Introducción A La Ingeniería de Minas
Introducción A La Ingeniería de Minas
Introducción A La Ingeniería de Minas
Mail: mdelgadop@ucsm.edu.pe
Nos Conocemos
Tu Nombre
¿Por qué Elegiste Minas?
¿Qué esperas del Curso?
Aptitudes de un ingeniero de
minas
La minería es una actividad que involucra la extracción de metales de diverso
tipo, los combustibles sólidos así como las fuentes de energía como carbón. Este
es el campo de acción del ingeniero de minas, profesional que debe gozar de una
formación integral en ciencias físicas, matemáticas, estadísticas y gestión.
Aptitudes de un ingeniero de
minas
Un ingeniero de minas debe estar capacitado para desempeñarse en las siguientes actividades:
Estudiar y determinar la manera más adecuada de extraer el mineral.
Dirigir y controlar el diseño y la selección del equipo minero para las operaciones.
Diseño y Planeamiento de túneles para minería subterránea y de cielo abierto
Encargarse de la labor de voladura con explosivos, tanto para minería subterránea como de
cielo abierto.
Evaluar y tratar de optimizar la operación en las minas, en base a un control adecuado de
costos
Acciones Fiscalizadoras
Comercialización de Minerales y también de Insumos Mineros
Administración y gestión del proceso Minero
Desarrollo de proyectos mineros.
Conciencia Ambiental y Responsabilidad Social
Ustedes estudiaran
Básicos
Matemáticas Básica, Calculos (I y II), Algebra Lineal, Ecuaciones Diferenciales
Estadística
Física (I, II y III), Estática, Hidráulica, Electricidad y Magnetismo
Geología, Mineralogía, Petrología, Geología Estructural, Yacimientos Geología de
Minas
Mecánica de Rocas (I y II)
Especialidad
Procesos Mineros, Métodos de Explotación (Subterráneo y Superficial), Perforación y
Voladura, Servicios Auxiliares, Tuneles y Mov de Tierras, Equipos, Procesos
Metalurgicos Procesos Mineros
Economía Minera, Costos, Planeamiento (Subterráneo y Superficial), Gestión
Empresarial, Optimización de Procesos, Evaluación de Proyectos Gestión Minera
Universidades con la escuela
de minas
1. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
2. Universidad Nacional de Ingeniería (UNI)
3. Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)
4. Universidad Técnica de Perú (UTP) (Lima, Arequipa)
5. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión (Cerro de Pasco)
6. Universidad Nacional de Huancavelica (Huancavelica)
7. Universidad Nacional de Piura (UNP)
8. Universidad Nacional de San Agustín (UNSA)
9. Universidad Nacional del Altiplano (UNAN)
10. Universidad Nacional de Moquegua (Moquegua)
11. Universidad Nacional Jorge Basadre (Tacna)
12. Universidad Católica de Santa María (Arequipa) …………………………………….
Información del Curso
Reglas de Juego
◦ Evaluación diaria:
◦ Asistencia, Participación
◦ Trabajos Grupales
◦ Existirán controles de Lectura (escrita, oral)
◦ Comportamiento en clase
◦ Cada Fase, será evaluada, por un examen parcial escrito
◦ Trabajo grupal (monografía), se define en la Primera Fase entrega y se
evalúa en la Tercera Fase.
Información del Curso
Objetivo del curso:
◦ Lograr que el alumno, conozca la Actualidad del entorno minero en el Perú y
Latinoamérica.
◦ Identificar y conocer el ambiente en donde ejercerá su entorno de trabajo
◦ Tener claro conceptos básicos y terminología básica del entorno minero
Silabo
Información del Curso
Contenido del Curso
◦ FASE I, ACTUALIDAD MINERA
◦ FASE II,MINADO SUBTERRANEO
◦ FASE III, MINADO SUPERFICIAL
HISTORIA DE LA MINERIA EN PERU
ING. AZUCENA DELGADO
ÉPOCAS
Era de
Piedra
(Paleolí Épocas Influenciadas
tico, Era del por la Minería:
Mesolí Cobre:
tico, 6000 Era del
Neolíti A.C. Bronce Era del
co) (comie : 2500 Hierro:
nzo). A.C 1000 Era del
(comie A.C. Carbón
nzo) (comie : 1600
Revolució
nzo) D.C.
n
(comie
Industrial: Era del
nzo)
1750- Petróle
1850 D.C. o: 1850
D.C. Era
(comie Era
Eléctric
nzo). Atómic
a: 1875
a:
D.C.
(comie !945
nzo) D.C.
(comie
nzo)
Historia
Pre Inca
Imperio Inca Colonia Republica
Independencia
Islas Guaneras
Privatización
Pre Inca - Inca
Mucho antes de la época incaica, existieron
diferentes culturas pre-incas las cuales supieron
cómo extraer los minerales y convertirlos en
artículos domésticos, armas u otros
artefactos[1]. Sin embargo, en aquella época no
se supo cómo organizar la actividad minera ni
administrar los productos. En consecuencia,
cualquier individuo podía tener parte de estas
obras como posesión propia sin que nadie se
opusiera.
“Oro y plata hay donde quiera, mas no tanto
como en el Perú…”[2]
(Francisco López de Gamarra)
Pre Inca - Inca
Luego de la conformación del Tahuantinsuyo,
el Inca tomó el poder y se instauró una
administración minera[3] de la cual se
pueden mencionar los siguientes puntos:
· Fueron asignadas áreas de explotación.
· Se propuso el criterio de propiedad y
usufructo de los recursos obtenidos.
· El trabajo minero y metalúrgico se
dividió en categorías.
· Se vigiló la seguridad del producto
resultante.
Colonia
Republica
La minería en la época de independencia
La otra zona de desarrollo minero fue la sierra
central pero, luego de Huancavelica, la
actividad minera en esta zona se expandió a
fines de la colonia, cuando la mita ya era tema
del pasado.
Al momento de la independencia, la minería
peruana no estaba coyunturalmente en un
buen momento. No obstante, era el principal
rubro de exportación en 1820 y, largamente, la
principal fuente de ingresos (74%) de la
Tesorería General de la República.
Republica
A fines del siglo XIX, los mineros peruanos no estaban en
condiciones de realizar inversiones de gran escala. Para
llegar a Cerro de Pasco, por ejemplo, donde se hallaban
los principales yacimientos de cobre, se requería construir
un ferrocarril La Oroya-Cerro de Pasco. Y de ahí, un
ferrocarril a Goyllarisquizga, para el autoabastecimiento
del carbón requerido para la fundición. Y un túnel de
drenaje del agua de mina. Y la construcción de una
fundición, lo suficientemente grande como para captar el
abastecimiento de mineral de la región. Y plantas de
electricidad. Era demasiado para la falta de suficientes
capitales nacionales. En esos momentos, la fama del lugar
atrajo a los inversionistas norteamericanos y su presencia
en esa zona se inició en 1901, junto con el inicio del
nuevo siglo, el siglo XX.
Se estableció un código
minero
Minería en los 70