Corrosión H2S CO2
Corrosión H2S CO2
Corrosión H2S CO2
Corrosión en tuberías.
Factores a considerar
para el diseño y selección
de tuberías
Contenido
Introducción.
Reacción química del H2S.
Fenómeno de la corrosión por H2S.
Antecedentes de corrosión por CO2.
Reacción química por CO2.
Factores que influyen en la corrosión.
Diferencia generalizada en grados de acero.
Prueba Nace TM0177 tipo A.
Corrosión en tuberías Enero 15, 2003 | 001
Contenido
Caso por corrosión por H2S.
Caso por corrosión por CO2.
Caso por corrosión combinada.
Caso por corrosión en conexiones superficiales.
Caso por corrosión ocasionada por operaciones.
Conclusiones y recomendaciones.
Corrosión en tuberías Enero 15, 2003 | 001
Introducción
En las etapas de perforación, terminación y durante la vida
productiva del pozo, los flujos de los hidrocarburos en la
mayoría de los casos vienen acompañados de ácido
sulfhídrico y/o bióxido de carbono, especialmente en los
campos que se ubican en el sureste de la república
mexicana, estos compuestos pueden estar presentes en
pequeñas o altas concentraciones.
En este trabajo nos ocuparemos de la selección adecuada
de las tuberías de revestimiento, producción y conducción
que deberán de ser capaces de soportar estas condiciones.
Corrosión en tuberías Enero 15, 2003 | 001
Introducción
Existen diferentes tipos de corrosión. Sin embargo, en este
trabajo nos enfocaremos principalmente a las comúnmente
observadas en tuberías usadas para la perforación y
terminación de pozos, así como para la conducción de
fluidos, las cuales son:
Corrosión por ácido sulfhídrico (amarga)
Corrosión por bióxido de carbono (dulce)
Estas presentan mecanismos químico mecánico diferentes
y la forma de solución es distinta.
Corrosión en tuberías Enero 15, 2003 | 001
H2O
Fe + H2S FeS + 2H+
Fenómeno de la corrosión
El ácido sulfhídrico reacciona con el agua bajo condiciones
de presión y temperatura especiales, las cuales generan la
disociación de átomos de hidrógeno. Una vez separado el
hidrógeno a nivel atómico, éste se introduce en el acero,
iniciando su difusión a través del espesor del cuerpo del
tubo.
Espesor
H H del cuerpo
H H H
H del tubo
Corrosión en tuberías Enero 15, 2003 | 001
Fenómeno de la corrosión
La difusión del hidrógeno
atómico puede continuar si Inclusiones no metálicas
no existe algo que lo
detenga. En el acero se
encuentran inclusiones no
metálicas, tales como el:
sulfuro de manganeso
(MnS), silicatos (SiO3)-2 ó
alumina (AL2O3); por lo que
el hidrógeno atómico se
detiene, y empieza a
acumularse.
Corrosión en tuberías Enero 15, 2003 | 001
Fenómeno de la corrosión
El hidrógeno molecular va
aumentando de presión en los
espacios intergranulares del
acero, dando origen a fisuras
también intergranulares.
Corrosión en tuberías Enero 15, 2003 | 001
Fenómeno de la corrosión
Las fisuras intergranulares se
propagan uniéndose con
otras generadas, originando
fisuras escalonadas.
Finalmente la separación
del acero es por planos.
Corrosión en tuberías Enero 15, 2003 | 001
10
1 5 10 50 100 500 1000
Tiempo de falla (hrs)
Corrosión en tuberías Enero 15, 2003 | 001
ZAAP
BACAB
BALAM
C.KU
TARATUNICH
CANTARELL
IXTOC
BATAB
TAKIN
TOLOC
N
OCH POL
CAAN
AYIN
CHUC
UECH
KIX
KAY
ALUX
W E
SINAN
HAYABIL
S
CITAM
KIX
YUM
MAY
LAG.ALEGRE
PUERTO CEIBA MANEA CHOCHAL STA. ISABEL
LUNA
PAJONAL CARACOLILLO ALAMEDA
PDTES. PAIL.
TORTUGUERO C.FARO ROD. YAGUAL TASAJERO ALMENDRO
RABON GRANDE PALANGRE ISLOTE
CHINCHORRO
AYAPA TAMULTE CANTEMOC
CHINCHORRO
TINTAL CHICHICASTE
GURUMAL ZARAGOZA
VENTA MAGALLANES
STA.ROSA BURRO CHIPILIN
BELLOTA CHIRIVITAL
PALMI. TONALA TABACO TRES PUEBLOS OXIACAQUE HORMIGUERO
TUCAN
NANCHITAL NVO. TEAPA OTATES
IXHUATLAN PUENTE MORA
A.BLANCO GUSANO VIENTO COBO
CUNDUACAN
BLASILLO
CHILAPILLA - COLOMO
IXHUAPAN OGARRIO
MINATITLAN CARDENAS JOLOTE PIGUA
CUATAJAPA
PANAL CARDENAS
AGATA
CARRIZO J.COLOMO BITZAL
MOLOACAN
SOLDADOS TECOMINOACAN EDEN VILLAHERMOSA
SAMARIA JOBILLO CHILAPILLA
ACALAPA TEPEYIL
A.PRIETO GUIRO
SAMARIA
LAS CHOAPAS VERNET
LACAMANGO PAREDON NISPERO AMATE JACINTAL
CUICHAPA
PLATANAL
PLAN JACINTO CACTUS CD.PEMEX GUANAL
A.ZANAPA JUSPI
RIO NUEVO SITIO GRANDE C.TAPIJULAPA
MORALES
CAFETO
BENITO JUAREZ
JIMBAL
TEPETITAN TEPETITAN
STIO GRANDE
BACAL SARLAT
FILISOLA CHAMIGUA ACAHUAL
ROSARIO
JUJO FENIX
MDO. NUEVO
TEPATE
FTA.NACIONAL
.MANGLE
MACUSPANA
TECO-
SABANCUY MACUSPANA
IRIS
AGAVE
ARTESA MEDELLIN
CACHO LOPEZ
CARMITO
PRESIDENTES
CAN
COPANO
Lomas Tristes
SUNUAPA
SECADERO
GAUCHO
CERRO NANCHITAL COMOAPA
TEAPA
C. NANCHITAL MUSPAC
CHIAPAS
CHINTUL
CATEDRAL
MUSPAC J
CHIRIMOYO
0 10 20 30 40 50 Kilometros
0 10 20 25 Millas
Corrosión en tuberías Enero 15, 2003 | 001
Nivel de
Corrosión
1 2 4 6 8 10 14
pH
Corrosión en tuberías Enero 15, 2003 | 001
Temperatura
La norma NACE TM0177 recomienda por estudios de
laboratorio que la corrosión por presencia del H2S se
inicia a temperaturas cercanas a los 65 °C. Al
incrementarse la temperatura, el fenómeno corrosivo
reduce su intensidad debido a que se disminuye tanto la
solubilidad del H2S en el agua de formación como la
velocidad de reacción provocada por el ingreso del
hidrógeno a la red metálica. Asimismo, la solubilidad del
FeCO3 decrece al incrementarse la temperatura.
Corrosión en tuberías Enero 15, 2003 | 001
Temperatura
Sin embargo, autores reconocidos internacionalmente,
como Neal Adams, recomiendan que para evitar
problemas de corrosión por efecto del H2S, se considere,
los diseños de tuberías, hasta un rango de temperatura
de 93 °C.
Temperatura
El máximo ritmo de corrosión por efecto del CO2 se presenta
en el rango de temperaturas de 70 a 80 °C. Para
temperaturas menores, la solubilidad del FeCO3 con el agua
de formación decrece, haciéndose cristalina y tiende a
protegerla. 16
Ritmo de corrosión (mm/año)
14
12
Presiones del CO2 10
3 bar = 43.51 psi 8
1 bar = 14.50 psi 6
4
0.3 bar = 4.35 psi
2
0.1 bar = 1.45 psi
0
30 50 70 90 110 130
Temperatura (°C)
Corrosión en tuberías Enero 15, 2003 | 001
Presiones parciales
PP H2S = (Presión en el pozo) * (% mol de H2S)
PP CO2 = (Presión en el pozo) * (% mol de CO2)
Presiones parciales
1000 22-25 Cr
13-15 Cr Super 13 Cr Aleaciones de Ni
(Cl-, pH, T) (Cl-, pH, T) (T<300°C)
100
30 22-25 Cr
Aceros al carbón (Cl-, pH, T<250°C)
10 más inhibidores
7
1
T>65°C; N, C95
T>80°C; N, P, HC Grados propietarios para
Cualquier grado de (pH) Servicio Amargo como TRC
0.1 acero (1% Cr, 0.5% Mo)
0.05 1.5
0.01
0.001 0.01 0.1 1 10 100 1000 (psi)
0.0007 0.007 0.07 0.7 7 70 (bar)
P H S (psi)
Corrosión en tuberías Enero 15, 2003 | 001
101 m
30”
Caso: Corrosión por H2S 165 m
20” 1089 m
En la estimulación en el intervalo
disparado (5926 a 5917 m), en
13 3/8” 1840 m
JSK, se presentó una
comunicación entre el aparejo de
producción y la tubería de 11 3/4” 2754 m
revestimiento de explotación de 7”;
se controló el pozo y extrajo el
aparejo de producción, en el cual
se observaron seis tramos con 4558 m
rupturas por ataque del ácido 9 5/8” 4758 m
sulfhídrico. 5462 m
7” 5667 m
5” 6106 m
Corrosión en tuberías Enero 15, 2003 | 001
101 m
30” 26°C
165 m
3 1/2” TRC-95
20” 1089 m (acero diseñado 2.19°C/100 m
para la corrosión)
de 12.95 lb/pie
13 3/8” 1840 m
3 1/2” P-110 de
12.95 lb/pie
4558 m
9 5/8” 4758 m
Desprendimiento en la
conexión API
Corrosión en tuberías Enero 15, 2003 | 001
5” 3156 m P H2S = (4,600 psi) (0.005) = 23 psi 30° 40° 50° 60° 70° 80° 90°
fondo 3186 m
Corrosión en tuberías Enero 15, 2003 | 001
Tubería 3 1/2”
grado TRC-95
Corrosión en tuberías Enero 15, 2003 | 001
30” 60 m 32°C
Datos:
Porcentaje de agua = 11%
20” 845 m pH del agua de formación: 5.6 2.56 °C/100 m
Gradiente = 2.56°/100 m
Profundidad a los 100°C = 2,650 m
B.L. 5”
4124 m Presión parcial del H2S en superficie:
9 5/8” 4684 m P H2S = Psup (% mol H2S)
P H2S = (3,750 psi) (0.017) = 63.75 psi
7” 5339 m
Sistema altamente corrosivo.
5” 5529 m 174°C @ fondo
Corrosión en tuberías Enero 15, 2003 | 001
Corrosión en conexiones
superficiales
Esta corrosión, ocasionada por CO2, se denomina “piting” y
se presenta en todos los componentes tubulares, porta-
estranguladores, conexiones superficiales, etc.
Corrosión en tuberías Enero 15, 2003 | 001
20” 39 m
Corrosión por operaciones
13 3/8” 197 m
HCl
Las presiones se
Conclusiones
Para los diseño de las tuberías para la perforación,
terminación, mantenimiento de pozos y de conducción,
deberán realizarse bajo los procedimientos establecidos,
pero ahora involucrando todos y cada uno de los factores
que influyen en el fenómeno de la corrosión, pero de
manera integral y no aisladamente.
Recomedaciones
Medición de concentraciones de ácido sulfhídrico y
bióxido de carbono de la producción.
Recomedaciones
Cálculo de las presiones parciales del H2S y CO2; de
acuerdo al comportamiento del yacimiento en el tiempo.