Patologías de La Laringe

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 86

FUNCIONES:

PROTECTORA
RESPIRATORIA
DEGLUTORIA
TUSIGENA O DE EXPECTORACION
FONACIÓN
Formada por :
o Epiglotis
SUPRAGLOTIS o Repliegues aritenoepigloticos
o Cuerdas vocales falsas
o Ventrículos de morgagni

Formada por:
o Cuerdas vocales verdaderas
o Aritenoides
GLOTIS
Dos comisuras:
o Anteriores
o posteriores

Desde la cara inferior de la cara vocal al


borde inferior del cricoides, llegando
SUBGLOTIS a la tráquea.
INFLAMATORIO

DEFINICION

• Es el colapso intraluminal de los tejidos supraglóticos


durante la inspiración.

ETIOLOGIA

• Causa desconocida. Se postulan tres factores que


pueden influir en su génesis:
• epiglotis enrollada en omega,
• ligamentos aritenoepiglóticos cortos
• aritenoides abultados redundantes.

EPIDEMIOLOGIA

• Anomalía laríngea congénita más frecuente siendo el 60-


75%.
• Es la causa más habitual de estridor en la infancia,
oscilando entre el 45-75% de los casos de estridor.
 Estridor inspiratorio que aumenta con el llanto
y en decúbito
 Disminución progresiva y desaparición antes
de los dos años de edad.
Historia clínica de estridor inspiratorio,
habitualmente no cianosante, que ha aparecido
en la 1° semana de vida y que empeora con la
alimentación, decúbito supino y llanto.
Rinofibrolaringoscopia flexible con el lactante
despierto en casi todos los casos por su
benignidad, tolerándose realmente bien

El 95% de los casos sólo requieren una actitud


expectante.
El 5-25%  resección endoscópica de las
estructuras laríngeas redundantes
(supraglotoplastia)
Laringitis supraglótica o epiglotitis
DEFINICION

• Se trata de una infección de origen bacteriano que produce una


inflamación de la epiglotis y de los repliegues ari-epiglóticos.

ETIOLOGIA

• H. Influenzae TIPO B,
• S. pneumoniae
• y S. aureus.

EPIDEMIOLOGIA

• En niños más frecuentes que en adultos, aunque la incidencia en niños


está decreciendo.
• Más frecuente en varones (4:1).
• + GRAVE
• 2-7 años
• 20%de consultas: Urgencias
• 1-5%: Hospitalizacón
Síntomas y signos: Diagnóstico
Disfagia y odinofagia intensa, salivación
continua. Fiebre alta. Si avanza aparece 1. H. clínica.
disnea y estridor, y voz de «patata caliente». 2. Expl. laringe: fibroscopia. Laringoscopia indirecta
El paciente permanece sentado, boca abierta contraindicada
y babeando Cuidado en niños: puede provocar empeoramiento.
3. Rx lateral de cuello: epiglotis edematosa.
Tratamiento
1. Urgencia hospitalaria. Ingreso inmediato y observación
estrecha del niño. Monitorización.
2. Ab.: cefalosporinas de 3ª generación.
3. Corticoides i.v. no han demostrado eficacia
4. Ambiente húmedo y rico en O2 (tienda de oxígeno).
5. Abundante hidratación: sueros.
6. Mascarilla con adrenalina.
7. Si insuficiencia respiratoria: intubación orotraqueal. En el
niño debe evitarse la traqueotomía (estenosis traqueales).
LARINGOCELE
Es una hernia de la mucosa laríngea a nivel del sáculo o apéndice del ventrículo.
Localización
Nace en el orificio del apéndice ubicado en el extremo anterior del ventrículo.
EPIDEMIOLOGIA:
• La incidencia de laringocele se estima en 1 por 2.5 millones de la
población por año se encuentran con mayor incidencia en los
hombres que en las mujeres en una relación 7: 1 y en la quinta o
sexta década de la vida. 80-85% de laringoceles han encontrado ser
unilateral sin predominio de ocurrencia en el lado izquierdo o
derecho. El tipo más común de laringocele es el mixto
CONGENITO: Pacientes con
peculiaridades anatómicas. Ejm:
Gran sáculo , hipotonía muscular.

