14 oído

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

Obtención de muestras de oído.

Práctica: observación microscópica de


secreción ótica (14)
Blga. Nancy Vásquez Dueñas.
El oído

 El oído es un órgano sensorial que permite percibir los sonidos,


formando el sentido de la audición,​y en mamíferos también se
encarga del equilibrio. El oído se puede dividir para su estudio en tres
secciones: oído externo, oído medio y oído interno.
 La percepción del sonido es un fenómeno complejo que se desarrolla en varias etapas. En
primer lugar se realiza la captación de las ondas sonoras gracias a la membrana del tímpano. En
segundo lugar la señal mecánica recogida por el tímpano debe transformarse en impulsos
nerviosos, proceso que ocurre en el oído interno. En tercer lugar los impulsos nerviosos a través
del nervio auditivo son enviados al cerebro para ser procesados en la corteza cerebral.
Oído externo

El oído externo está formado por dos partes: El


pabellón auricular y el conducto auditivo externo.5​

El pabellón auricular está formado por cartílago


recubierto de piel, sus porciones más importantes
son el hélix y el lóbulo de la oreja.
El conducto auditivo externo mide alrededor de 2.5
cm de longitud y se extiende desde el pabellón
auricular hasta el tímpano, en este trayecto
atraviesa el hueso temporal del cráneo. Contiene
pelos y glándulas ceruminosas que producen el
cerumen, ello dificulta el ingreso de cuerpos
extraños o polvo a través del conducto.
Oído medio

 El oído medio es una cavidad llena de aire que está


separada por el tímpano del conducto auditivo externo y
entra en comunicación con el oído interno a través de dos
pequeños orificios: la ventana oval y la ventana redonda.
En el interior del oído medio se encuentra una cadena de
huesecillos unidos entre sí por articulaciones de tipo
sinovial, son los huesos más pequeños del cuerpo y
reciben el nombre de martillo, yunque y estribo. El oído
medio está conectado con la nasofaringe por un conducto
de reducidas dimensiones que se llama trompa
faringotimpánica o trompa de Eustaquio
Oído interno

 El oído interno o laberinto está ubicado en el seno del hueso temporal del cráneo. Existe
un laberinto óseo y un laberinto membranoso. El laberinto óseo no es más que la cápsula
ósea que rodea al laberinto membranoso, y este último consiste en un sistema de
conductos huecos que contiene en su interior un líquido que se llama endolinfa. En el
espacio que queda entre el laberinto óseo y el laberinto membranoso se encuentra la
perilinfa.
 El oído interno se divide en dos porciones diferenciadas. La primera está destinada al
mantenimiento del equilibrio y se encuentra formada por el vestíbulo y los
conductos semicirculares. La segunda tiene como función la audición y está constituida por
la coclea o caracol.8​El vestíbulo se divide en dos sectores que se llaman utrículo y sáculo,
mientras que la cóclea o caracol contiene el órgano de Corti responsable de transformar la
energía mecánica de las ondas sonoras en impulsos eléctricos que posteriormente se
transmiten al cerebro a través del nervio auditivo o nervio vestíbulococlear
Problemas de salud relacionadas al
oído
 Entre los distintos problemas de salud relacionados al oído se encuentran :
 Patologías del conducto auditivo externo
 Rotura del tímpano
 Otitis
 Pérdida de audición
 Ototoxicidad
 Otoesclerosis
 Colesteatoma
 Enfermedad de Ménière
 Vertigo
 Tinnitus
 Trauma acústico
Patologías

