Cognicion Social
Cognicion Social
Cognicion Social
COGNICIN SOCIAL
Objeto de la cognicin social
Estudiar como atendemos, interpretamos,
analizamos, recordamos y empleamos la
informacin para elaborar juicios y realizar
acciones.
4 H de la Cognicin Social
Las conductas humanas no son respuestas al
medio, son el resultado de una interaccin entre
la info nueva y el conocimiento previo.
La racionalidad humana no es producto de la
lgica, sino el uso de heursticos que potencian
su capacidad adaptativa
Motivos, afectos y emociones son indispensables
para lograr la racionalidad humana
Los aspectos no consientes y automticos son
una parte importante del escenario responsable
de la conducta.
Primera hiptesis
Las conductas humanas no son respuestas la
medio, son el resultado de una interaccin
entre la informacin nueva y el conocimiento
previo
Cuando procesamos la informacin no nos
damos cuenta de que construimos significados
Expectativas, estereotipos, metas y deseos
influyen en como vemos la realidad
Por que nos cuesta ver estas influencias?
Factor motivacional. Preceptos cuenta con
expectativas que le ayudan a procesar con
agilidad y sin mucho conto la informacin, reduce
incertidumbre de la situacin nueva
Factor perceptivo. Los datos de la realidad se
ven, el perceptor es relativamente ajeno a sus
creencias y como interactan e influyen.
Factor epistemolgico. Lego ante la realidad no
busca la verdad, ni poner a prueba creencias.
Estudio del impacto en el manejo de la
informacin.
Abajo arriba. Inicia el anlisis de la informacin
desde el nivel mas bajo del estimulo sensorial y
bel procesamiento va hacia niveles mas altos del
anlisis perceptivo.
Habitual en situaciones poco familiares
carecemos de la informacin relevante y cuando
los estmulos son claros y se perciben sin
ambigedad
Arrriba- abajo: se inicia con la activacin de
expectativas y conocimientos previos y va
influyendo en como interpretamos los
estmulos que llegan a los receptores
sensoriales.
Armona entre ambos. Las expectativas
simplifican la actividad cognitiva y exige
menos recursos atencionales e interpretativos
para la informacin nueva.
Qu ocurre cuando leemos una novela?
Sin el procesamiento arriba-abajo el texto
interminable, cada palabra tendra mil
significados que solo reduce el contextos y
crea escenarios virtuales.
Sin el procesamiento abajo-arriba el entorno
sera siempre familiar, carente de novedad.
Las dificultades para activar simultneamente
ambas estrategias y conectar la informacin
nueva con el conocimiento previo es el ncleo del
problema de amnsicos.
En el mbitos social las expectativas sobre los
otros, elaboradas a partir de conocimientos
previos que se activan por recuerdo, inferencias o
asociaciones, actan como hiptesis (que
atender, que significados) ej. Sonrisa simpata v/s
arrogancia.
2 modelos principales
57.628
12.345
Heurstico de disponibilidad
Momentos que requieres contrastar 2
situaciones (se vive mejor ahora que antes?
es mas cara la vida ahora que antes?) o que
se evaluen riesgos (es seguro el avion?)
Estimar la frecuencia o probabilidad de un
suceso sin datos suficientes.
Las respuestas basadas en la facilidad con que
la informacin viene a la mente.
Si algo viene rpido es porque creo que tengo
mucha informacin del mismo tipo
almacenada (no es as).
Qu informacin viene mas fcilmente a la
mente?
La procesada recientemente ( compra ahora
pienso que mas caro)
Las que ocupan un lugar privilegiado en la
organizacin de la informacin (conceptos,
grupos, marcas)
Informaciones o eventos que han provocado
emocin intensa.
Informacin concreta mas abstracta.
Heurstico de ajuste o anclaje
Cunta gente vive en ?
mas o menos de 200.000?
Y en Arica, mas o menos de 200.000?
Heurstico de ajuste
Juicos cuantitativos en mbitos inciertos.
Uso de punto de referencia (implcito o
explicito) y realizando ajustes hasta la
estimacin final.
Tercera estrategia reducir las demandas de
procesamiento usando conocimientos previos.
Modelos asociativos: conjunto de atributos.
Esquemas: conjunto conceptual
empaquetado.
Ejemplares: representacin especifica
individual.
Tercera hiptesis
Motivos, afectos y emociones son
indispensables para lograr la racionalidad
humana.
Cuarta hiptesis
Los aspectos no conscientes y automticos
son una parte importante del escenario
responsable de la conducta.
Hay muchos procesos cognitivos que no
controlamos conscientemente.
Se realizan sin intencin, sin una meta.
Son incontrolables, no se pueden interrumpir
Son muy eficientes, requieren pocos recursos
cognitivos y pueden ocurrir simultneamente
con otros procesos.
Procesos preconscientes
No intencionalidad, voluntario, independiente
de la conciencia.
Percepcin subliminal
Estudios con anestesia.
Procesos postconcientes
Tiene conciencia del procesamiento de la
informacin pero no de la influencia sobre sus
decisiones y conductas.
Falsa Fama
Mera exposicin
Memoria implcita
Procesamiento dependiente de metas e
inferencias espontaneas.
Inician el procesamiento de la informacin
consciente pero no tienen control del proceso
y direccin.
Inferencia espontanea de rasgos(IER)
Cuando leemos sobre la conducta de alguien
lo codificamos como rasgos de personalidad
espontneamente.
FOTO
HOY ES MI ANIVERSARIO. PREPARARE UNA
CENA A LA LUZ DE LAS VELAS PARA MI
MARIDO, QUE VOY A SERVIR EN UNA MESA
QUE PUSE EN EL DORMITORIO.
Procesamiento dependiente de metas e
inferencias espontaneas.
Atribucin y correccin de juicios.
1 categorizacin. La conducta se percibe como
rasgos(ej, si comparte la comida percibo
amabilidad)
2caracterizacion. Rasgo al actor (ej. Es amable)
3 correccin. Consideracin de elementos
situacionales que han podido influir en la
conducta y ajustan la inferencia.
Procesos controlados y conscientes
Procesamiento intencional (ej. Alumno
estudia)
Efectos paradjicos
Efecto rebote
Pensamiento contrafactual (escenarios
alternativos que no sucedieron)