Los Elementos Accidentales Del Contrato
Los Elementos Accidentales Del Contrato
Los Elementos Accidentales Del Contrato
Así como existen elementos esenciales para la existencia y la validez del contrato,
existen elementos accidentales. Son entonces aquellos que las partes establecen
mediante cláusulas especiales, pero es necesario que no sean contrarias a la ley, a la
moral, a las buenas costumbres o al orden público.
Por lo general las obligaciones nacen puras y simples, con los efectos normales de
cualquier obligación. Al agregarle estas clausulas la obligación esta sujeta a
modalidad y modifican sus efectos normales.
Estos elementos no se presumen ya que son excepcionales, por tanto las partes,
necesariamente deben expresar estas modificaciones para que surtan efecto.
Entre estos elementos podemos mencionar El Termino o plazo, La Condición, El Modo
Clases o Modalidades
• LA CONDICIÓN
a) Condición Suspensiva.
1-. b) Condición Resolutoria.
• EL TÉRMINO.
• a) Termino Suspensivo
• b) Termino Extintivo
2-.
• EL MODO (modus)
3-.
1-. LA CONDICIÓN
“Es un evento futuro e incierto de cuya verificación depende, de distintas maneras, la
eficacia de un contrato”. (Antonio Marín)
Para estar en presencia de la condición, hay que tener en cuenta 2 requisitos
fundamentales:
a) Que el evento sea incierto, es decir, que el hecho el cual se espera puede o no
llegarse a producir, su realización es impredecible;
b) Que el evento sea futuro, debe tratarse de un hecho factible con posterioridad, ya
que condicionar un contrato a un hecho no futuro es considerado ilógico.
1-. LA CONDICIÓN
Condición Suspensiva.
“Es suspensiva la condición que hace depender la obligación de un acontecimiento
futuro e incierto”. Artículo 1198 Código Civil Venezolano (C.C.V)
Las condiciones suspensivas son aquellas que mientras no se cumpla dicha condición
suspenden un derecho; por ejemplo, el padre le dice a su hijo “te compraré un
automóvil cuando termines tu carrera”, en este caso, mientras el hijo no termine su
carrera no obtendrá el auto.
Efectos de la Condición Suspensiva.
a.1) Pendiente la condición.
Cuando aún no se ha verificado la condición se considera pendiente, pero esta puede ser verificable y, en
efecto, alguno de los sujetos tiene la expectativa de la adquisición de sus derechos cuando se genere el
evento. Si el contrato está dependiendo del cumplimiento de un evento para su perfeccionamiento, los
efectos del contrato no podrán producirse.
a.2) Cumplida la condición.
Se considera cumplida una condición de dos formas:
a.2.1) Cuando se verifica el evento, de esta manera se perfecciona el contrato y produce todos los efectos
normales. “Cumplida la condición, se retrotrae al día en que la obligación ha sido contraída” artículo 1209
C.C.V., excepto que los efectos del contrato se realicen en un tiempo distinto, “por voluntad de las partes o
por la naturaleza del acto” artículo 1209 ejusdem.
a.2.2) Cuando el evento no se producirá, el efecto de no realizarse el evento es que el contrato no se
perfecciona, de esta manera no obtiene la eficacia propuesta por las partes, es como si el contrato no
hubiese existido ni condición, esto si se logra comprobar que la no realización del evento pertenece a
causas no imputables a las partes, es decir, que no hubo injerencias de las mismas que impidiera la
verificación.
1-. LA CONDICIÓN
Condición Resolutoria.
La condición “es resolutoria, cuando verificándose, repone las cosas al estado que
tenían, como si la obligación no se hubiese contraído” Artículo 1198 C.C.V.
Las condiciones resolutorias son las que al concretizarse suspenden un derecho; por
ejemplo, pongamos un ejemplo ahora de un padre y su hija, este le dice a ella “te
seguiré pagando tus estudios mientras no quedes embarazada”, en este caso, si la hija
queda embaraza se suspenderá el goce del pago de sus estudios.
Efectos de la Condición Resolutoria.
b.1) Pendiente la condición.
Si la condición es resolutoria, mientras se encuentra pendiente el cumplimiento del evento, el contrato
terminado producirá todo los efectos que puedan derivarse del mismo y quien espera su cumplimiento para
volver a adquirir los derechos de que se ha desprendido mediante contrato condicional, está facultado para
ejecutar todos los actos necesarios para conservar sus derechos, esto en relación al artículo 1210 C.C.V: “El
acreedor puede, antes del cumplimiento de la condición, ejecutar todos los actos que tiendan a conservar sus
derechos”.
b.2) Cumplida la condición.
Así como en la condición suspensiva, se pueden distinguir dos situaciones:
b.2.1) Que el evento se verifique, de la misma forma que en la condición suspensiva, se genera el fenómeno de la
retroactividad a conciencia de la verificación de la condición, por supuesto el efecto es distinto, pues ahora en
este caso, el contrato deja de producir sus efectos tal como si nunca hubiese existido, exceptuando aquellos
actos cuya ejecución es imposible ignorar, por ejemplo: el riesgo, los actos de administración, entre otros.
b.2.2) que el evento no se verifique, el fenómeno de la retroactividad el contrato terminado bajo condición
resolutoria comienza a tener valor desde el momento de su celebración, la no verificación del evento solo servirá
para confirmarlo, es decir, para consolidarlo de forma definitiva y situarlo ante terceros en paridad con los no
condicionales.
3-. Termino (Plazo)
Se denomina ordinariamente plazo al lapso que media entre la celebración del acto y el
acaecimiento de un hecho futuro y necesario, al cual está subordinado el ejercicio o la
extinción de un derecho.
El término consiste en el tiempo estipulado para iniciar o extinguir efectos derivados de
un contrato, con la realización de un evento futuro y cierto. Para la existencia del término
como tal deben cumplirse tres requisitos:
a) Debe tratarse de un hecho futuro, pues de un manera diferente no podría referirse a
empezar o finalizar los efectos del contrato;
b) Debe existir la más absoluta certeza de que el hecho sucederá;
c) No debe depender de él la existencia misma del contrato, ni su eficacia, y menos aun
tener efectos retroactivos, ya que de suceder algo así, se estaría en presencia de otra
figura jurídica, pero no es un término.
2-. El Termino (Plazo)
B.-Término extintivo. Es aquel acontecimiento futuro y cierto del cual depende la extinción
de una obligación. Este término al ocurrir extingue la obligación. Ejemplo: pagaré
quinientos bolívares mensuales hasta el día 30 de noviembre. Al verificarse el término,
cuando transcurre el día 30 de noviembre, la obligación se extingue; pero sin efecto
retroactivo, la extinción sólo afecta las prestaciones futuras.
Efectos del Termino.
El primer efecto se encuentra en el contenido del artículo 1213 del C.C.V., según el cual “no se
puede repetir lo que se ha pagado anticipadamente, aunque el deudor ignorase la existencia del
plazo”, el plazo se presume en beneficio del sujeto pasivo, quien puede declinarlo si a bien y, por
tanto, cumplir la obligación antes de su vencimiento, sin tener importancia alguna su
desconocimiento sobre la presencia del término. En dicho artículo se encuentra otra situación la
cual es “si el deudor pagó ignorando el término, tiene el derecho de reclamar, en la medida de su
perjuicio, el enriquecimiento que su pago anticipado haya procurado al acreedor”.
El artículo 1215 del C.C.V., establece un segundo supuesto, esto es, “si el deudor se ha hecho
insolvente, o por actos propios hubiere disminuido las seguridades otorgadas al acreedor para el
cumplimiento de la obligación, o no le hubiere dado las garantías prometidas, no puede reclamar
el beneficio del término o plazo”, el acreedor tiene potestad, pendiente el término, al igual que
en la condición, para realizar actos que sean necesarios para la preservación de sus derechos y
entre esos actos se encuentra el solicitar garantías para obtener la conservación, el casos que el
deudor por actos propios disminuye los ya otorgados o, simplemente, realiza negatorias previstas
al momento de concluir el contrato.
DIFERENCIAS ENTRE EL TÉRMINO Y LA CONDICIÓN