 Masas Obstructivas
 Impactación de cerumen
 Es una mezcla de la secreción de glándulas apocrinas modificadas y el epitelio
escamoso exfoliado; es una sustancia normal presente en el conducto auditivo
externo.
 Clínica: la oclusión producida por cerumen no tiene por qué ser completa, basta en
muchas ocasiones pequeños acúmulos. El síntoma más común es la sensación de
cuerpo extraño con percepción de movimiento dentro del oído con la masticación y
al movilizar el pabellón, también suelen se frecuentes el acúfeno y la sensación de
plenitud ótica. Otros síntomas son prurito, otalgia, y vértigo discreto en ocasiones. 4​
 Existen varias formas de manejarlo: Agentes cerumenolíticos, autolovado con una
"pera", extracción con lavado de jeringa, extracción a través de visión directa con
instrumento.
 Cuerpo extraño
 Los cuerpos extraños en el CAE son frecuentes en niños, aunque también
podemos encontrarlos en adultos por causas accidentales.
 Pueden ser de dos tipos:
 • Inorgánicos – Son los más frecuentes, pueden ser mina de lápiz, piedra, trozo
de goma de borrar, abalorios.
 • Orgánicos, a su vez pueden ser de dos tipos: Inanimados, como semillas de
plantas. Animados, como insectos.

El manejo consiste en la extracción mediante agua. Se utiliza una


jeringa de aproximadamente 200 cc, que se aplica sobre el CAE, el
chorro de agua impacta sobre el tímpano y al salir el agua arrastra el
cuerpo extraño. Si así no se puede extraer, se recurrirá a la
utilización de un ganchito mediante otoscopia o microscopio. En el
caso de patología en el oído, como perforación timpánica u oído
crónico, es recomendable no realizar extracción mediante lavado. En
el caso de semillas es conveniente extraerlo pronto ya que estas se
pueden dilatar en el CAE y luego es más costosas su extracción. En
el caso de insectos, si están vivos es conveniente matarlos
Infecciones del CAE

 Otitis externa difusa


 Es la inflamación de todo el epitelio del conducto auditivo externo,
muy frecuente en las épocas más templadas del año. El agente
infeccioso suele ser una Pseudomona spp (67% de los casos),
Staphylococcus, Streptococcus, o bacilos gram negativos.
Clínicamente hay otalgia moderada-intensa, tumefacción que
estenosa el conducto auditivo externo, eritema, otorrea purulenta. El
prurito aparece en muchas ocasiones, siendo frecuentemente el
síntoma con el que debuta el proceso. En cuanto al tratamiento debe
ser local y sistémico. Local con gotas. Sistémico con ciprofloxacino
500 mg/12h si no es un niño y sintomático del dolor. También implica
la limpieza cuidadosa del conducto.
Otitis externa necrotizante
 Es una entidad poco frecuente pero debe sospecharse en todo
paciente inmunocomprometido con otalgia, otorrea purulenta y tejido
de granulación o exposición ósea en el conducto auditivo externo.
Aunque Pseudomonas aeruginosa es el germen más frecuente
también se han descrito casos por Staphylococcus aureus o S.
epidermidis, Proteus mirabillis, Klebsiella oxytoca y P. cepacia. La
infección por hongos como Aspergillus y Candida es más severa y la
mortalidad hasta de 42%. El tratamiento inicial es con
antimicrobianos anti-Pseudomonas y debe prolongarse al menos
durante 6 semanas.
Forúnculo u otitis externa
circunscrita
 Es una infección de uno de los folículos pilosos del tercio externo del
CAE. También denominado forúnculo del conducto auditivo externo.
El agente causante es el Staphylococcus aureus. Aparece prurito en
la zona del meato auditivo externo, en pocas horas se transforma en
dolor que va creciendo en intensidad, no refiere otorrea, ni sensación
de hipoacusia. Se usa pomadas antibióticas de ácido fusídico o
mupirocina en el CAE, 3 aplicaciones al día durante 7 días,
generalmente es necesario utilizar fármacos sistémicos como la
cloxacilina 500mg cada 6 h durante 7 días.
Otomicosis
 Se define como una infección aguda, subaguda o crónica que afecta al epitelio escamoso del
conducto auditivo externo, causada por levaduras y hongos filamentosos. La frecuencia y
proporción de los agentes etiológicos varía según el área geográfica, pero predominan Cándida
albicans y Aspergillus niger.

