Sindrome Coronario Agudo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

SÍNDROME CORONARIO AGUDO

El síndrome coronario agudo es la


consecuencia más grave de la
aterosclerosis cuando ésta afecta a las
arterias coronarias.
En líneas generales, podemos
distinguir dos formas de presentación
de un síndrome coronario:

Angina de pecho inestable.


Infarto agudo de miocardio.
El síndrome coronario agudo (SCA)
comprende un
conjunto de entidades producidas por la
erosión o rotura de una placa de
ateroma, que determina la formación
de un trombo intracoronario, causando
una angina
inestable (AI), infarto agudo de
miocardio (IAM) o muerte súbita, según
la cantidad y duración del trombo, la
existencia de circulación colateral y la
presencia de
Vaso espasmo en el momento de la
rotura.
Una sustancia grasa llamada placa puede
acumularse en las arterias que transportan
sangre rica en oxígeno al corazón. La placa
está compuesta de colesterol, grasa, células
y otras sustancias.
La placa puede bloquear el flujo de sangre
de 2 maneras:
Puede provocar que una arteria se estreche
tanto con el tiempo que quede lo
suficientemente bloqueada para causar
síntomas.
La placa se desprende repentinamente y
alrededor de ella se forma un coágulo de
sangre, estrechando considerablemente o
bloqueando la arteria.
Síntomas
• Los pacientes con SCA suelen presentar un dolor
torácico agudo. Los principales métodos utilizados
para confirmar el diagnóstico de SCA y para
distinguir entre los tres tipos de SCA son los
siguientes8:

• ECG: la AI y el IMSEST se asocian a una


depresión/elevación transitoria del segmento ST o
a cambios en la onda T; la elevación persistente
del segmento ST es característica del IMCEST.

• Troponinas cardíacas: Los niveles de troponina


son marcadores sensibles de lesión miocárdica; los
niveles elevados de troponina provocados por el
daño miocárdico se pueden utilizar para distinguir
la AI del IMSEST.
CLASIFICACIÓN
La clínica producida por los distintos SCA es
muy similar y para diferenciar unos de otros
debemos realizar de forma precoz un
electrocardiograma que nos
permitirá dividir a los pacientes afectos de
SCA en dos
grupos:
— Con elevación del segmento ST
(SCACEST).
— Sin elevación del segmento ST
(SCASEST).
CLASIFICACIÓN
Dependiendo de la elevación o no de
marcadores
de necrosis miocárdica hablaremos de
infarto propiamente dicho o bien de
angina inestable. A su vez los
infartos pueden o no presentar onda
Q de necrosis
residual, quedando, por lo tanto, la
clasificación como
sigue:
SCACEST: - IAM Q sobre todo /
IAM no Q menos frecuente.
SCASEST: - IAM no Q sobre todo /
IAM Q menos frecuente.
ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
 Se debe a una demanda miocárdica de O2 que
supera al aporte que llega a través de las arterias
coronarias
 Arteriosclerosis
 Espasmo arterial sin lesión
 Hipoxemia grave
Obstrucción total
Metabolismo anaerobio
Ácido láctico
Dolor

Las células cardíacas pueden


soportar aproximadamente
20 minutos de isquemia antes
de la muerte celular
Fisiopatología
El diagnóstico se basa en tres
aspectos clave:

 la historia clínica
 las alteraciones
electrocardiográficas
 las alteraciones enzimáticas.
HISTORIA CLINICA
En la historia clínica deben recogerse los
principales factores de riesgo (HTA
 Dislipemia
 Diabetes
 Obesidad
 Tabaco
 antecedentes de cardiopatía isquémica
 previa, etc.)
 si existen antecedentes familiares de
 cardiopatía isquémica
FACTORES DE RIESGO
Los factores de riesgo de síndrome coronario agudo son
los mismos que los de otras enfermedades del corazón.
Los factores de riesgo de síndrome coronario agudo
incluyen los siguientes:

Edad mayor (más de 45 años en el caso de los hombres y


más de 55 años en el caso de las mujeres)
Presión arterial alta
Nivel alto de colesterol en sangre
Tabaquismo
Falta de actividad física
Dieta poco saludable
Obesidad o sobrepeso
Diabetes
Antecedentes familiares de dolor torácico, enfermedad del
corazón o accidente cerebrovascular.
Prevención
La prevención primara de la arterioesclerosis es controlar
los factores de riesgo:

 Alimentación saludable
 Ejercicio
 Tratamiento para la hipertensión y la diabetes
 Evitar el fumar
 Controlar los niveles de colesterol
Medidas iniciales
— Monitorizar y situar al paciente cerca de un desfibrilador, mantener
al paciente en reposo y en
un área con estrecha vigilancia clínica.
— Canalizar vía venosa.
— Comenzar tratamiento con AAS (ácido acetilsalicílico) (162-300
mg).
— Nitroglicerina sublingual 0,4 mg cada 5 minutos
hasta un máximo de tres dosis y posteriormente iv si persisten los
síntomas o recurre la angina
y cuando la TA sea > 90 mmHg, no usar tampoco si la frecuencia
cardíaca es < de 50 o > de
100 lpm o si existe sospecha de infarto de
ventrículo derecho.
— Utilizar cloruro mórfico si no cede el dolor (dosis
repetidas de 2-5 mg cada 5-10 minutos, sin superar los 10-15 mg).

También podría gustarte