Ansiedad
Ansiedad
Ansiedad
ANSIEDAD
TRASTORNO DE PÁNICO
TRAST. DE ANSIEDAD
GENERALIZADA
AGORAFOBIA
Y OTRAS FOBIAS
EL MIEDO (HONORIO DELGADO)
El miedo es un estado afectivo, anímico, espiritual, suscitado por la
conciencia de un peligro o, la inversa, suscitando la conciencia de un
peligro.
A la vez que hace vivir al sujeto un estado desagradable de
inseguridad, como tendencia instintiva le mueve a la acción en
forma de defensa o fuga, cuando no inhibe su capacidad de
movimiento.
Implica un objeto: se teme algo que puede ser evidente, probable o
vagamente presentido; corresponde a una situación amenazadora
real o imaginaria.
Es, pues un sentimiento previsor: tiene sentido en lo que no es aún, se
orienta en expectación de lo futuro inminente o lejano. Esta
circunstancia, que entraña una suma de posibilidades y
contingencias, confiere al miedo un poder considerable sobre la vida
intelectual, como suscitador de la fantasía, la que a su vez, en circulo
vicioso, es capaz de reforzar el sentimiento originario dándole poder
acaso desmesurado sobre la actividad anímica toda, con las
repercusiones orgánicas propias de la emoción; y cuando es
bastante grande la intensidad produce paralización, en general, un
descenso del tono de la vida, que ninguna causa puede ocasionar.
La predisposición personal desempeña un papel
importante acerca de los efectos del miedo: el sujeto
medroso reacciona ante el peligro de modo muy
distinto que el animoso; el organismo de quien es débil o
se cree frágil sufre mayores estragos que el confiado en
su vigor y su resistencia física.
Aplicando las nociones procedentes al individuo que
enferma, resulta evidente que toda afección, por
entrañar peligro para el paciente es capaz de despertar
el miedo; que este sentimiento, parte la influencia
consiguiente a la susceptibilidad personal, condiciona
una repercusión mas o menos profunda sobre el ser
psicofísico y espiritual del sujeto.
Una enfermedad incluso, sin ser grave, provoca una
situación que enfrenta la existencia con la perspectiva
de la muerte; por último, que la actitud así
condicionada, a la vez que se adelanta hacia el futuro,
hasta las consecuencia últimas, arraiga en experiencia
similares del pasado, condicionadas por enfermedades,
médicos y regímenes.
LA ANGUSTIA (HONORIO DELGADO)
Siguiendo a Freud, que el temor (Realangst) tiene un motivo u objeto
consciente y la angustia (norotische Angst) carece de él.
Tampoco constituye carácter esencial de la angustia el parecer de
origen corporal, como afirma erróneamente Boven, ya que
evidentemente, hay angustias provocadas por situaciones o motivos
de orden moral y que son experimentadas por el sujeto como tales.
Sin embargo, hay parte de verdad en estas opiniones: la angustia
suele aparecer sin motivo, lo que no ocurre categóricamente con el
miedo, y por otra parte, tiene casi siempre mas de estado afectivo
vital que de estado afectivo anímico; el angustiado más se siente
angustiado el mismo que angustiado por el objeto pavoroso.
Un aspecto distintivo de la angustia, cuya importancia justifica la
copiosa especulación filosófica acerca de este sentimiento, es aquel
en que se confunden el instinto y la inteligencia como potencias
previsoras de lo posible en la situación concreta. Gracias a él,
vislumbra el sujeto, en toda su impresionante significación negativa,
la amenaza a la regularidad del acontecer, abocando su existencia
al caos.
Con lo dicho no tenemos todavía todos los datos indispensables
para la comprensión fenomenológica de la angustia. A nuestro
entender, constituye carácter esencial de sus manifestaciones
motivadas al desbordar la determinación concreta del objeto.
LA ANGUSTIA (HONORIO DELGADO)
La actitud anímica del angustiado no corresponde al objeto preciso en
los siguientes aspectos:
es vaga, difusa respecto a
él, y las reacciones que provoca a menudo
desordenadas, denuncian un exceso de intencionalidad
receptiva, que podemos precisar diciendo que el alma, privada
de libertad, se entrega indefensa, como presa de una fatalidad
que la somete.
El objeto o la impresión no se impone tanto por su carácter
individual y relativo cuando significativo por su significación
general por la existencia
Aflicción impotente y desesperada, la angustia entraña una
quiebra de la medida ordinaria de la experiencia de sí mismo y
del mundo, capaz de consecuencias mas o menos duraderas de
de la estimativa personal.
En suma, lo distintivo, de la angustia además de su profundidad,
es su significación trascendental para la vida subjetiva, más allá
de la causa o el motivo.
