El Coco
El Coco
El Coco
Muchos consideran que proviene de Asia del Sur, , algunos dicen que proviene
del noroeste de América del Sur.
El cocotero ( Cocos nucífera L .) se clasifica
botánicamente como:
Clase: Monocotyledoneae.
Orden: Palmales
Familia: Palmae
Subfamilia: Cocowsideae
Género: Cocos
Especie: nucífera.
Contenido Nutricional del Agua de Coco. (para 100 ml).
Se reporta que el agua de coco tierno, además de ser nutritiva como
bebida natural, posee propiedades medicinales. Además es considerada
bacteriológicamente más segura que otras aguas. También se reporta el
poder disolvente de los cálculos renales y biliares.
COMPONENTE CONTENIDO
Contenido
Composición Tierna Madura
Agua 80.6 gr. 51.9 gr.
Lípidos 5.5 gr. 26.1 gr.
Carbohidratos 11 gr. 15.1 gr.
Cenizas 0.6 gr. 0.9 gr.
Fibra 0.9 gr 2.1 gr
Calcio 10 mg 32 mg
Fósforo 54 mg 96 mg
Hierro 0.7 mg 1.5 mg
Tiamina 0.07 mg 0.04 mg
Riboflavina 0.04 mg 0.03 mg
Niacina 0.9 mg 0.4 mg
Vitamina C 4 mg 3 mg
Energía 96 Kcal 293 Kcal
: Prosperan en suelos fértiles y florecen al cuarto
año de ser plantados. la producción media es de 150-240
frutos por planta al año. Debido al sabor del agua, su
principal uso es para consumo en bebidas envasadas, por
el pequeño tamaño del fruto es poco atractivo para
consumo como fruta fresca.
Se recogen todos los cocos que se encuentren tirados, para llevarlos al partidero.
Cuando no se realiza la tumba de coco, es necesario colectar cocos caídos, al
menos cada mes.
.
Los cocos se parten longitudinalmente con una hacha, cada mitad se apoya en
una base de madera en forma de cono que se clava en el suelo cerca del montón
de cocos y con una cuchilla o espátula especial se extrae el albúmen, (copra
verde o carne) y se depositan en costales de yute (henequén).
. R. palmarum es
extremadamente dañino al cocotero, se
considera una plaga seria, (Cob.) agente causal
de la enfermedad anillo rojo. Las pérdidas que
ocasiona el picudo negro pueden ser de gran
importancia, aún cuando el nemátodo no esté
involucrado.
6 Los daños causados por las escamas se manifiestan como un secado de los
folíolos, debido a la pérdida de savia y la obstrucción de los estomas. Las
palmas se tornan amarillentas, cloróticas, las cicatrices de las picaduras
sufren necrosis y se presenta una disminución de la vitalidad de la planta, la caída
precoz de los frutos y a veces la muerte
(Hemilthosporium), no se debe abonar con exceso de nitrógeno y tratar
de forma química con Daconil.
-Pudrición del cogollo (Phytophtora palmivora)
-Cadang-Cadang, causado por un viroide
-Porroca, por un agente causal no determinado
-Marchitez sorpresiva (Phytomonas stahelí), es diseminado por un
chinche y presenta un serio riesgo, ya que también ataca a la palma
africana.
-Picudo del cocotero Biológico: El hongo Bauveria bassiana ataca la fase
adulta del picudo
Rhynchophrus palmatum Cultural: Trampas con feromonas.
DESCASCARADO
EMPAQUE
EXTRACCIÓN DE
LA PULPA
RALLADO O
MOLIDO PRENSADO