Tuberculosis

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
TEMA : Tuberculosis
DOCENTE: Carlos Susanibar Peña
CURSO: Farmacología
INTEGRANTES:
 CARBAJAL ACHA ,Edica
 BONZANO HUAMANI, Blanca
 FLORES ATAUCUSI ,Juana Nancy
 FLORES RAMIREZ, Gisela

AYACUCHO - 2018
TUBERCULOSIS
Y GESTACIÓN
TUBERCULOSIS
• Tuberculosis es una enfermedad infecciosa,
aguda o crónica, que generalmente
compromete el aparato respiratorio pero
que puede afectar cualquier otro tejido u
órgano del cuerpo humano.
• La tuberculosis(TBC) comprende un
problema de salud mundial.
Correspondiendo a la segunda causa de la
muerte por enfermedades infecciosas en
todo el mundo.
• Se estima que alrededor de 1/3 de la población
mundial se encuentra infectada con
Mycobacterium tuberculosis.
• La tuberculosis pulmonar es la primera causa de
muerte materna indirecta en el Perú. La elevada
tasa global de fecundidad y la alta tasa de
prevalencia de tuberculosis en nuestro medio
explican la frecuente asociación entre
tuberculosis y gestación en mujeres jóvenes.
• La tuberculosis sin tratamiento en mujeres
gestantes es un riesgo definido para la
transmisión de la enfermedad al recién nacido y
para resultados adversos. Obstétricos y
perinatales.
ETIOLOGÍA

