Derecho Colectivo Del Trabajo 2
Derecho Colectivo Del Trabajo 2
Derecho Colectivo Del Trabajo 2
COLECTIVO DEL
TRABAJO
Temas de Derecho
Colectivo Del Trabajo
Leopoldo Gamarra Vilchez
LOS DERECHOS COLECTIVOS EN EL PERU
Origen etimológico: del griego sindikou (defensa, protección). El prefijo sin (con). Del latín
syndicat (gremio, fuero,etc.)
La Ley del 21 de mayo de 1884, conocida como Ley Rousseau derogó la Ley de Chapelier
(del 14 de junio de 1791) y reconoció por primera vez legalmente la O.S. estableciendo 3
requisitos (20 trabajadores, objeto lícito e inscripción ante la Autoridad). El reconocimiento a
nivel mundial fue con la OIT en 1919.
El sindicalismo
Es una forma de acción colectiva de trabajadores como
persona jurídica (inicialmente frente a empleadores).
Geográficos: el nacimiento de
las ciudades como proceso
de urbanización
Sociales: la affectio societatis
y el paso de la conciencia en
sí a conciencia para sí
3. El capitalismo
Salario
Prestación
Subordinación Ajenidad
Personal
5. RECONOCIMIENTO SOCIAL
1848: El Manifiesto Comunista 1891: Rerum Novarum 1892: Seguros sociales en Alemania
6. Reconocimiento Jurídico
Año de
1791 (14.6), Ley de Chapelier (prohíbe toda País
despenalización
organización colectiva como los sindicatos).
Inglaterra 1824
Posteriormente se ingresó a un proceso de Francia 1864
despenalización que surgió en Europa y se
configura en el siguiente orden cronológico: Bélgica 1866
Alemania 1869
Austria – Hungría 1870
Países bajos 1872
España 1887
Italia 1890
Reconocimiento Jurídico
Reconocimiento jurídico
1791(14.6), Ley de Chapelier (prohíbe toda organización
colectiva como los sindicatos).
INDIVIDUAL
Actividad Participación:
LA activa o pasiva
LIBERDAD
SINDICAL
COLECTIVO Organización
1. Afiliación: Federac, Confederación
2. Disolución sindical
Nivel Confederación
Nivel Federaciones
(art. 36)
Nivel. Sindicatos
(art. 36)
9. PROBLEMAS EN LA ORGANIZACIÓN SINDICAL
ESTADÍSTICAS LABORALES
Esta sentencia fijó como nuevo criterio que los beneficios logrados por un sindicato minoritario no pueden
extenderse a todos los trabajadores de la empresa.
El fallo precisa que la extensión del beneficio obtenido vía sindical, si se aplica a todos los trabajadores
desincentiva esa afiliación. Los trabajadores preferirán no afiliarse, ya que de igual modo gozarán de los
beneficios de un convenio colectivo, afirma la Corte Suprema.
Además detalla que la Ley de Relaciones Colectivas circunscribe el beneficio obtenido por el sindicato
minoritario, a sus miembros. Y solo cuando se trate de un sindicato mayoritario, el beneficio obtenido
podrá extenderse a todos los trabajadores.
Esto ha sido respaldado también por la Cas. Lab. 1315-2016-Lima (18/01/2017); Cas. Lab. 3676 – 2015-
Callao (29/03/2017); Lima; Cas. Lab. 16995-2016-Lima (24/10/2017)