente de su
sexo.
QU ES LA CPULA?
http://www.opiniondigital.com.do/wp-content/uploads/2015/01/violencia-y-moral.jpg
4
REYNOSO, R. Delitos sexuales. Porra.Mxico,2000.p.123
VIOLENCIA FSICA
La violencia fsica debe entenderse como golpes,
malos tratos, ataduras, o cualquier otro despliegue
idneo de energa directa y suficientemente aplicada a
la vctima .
http://www.webconsultas.com/sites/default/files/styles/encabez
ado_articulo/public/migrated/agresionsexual.jpg?
itok=n0NiA4LB
VIOLENCIA FSICA COMO MEDIO ESPECFICO DE COMISIN EN EL DELITO DE
VIOLACIN.
Debe sealarse que al hablar de violencia fsica o moral como medio especfico de comisin
en el delito de violacin se est haciendo referencia a un elemento normativo de carcter
cultural, ya que para comprender su contenido es necesario realizar una valoracin del
mismo, en virtud de que el legislador ha sido omiso en sealar qu debe entenderse. Ahora
bien, a partir de la presuncin de que el legislador es racional debe entenderse que en el
caso del delito de violacin, aqul no quiso emplear una definicin cuyos lmites materiales
estuvieran definidos por la ley, al considerar que los gobernados podan adecuar su
conducta a las normas aplicables sin necesidad de acudir a una definicin legal previamente
establecida. A partir de lo anterior, es que esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nacin considera que para que se actualice la violencia fsica, como medio especfico
de comisin en el delito de violacin, es necesario que el sujeto activo realice un acto o una
serie de actos, ya sea a travs del uso de su propia fuerza fsica, o a travs de cualquier otro
medio fsico que, aplicado o suministrado al sujeto pasivo, tenga como consecuencia anular
o neutralizar su posible resistencia, ello con la finalidad de cometer la conducta reprochada
Lo anterior implica, necesariamente, que el sujeto activo es quien debe ejercer la
violencia fsica en el pasivo, ya sea por s o por una tercera persona con la que
comparte su propsito delictivo y la misma debe ser
desplegada con el propsito de anular o vencer su resistencia, ya que slo en
esas condiciones puede afirmarse que constituy el medio idneo para lograr el
resultado tpico. De acuerdo con lo anterior existen dos posibilidades para que se
actualice la violencia fsica: 1) que el sujeto activo haga uso de su propio cuerpo
o 2) que haga uso de un medio fsico diverso; ello, a fin de anular o vencer la
resistencia u oposicin del sujeto pasivo y pueda concretar la conducta penada.
Al respecto, es importante tener en cuenta que, de acuerdo con las
caractersticas de los medios utilizados, los resultados son diferentes, esto es, no
produce el mismo efecto golpear a una persona, amarrarla o suministrarle un
agente qumico o biolgico; no obstante lo anterior, estas conductas para que
puedan ser consideradas constitutivas de la violencia fsica como medio
especfico de comisin en el delito de violacin, necesariamente, deben provocar
que el sujeto pasivo no est en condiciones de repeler la agresin del sujeto
activo. En este sentido, es importante destacar que la imposibilidad de oponer
resistencia es una circunstancia de hecho generada por los actos llevados a
cabo por el sujeto activo y que es irrelevante que use un mnimo de fuerza toda
vez que el resultado que produce es el mismo, por la misma razn es irrelevante
que el sujeto pasivo est consciente de los actos violentos que el sujeto activo
est realizando.
Por su duracin
Es de realizacin instantnea, en el mismo momento
de su ejecucin se consuma el acto delictivo; se
comete mediante la realizacin de una sola accin
nica, o bien, de una compuesta por diversos actos
que entrelazados producen el resultado, atendindose
esencialmente a la unidad de la accin.
VIOLACIN, ES DELITO INSTANTNEO Y NO CONTINUADO.
La ejecucin de diversos delitos de violacin en contra de la
misma menor, no puede estimarse como continuacin del
primero de los cometidos, porque se trata de un delito
instantneo en el que al consumarse se realizan todos sus
elementos constitutivos, que lesionan bienes jurdicos de
personalsima naturaleza, como es la tutela de la libertad
sexual en los pberes y la seguridad sexual en los
impberes; por tanto, tales conductas delictivas no forman la
unidad de un slo delito, porque no recaen sobre intereses
jurdicos corporeizados en cosas u objetos de naturaleza real
que admitan la continuacin, aun en el caso de ataques
sucesivos al mismo bien jurdico, materializados en objetos
pertenecientes a diversas personas.
227572. Tribunales Colegiados de Circuito. Octava poca. Semanario
Judicial de la Federacin. Tomo IV, Segunda Parte-1, Julio-Diciembre
de 1989, Pg. 577.
Por elemento interno
Es un ilcito doloso, porque el agente tiene la plena
voluntad de realizarlo, es decir, al efectuar la cpula por
medio de la violencia fsica o moral , es evidente que
desea el resultado del hecho delictivo.
En funcin a su estructura
Incapacidad
Se presenta en aquellas personas que por su
mnima edad no pueden discernir del bien o del
mal, es decir, no saben cul ser el resultado de
sus acciones. Su psique no se encuentra
preparada todava, no ha madurado para poder
querer y entender.
Trastorno mental transitorio
Este se presentara en el delito de violacin, cuando
es cometido por un sujeto con alguna enfermedad
psicolgica eventual, que le impida actuar con
voluntad
Clasificacin
Es un acto antijurdico de accin, porque el agente
efecta conductas exteriores encaminadas a la
produccin de un resultado, modificando el mundo
exterior, al violentar a una persona en su libertad
sexual obligndola.
AUSENCIA DE CONDUCTA
Objeto material
Es el sujeto pasivo, ya que en su cuerpo se realiza el
fin del delito, o sea, el coito por medio de la violencia
tanto fsica como moral.
Tipicidad
Es la adecuacin de la conducta al tipo penal.
Tipo penal: Es el establecido en el artculo 273 del
Cdigo Penal del Estado de Mxico.
Tipicidad: Esta se presentara cuando el sujeto
activo por medio de la violencia fsica o moral
realice cpula con persona de cualquier sexo, o
cuando introduzca por va vaginal o anal cualquier
elemento o instrumento distinto del miembro viril,
por medio de la violencia fsica o moral, sea cual
fuere el sexo del ofendido.
CLASIFICACIN DEL TIPO PENAL
Por su composicin
Es un tipo normal, porque en su contenido
nicamente existen elementos objetivos.
Por su ordenacin metodolgica