• Los agentes causales más comunes son Mycobacterium


tuberculosis (formas pulmonares) y Mycobacterium Boris
(formas extra pulmonar).
TRANSMISIÓN DE LA INFECCIÓN
• La tuberculosis en la embarazada se transmite e infecta de la manera
que en la población no embarazada. Siendo la forma más común la
transmisión de persona a persona mediante las gotitas de Pflujer en
pacientes portadores de TBC pulmonar o laríngea, a través de la tos o
estornudo.
• Usualmente, después de 2_12 semanas de la infección inicial M.
tuberculosis, la respuesta inmune limitada la multiplicación del bacilo y
los test inmunológicos se vuelven positivo.
• Algunos bacilos pueden permanecer viables en el cuerpo por muchos
años. Condición conocida como infección latente. Estos pacientes no
transmiten la infección.
• Después de 4 semanas, la respuesta del huésped en el sitio de
la lesión primaria da origen a las lesiones granulomatosas.
• En los pacientes que tienen la enfermedad activa se produce
un daño progresivo y la lesión va creciendo, lo cual se ve en los
primeros dos años de infección.
• Los pacientes que tienen la enfermedad latente pueden sufrir
una reactivación de la enfermedad, lo cual recibe el nombre de
tuberculosis secundaria.
• Las gotitas son inhaladas, alcanzando los alveolos el 10% de
ellas, se activan los macrófagos alveolares, los cuales ingieren
el bacilo y lo destruyen, pero si los bacilos se multiplican
rápidamente producen lisis de los macrófagos. esta fase de la
enfermedad usualmente es asintomática.
LOS FARTORES DE RIESGO ASOCIADOS
• Los factores de riesgo o de protección es tan relacionados con las
características de la persona su estilo de vida, su ambiente
socioeconómico y político que la rodea y la respuesta social (acceso a
los servicios de salud).
CUADRO CLÍNICO
• La presentación clínica de • Al examen físico se puede encontrar
la tuberculosis en la la piel caliente, enflaquecimiento,
paciente embarazada es con estertores y roncos a l examen
similar a la no gestante pulmonar.
pudiendo incluir fiebre, • Las mujeres gestantes con
sudoración nocturna, tos tuberculosis pulmonar pueden
hemoptisis, pérdida de presentar, tos (47%), pérdida de peso
peso. Anorexia, (41%) y síntomas constitucionales,
decaimiento general y como fiebre malestar y fatiga (30%),
cansancio. aunque 20% pueden ser
asintomáticas y tener estudios
radiológicos anormales.
TRATAMIENTO
El tratamiento se basa en diversos regímenes de terapia
combinada (varios medicamentos) de corta duración
formulados en los decenios de l970 y 1980, y que han ido
mejorando en el transcurso de los años, teniendo en cuenta
tres propiedades fundamentales de los medicamentos
antituberculoso: capacidad bactericida, capacidad
esterilizante y capacidad de prevenir la resistencia. La
Isoniazida y la Rifampicina son consideradas como el Núcleo
Básico del tratamiento antituberculoso a la que se agregó
posteriormente la Pirazinamida; todas ellas pueden eliminar el
bacilo de la TB (Mycobacterium tuberculosis) en cualquier
localización, a nivel intracelular y extracelular.
El tratamiento farmacológico considera dos fases:
Primera Fase de inducción o bactericida: de
administración diaria, sirve para reducir rápidamente la
población bacilar de crecimiento y multiplicación rápida
y para prevenir la resistencia y con ello el fracaso.
Segunda fase de mantenimiento o esterilizante: de
administración intermitente. Incluye menor número de
medicamentos, suficientes para conseguir la
eliminación de los bacilos persistentes y evitar así las
recaídas.
• El tratamiento farmacológico acortado ha demostrado ser la
intervención sanitaria más eficaz en el control de la
tuberculosis, teniendo en consideración los siguientes
fundamentos básicos:
• Tratamientos con asociación de medicamentos (terapia
combinada) de alta eficacia que prevenga la selección de
bacilos resistentes, evitando así los fracasos de tratamiento.
• Reacciones adversas mínimas.
• Administración de medicamentos en boca DIRECTAMENTE
OBSERVADO por el personal de salud durante la ingesta del
medicamento
Tratamiento complementario
• Nutrición
Procurar asegurar una nutrición adecuada del paciente
con la finalidad de lograr un incremento de peso
significativo. Esta debe ser rica en proteínas de alto
valor biológico. En pacientes crónicos con tendencia a
retener CO2, deben recibir dieta baja en carbohidratos.
Se debe medir el índice de masa corporal en forma
periódica.
Hay que recordar que se debe dar suplemento de
vitaminas (Piridoxina), para evitar los efectos adversos
en todos aquellos casos necesarios (diabetes, pacientes
con TBMDR en retratamiento, desnutridos, gestantes,
alcohólicos, adultos mayores de más de 65 años).
Tuberculosis y Gestación
• La TB pulmonar activa en la gestación, incrementa los eventos perinatales
de bajo peso al nacer, pequeño para la edad gestacional, prematuridad,
placenta a creta, placenta previa, distrés fetal agudo y muerte perinatal.
• Está indicado el tratamiento con drogas de primera línea (H, R, Z, E). Los
aminoglucósidos como estreptomicina, kanamicina y otros se pueden
indicar para tratamiento a partir del segundo trimestre, en caso necesario
se pueden utilizar antes evaluando riesgo beneficio.
• La Estreptomicina, Isoniacida, Rifampicina y Etambutol cruzan la barrera
placentaria. La isoniacida no tiene efecto teratogénico conocido, respecto
al etambutol no se ha reportado teratogenicidad y rifampicina se ha
utilizado extensamente sin evidencia de efecto adverso.
• Los agentes antituberculosis pueden secretarse por la lactancia materna en
pequeñas cantidades, sin embargo, la lactancia puede continuarse durante
el tratamiento de TB, con la recomendación de bioseguridad apropiada
(uso de mascarilla quirúrgica).
TRATAMIENTO
MEDICAMENTOS ANTITUBERCULOSIS DE PRIMERA LINEA
• Los medicamentos de primera línea se utilizan en personas con
tuberculosis en condición de nuevos recaídas, abandonos, son
altamente eficaces y buena a tolerancia.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICO FARMACOLÓGICOS DE
LOS MEDICAMENTOS DE PRIMERA LÍNEA
Posología en Dosis Diaria (6 días x semana)

Dosis Rifampicina Isoniacida Pirazinamida Etambutol

Dosis Diaria 10 Mg/Kg 5Mg/Kg 25Mg/Kg 20Mg/Kg

Dosis 600Mg 30 Mg 1.5 G 1.2 G


Máxima
ISONIACIDA (H)
Droga bactericida, especialmente contra bacilos de
multiplicación rápida. Es mejor absorbida con
estómago vacío; cuando se ingiere con alimentos
ricos en grasas la reducción de la concentración
sérica pico puede llegar a menos de 50%. Sin
embargo, de haber intolerancia gástrica, esta puede
ser ingerida acompañada de alimentos no grasos.
No ingerir junto con antiácidos.
MECANISMO DE ACCIÓN
La isoniazida inhibe una serie de enzimas que las
micobacterias necesitan para sintetizar el ácido micólico
impidiendo la formación de la pared bacteriana. Sin embargo,
se desconoce el mecanismo exacto de su acción. La isoniazida
inhibe la monoamino oxidasa del plasma, pero no la MAO
mitocondrial. La isoniazida es bactericida frente a
microorganismos en fase de división rápida como los que se
encuentran extracelularmente en las lesiones cavitarias y
bacteriostático frente a los que se encuentran en fase de
división lenta como los que se encuentran en los macrófagos.
Frente a estos, la rifampicina o la pirazinamida son más
efectivos.
PRESENTACIONES:
-Comprimidos: 150 mg
-Ampollas: 300 mg / 5 ml
INDICACIONES: Profilaxis y tratamiento de tuberculosis.
POSOLOGIA
Profilaxis de tuberculosis: 5 mg/Kg/día vía oral (normalmente 300 mg) como
dosis única diaria, hasta un máximo de 300 mg/día, administrado como
medicamento único durante 1 año.
Tratamiento de tuberculosis: Igual dosis que para profilaxis, pero combinada
con al menos otro medicamento antituberculoso durante 18-24 meses. El
ciclo puede ser reducido a 6-9 meses si isoniazida se combina con
rifampicina 600 mg/día y pirazinamida 25 mg/Kg/día; o, se pueden usar
estas mismas dosis durante 2-8 semanas, seguido por isoniazida 15 mg/Kg y
rifampicina 600 mg 2 veces a la semana durante un total de 9-12 meses.
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
 Isoniazida está contraindicada en enfermedad hepática aguda o crónica
y en hepatitis previa asociada a isoniacida.
 Debe utilizarse con precaución durante el embarazo y lactancia.
 Precaución también en consumidores habituales de alcohol, ancianos y
aquellos con un fenotipo acetilador lento. Isoniazida inhibe el
metabolismo hepático de fenitoína, incrementando el riesgo de
toxicidad, sobre todo en acetiladores lentos; puede ser necesario reducir
la dosis de fenitoína
EFECTOS ADVERSOS
Puede ocurrir neuropatía periférica que responde a piridoxina, sobre todo
en pacientes alcohólicos, diabéticos, con fallo renal y malnutridos.
Isoniacida puede producir erupciones acneiformes y reacciones similares
a lupus eritematoso.
ETAMBUTOL (E)
• Bacteriostático a dosis de 20 mg/k/d. Su función en el
esquema de tratamiento es proteger contra el
desarrollo de resistencia a Rifampicina en donde la
resistencia a Isoniazida puede estar presente. Se
puede ingerir con o sin alimentos. Los antiácidos
interfieren con la droga. Se espera una concentración
pico de 2-6 ug/ml. Su uso es seguro en cualquier mes
del embarazo y en la lactancia.
MECANISMO DE ACCIÓN
• El etambutol es bacteriostático, aunque también muestra
efectos bactericidas si las concentraciones son lo
suficientemente elevadas. Se desconoce cuál es el mecanismo
exacto de sus efectos bactericidas, si bien parece actuar
inhibiendo la síntesis del RNA lo que impide su multiplicación.
El etambutol solo es efectivo frente a microorganismos en fase
de división activa. No se han observado resistencias cruzadas
entre el etambutol y otros fármacos antituberculosos. Como
regla general, los siguientes microorganismos son susceptibles
al etambutol: Mycobacterium tuberculosis; M. bovis; M.
marinum; M. kansasii, M. avium, M. fortuitum, y M.
intracelular.
PRESENTACIONES:
• Comprimidos: 400 mg
INDICACIONES: Tratamiento de tuberculosis.
POSOLOGIA
• 15 mg/Kg/día vía oral como dosis única administrada en combinación
con isoniazida y/o rifampicina. De forma alternativa, se pueden
administrar 50 mg/Kg 2 veces a la semana en combinación con
isoniazida y/o rifampicina.
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
• Etambutol no parece causar malformaciones cuando se utiliza
durante el embarazo. Varias anomalías que implican al SNC ocurrieron
en 655 casos expuestos conocidos, pero, las exposiciones fueron
confundidas por terapia concomitante de isoniazida.
EFECTOS ADVERSOS
Las reacciones adversas son raras con las
dosis recomendadas de 15-25 mg/Kg/día. La
neuritis óptica (manifestada como visión
borrosa, ceguera a los colores y campos
visuales restringidos) ocurre rara vez con
dosis de 15 mg/Kg/día, y es normalmente
reversible con la discontinuación rápida del
medicamento.
CONCLUSION
La tuberculosis es una enfermedad de gran importancia ya que la
mayor cantidad de casos reportados son en adultos jóvenes de los
cuales un número significativo son mujeres en edad reproductiva;
aunque el embarazo no es un factor que influye en la patogénesis
y progresión de la enfermedad es importante el diagnóstico y
tratamiento temprano para minimizar el riesgo de contagio al feto.
También es importante tener consideraciones especiales en los
casos de alto riego como tuberculosis miliar o coinfección con VIH.
Debido a que los síntomas de tuberculosis durante el embarazo
pueden no ser específicos, se recomienda fuertemente el tamizaje
con PPD en las mujeres embarazadas en zonas de alto riesgo, para
así iniciar el tratamiento rápidamente y prevenir complicaciones
materno-fetales de la enfermedad.
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte