Anestesia Conductiva y Epidural 2019

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

*

ANA MARIA CIFUENTES BARRERA


ISRAEL MAURICIO SANTACRUZ
CRISTIAN CAMILIO VELASQUEZ
Es la colocación de anestésicos locales
dentro del canal vertebral óseo ya sea en el
espacio subaracnoideo.

Para producir anestesia regional,


provocando perdida de sensibilidad y de la
respuesta motora desde el sitio de la
punción hasta los miembros inferiores.
El espLa ME termina a nivel de L3 en los
lactantes. Y a partir de los 2 años en L1
acio subaracnoideo continua hasta S2
El espacio mas adecuado para la anestesia es L3 –
L4 que corresponde a una línea horizontal que une
las crestas iliacas
Toda punción por encima de L2, L3 pueden
generar una lesión de la ME
Esta anestesia produce por un bloqueo en la
conducción nerviosa de raíces anteriores y
posteriores de la ME
*
* Entre la duramadre y la aracnoides hay un espacio
capilar muy delgado, llamado espacio subdural, el cual
contiene una pequeña cantidad de liquido seroso, pero
no se comunica con el espacio subaracnoideo ni con el
LCR

* Paralograr la anestesia se requiere perforar la


duramadre y la aracnoides y obtener un flujo libre de
LCR

* Lasfibras sensitivas delgadas y amielinicas son las mas


sensibles y se bloquean primero
*
Las 4 P:
1. Preparación
2. Posición
3. Proyección
4. Punción
Campos fenestados *
Campos de tela
 Guantes.
 Solución fisiológica
 Antisépticos
 Anestésicos
Jeringas de 10 y 5 cc
 Agujas IM y SC
 Aguja raquídea
 Una ampolla de Lidocaina 1%
1 amp de bupivacaina
Agujas de calibre de 25, 26 a 27
 Las agujas de 25 a 27 son más flexibles, necesitan un introductor
número 19 de 3,75 cm.
TIPOS DE AGUJAS

*
*Elegir el agente anestésico
*Elegir la aguja:
1. Quincke²Babcock(corta los planos)
2. Whitacre(separa los planos)
3. Sprotte(separa los planos
*
*Decúbito lateral:
Las mas utilizada
*Sedestación:
En cirugías perineales, urológicas. En
pacientes con columnas escolióticas.
*DecubitoProno:
Cuando el paciente va a mantenerse
en esa posición. Durante la punción
tendrá que aspirarse por disminución
de la presión del LCR.
* PUNCION MEDIAL
1. Palpar las crestas iliacas y unir con una línea
imaginaria horizontal ambos accidentes óseos. El
espacio intervertebral ubicado en esa línea nos
ubica entre L3-L5 (línea de Tuffier o Jacoby).
2. Infiltrar con anestésico local los planos
superficiales.
3. Introducir el introductor y luego la aguja elegida,
atravesando piel, TCS, lig. supraespinoso, lig.
interespinoso, lig amarillo, duramadre y
aracnoides.
4. Retirar el mandril, esperar que caiga la primer
gota de LCR (asegurándonos la ubicación en el
espacio subaracnoideo y evitando el ingreso de
aire en el espacio). Asegurar la jeringa con el
anestésico e inyectar el mismo en forma lenta
(0.2 ml por segundo).
*
*Ventaja
Se ubica en forma palpatoria la
apófisis espinosa, se infiltra los
planos superficiales 1 cm por fuera y
1 cm por debajo.
Acto seguido se insertan el
introductor intradural y la aguja con
una inclinaciónde 10º - 15º respecto
al plano sagital en dirección cefálica
y medial.
Se retira el mandril y se toman las
mismas consideraciones que para la
punción medial.
LCR (Es un líquido claro e incoloro considerado un ultra
filtrado del plasma que contiene cantidades diferentes de
proteínas, células, glucosa, electrólitos y otros nutrientes)
• Tiene un pH de 7.32
• Densidad entre 1003 - 1008.
*
producen la interrupción del impulso nervioso entre el SNC
y la periferia, lo que compromete la transmisión simpática,
sensorial y motora.

