Desiderativocelener 121016082707 Phpapp02

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

CUESTIONARIO DESIDERATIVO

CELENER, Graciela. (2004).


El Cuestionario Desiderativo.
Buenos Aires.
Lugar Editorial.
CONSIGNA:
- Sugiere que el sujeto se aniquile a s mismo como
persona para pensarse como otro ser no humano.
- Debe imaginarse muerto.
- No hay soporte externo.
EVALA:
Grado de integridad Yoica y recursos adaptativos.
Catexias Positivas: Fantasas Inconcientes de la defensa.
Recursos defensivos.
Catexias Negativas: a) lo que le sucedera al Yo si no
pudiera apelar a esas defensas. Lo temido
b) Consecuencias negativas del uso de
las defensas.
DIFICULTADES EN LA CONSIGNA
1. Fracaso en la Consigna
2. Respuestas antropomrficas
3. Respuesta genrica del reino
4. Falta de respuesta a uno de los reinos
5. Especificacin de un elemento dentro del reino.
6. Adherencia a un reino
7. Elecciones simultneas (...y...)
8. Respuestas abstractas
9. Confusin Ser/ Hacer; Ser/oficio; Ser/atributo
10. Racionalizaciones escuetas
11. Ser un muerto
INTERPRETACIN (Indicadores)

I- Mecanismos Instrumentales
Primera Disociacin Instrumental
Segunda Disociacin Instrumental
Identificacin Proyectiva
Racionalizacin
II- Secuencia de la Ansiedad
III- Tiempos de Reaccin
IV- Secuencia de eleccin de los reinos
I- Mecanismos Instrumentales
Primera Disociacin Instrumental (Yo/Mundo Externo)
Indicadores de fracaso:
1- Fracaso Total
2- Fracaso Parcial
3- Elecciones antropomrficas
4- No responde a uno de los reinos (Cat. Posit. .
Negat.)
Segunda Disociacin Instrumental (Yo Diferenciado
Internamente) (Fallas por confusin)
1- Confusin Cat. Posit. En las Negat. Y viceversa
2- Jerarquizar cualidades negativas en Cat. Posit.
3- Incluir aspectos negativos (ambivalencia)
4- Idntico smbolo para Cat. Posit y Negat.
5- Excesiva distancia entre smbolos posit. y negat.
Identificacin Proyectiva (Smbolo)
Indicadores de fracaso:
1- Prdida distancia con el smbolo
2- Fracaso en smbolo nico
3- Smbolos disgregados sin estructura ni consistencia
4- Smbolo estruct. Pero dbil en consistencia
5- Perseveracin en el reino
Racionalizacin
Indicadores de fracaso:
1- Falla sustentacin lgica formal (idea directriz, sgdo .
personal)
2- Sobredimensionamiento de la justificacin
3- Ausencia de racionalizacin
II- Secuencia de la Ansiedad
Analizar Monto y Cualidad
III- Tiempos de Reaccin
TR Esperado: de 10 a 30 segundos
TR Largo: ms de 30 segundos
TR Breve: menos de 10 segundos
1- TR Estables (idiosincracia)
2- Aumento o disminucin brusca TR
3- Aumento progresivo TR o disminucin progresiva TR.

IV- Secuencia de eleccin de los reinos


Secuencia esperable Cat. Posit.: Animal, Vegetal,
Objeto
Desvos: estructuracin menos saludable
PASOS PARA LA INTERPRETACIN

1 Lectura: apreciacin global de la adecuacin o no


del sujeto a la prueba; riqueza o pobreza del material;
lenguaje utilizado, adecuacin a la edad, nivel cultural,
TR.

2 lectura: evaluar facasos en los mecanismos


intrumentales.
Cmo resolvi la consigna? (Primera Disociacin Instr.)
Pudo separar aspectos que quiere resguardar de los
que rechaza? (Segunda Disociacin Instrumental.)
Fracasos: en qu catexia y en qu reino se dan.
Cmo son sus verbalizaciones desde lo formal?
(Racionalizacin).
CRITERIOS DE EVALUACIN DINAMICO Y
ESTRUCTURAL
Permite hipotetizar acerca de la modalidad de
funcionamiento (Neurosis, Psicosis y Perversin).

PUNTO DE VISTA ESTRUCTURAL


ELLO Pulsin de vida o muerte. (Analizar smbolo y
racionalizacin). (Integracin de las
pulsiones vs marcada distancia entre ellas).
Libido narcisista o libido objetal (Catectizacin del
Yo y del mundo objetal)
Puntos de fijacin: oral, anal, uretral-flico.
(Analizar smbolo y racionalizacin).
YO Funciones: * Relacin con la realidad (adaptacin,
interpretacin y criterio de realidad).
* Regulacin y control de los impulsos
* Funcin sintetizadora.
Mecanismos de defensa (variedad, efectividad, e
interferencia en los logros del Yo).
Esquema corporal (Analizar signo y racionalizacin).

Identidad sexual (Coincidencia,confusin, distancia


entre Ideal del Yo y Yo real)
Relaciones interpersonales (Defensas predominantes)

SUPERYO Evaluar caractersticas del Ideal del Yo.