ADQUIRIDO:
- Inflamación crónica.
- Carcinoma
- Hiperpresiones laríngeas.
Tipos de laringoceles

TIPO FRECUENCIA LOCALIZACION

Laringocele interno 1/3 de los casos Por debajo de la banda ventricular y del
repliegue aritenoepiglótico. No desborda la
barrera anatómica que supone el cartílago
tiroides

Laringocele mixto El más frecuente Ocupa el interior del perímetro del cartílago
tiroides y sale fuera del mismo a través del
orificio vascular de la membrana tirohioidea; se
extiende por el cuello
• SINTOMAS Y SIGNOS:

• Puede ser asintomático, descubierto a través de estudios radiográficos.

• Obstrucción de la vía aérea, Aumento del estridor, Ronquera

• Dolor garganta, tos, dolor, ronquidos, sensación de globus o una o masa palpable en
el cuello.

• La forma externa se presenta como una masa indolora y a veces fluctuante en el


triángulo anterolateral superior del cuello, debajo del músculo digástrico.
El deterioro repentino de los síntomas es patognomónico de la forma mixta,
particularmente disnea, debido al paso del aire desde el componente externo al
componente interno después de la compresión
DIAGNÓSTICO:

- Palpación – inspección
- Percusión
- Exploración laringológica: abombamiento de banda
ventricular y repliegue aritenoepiglotico del lado
afectado
- TC : ELECCION
Laringocele mixto. En la
imagen de TC se observa
cómo el contenido aéreo
del laringocele marcado con
(*) abomba hacia la luz
laríngea y se exterioriza
hacia la región cervical.
TRATAMIENTO COMPLICACIONES
El abordaje externo mediante • LARINGOPIOCELE
cervicotomía se lleva a cabo cuando el • DISNEA GRAVE
laringocele presenta un componente
• LARINGOMUCOCELE
externo grande.
• NEUMONIA
La cirugía endoscópica mediante láser
CO2 del laringocele interno o con
componente externo cuando es de
pequeño tamaño
TUMORAL

CÁNCER DE LARINGE
DEFINICIÓN:

Proceso neoplásico de carácter locorregional con


afección de ganglios linfáticos de cadenas
yugulocarotídeas
EPIDEMIOLOGÍA:
• El más frecuente de cabeza y cuello
• Gran mayoría son EPIDERMOIDES
• Supone el 30 % de todos los tumores de laringe
• Corresponde a un 1-2% de todos los tumores malignos del organismo, y a un 26% de todos
los carcinomas de cabeza y cuello
• Pico de máxima incidencia oscila entre los 55 y 65 años
• Los tumores supraglóticos son menos frecuentes que los de cuerdas vocales verdaderas los
tumores de epiglotis son los más frecuentes en este subsitio.
• Los países más afectados son los considerados como industrializados, la incidencia del cáncer
de laringe está "aumentando en aproximadamente 3% cada año."
TIPOS HISTOPATOLÓGICOS:

DIFERENCIADO - INDIFERENCIADO
CLASIFICACIÓN CLINICOPATOLÓGICA
DEL CÁNCER LARÍNGEO:
Supraglóticos: son los que se sitúan entre el borde
libre de la epiglotis y un plano horizontal que pasa
por la cara superior de las cuerdas vocales.

Glóticos: afectan a una o a ambas cuerdas vocales.

Subglóticos: crecen en el sector laríngeo


comprendido entre un plano horizontal que pasa
inmediatamente por debajo de las cuerdas vocales y
otro que pasa inmediatamente por encima del
primer anillo traqueal.

