Tema 1 FASES DE UN ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Tema 1 FASES DE UN ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Tema 1 FASES DE UN ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
METODOLOGÍA Y AVANCE
DE LOS TRABAJO
Antonio Dematteis y
Giovanni Ricci
Personal Principal
LOCALIZACIÓN PROYECTO
Metodología y Avance de los trabajos
Complementación estudios componente hidrogeológico
Túneles Seminario y Santa Elena
CRONOGRAMA GENERAL
FASE 1
FASE 2
FASE 3
Aspectos generales:
- Tiempo de trabajo reducido
- Presencia constante de un grupo de trabajo en Medellín
- Elaboración de datos del terreno en tiempo «real»
- Comunicación directa y permanente entre los grupos de trabajo (terreno) y oficina
(Bogotá – Italia)
Los informes han sido concebidos como estructura lógica – secuencial del trabajo
completo.
Los resultados de cada fase sirven de base para orientar la fase sucesiva.
FASE 1
Actividades Principales
- Análisis de los datos existentes
- Inventario de puntos de agua (ref. Formato unificado), parámetros como caudal, temp.,
condutividad, pH, entre otros...
- Primera lectura de los niveles piezométricos
- Toma de muestras de agua para análisis químico (ref. Resolución 2115/2007) sobre
puntos considerados estratégicos.
Objetivos
- Primer análisis de los datos sobre el terreno (niveles piezométricos, posición de
manantiales, tipo de circulación)
- Creación de una estructura SIG – Geodatabase
- Optimización de las investigaciones sobre el terreno (para la etapa sucesiva)
INFORME 1 – Contenido
- Análisis de los datos del proyecto existente (Estudio hidrogelógico 2000 y 2009)
- Resultados del inventario de manantiales
- Directrices y aspectos críticos a profundizar en las investigaciones sucesivas (FASE 2)
FASE 1
Investigaciones previas
FASE 1
Primer inventario de puntos de agua
• 221 manantiales
• 13 pozos y aljibes
104
• 18 piezómetros 30%
62% Quebradas
FASE 1
Primer inventario de puntos de agua
1% 0% 0%
Deslizamiento y de…
Aluviotorrenciales y…
77%
Anfibolitas de
Dunitas de Medellin
Gneis Milonitico de
Gabro de San Diego
Cabalgamiento
Metabasitas del
Gneis de La Ceja
Stock De Samarcanda
>900
Medellin
Depositos de
Zona de
Picacho
Depositos
Sajonia
Conductividad electrica
(μS/cm)
0-100
100.1-200
200.1-400
400.1-600
77%
600.1-900 Conductividad hidráulica
>900
FASE 1
Primer inventario de puntos de agua
Q (l/s)
300
250
246
200
150
100
50
30 11 3 6 2
0
0-2 2-20 20-50 50-100 100-200 >200
Caudales l/s
Metodología y Avance de los trabajos
Complementación estudios componente hidrogeológico
Túneles Seminario y Santa Elena
FASE 2
Actividades principales
- Investigación tomográfica eléctrica sobre los túneles Elena y Túnel Seminario
- Investigaciones electromagnéticas AMT en las zonas de falla que interceptan el trazado
del túnel
- Sondeos en el basamento con recuperación de núcleos y ejecución de pruebas de
permeabilidad tipo Lugeon.
- Perforaciones en la cobertura del basamento y ejecución de pruebas de bombeo a largo
plazo
Objetivos
AMT
Profundidad de investigación hasta 500 m de profundidad
Investigación de las características de resistividad en profundidad a la cota del túnel
(valoración de posible conexión hidraulica con el túnel especialmente en zonas de falla)
FASE 2
Características Técnicas de las investigaciones
Magnetotelúrica - AMT
Medida de resistividad del subsuelo
Medida puntual (sondeo-estación) del valor de resistividad con
inter-distancia de 50 - 100 m
Interpretación de los resultados para general un perfil contínuo
de resistividad a la cota del túnel
El método se integra perfectamente con la tomografía eléctrica
FASE 2
Características Técnicas de las investigaciones
Tomografía eléctrica:
2420 2420
2400 2400
2380 2380
2360 2360
2340 2340
A tlitu d e [m ]
2320 2320
2300 2300
2280 2280
2260 2260
2240 2240
2220 2220
2200 2200
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800 850 900 950 1000 1050 1100 1150 1200 1250 1300 1350 1400
P ro g re s s iv e [m ]
FASE 2
Características Técnicas de las investigaciones
Sondeos, pruebas de permeabilidad tipo Lugeon y pruebas de bombeo:
Actividades Principales
- Modelo hidrogeológico conceptual y modelo numérico
- Análisis de la vulnerabilidad de los acuíferos y análisis de los riesgos asociados:
- Riesgo de contaminación en correspondencia con los portales y de las zonas de
baja cobertura y
- Riesgo de afectación (secado) de los puntos de agua (como consecuencia del
potencial drenaje del agua subterránea dentro del túnel)
- Diseño de la red de monitoreo para el control y seguimiento de los riesgos
identificados
Objetivos
- Responder a los requerimientos de la resolución del ANLA No. 0456 del 12 de Junio
del 2012
- En particular, definir un modelo hidrogeológico conceptual y numérico enfocado a
predecir el comportamiento hidrogeológico del macizo y su respuesta a la
construcción del túnel
INFORME 3 – Contenido
INFORME 3 – Contenido
INFORME 3 – Contenido:
INFORME 3 – Contenido:
Parámetros hidráulicos:
Capacidad especifica
Transmisividad,
Conductividad hidráulica, Coeficiente
de almacenamiento
INFORME 3 – Contenido:
INFORME 3 – Contenido:
Tal metodología se basa en un enfoque multifactorial, verificando punto por punto las
siguientes variables: