Patologías de La Laringe
Patologías de La Laringe
Patologías de La Laringe
PROTECTORA
RESPIRATORIA
DEGLUTORIA
TUSIGENA O DE EXPECTORACION
FONACIÓN
Formada por :
o Epiglotis
SUPRAGLOTIS o Repliegues aritenoepigloticos
o Cuerdas vocales falsas
o Ventrículos de morgagni
Formada por:
o Cuerdas vocales verdaderas
o Aritenoides
GLOTIS
Dos comisuras:
o Anteriores
o posteriores
DEFINICION
ETIOLOGIA
EPIDEMIOLOGIA
ETIOLOGIA
• H. Influenzae TIPO B,
• S. pneumoniae
• y S. aureus.
EPIDEMIOLOGIA
ADQUIRIDO:
- Inflamación crónica.
- Carcinoma
- Hiperpresiones laríngeas.
Tipos de laringoceles
Laringocele interno 1/3 de los casos Por debajo de la banda ventricular y del
repliegue aritenoepiglótico. No desborda la
barrera anatómica que supone el cartílago
tiroides
Laringocele mixto El más frecuente Ocupa el interior del perímetro del cartílago
tiroides y sale fuera del mismo a través del
orificio vascular de la membrana tirohioidea; se
extiende por el cuello
• SINTOMAS Y SIGNOS:
• Dolor garganta, tos, dolor, ronquidos, sensación de globus o una o masa palpable en
el cuello.
- Palpación – inspección
- Percusión
- Exploración laringológica: abombamiento de banda
ventricular y repliegue aritenoepiglotico del lado
afectado
- TC : ELECCION
Laringocele mixto. En la
imagen de TC se observa
cómo el contenido aéreo
del laringocele marcado con
(*) abomba hacia la luz
laríngea y se exterioriza
hacia la región cervical.
TRATAMIENTO COMPLICACIONES
El abordaje externo mediante • LARINGOPIOCELE
cervicotomía se lleva a cabo cuando el • DISNEA GRAVE
laringocele presenta un componente
• LARINGOMUCOCELE
externo grande.
• NEUMONIA
La cirugía endoscópica mediante láser
CO2 del laringocele interno o con
componente externo cuando es de
pequeño tamaño
TUMORAL
CÁNCER DE LARINGE
DEFINICIÓN:
DIFERENCIADO - INDIFERENCIADO
CLASIFICACIÓN CLINICOPATOLÓGICA
DEL CÁNCER LARÍNGEO:
Supraglóticos: son los que se sitúan entre el borde
libre de la epiglotis y un plano horizontal que pasa
por la cara superior de las cuerdas vocales.
BIOPSIA.
TRATAMIENTO:
CIRUGÍA LOCAL: RADIOTERAPIA:
• T1 – T2: laringectomía horizontal supraglótica • Asociado a cirugía
• T3 – T4: laringectomía horizontal supraglótica QUIMIOTERAPIA:
con reconstrucción (mayoría de casos cirugía • Como tratamiento complementario o
total) tumores inoperables
CIRUGÍA REGIONAL:
• N0: vaciamientos cervicales funcionales
• N+: vaciamientos cervicales funcionales o
radicales
PRONÓSTICO:
• La localización de peor pronóstico es la subglotis en un 30 % a 40 % de sobrevida a 5
años.
• En la subglotis la sobrevida oscila entre 50 – 70 %
• Los pacientes con tumores en la glotis tienen una sobrevida entre el 60 % al 80 %.
• 80% de recidivas a los dos años de tratamiento
• Riesgo de 25% de aparición de segundas neoplasias primarias: pulmón, esófago,
faringolaríngea
Es el sitio más común de
localización del cáncer de
laringe y constituyen más del
60% de los casos.
PATOGENIA
El tumor interfiere la
biomecánica de la cuerda Progresa infiltrando la
al fonar y produce cuerda vocal, lo que limita Dehiscencia de pericondrio interno en la
disfonía o acentúa la aún más la vibración.
disfonía preexistente. zona donde el ligamento de las cuerdas
vocales se inserta en el cartílago tiroides
(comisura anterior) que puede facilitar
Si infiltra el músculo vocal que tumores glóticos T1, infiltren el
puede provocar paresia
de la cuerda y si la cartílago y pasen directamente a ser T4 si
infiltración progresa, destruyen el espesor del mismo.
fijación de la misma.
DIAGNÓSTICO
SIGNOS Y SÍNTOMAS
T1 Tumor limitado a una o ambas cuerdas vocales (en alguna comisura), con movilidad normal.