LA ANGUSTIA (HONORIO DELGADO)
En general, la angustia es condicionada por múltiples factores unos
predisponentes, otros precipitantes o determinantes. Entre otras
condiciones predisponentes esta la susceptibilidad personal. Cada
hombre, tienen un lugar natural entre la seguridad y el amago, no lo
puede modificar voluntariamente. Cambia este lugar por las
circunstancias exteriores y se aproxima al polo del amago, entonces
comienza la angustia. La aparente constelación de condiciones no
siempre da la clave del juego real de influencias, ya que además de
la predisposición personal innata intervienen diversas experiencias
que podemos llamar sensibilizándolas, constituidas a lo largo del vivir,
muchas de las cuales tienen relaciones específicas particularmente
con el amor propio, los sentimientos morales y la fe.
De modo que, tomando en consideración los factores extremos, “la
angustia pude surgir tanto por falta de oxigeno de los tejidos cuanto
por grietas de la metafísica”.
Por este último orden de influencias espirituales parece que la
angustia esta presta a manifestarse en nuestra época de
inseguridad, apareciendo, sobretodo en los neurópatas, con los
motivos mas corrientes de la vida de relación.
LA ANGUSTIA (HONORIO DELGADO)
El miedo y la ansiedad pueden existir en muchas especies. El
miedo organiza al ser vivo que enfrenta una amenaza a
modo que actúe frente al peligro. Las respuestas fisiológicas
como aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, se
dan para suplir las necesidades incrementadas de oxigeno,
la diaforesis se aumenta para enfriar el cuerpo, las pupilas se
dilatas para mejorar la agudeza visual, siendo estas
respuestas básicamente noradrenérgicas.
La ansiedad prepara al organismo para situaciones en las
que se desencadenará el miedo, disminuyendo el umbral
para que esto se facilite; la ansiedad enfocaría la fuente de
peligro, haciendo al individuo más vigilante y predispuesto
en caso de una menaza inminente.
Cuando en los seres humanos el miedo y la ansiedad no se
dan en contextos proporcionales a la realidad, son
persistentes, alcanzan niveles inmanejables, o ambas, se
pueden dar los denominados trastornos de ansiedad.
NEUROSIS
Según Freud eran anormalidades en las emociones, actitudes,
comportamiento y pensamiento. Tenían orígenes comunes en
conflictos psíquicos inconscientes que activaban
patológicamente los mecanismos de defensa
Se define como una “Reacción vivencial (relación del hombre
con su mundo) anormal”
Son desordenes menores con un contacto bueno con la
realidad y sin desorganización de la personalidad Compromete
algunas áreas del funcionamiento personal
Se caracteriza por:
Hay disturbio afectivo cuantitativo
La vida afectiva desagradable se hace central
No pierde el contacto con la realidad
Intacto nivel intelectual, su capacidad de razonar o de decidir
voluntariamente
CLINICA DE NEUROSIS
Ineficiencia
en condiciones de stress
Ansiedad, depresión y efectos
somáticos prolongados
Exageración y persistencia de
evitamiento de ansiedad y depresión
Incapacidad de enfrentarse
proporcionalmente a la amenaza
Inseguridad
Reacciones emocionales
desproporcionadas
T. ANSIEDAD CLASIFICACIÓN DSM IV
Ataques de pánico sin agorafobia
Ataques de pánico con agorafobia
Agorafobia sin ataques de pánico
Fobia específica
Fobia social
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno por estrés agudo
Trastorno por estrés postraumático
Trastorno obsesivo compulsivo
Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica
Trastorno de ansiedad inducido por sustancias
ANSIEDAD NORMAL
COGNITIVO CONDUCTUAL
Reestructuración cognitiva
Relajación, técnicas de
respiración
Exposición in vivo
FOBIA ESPECÍFICA Y SOCIAL
Una fobia se define como un miedo irracional que produce la evitación
conciente del objeto, actividad, o situación temidos. Tanto la presencia
como la anticipación de la entidad fóbica producen un estrés grave en
la persona afectada que a menudo reconoce su reacción excesiva.
Las reacciones fóbicas alteran la capacidad de los afectados para
funcionar en la vida.
El DSM IV TR define fobia especifica es el miedo intenso, persistente a un
objeto, circunstancia o situación; mientras que fobia social es un miedo
intenso, persistente a situaciones en las que uno puede sentirse
avergonzado.
Las fobias específicas están restringidas a situaciones puntuales, como
la proximidad de animales determinados, las alturas, los truenos, la
oscuridad, el viajar en avión, los lugares cerrados, el acudir al dentista,
la visión de sangre o heridas, el contagio de enfermedades concretas.