Transglóticos: crecen inicialmente en la supraglotis


o en la subglotis, y después se extienden y penetran
en territorio glótico.
ETIOPATOGENIA:
FACTORES EXÓGENOS: FACTORES ENDÓGENOS:
• TABACO Y ALCOHOL • Antecedentes familiares de cáncer
• Enfermedades infecciosas de vías respiratorias
• Laringitis crónicas con displasias graves.
• Virus : como el papiloma humano.
• Factores genéticos vinculados a oncogenes.
• Abuso fonatorio
• Factores hormonales
• Inmunodeficiencia
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
SINTOMAS PRECOCES:
• Sensación de cuerpo extraño y parestesias.
• Disfagia y odinofagia
• Otalgia refleja.
SINTOMAS TARDIOS:
• Disnea
• Disfonía.
• Esputos hemoptoicos.
Las adenopatías cervicales metastásicas son muy

CLASIFICACIÓN TNM: raros en el carcinoma glótico, aparecen en el 20% de


los carcinomas subglóticos y en el 40% de los
supraglóticos y transglóticos.
T N M

T1:Tumor limitado a un subsitio de la


supraglotis con movilidad normal de las
cuerdas vocales. N l: adenopatía única de menos
T2: Tumor que invade la mucosa de más de un de 3 cm
subsitio adyacente de la supraglotis o de la
glotis o de alguna región fuera de la misma. MO: sin metástasis a distancia

T3:Tumor limitado a la laringe con fijación de


la cuerda vocal y/o cualquiera de las siguientes
estructuras: área postcricoidea, tejido N2: adenopatía única de 3 o 6
preepiglótico. cm, adenopatías múltiples o
T4a:Tumor que invade a través del cartílago adenopatías bilaterales
tiroideo y/o tejido por fuera de la laringe.
T4b:Tumor que invade el espacio prevertebral, M1: con metástasis a distancia
envuelve a la arteria carótida o invade N3: adenopatías de más de 6 cm
estructuras mediastinales (irresecable)
DIAGNÓSTICO: https://www.youtube.com/watch?v=DtG7pA7BZvc

INSPECCION Y PALPACIÓN : Simetría laríngea externa,


movilización de la laringe y cadenas ganglionares del cuello.

LARINGOSCOPIA INDIRECTA Y LA ENDOSCOPICA : Extensión de


lesiones y movilidad laríngea.

TC: Extensión, del grado de infiltración de los espacio paraglótico,


preepiglótico y glótico y la afectación de cartílagos laríngeos si la
hubiera y adenopatías .

BIOPSIA.
TRATAMIENTO:
CIRUGÍA LOCAL: RADIOTERAPIA:
• T1 – T2: laringectomía horizontal supraglótica • Asociado a cirugía
• T3 – T4: laringectomía horizontal supraglótica QUIMIOTERAPIA:
con reconstrucción (mayoría de casos cirugía • Como tratamiento complementario o
total) tumores inoperables
CIRUGÍA REGIONAL:
• N0: vaciamientos cervicales funcionales
• N+: vaciamientos cervicales funcionales o
radicales
PRONÓSTICO:
• La localización de peor pronóstico es la subglotis en un 30 % a 40 % de sobrevida a 5
años.
• En la subglotis la sobrevida oscila entre 50 – 70 %
• Los pacientes con tumores en la glotis tienen una sobrevida entre el 60 % al 80 %.
• 80% de recidivas a los dos años de tratamiento
• Riesgo de 25% de aparición de segundas neoplasias primarias: pulmón, esófago,
faringolaríngea
Es el sitio más común de
localización del cáncer de
laringe y constituyen más del
60% de los casos.

PATOGENIA

El tumor interfiere la
biomecánica de la cuerda Progresa infiltrando la
al fonar y produce cuerda vocal, lo que limita Dehiscencia de pericondrio interno en la
disfonía o acentúa la aún más la vibración.
disfonía preexistente. zona donde el ligamento de las cuerdas
vocales se inserta en el cartílago tiroides
(comisura anterior) que puede facilitar
Si infiltra el músculo vocal que tumores glóticos T1, infiltren el
puede provocar paresia
de la cuerda y si la cartílago y pasen directamente a ser T4 si
infiltración progresa, destruyen el espesor del mismo.
fijación de la misma.
DIAGNÓSTICO

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Cambio de la Disnea Afonía Hemoptisis


voz
ESTADIAJE

T1 Tumor limitado a una o ambas cuerdas vocales (en alguna comisura), con movilidad normal.
◦ T1a Limitado a una cuerda vocal
◦ T1b Compromete ambas cuerdas

T2 Tumor que se extiende a la subglotis y/o la supraglotis sin compromiso de la movilidad de la


cuerda vocal.
T3 Tumor limitado a la laringe con fijación de la cuerda vocal.
T4a Tumor que invade a través del cartílago tiroides o invade tejido por fuera de la laringe
(resecable).
T4b Tumor que invade el espacio prevertebral, envuelve a la arteria carótida o invade estructuras
mediastinales (irresecable).
PAPILOMA LARINGEO
DEFINICIÒN ETIOLOGIA
lesiones excrecentes 40 de ellos
Neoplasia benigna y friables, Siendo de mayor
Se han vinculados a
pediculadas o sésiles riesgo los
identificado más infección en
serotipos 16 y
de 200 serotipos humanos con
18, y de bajo
del virus. distintos grados
coloración grisáceo- riesgo 6 y 11
blanquecino o de oncogenicidad
rosadas
EPIDEMIOLOGÍA
Tiene una incidencia estimada en:
 1,8 en 100.000 habitantes adultos
 4,3 cada 100.000 niños, siendo el tumor infantil de laringe más
frecuente.

FISIOPATOLOGÍA

o Tiene predilección por las zonas de transición entre epitelio respiratorio ciliado y escamoso.
o El área más frecuentemente afectada es la laringe, específicamente las cuerdas vocales,
correspondiendo al 97,5% .
o Además puede comprometer zonas extralaríngeas como esófago, tráquea, bronquios,
pulmones, orofaringe y cavidad nasal
SÍNTOMAS Y SIGNOS DIAGNOSTICO

Laringoscopia
indirecta y directa
RONQUERA

Dificultad para
Tos crónica respirar al dormir
o para tragar
PREVENCIÓN Niñas y mujeres desde los 9 a
los 26 años de edad, previo al
inicio de su actividad sexual

Gardasil®
Se administra de forma
intramuscular en 3 dosis, de
0,5 ml cada una, con el
esquema 0-2-6 meses.
Vacuna recombinante USOS
tetravalente contra los
serotipos 6, 11, 16 y 18
del VPH

Prevenir la transmisión Niños y hombres entre 9 y 26


de la enfermedad en años, previo al inicio de su
individuos que han actividad sexual
recibido la vacuna antes
de la exposición al virus
TRATAMIENTO

lesiones con láser, Interferón alfa (proteína

Vacunas
Terapias adyuvantes
Resección quirúrgica

instrumentos fríos, o antineoplásica e Vacuna tetravalente


microdebridador inmunomoduladora) contra VPH
Cidofovir (antiviral que
inhibe la ADN polimerasa
del virus, impidiendo su
replicación y
transcripción)
Bevacizumab (anticuerpo
monoclonal que se une al
factor de crecimiento
endotelial vascular-VEGF)
ETIOLOGÍA:
• La causa más frecuente de lesión del nervio recurrente es la cirugía tiroidea
(este nervio se lesiona en el 1-3% de estas cirugías).
• Cáncer de tiroides.
Se aconseja la cirugía sin demora de un nódulo tiroideo que se acompañe de parálisis del nervio recurrente,
por indicar que probablemente estamos ante un proceso maligno
• Aneurisma aórtico
• Carcinoma bronquial
• Carcinoma de esófago
CLÍNICA
La cuerda puede
moverse con la fonación
pero no con la
inspiración.

No hay
Disfonía (voz
broncoaspiracio
bitonal)
nes la voz es de buena calidad
pero de intensidad y
modulación del tono
No hay anestesia
limitados
No hay disfagia
de la glotis
(nervios
(nervio laríngeo
faríngeos
superior
conservados)
conservado)
La vía aérea es
inadecuada y produce
estridor y disnea con el
esfuerzo moderado
DIAGNOSTICO
Laringoscopia:
Cuerdas vocales en posición paramediana, por
parálisis de todos los músculos intrínsecos de la
laringe excepto del cricoriroideo, inervado por el
laríngeo superior, que aproxima las cuerdas
vocales y coloca la cuerda vocal paralizado en
posición paramediana.
TRATAMIENTO

Parálisis unilateral Parálisis bilateral

La laringe compensa los casos de


parálisis unilateral por movimiento Traqueotomía en la fase aguda
compensador de la cuerda vocal sana.

Inyectar teflón o colágeno en la cuerda En uno de los lados se realizará


vocal paralizada para acercarla más a aritenoidectomío por vía endoscópico y
la línea media. fijación lateral de la cuerda vocal.
DEFINICIÓN

• Formaciones de pequeño
tamaño, blanquecinos,
localizados en el borde libre de
la CV como un engrosamiento
de la capa superficial de su
mucosa.

• Son bilaterales, presentándose


en situación simétrica, uno
frente a otro. NÓDULOS
ETIOLOGIA
EPIDEMIOLOGIA
• Su origen es el resultado de una -Niños y mujeres entre los 20 y 40
biomecánica laríngea anómala. años.
-Producidos por abuso vocal en niños
y mal uso vocal en adultos
• Son lesiones traumático-fonatorias
producidas por abuso y mal uso
vocal, intenso, agudo, o Causa mas
hiperfunción vocal persistente, que frecuente de
produce un microtraumatismo en el disfonía en
borde libre de la CV mujeres y niños
Edema en la submucosa
FISIOPATOLOGIA AGUDA del tejido conectivo de
las cuerdas vocales

hiperfunción vocal persistente Inflamación

Mujeres y niños Depósitos de fibrina,


que hablan CRÓNICA consistencia más firme y
mucho y en tono dura.
inadecuado
Lesiones blanquecinas,
pequeñas, simétricas y
bilaterales.
CUADRO CLÍNICO DIAGNÓSTICO

• Disfonía de intensidad muy diversa, LARINGOSCOPIA:


que empeora con la actividad vocal
y mejora con el reposo.
• El paciente refiere fatiga vocal y un Lesiones blanquecinas, pequeñas,
descenso en el tono de voz. simétricas y bilaterales en borde
libre de la unión entre el 1/3
• Cuando los nódulos están ya bien medio y anterior de los pliegues
formados la afonía es franca vocales, sitio de mayor contacto
de los pliegues vocales en estos
pacientes.
Se visualiza como reloj de arena
TRATAMIENTO
• Médico • Quirúrgico

• Reposo vocal. • Microcirugia laríngea, visión directa,


anestesia general.
• Apoyo foniátrico, consiste en la
corrección de los defectos de la • Laser dióxido de carbono
inspiración, técnica de canto, para • Microcirugía asociada a láser.
modificar en lo posible las causas que • Después de un mes se indica foniatría
originan la patología.

complementaria
Se puede obtener una recuperación
vocal de 80% de pacientes
DEFINICIÓN

• Lesiones generalmente
unilaterales
pseudotumorales que
aparecen en el centro de la
porción vibrátil de la CV o
en su tercio anterior.
• Sólo aparecen en los
pliegues vocales. PÓLIPO
ETIOLOGIA EPIDEMIOLOGIA

• Irritación mecánica crónica: -Predominancia en varones en


utilización de la voz de forma
extraordinariamente fuerte. 30-50 años.
• El 80% de los casos se asocia - 76% :hombres 40 años.
a una combinación de abuso - 85% unilaterales, 10%
vocal crónico, hábito bilaterales y 5% múltiples y
tabáquico y alcohol
bilaterales.
• Como antecedente etiológico
se ha observado en algunos - 80-90% de los pacientes son
casos un hematoma de fumadores
cuerda.
CUADRO CLINICO

El 80% disfonía intermitente. Suelen


generar carraspeo.

Los pólipos muy grandes pueden


generar espasmos de glotis o
disnea laríngea.
Diagnostico

• LARINGOSCOPÍA:
una lesión unilateral, redondeada, globulosa,
pediculizada a la cuerda vocal, que
generalmente asienta en el tercio anterior de la
misma.
Puede ser de aspecto translúcidopálido
(edematoso), rojizo (angiomatoso) o compacto
(fibroso)
• BIOPSIA
TRATAMIENTO

• Quirúrgico
• Debiendo ser extirpados antes de
que lesionen la otra cuerda.