Se utiliza en cirugía perineal y urológica baja (próstata,


vejiga, uréter bajo) de abdomen bajo (hernioplastía,
pelviana y operación cesárea)

Anillo aromático ++++ Amina sustituida


• Amida (-CNHCO-R): Bupivacaína , Lidocaína
• Ester (-COOCH2CH2-R): Cocaína, Tetracaína

Bloquean la entrada de Na+


* Características
farmacológicas
*
AYUDANTES:
- Epinefrina
- Opioides
- Clonidina

DOSIS DURACIÓN

Lidocaína 20 – 40 mg Menor 2h
A altas
temperaturas
3h
Bupivacaina 10-20 mg 2.5 h
Levobupivacain 10 -15 mg 130 – 140 min
a
Tetracaina 6 – 10 mg 70 – 90 min
Densidad entre
1.030 – 1.040
*Tiempo de latencia y duración de acción
es mayor que lidocaína.
*Atraviesa la placenta pero no se han
observado efecto adversos.
*Es utilizada para infiltración, bloqueo -0.5-1mg/kg
nervioso, anestesia epidural y espinal. -Dosis tóxicas con
epinefrina: 4 mg/kg
*Su principal inconveniente es su - Dosis tóxicas sin
potencial cardiotoxicidad: epinefrina: 3 mg/Kg
- arritmias ventriculares graves
- depresión de miocardio
- bloquea canales de Na+ diástole y
sístole: > bloqueo
* LIDOCAINA
Produce anestesia rápida, intensa, > duración y extensión

 La lidocaína es el fármaco de elección para


-inducir la anestesia espinal en la cirugía ambulatoria (rápida
iniciación de acción)…….. Realiza bloqueo nervioso

 combinada: aumenta velocidad de absorción: < toxicidad y


>acción
soluciones inyectables, tópicas,jalea, transdérmica, mucosas.
Toxicidad en SNC: somnolencia, zumbidos en oídos, mareos,
fasciulaciones

-1% - 2% con y sin epinefrina


- Dosis tóxica : 8 mg/Kg
- Lidocaína sin epinefrina 5
mg/kg
- Lidocaína con epinefrina 7
mg/Kg
Esta indicado cuando el procedimiento quirúrgico se puede
realizar con un bloqueo sensorial que no produzca efectos
adversos en el paciente.

Es una técnica:
 Fácil aplicación
 Baja incidencia de fallas
 Seguridad relativa
Intervenciones que Anestesia en silla de
Cx urológica
no requieran un nivel montar : cirugía
endoscópicas o
sup. Bloqueo de T10 anorectales y
prostatectomia
y que no duren perianal, urológica o
abierta
>180min ginecológicas

reemplazo total de
cadera o cirugía de Cx de la pared
fémur y rodilla abdominal

Aguilera Castro. Fernando 2010. Anestesiología y medicina perioperatoria. Edición : 4a ED. Colombia .celsus
 Coagulopatía
 Rechazo de la técnica por parte del paciente

 Sepsis

 Aumento de la presión intracraneana

 Hipovolemia

 Shock

 Bacteremia
 Psicosis o demencia
 Neuropatía periférica
 Aspirina o drogan anti plaquetarias
 Heparina profiláctica
 paciente poco colaborador
 Cirugía de mas de dos horas o de duración
incierta
 Fiebre de origen indeterminado
*

● Cambios neurológicos
● Cefalea postural, postpunción. - Diplopía. - Tinitus
● Dolor lumbar
● Daño de raíz nerviosa. - Daño de cordón espinal. -
Síndrome de cauda equina.

Aguilera Castro. Fernando 2010. Anestesiología y medicina


perioperatoria. Edición : 4a ED. Colombia .celsu
CONTROL DEL BLOQUEO

1 La latencia de una anestesia raquídea:


3 a 4 min y después de 15 min el
bloqueo se ha fijado.

2 Para conocer rápidamente el nivel


obtenido se evalúa el bloqueo sensitivo
y de la temperatura mediante la
diferenciación de frío y calor.

Paciente sentado o en decúbito lateral,


3 por un tiempo de 10-15 minutos se
conseguirá un bloqueo limitado a las
áreas especificas como periné o un solo
MI.
*
1. Bloqueo simpático 2. Pérdida de la
con vasodilatación 3. Pérdida de la
sensibilidad dolorosa
periférica y aumento de propiocepción
la temperatura cutánea y térmica (Fibras A
(Fibras A gamma)
(Fibras B) delta y C)

4. Ausencia de la
sensibilidad al tacto 5. Parálisis motora
y a la presión (Fibras A alfa)
(Fibras A beta)

En la recuperación de la anestesia el orden se invierte, siendo el dolor la


ultima sensación en reaparecer.
FACTORES QUE DETERMINAN EL NIVEL DE
BLOQUEO:

1. La dosis y la concentración del anestésico.


 Los anestésicos hiperbáricos producen anestesia
mas rápida y profunda.