Las fobias sociales suelen presentarse frente a grupos sociales
pequeños, giran en torno al temor a la crítica o la evaluación social, se
relacionan con la baja autoestima. Se pueden presentar en forma
generalizada que abarca casi todas las situaciones sociales fuera del
entorno familiar, o en forma restringida a situaciones concretas, como
comer en publico, hablar en publico, encuentros con el sexo opuesto,
orinar en un servicio higiénico publico (también llamada “vejiga
tímida”), etc.
EPIDEMIOLOGIA
La prevalencia de vida para fobia específica es
alrededor de 11 %.
Es 2 veces más frecuente en mujeres.
La edad de inicio de las fobias de tipo ambiental y a
sangre-inyección oscila entre 5-9 años; para las de
tipo situacional es mayor sobre los 20 años, excepto
el miedo a las alturas.
Las más frecuentes son animales, luego a alturas,
enfermedades, heridas y muertes.
La prevalencia de vida para fobia social 2.7%.
ETIOLOGIA
Lateoría conductual cognitiva explicaría
el fenómeno fóbico, mediante etapas
de condicionamiento clásico,
aprendizaje vicario y condicionamiento
operante (por refuerzo negativo al evitar
el estimulo fóbico).
Los parientes de primer grado de las
personas con fobia social tienen una
probabilidad tres veces mayor a de sufrir
este trastorno.
CLINICA
Las fobias se caracterizan por un incremento importante de
ansiedad cuando el paciente se expone a situaciones u objetos
específicos o, incluso , cuando los anticipa.
Pueden ocurrir ataques de pánico, pero estos son esperados. La
exposición al estimulo fóbico, provoca casi invariablemente, toda
la clínica de un ataque de pánico. Sin embargo su ansiedad o
síntomas suelen estar circunscritos o limitados una vez que se les
presenta el estimulo o tratan de evitarlo; no suelen estar ansiosos
de manera normal si están lejos del estimulo fóbico.
Los pacientes con fobias, tratan e evitar el estimulo fóbico, algunos
tienen grandes problemas para evitar las situaciones que les
provoca ansiedad.
Sus temores, tienen componente de ideas sobrevaloradas, lo cual
los diferencia del carácter delusional del pensamiento de los
esquizofrénicos.
FOBIA ESPECIFICA DSM – IV -TR
A. Temor intenso y persistente que es excesivo o irracional,
desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o
situación específicos (p. ej., volar, precipicios, animales,
administración de inyecciones, visión de sangre).
B. La exposición al estímulo fóbico provoca una respuesta inmediata de
ansiedad, que puede tomar la forma de un ataque de pánico
situacional
C. La persona reconoce que este miedo es excesivo o irracional.
D. La(s) situación(es) fóbica(s) se evitan o se soportan a costa de una
intensa ansiedad o malestar.
E. Disfunción social o laboral; o bien provocan un malestar clínicamente
significativo.
F. En los menores de 18 años la duración de estos síntomas debe haber
sido de 6 meses como mínimo.
G. La ansiedad, los ataques de pánico o los comportamientos de
evitación fóbica asociados a objetos o situaciones específicos no
pueden explicarse mejor por la presencia de otro de ansiedad o
mental
FOBIA ESPECIFICA: Tipos DSM IV -
TR
Tipo animal
Tipo ambiental (p. ej., alturas, tormentas, agua)
Tipo sangre-inyecciones-daño
Tipo situacional (p. ej., aviones, ascensores, recintos cerrados)
Otros tipos (p. ej., evitación fóbica de situaciones que pueden
provocar atragantamiento, vómito o adquisición de una
enfermedad; en los niños, evitación de sonidos intensos o personas
disfrazadas).
FOBIA SOCIAL DSM IV TR
A. Temor intenso y persistente por una o más situaciones sociales
El individuo teme actuar de un modo (o mostrar síntomas de ansiedad)
que sea humillante o embarazoso.
Nota: En los niños la ansiedad social aparece en las reuniones con
individuos de su misma edad y no sólo en cualquier interrelación con un
adulto.
B. La exposición a las situaciones sociales temidas una respuesta inmediata
de ansiedad, que puede tomar la forma de una ataque de pánico
situacional
C. El individuo reconoce que este temor es excesivo o irracional.
D. Las situaciones sociales o actuaciones en público temidas se evitan o
bien se experimentan con ansiedad o malestar intensos
E. Hay disfunción social o laboral, o bien producen un malestar
clínicamente significativo.
F. En los individuos menores de 18 años la duración del cuadro sintomático
debe prolongarse como mínimo 6 meses.
G. Especificar si:
Generalizada: si los temores hacen referencia a la mayoría de las
situaciones sociales
CURSO Y PRONOSTICO