PUNTO DE VISTA ESTRUCTURAL Y DINAMICO

Conflictos evolutivos (fases del desarrollo, crisis vitales)

Conflictos accidentales (interferencias como muertes,


separacin, hospitalizacin, crisis)

Conflictos intrapsquicos (Se dan entre el Ello, el Yo y


el Supery).
FUNCIONES DEL YO INDICADORES EN LA TECNICA
I- Relacin con la realidad
Adaptacin a la Adecuacin Inadecuacin
realidad

Dif. Figura fondo Comprensin de la No s, No


consigna entiendo
Conf. posit/negat
Conducta prctica Se resuelve la Fallas parciales,
consigna sin Asombro,
problema comentarios.
Espontaneidad y TR Normales TR muy breves o
creacin Smbolos prolongados. Rpta
pertinentes antropomrf.
Reiteracin reinos
Interpretacin Adecuacin Inadecuacin
de la Realidad
Exactitud en la Consigna= como s Consigna=ataque
percepcin Smbolos pertinentes Falla 2 Disoc. Antrop.
Solidez del juicio Racionalizaciones Fallas en la lgica.
adecuadas. Idea Atributos que el smbolo
directriz conservada no posee
Procesos del Proceso secundario Ecuaciones simblicas.
pensamiento Rpta posit como
negativas
Evitar Represin operativa Jerarquiza cualidades
contaminacin secundarias del objeto.
con afectos inapr.
Abstraccin Smbolos y racionaliz. Concretizaciones.
creativos
Criterio de Adecuacin Inadecuacin
Realidad
Buena delimitacin Smbolos de Smbolos con
de fronteras del estructura y lmites lmites imprecisos,
Yo. precisos. bajo grado de
Consitencia y esturcturacin o
estructuracin consistencia
Jerarquizacin de Rptas abstractas y
cualidades autorreferenciales
primordiales Confusin de
caract. propias del
objeto.
II- Regulacin y Control de los impulsos
Adecuacin Inadecuacin
Ctas sustitutivas Consigna=como si Gestos de rechazo,
desviadas Smbolos. descalificacin.
Tolerancia TR Normal. Eleccin en TR muy breves o
frustracin los tres reinos prolongados. Rpta
antropomrf.
Tolerancia Ansiedad Secuencia esperada. Perseveracin del
TR acortamiento reino. Alargamiento
secuencial. Aprendizaje TR. Rptas evacuativas
Motilidad integrada Smbolos con vitalidad Sin vida o motil.
Sin dicotoma (+ y -) Exacerbada. Dicotoma

Tolerancia a la Esperar sucesivas preg. Acortamiento TR.


Incertidumbre Responder a los 3 Perseveracin
reinos Empeora la secuencia
Sublimacin Rpta smbolo. Ecuacin simblica.
Aprendizaje. Autorreferencias.
III- Funcin Sintetizadora

Adecuacin Inadecuacin

Unir, organizar, Rptas simblicas Concretizaciones.


ligar, crear. bien integradas. Elecciones
Capacidad del Yo Rptas con confusas,
para formar diferenciacin de mltiples.
Gestalten. lo primordial y lo
accesorio
CATEXIAS POSITIVAS (ELECCIONES DE OBJETO)
Esquizoide Obj. Alejados del ser humano. Disociacin.
Mquinas, ideas abstractas. El otro no Split
est incluido. Distancia objeto
Depresivo Obj. En contacto con el ser humano. Identificacin
Bondad, movimiento para alegrar al Proyectiva.
otro.Cercana y cuidado del objeto Def. Manacas
Obsesivo Obj. Limpios, ordenados, tiles, sin Ailamiento
movimiento. oAnimales domsticos, Anulacin. FR
quietos, buenos. Utilidad

Fbico Obj. En movimiento de alejamiento del Evitacin


otro. Movim. Autnomo.Obj. Valientes. Contrafobia
Alejamiento del lugar, Movimiento
Histeria Otro presente como espectador. Obj. Represin
Con movimeinto, color, agradables. Ser Conversin
mirado y elogiado Belleza objeto
Psicopata Obj que invaden, poderosos, Identif. Proy.
omnipotentes. Se mete en el otro para evacuativa o
Invade y somete al objeto inductora
CATEXIAS NEGATIVAS (ELECCIONES DE OBJETO)
Si fallan las defensas se teme: Eleccin Obj
Esquizoide Sentirse invadido, destruido, a merced Manoseados, y
del objeto y tirados.
Depresivo Emergen Fantasas sdico orales. Ser basura,
Temor a ser invadido por la agresin rata, dainos,
dao al otro.
Obsesivo Emergen Fantasas Sdico anales Sucios,
Desorden, confusin, inutilidad. agresivos, con
vida pobre
Fbico Quedar inmovilizado, privado de Sin movim.
movimiento. autonomo

Histeria Ser invadido por fantasas genitales. Obj que


causan
repulsin,
asco, fros,
que no sienten

También podría gustarte