Farmacos Antineoplasicos
Farmacos Antineoplasicos
Farmacos Antineoplasicos
Conjunto de enfermedades
con etiología, evolución
natural, pronostico y
tratamiento específicos.
Presentan como
característica el
crecimiento celular
indiscriminado, autónomo
de los mecanismos de
control celular del
organismo y con capacidad
de metastatización.
El objetivo de la terapéutica cancerosa es la eliminación de
las células cancerosas, afectando lo menos posible a las
células sanas.
Actúan sobre las células tumorales de forma característica,
inhibiendo el crecimiento celular.
Comienza por la aparición de acumulaciones sucesivas de
alteraciones genéticas especificas.
Se caracteriza por un crecimiento celular anomalo, que
escapa a los mecanismos de control del organismo y
presenta una tendencia a la invasión y metastatizaciòn.
Durante el cáncer se alteran principalmente las vías de
transducción de señales mitogenicas, el ciclo celular y los
mecanismos de muerte celular programada o apoptosis.
Fase M
o Los cromosomas replicados son separados y empacados en dos
nuevos núcleos mediante la mitosis, en tanto que el citoplasma
se divide entre las dos células hijas mediante citocinesis.
Interfases:
G1 (brecha 1),
o La célula determina su disponibilidad para la síntesis de DNA
Fase S (síntesis de DNA)
o Se replica el material y no se permite una nueva replicación
G2 (brecha2)
o Se evalúa la fidelidad de la replicación del DNA y se corrigen
errores.
Físicos
Químicos
Riesgo laboral
Genéticos
Tejido
carcinoma
glandular
Sarcoma
Tejido
conectivo
Ganglios
linfoma linfaticos
leucemia leucocitos
Las enfermedades neoplásicas se deben tratar con la
máxima dosis tolerable para producir el mayor porcentaje
de muerte celular posible.
cardiotoxicidad
Toxicidad cutánea
Toxicidad medular
Toxicidad renal
Se debe a la rápida
capacidad proliferativa de los
epitelios mucosos, que los
hace sensibles al efecto de
estos agentes. Suele
aparecer a los 7 – 10 días.
La emesis postquimioterapia
(vómitos), es probablemente
el efecto secundario más
común en este tratamiento.
Se debe principalmente a la
liberación de serotonina de
las células argentafinas del
tubo digestivo.
Se presenta como una insuficiencia cardiaca congestiva
La piel puede verse afectada por la acción de la
quimioterapia de diversas formas:
Necrosis cutáneas
Alopecia.
La mayoría de los fármacos citotóxicos originan, en mayor o
menor grado, mielodepresión (leucopenia, trombocitopenia
y anemia), ya que las células hematopoyéticas progenitoras
son muy sensibles al efecto de dichos fármacos, al
encontrarse en continua división.
Algunos fármacos antineoplásicos pueden originar necrosis
tubular, lo que se traduce en una disminución progresiva de
la filtración glomerular, medida por el aclaramiento de
creatinina.
Un mismo fármaco puede tener más de un modo de acción
sobre la célula tumoral, aunque habitualmente predomina
uno de ellos.
alopesia cardiotoxicidad
Hongo que la produce Streptomyces
Mecanismo de acción: se intercala entre las bases del
ADN y produce alteraciones de la
replicación y la transcripción
proteica.
Enzima sobre la que actúa: topoisomerasa tipo II
Distribución: se distribuyen por todo el
organismo pero no pasan al
sistema nervioso central
Metabolismo: Hepatico.
Via de administracion: intravenosa
Estos fármacos tienen una estructura similar a la de los
componentes del metabolismo intermediario celular, de
modo que interfieren en su metabolismo y en concreto en
la síntesis de ácidos nucleicos.
Toxicidad
diarrea nefrotoxicidad
pulmonar
metotrexato tiene una gran semejanza estructural
con el ácido dihidrofólico
Mecanismo de acción: Se une a la dihidrofolato reductasa, con
lo que inhibe el paso de dihidrofolato a
tetrahidrofolato.
Actividad antineoplásica Es de muy amplio espectro
Vía de administración: Intramuscular, intravenosa e intratecal
Toxicidad: Toxicidad pulmonar, nefrotoxicidad y
neurotoxicidad.
Forman enlaces con los componentes del DNA, pudiendo
formar incluso puentes entre las dos cadenas, como
resultado se producen errores de transcripción y la
imposibilidad de separación de las dos cadenas para la
replicación.
nauseas vomitos alopecia
Toxicidad Toxicidad
pulmonar hepatica
cisplastino
Mecanismo de accion: Al activarse intracelularmente, quedan
libres dos valencias del ión platino, que
forman dos enlaces estables con
componentes del ADN
Via de administracion: Intravenosa
Actividad neoplasica Tumores solidos:testiculos y ovarios
toxicidad nefrotoxico
Farmaco de amplio espectro
Actúan inhibiendo de forma selectiva e irreversible la
topoisomerasa tipo I, a través de la cual se impide que se
desarrolle el proceso de replicación del ADN. También
inhibe la síntesis del ARN.
Carcinomas Carcinomas Carcinomas
colorrectales ovaricos mamarios
Carcinomas Carcinomas
pulmonares renales
diarrea Dolor colico alopecia vomitos
estomatitis constipacion
Mecanismo de accion: se unen a las subunidades a y b de la
tubulina en la fase S del ciclo celular.
Farmaco especifico de la fase M Detienen la mitosis
Via de administracion Intravenosa e intramuscular
Farmaco de amplio espectro
Efectos adversos Producen mielodepresion y debilidad
muscular