◦ T1a Limitado a una cuerda vocal
◦ T1b Compromete ambas cuerdas
FISIOPATOLOGÍA
o Tiene predilección por las zonas de transición entre epitelio respiratorio ciliado y escamoso.
o El área más frecuentemente afectada es la laringe, específicamente las cuerdas vocales,
correspondiendo al 97,5% .
o Además puede comprometer zonas extralaríngeas como esófago, tráquea, bronquios,
pulmones, orofaringe y cavidad nasal
SÍNTOMAS Y SIGNOS DIAGNOSTICO
Laringoscopia
indirecta y directa
RONQUERA
Dificultad para
Tos crónica respirar al dormir
o para tragar
PREVENCIÓN Niñas y mujeres desde los 9 a
los 26 años de edad, previo al
inicio de su actividad sexual
Gardasil®
Se administra de forma
intramuscular en 3 dosis, de
0,5 ml cada una, con el
esquema 0-2-6 meses.
Vacuna recombinante USOS
tetravalente contra los
serotipos 6, 11, 16 y 18
del VPH
Vacunas
Terapias adyuvantes
Resección quirúrgica
No hay
Disfonía (voz
broncoaspiracio
bitonal)
nes la voz es de buena calidad
pero de intensidad y
modulación del tono
No hay anestesia
limitados
No hay disfagia
de la glotis
(nervios
(nervio laríngeo
faríngeos
superior
conservados)
conservado)
La vía aérea es
inadecuada y produce
estridor y disnea con el
esfuerzo moderado
DIAGNOSTICO
Laringoscopia:
Cuerdas vocales en posición paramediana, por
parálisis de todos los músculos intrínsecos de la
laringe excepto del cricoriroideo, inervado por el
laríngeo superior, que aproxima las cuerdas
vocales y coloca la cuerda vocal paralizado en
posición paramediana.
TRATAMIENTO
• Formaciones de pequeño
tamaño, blanquecinos,
localizados en el borde libre de
la CV como un engrosamiento
de la capa superficial de su
mucosa.
• Lesiones generalmente
unilaterales
pseudotumorales que
aparecen en el centro de la
porción vibrátil de la CV o
en su tercio anterior.
• Sólo aparecen en los
pliegues vocales. PÓLIPO
ETIOLOGIA EPIDEMIOLOGIA
• LARINGOSCOPÍA:
una lesión unilateral, redondeada, globulosa,
pediculizada a la cuerda vocal, que
generalmente asienta en el tercio anterior de la
misma.
Puede ser de aspecto translúcidopálido
(edematoso), rojizo (angiomatoso) o compacto
(fibroso)
• BIOPSIA
TRATAMIENTO
• Quirúrgico
• Debiendo ser extirpados antes de
que lesionen la otra cuerda.
CUADRO CLINICO
- Voz es característicamente
de tono grave.
- Disfonía a predomino matutino
- Tos
- Caraspeo
- NO DISNEA
Diagnostico: Laringoscopia
EPIDEMIOLOGIA
CUADRO CLINICO
v. parainfluenza:
Edema de Taquipnea Mayor incidencia
mucosa y SM en otoño-invierno.
subglotica
Insuficiencia
respiratoria
↑ secreciones
↓luz traqueal
↑CO2
↓O2
• Síntomas catarrales previos Tos perruna
TRIADA DE CRUP Atonía
• Exacerbaciones en las noches Estridor inspiratorio
Estridor
Tos
Disnea
Retracciones Rx simple AP cervical en inspiración
intercostales
Aleteo nasal
Disfonía leve
Posición Fluctuante
Gravedad
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
L. subglótica aguda vírica, crup vírico
• Diagnóstico:
1.Historia clínica.
Edema en
Fiebre < 38º C Endoscopia
«almohadilla»
Intubación
Voz Normal o disfonía Tratamiento
ocasional
Laringitis espasmódica pseudocrup
• Etiología: desconocida. • Diagnóstico:
- Clínico.
• Clínica:
- Los hallazgos en laringoscopia directa
- En niños menores de 3 años.
pueden demostrar edema no inflamatorio, lo
- Cuadro alarmante pero no grave. que sugiere que no hay implicación viral directa
- Inicio brusco durante la noche de crisis del epitelio traqueal.
repetidas y pasajeras de estridor, escasa
disnea y tos seca perruna. • Tratamiento:
- Sin fiebre. 1. Ambiente muy húmedo (abrir ducha con
agua caliente y que se acumule mucho
vaho).
2. Calmar y tranquilizar a los padres.
laringitis espasmódica-pseudocrup
Edad 1 - 4 años Posición Indiferente
Radiología
Inicio Súbito, nocturno No precisa
A-P cuello
2. Ab.: penicilina.
3. Corticoides i.v.
4. Antitoxina.
5. Abundante hidratación.