SEMANA 1 Psicopatología Descriptiva
SEMANA 1 Psicopatología Descriptiva
SEMANA 1 Psicopatología Descriptiva
PSICOPATOLOGÍA
Docente: Lic. Damián Fernández Hoyos
ORIENTACIONES
Estimados alumnos tengan ustedes una cordial bienvenida al inicio de este
Módulo II del Ciclo 2014-2, en esta ocasión iniciamos una nueva asignatura
denominada Psicopatología, para lo cual usted estimado participante deberá
revisar su guía didáctica para familiarizarse con los contenidos de la asignatura,
de esta forma disponer su tiempo de manera conveniente y poder superar con
éxito los desafíos que plantea el presente curso.
¡La universidad para todos!
CONTENIDOS TEMÁTICOS
SEMANA 1: Antecedentes y desarrollo de la psicopatología.
– Conceptualización de la Psicopatología
– Normalidad – Anormalidad en Psicopatología
– Psicopatología de la Atención
– Psicopatología de la Conciencia
– Psicopatología de la Orientación
¡La universidad para todos!
Definición
Tipos de Diagnósticos
Diagnóstico Psicopatológico: Identificación de elementos psicopatológicos
aislados, descripción y denominación.
Diagnóstico Sindromático: Agrupación de elementos psicopatológicos en un
ámbito constante, organizados en constelaciones clínicas.
Diagnóstico Nosológico: Entidad clínica que describe un cuadro de estado,
determinantes etiopatogénicas, alcances, pronósticos e intervenciones terapeutas
específicas.
¡La universidad para todos!
NORMALIDAD
Elementos de la anormalidad
Sufrimiento
– La anormalidad produce sufrimiento
– No todo lo que produce sufrimiento es anormal
Desadaptación
– Un comportamiento ha de ser funcional y adaptativo, ha de
permitir conseguir unos objetivos:
o Supervivencia
o Bienestar
¡La universidad para todos!
Irracionalidad e incomprensibilidad
–Los comportamientos incomprensibles tienden a considerarse anormales
Pérdida de control
–El comportamiento de las personas que nos rodean han de ser predecibles, tener
consistencia y control
¡La universidad para todos!
Excentricidad
– Comparador: normal o anormal en función del nuestro
– Frecuencia: poco frecuentes se consideran anormales (excepto los dones)
Atención
La atención es la focalización de la conciencia. Es un proceso selectivo y tiene 3
características:
– Volumen: flujo de señales
– Estabilidad: permanencia del flujo
– Oscilaciones: carácter cíclico del proceso
¡La universidad para todos!
Tipos de Atención
La atención puede ser:
Selectiva (voluntaria): Se escoge a que estímulo se atiende.
Transitiva (espontánea): El estímulo se presenta súbitamente y atrae la
atención, Ej.: un ruido fuerte.
¡La universidad para todos!
Trastornos de la Atención
Hipoprosexia: Debilitamiento de la atención. Ej.: En depresivos, esquizofrénicos,
Retardo Mental, demencias y trastornos del nivel de vigilia.
¡La universidad para todos!
La Conciencia
Función de funciones
Estado Vigil
Psicopatología de la Conciencia
SUEÑO
ESTADOS ESTADOS
VIGILIA SÍNCOPE
CREPUSCULARES CONFUSO- OBNUBILACIÓN COMA
DELIRANTES
Previa a la
Estrechamiento Estrechamiento + Leve
pérdida de
aumento de la Intensa
conciencia o
dimensión vertical Grave
aparición de la
enfermedad
¡La universidad para todos!
Trastornos Cuantitativos de la
Conciencia
Disminución del Nivel de Conciencia
Entorpecimiento del nivel de conciencia en grado variable.
Mengua o perdida de la lucidez de conciencia y la vigilia
Asociada siempre en una alteración estructural o funcional del encéfalo
Puede ser diferentes grados, según el umbral de reacción al estimulo
¡La universidad para todos!
Obnubilación (Embotamiento)
Somnolencia
Sopor (Estupor)
Ψ Ausencia total de la vigilia
Ψ Sólo responde a estímulos sensoriales intensos y repetidos (como los
dolorosos)
Ψ Con gestos o movimientos de defensa
Ψ Tono muscular disminuido
¡La universidad para todos!
Coma
Ψ Ausencia total de respuesta ante cualquier estimulo
Ψ Tono muscular marcadamente disminuido.
¡La universidad para todos!
Trastornos Cualitativos de la
Conciencia
Anublamiento de la Conciencia
Ψ Contenido anormal en el campo de la conciencia.
Ψ La percepción de la realidad mengua y es desnaturalizada por un contenido
adventicio
Trastorno cuantitativo de fondo, aunque puede ser mínimo
¡La universidad para todos!
Estado Oniroide
Ψ Contenidos oniroides sobre un fondo de déficit del nivel de conciencia
Ψ Generalmente breves y con recuerdo de lo experimentado
Ψ Se presenta en estados febriles, epilepsia, histeria
¡La universidad para todos!
Estado Crepuscular
Ψ Estrechamiento del campo de la conciencia con exclusivo enfoque de determinadas
vivencias anteriores y cese (disminución) de la atención prestada al entorno.
Ψ Contenidos ilusorios, alucinatorios y alteraciones en la Psicomotricidad.
Ψ Disminución de las respuestas a estímulos exteriores
Ψ Conductas automáticas o semiautomáticas
Ψ Amnesia de lo ocurrido o recuerdo fragmentarios
Ψ Mas frecuentes en epilepsia psicomotora y en estados histéricos disociativos
¡La universidad para todos!
Delirio (Delirium)
Conciencia de Actividad y
Autonomía
Parálisis del Yo
Perdida de la autonomía personal del albedrío, con la convicción de una influencia
extraña que domina la vida subjetiva.
Fenómeno de Posesión y estados semejantes
El yo normal se retira para dejar su puesto al invasor.
Esquizofrenia
Histeria
¡La universidad para todos!
Conciencia de Unidad
Desdoblamiento de Yo y disociaciones similares
Dos o mas organizaciones psíquicas que coexisten sin anomia ni correlación posible
Personalidades alternantes y múltiples
Pseudopersonalidades múltiples
Histeria
Esquizofrenia
¡La universidad para todos!
ORIENTACIÓN
Psicopatología de la Orientación
Clases de orientación:
Ψ Alopsíquica
Orientación en tiempo: fecha, hora, mes, cualquier referencia cronológica.
Orientación en espacio: conocimiento de magnitudes, formas, distancias,
volumen.
Orientación en lugar: implica reconocimiento de un lugar.
¡La universidad para todos!
Autopsíquica
Orientación de persona: datos de su persona y las del medio.
Orientación Somatopsíquica: conciencia de enfermedad, sensación de
enfermedad y noción de enfermedad. Se explora preguntando qué, cuándo
comenzó la enfermedad, qué tipo de enfermedad tiene; si está triste, qué nota
de extraño, etc.
¡La universidad para todos!
Trastornos de la orientación
Alopsíquica
Desorientación apática: mundo externo percibido con nitidez, pero no se interesa
por medio ambiente. Ej. Esquizofrenia. Se suele acompañar de desorientación
Autopsíquica.
Desorientación lagunar: pérdida de orientación para determinado espacio y tiempo
durante el cual el paciente padeció una grave obnubilación del sensorio.
¡La universidad para todos!
Actividades de Investigación
sugeridas
• Realice una revisión bibliográfica acerca de la Historia de la
Psicopatología en el Perú.
• Revise el Plan Nacional de Salud Mental del MINSA.
¡La universidad para todos!
Bibliografía de Consulta
GRACIAS