 Los síntomas de suelen ser inespecíficos. Las manifestaciones clínicas más habituales son:
prurito, en ocasiones, dolor, descamación del epitelio y, a menudo, hipoacusia, cuando el
conducto es ocluido por un tapón de hifas, cerumen y restos epiteliales.

 Los manejos son: limpieza cuidadosa del conducto auditivo externo por micro aspiración, la
eliminación del agente causal con antimicrobianos, la reducción de la inflamación, edema,
dolor y prurito, y la eliminación o control de los factores predisponentes
Síndrome de Ramsay - Hunt

 Enfermedad del adulto causada por la reactivación del virus herpes


varicela-zoster (virus ADN) acantonado en el ganglio geniculado del
VII par craneal tras una primoinfección ocurrida generalmente en la
infancia. Es una enfermedad neurológica, cuyo componente más
dramático es la parálisis facial homolateral frecuentemente
irreversible. La primera manifestación clínica es el inicio de otalgia,
pero poco después se manifiestan las típicas vesículas herpéticas y
parálisis facial homolateral muchas veces irreversible
Dermatitis
Seborreica
 Se da por un previo traumatismo, principalmente por infección de Pytirosporum.

 La clínica básicamente consta de la tríada de: Placa eritematosa, dolor y sensación de


quemadura. Se maneja con antifúngicos contra el Pytirosporum

Dermatitis
Eccematosa
Puede ser no infeccioso, debido a la radioterapia, a partir de la segunda semana,
mayores a 60 años, la piel tiene mayor riesgo de epidermitis exudativa o infeccioso a
causa del Sthapylococcus aureus.

La clínica consta de: Eritema, descamación aumentada, edema, exudación cutánea y


presencia de costras. Se maneja con pomada con gentamicina y corticoides.
Neoplasias
Benignas  Son muy inusitadas y se dan mayormente en las glándulas
ceruminosas. Las neoplasias más comunes son el adenoma
ceruminoso y el adenoma pleomórfico. Son indoloros, pero cuando el
tumor crece puede provocar dolor, plenitud auditiva, hipoacusia o
sordera y otorrea. Se debe de realizar una biopsia para descartar
invasión y diagnósticos diferenciales de carcinomas. Se trata con
cirugía de escisión amplia con márgenes

Neoplasias Son aún más raras que las benignas. Las más comunes en adultos
son: carcinoma de células escamosas y en niños: sarcomas.
Malignas Clínicamente pueden parecerse a las benignas, es decir, ser
asintomáticas, es por eso que el diagnóstico suele ser en etapas
avanzadas. Se debe de hacer una biopsia del tejido afectado, un
resultado negativo no excluye malignidad.El tratamiento se dará
de acuerdo al tipo y severidad.
Obtención de las muestras

 Obtención de la muestra:
 > Oído externo
 Limpiar el conducto auditivo externo con un antiséptico (cloruro de benzalconio).
 Introducir un escobillón con medio de transporte y rotarlo. Si hay abscesos, aspirar el
contenido con una jeringa y en caso de sospecha de anaerobios transportar
inmediatamente al laboratorio de Microbiología.

 > Oído medio


 Obtener la muestra por timpanocentesis. Si hay perforación timpánica puede emplearse un
escobillón con medio de transporte.
Cultivo de secreción del oído

 Es un examen de laboratorio. Sirve para detectar bacterias que


causan infección. La muestra que se toma para este examen puede
ser de líquido, pus, cera o sangre del oído.
 https://www.youtube.com/watch?v=IXaaDpfvThA ( 8 m)
Referencias

 https://es.wikipedia.org/wiki/Patolog%C3%ADas_del_conducto_auditivo_externo
 http://cdb.hospitalclinic.org/media/upload/arxius/catalogo/2014-Annex-V-MIC.pdf
 https://es.calameo.com/read/005884425947513de4274

También podría gustarte