• Las lesiones de contacto de la otra


cuerda pueden se tratadas, pero
solo en casos de que sobresalgan
mucho del borde de la cuerda. EXTIRPACIÓN CON
MICROCIRUGÍA
• La intervención se ha de LARÍNGEA
acompañar de tratamiento
foniátrico pre y postoperatorio.
Edema entre el músculo del repliegue
vocal y la mucosa (espacio de
Reinke)
EPIDEMIOLOGIA

Predominio leve del sexo masculino


(58%).
Abuso vocal, fumar, consumir
bebidas alcoholicas

CUADRO CLINICO
- Voz es característicamente
de tono grave.
- Disfonía a predomino matutino
- Tos
- Caraspeo
- NO DISNEA
Diagnostico: Laringoscopia

Bilateral de aspecto edematoso con


amplia base de implantación bilateral
de sobre la cuerda vocal

Diagnostico confirmatorio: Biopsia


TRATAMIENTO

Supresión de los factores irritativos

Foniatría y cordotomía, decorticación


o"stripping“, preservando el músculo
vocal.
Cuando está afectado lo comisura anterior
debe hacerse en dos tiempos poro evitar
sinequias entre los dos cuerdas vocales.
GRANULOMAS
Lesiones benignas que representan la
reacción de los tejidos traumatizados
ante una irritación crónica.
Unilaterales
SINTOMAS:
disfonía, tos seca, carraspeo,
odinofonía y sensación de cuerpo
extraño en garganta
TTO: Reposo vocal relativo, terapia de
voz.
CIRUGIA: dejando su base cubierta
para evitar su recidiva
PATOLOGÍA INFECCIOSA
LARINGITIS CRÓNICA TUBERCULOSA
DEFINICIÓN

- Es la lesión granulomatosa más


frecuente de la laringe
- Semeja una laringitis crónica o
una neoplasia maligna

EPIDEMIOLOGIA

- Es más frecuente en adultos


mayores.
- Predomina en varones.
- Es la forma mas contagiosa de
tuberculosis
LARINGITIS CRÓNICA TUBERCULOSA

CUADRO CLINICO

- Puede producir edema laríngeo.


- Inflamación unilateral de las cuerdas
vocales.
- En la forma ulcero infiltrante hay que
hacer diagnóstico diferencial con el
cáncer
- En lo tuberculosis se conservo la
movilidad de la cuerdo vocal)
SUBGLOTIS
Laringotraqueobronquitis

L. subglótica aguda vírica, crup vírico


• + frecuente
• 80% casos de disnea: En niños menores de 6 años. La subglotis del Causa: Vírica
niño tiene gran grosor de la mucosa, laxitud de los tejidos y menor luz.

v. parainfluenza:
Edema de Taquipnea Mayor incidencia
mucosa y SM en otoño-invierno.
subglotica
Insuficiencia
respiratoria
↑ secreciones

↓luz traqueal
↑CO2
↓O2
•  Síntomas catarrales previos Tos perruna
TRIADA DE CRUP Atonía
•  Exacerbaciones en las noches Estridor inspiratorio

 Estridor
Tos
Disnea
Retracciones Rx simple AP cervical en inspiración
intercostales
Aleteo nasal
Disfonía leve
Posición Fluctuante
Gravedad
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
L. subglótica aguda vírica, crup vírico

• Diagnóstico:

1.Historia clínica.

2.Rx A-P cuello: estrechamiento subglótico con la imagen en


«punta de lápiz».

3.Endoscopia: edema subglótico en «almohadilla».


TRATAMIENTO
1. Monitorización: valorar la vía aérea.
2. Oxigenoterapia.
3. Humidificación ambiental: aerosoles con suero fisiológico.
4. Corticoides: Dexametasona por vía oral dosis única . Su efecto se
inicia tras 1-2 horas, y dura más de 12. La dosis de 0,15 mg/kg es
igual de eficaz que dosis superiores de 0,30 y 0,60 mg/kg (en este
caso, con un máximo de 10 mg
5. Adrenalina en aerosol, en casos de mayor obstrucción: L-adrenalina
1:1000, a dosis de 0,5 ml/kg, hasta un máximo de 5 ml, completando
hasta 10 ml con suero salino, nebulizado con un flujo de 5-10 l/min
con O2 al 100%
6. Intubación ocasional.
Laringitis subglótica aguda vírica
Edad < 6 años Posición Indiferente

Etiología Virus Estado general Afect. leve

Gradual tras Radiología «Punta de lápiz»


Inicio
c. vírico A-P cuello subglótico

Edema en
Fiebre < 38º C Endoscopia
«almohadilla»

Tos Sí CRUP Monitorización Sí

Intubación
Voz Normal o disfonía Tratamiento
ocasional
Laringitis espasmódica pseudocrup
• Etiología: desconocida. • Diagnóstico:
- Clínico.
• Clínica:
- Los hallazgos en laringoscopia directa
- En niños menores de 3 años.
pueden demostrar edema no inflamatorio, lo
- Cuadro alarmante pero no grave. que sugiere que no hay implicación viral directa
- Inicio brusco durante la noche de crisis del epitelio traqueal.
repetidas y pasajeras de estridor, escasa
disnea y tos seca perruna. • Tratamiento:
- Sin fiebre. 1. Ambiente muy húmedo (abrir ducha con
agua caliente y que se acumule mucho
vaho).
2. Calmar y tranquilizar a los padres.
laringitis espasmódica-pseudocrup
Edad 1 - 4 años Posición Indiferente

Etiología Desconocida Estado general Normal

Radiología
Inicio Súbito, nocturno No precisa
A-P cuello

Fiebre No Endoscopia No precisa

Tos Sí CRUP Monitorización No

Voz Normal o disfonía Tratamiento Aire húmedo


Laringitis diftérica o crup verdadero
Es un síndrome caracterizado por la presencia de un grado
variable de tos perruna o metálica, afonía, estridor y dificultad - Disfonía,
respiratoria. - tos perruna
- disnea con
• Muy rara actualmente en nuestro
Clínica: estridor.
medio.
- Amigdalitis con
• Etiología: Corynebacterim diphteriae. placas
adherentes que
sangran al
desprenderlas.
Tratamiento
1. Ingreso hospitalario. Monitorización saturación O2.

2. Ab.: penicilina.

3. Corticoides i.v.

4. Antitoxina.

5. Abundante hidratación.

6. Habitación con aire húmedo.

7. Intubación orotraqueal o traqueo si deterioro grave.


• - tos perruna: https://www.youtube.com/watch?v=K_DZ4-XUsYA
DIFERENCIAS ENTRE
CRUP BACTERIANO,
VIRAL Y FALSO CRUP
Subglotis: Patologías tumorales
• El cáncer de laringe es el mas frecuente de los tumores de cabeza y de
cuello
• Su frecuencia de aparición esta relacionada directamente con el consumo
de tabaco, habiéndose demostrado una relación dosis- efecto
• Afecta mas a varones de edades avanzadas.
• El principal factor pronostico de los pacientes con cáncer de larigne son las
metástasis ganglionares cervicales, mas que el propio tumor primaria. Si se
habla de lasmetastasis a distancia, hay que decir que son poco habituales,
y cuando existen se encuentran con mas frecuencia en el pulmón
• Los de localización subglotica presentan disnea, suelen ser de mal
pronostico y estridor siendo infrecuente (<10% de los cánceres de la
laringe).
Diagnóstico
• Usualmente tumores poco diferenciados.
• De evolución silenciosa.
• T3 y T4 en el momento del diagnóstico en más del 70% de los casos.
• Frecuentemente diagnosticado inicialmente por sus metástasis a
linfáticos de cuello.
extension

• T1 Tumor limitado a la subglotis.


• T2 Tumor que se extiende a la cuerda vocal con movimiento normal o
comprometido.
• T3 Tumor limitado a la laringe con fijación de la cuerda vocal.
• T4a Tumor que invade a través del cartílago tiroides o invade tejido
por fuera de la laringe (resecable).
• T4b Tumor que invade el espacio prevertebral, envuelve a la arteria
carótida o invade estructuras mediastinales (irresecable).
diagnostico
TRATAMIENTO:
• Laringoscopia
• Biopsia
Cirugía
• TAC
• Estadios avanzados Radioterapia
• Óseo y calcificaciones Quimioterapia
• Estadiaje-Certeza Dx 75-100%

También podría gustarte