14 oído
14 oído
14 oído
El oído interno o laberinto está ubicado en el seno del hueso temporal del cráneo. Existe
un laberinto óseo y un laberinto membranoso. El laberinto óseo no es más que la cápsula
ósea que rodea al laberinto membranoso, y este último consiste en un sistema de
conductos huecos que contiene en su interior un líquido que se llama endolinfa. En el
espacio que queda entre el laberinto óseo y el laberinto membranoso se encuentra la
perilinfa.
El oído interno se divide en dos porciones diferenciadas. La primera está destinada al
mantenimiento del equilibrio y se encuentra formada por el vestíbulo y los
conductos semicirculares. La segunda tiene como función la audición y está constituida por
la coclea o caracol.8El vestíbulo se divide en dos sectores que se llaman utrículo y sáculo,
mientras que la cóclea o caracol contiene el órgano de Corti responsable de transformar la
energía mecánica de las ondas sonoras en impulsos eléctricos que posteriormente se
transmiten al cerebro a través del nervio auditivo o nervio vestíbulococlear
Problemas de salud relacionadas al
oído
Entre los distintos problemas de salud relacionados al oído se encuentran :
Patologías del conducto auditivo externo
Rotura del tímpano
Otitis
Pérdida de audición
Ototoxicidad
Otoesclerosis
Colesteatoma
Enfermedad de Ménière
Vertigo
Tinnitus
Trauma acústico
Patologías
Masas Obstructivas
Impactación de cerumen
Es una mezcla de la secreción de glándulas apocrinas modificadas y el epitelio
escamoso exfoliado; es una sustancia normal presente en el conducto auditivo
externo.
Clínica: la oclusión producida por cerumen no tiene por qué ser completa, basta en
muchas ocasiones pequeños acúmulos. El síntoma más común es la sensación de
cuerpo extraño con percepción de movimiento dentro del oído con la masticación y
al movilizar el pabellón, también suelen se frecuentes el acúfeno y la sensación de
plenitud ótica. Otros síntomas son prurito, otalgia, y vértigo discreto en ocasiones. 4
Existen varias formas de manejarlo: Agentes cerumenolíticos, autolovado con una
"pera", extracción con lavado de jeringa, extracción a través de visión directa con
instrumento.
Cuerpo extraño
Los cuerpos extraños en el CAE son frecuentes en niños, aunque también
podemos encontrarlos en adultos por causas accidentales.
Pueden ser de dos tipos:
• Inorgánicos – Son los más frecuentes, pueden ser mina de lápiz, piedra, trozo
de goma de borrar, abalorios.
• Orgánicos, a su vez pueden ser de dos tipos: Inanimados, como semillas de
plantas. Animados, como insectos.
Los síntomas de suelen ser inespecíficos. Las manifestaciones clínicas más habituales son:
prurito, en ocasiones, dolor, descamación del epitelio y, a menudo, hipoacusia, cuando el
conducto es ocluido por un tapón de hifas, cerumen y restos epiteliales.
Los manejos son: limpieza cuidadosa del conducto auditivo externo por micro aspiración, la
eliminación del agente causal con antimicrobianos, la reducción de la inflamación, edema,
dolor y prurito, y la eliminación o control de los factores predisponentes
Síndrome de Ramsay - Hunt
Dermatitis
Eccematosa
Puede ser no infeccioso, debido a la radioterapia, a partir de la segunda semana,
mayores a 60 años, la piel tiene mayor riesgo de epidermitis exudativa o infeccioso a
causa del Sthapylococcus aureus.
Neoplasias Son aún más raras que las benignas. Las más comunes en adultos
son: carcinoma de células escamosas y en niños: sarcomas.
Malignas Clínicamente pueden parecerse a las benignas, es decir, ser
asintomáticas, es por eso que el diagnóstico suele ser en etapas
avanzadas. Se debe de hacer una biopsia del tejido afectado, un
resultado negativo no excluye malignidad.El tratamiento se dará
de acuerdo al tipo y severidad.
Obtención de las muestras
Obtención de la muestra:
> Oído externo
Limpiar el conducto auditivo externo con un antiséptico (cloruro de benzalconio).
Introducir un escobillón con medio de transporte y rotarlo. Si hay abscesos, aspirar el
contenido con una jeringa y en caso de sospecha de anaerobios transportar
inmediatamente al laboratorio de Microbiología.
https://es.wikipedia.org/wiki/Patolog%C3%ADas_del_conducto_auditivo_externo
http://cdb.hospitalclinic.org/media/upload/arxius/catalogo/2014-Annex-V-MIC.pdf
https://es.calameo.com/read/005884425947513de4274