2. El volumen del anestésico. A mayor volumen mayor


nivel.

3. El sitio de la punción:
 Entre (+) alto sea el nivel escogido mayor será la
distribución del anestésico hacia arriba.

4. La velocidad de la inyección: a mayor velocidad de la


aplicación mas alto el nivel.
*
El paciente al ingreso y alta de la unidad
de recuperación post-anestésica deberá
ser vigilado por un anestesiólogo y
medico de la sala.

Realizar la visita post-anestésica 24 y a las


48 horas después del procedimiento,
cuando sea necesario y permanezca el
paciente hospitalizado.

Deberá elaborarse una tabla de signos )


vitales (TA, TAM, FC,FR,SPO2y de nivel de
conciencia.

Analgesia post operatoria


Esta anestesia
requiere
Consiste en
volúmenes de
colocación de
es la técnica de anestésicos locales
volúmenes altos de
elección en que producen
anestésicos locales
anestesia niveles sanguíneos
en el espacio
obstétrica y sistémicos con
epidural para
control del dolor actividad
producir un
agudo farmacológica, las
bloqueo
postoperatorio cuales se pueden
segmentario de las
ver asociados con
raíces espinales.
efectos colaterales
y complicaciones.
El espacio epidural se
encuentra entre el
ligamento amarillo y la
duramadre.

El contenido del espacio


peridural incluye:
* Raices nerviosas,
* Tejido adiposo.
* Tejido areolar.
* Vasos Linfaticos
* Vasos sanguineos. (el
plexo venoso Baston).
* ANATOMÍA
* ANATOMÍA ESPACIO EPIDURAL
Desde el agujero magno hasta el hiato
sacro

DELIMITACION:
Anterior: cara posteríos de cuerpos
vertebrales y discos
intervertebrales + lig. Vertebral
longitudinal post
Posterior: lig. amarillo
Lateral: pedículos vertebrales y
agujero de conjunción

CONTENIDO:
Estructuras vasculares y tej adiposo
* TÉCNICA LOCALIZACIÓN
*EQUIPO:

• Aguja de Tuohy con


punta de Huber en
pico de loro con el
bisel lateral.

• La jeringa es plástica
o de vidrio.
TÉCNICA

Colocar la
jeringa.
Pérdida de
resistencia
* FISIOLOGÍA DEL BLOQUEO EPIDURAL

Bloqueo Bloqueo
simpático somático

Taquicardia
Hipotensión inicial y
arterial luego
bradicardia

Hiperperistal
Atonía
tismo
vesical
intestinal

Hipotermia
* PUNTOS IMPORTANTES DE LA SEGURIDAD
DEL PACIENTE:

La aguja de punción debe


atravesar el ligamento amarillo
en la línea media
La punción no debe realizarse
cuando hay un aumento de la
presión toracoabdominal
* DERMATOMAS A BLOQUEAR SEGÚN EL
LUGAR DE INTERVENCIÓN
 Cirugía abdominal alta T5-T6
 Abdominal baja T8-9
 Miembro inferior T12
 Perineal S1
 Vesical T10
 Renal T8
*
FACTORES QUE AFECTAN LA ALTURA DEL
BLOQUEO EPIDURAL
Fármaco: volumen y cantidad
inyectados 1- 2 mL por segmento

Pte: la edad se necesita un 40%


menos volumen en los ancianos

Técnica. La altura de la zona de


inyeccion
* Tiempos de inicio comparados y duración de la
analgesia de los anestésicos epidurales
administrados en volúmenes de 20-30 mL
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES

• Analgesia • Cirugías de mas de


obstétrica 2 horas
• Tto. Enfermedad • pte. Hipovolémicos
vascular periférica • Pte. anticoagulado
• Dolor agudo POP • Estenosis espinal
• Miembro inferior • Neuropatía
• Cintura pelvica periférica
• Parte inferior del
abdomen
* COMPLICACIONES

Ruptura Anestesia Toxicidad


accidental de espinal por
la duramadre total anestésicos

Colocación
Hipotensió Parálisis
errónea de
n severa transitoria
la aguja

Dolor
lumbar
* LEY DE POISEUILLE

También podría gustarte