DFI - Logistica
DFI - Logistica
DFI - Logistica
• Bibliografía
- Manual para importadores y exportadores /Rogelio Perilla Gutierrez -2010
- BALLOU RONALD, Logística Administración de la Cadena de Suministro, 5 Edición, EDIT PEARSON PRENTICE HALL
Contenidos
• Carga: Generalidades
• Conceptos de Unitarización
• Clases de Unitarización
• Unidades de carga y sus relaciones y diferencias
• Des consolidación de cargas
• Modos de transporte
• Medios de transporte
• Rutas de transporte
• Tarifas
• Gestion de puertos
• Procesos aduaneros de importación y exportación
• Régimen de Zonas Francas
• Actividades de la D.F.I.
Que es DFI y su importancia
Conjunto de operaciones necesarias para facilitar el traslado físico de un producto desde un
exportador, hasta la bodega del importador. Tiene como objetivo optimizar las operaciones de
comercio exterior en términos de costo, tiempo y calidad del servicio.
Que es DFI y su importancia
El proceso de Distribución física internacional – DFI brinda diversas herramientas de calidad y
competitividad a quienes intervienen en el comercio internacional, dicho proceso debe ser
desarrollado de forma tal que se adapte a las necesidades de los clientes, optimizando costos y
tiempos de transito, bajo el estricto cumplimiento de las normas de seguridad y de los
estándares de calidad mundial.
El desarrollo eficiente de las etapas y/o actividades en la DFI, como el análisis de la carga a
transportar, el empaque y el embalaje, la selección del modo de transporte, el análisis de los
costos y la documentación son fundamentales para el éxito de este proceso.
Envase y Embalaje
El envase cumple las funciones de contener, presentar y proteger un producto durante la
distribución y el consumo.
CARGAS
Cartones
Atados
Cargas Generales
Están constituidas por productos heterogéneos, ya sean semielaborados y
elaborados.
Necesitan de embalajes y medios unitarizadores para su transporte.
Los volúmenes de transportación son de medios a bajos.
El valor de la carga es de medio a alto.
Se transportan en medios de transporte convencionales.
Se manipulan por formas convencionales de manipulación, aunque en los
últimos tiempos se ha logrado aplicar la mecanización en estos procesos.
Cargas masivas
Están constituidas por productos homogéneos, ya sean semielaborados y
materias primas.
No necesitan de embalajes, ni de medios unitarizadores para su transporte.
Los volúmenes de transportación son de medios a altos.
El valor de la carga es de medio a bajo.
Se transportan en medios de transporte especializados o multipropósito bajo el
esquema de transportaciones irregulares.
Se manipulan por formas mecanizadas de manipulación.
Cargas de régimen especial
Como se ve en su nombre, es carga diferente de las demás. esta diferencia, esta dada por el cuidado de su manipulación, por
condiciones tal como el peso, el grado d conservación, peligrosidad. alto valor, etc., y en consecuencias requiere de un trato
especial para su estiba. son considerada carga especial:
A) CARGA REFRIGERADA: Como carnes, frutas, algunas medicinas, etc. Que para su conservación necesitan
determinado grado de temperatura constante.
B) CARGA PELIGROSA: Por ejemplo: Sustancias químicas como ácidos y peróxidos que deben ser manipulados y
estibadas aplicando normas o procedimientos especiales, dispuestos por organismos internacionales como la OMI.
C) CARGA VALIOSA: Como es el caso de las pieles que necesitan calefacción; artefactos delicados, obras de arte,
alhajas, metales preciosos como el oro, licores de gran calidad, cigarrillos, etc; que por su condición de carga valiosa
requieren de un tratamiento especial que permite su seguridad en la estiba.
Unitarización de las cargas
Concepto
Se define como unitarización o agrupamiento de un conjunto de
productos homogéneos o no, agrupados mediante un dispositivo que
puede ser manipulado, almacenado y transportado por medios de
transporte o de manipulación como una unidad de carga
independiente.
Ventajas de la Unitarización
Mejor control del inventario debido una eficaz localización y ubicación de
las cargas.
PALETA SIMPLE PALETA REVERSIBLE PALETA CON LARGEROS PALETA CON PISO
REBOSANTE (CON ALAS)
PALETA CAJA PALETA CON UN SOLO PISO PALETA CON DOS ENTRADAS PALETA CON DOBLE PISO
CARGA POLETIZADA PALETAS CON FIJACION DE TRANSMISOR ELECTRICO PALETA CON CUATRO ENTRADAS
ENTRADASMULTIPLES MEDIANTE PALETIZACION DE UNA
CAJA DE CARTON
Clasificación de las paletas
Estibas Plásticas - Ventajas
Contenedor
Según la ISO 830:1981, el contenedor es:
VENTAJAS:
• Es unidad de comercialización
• Es un módulo intermodo, y es clave en el sistema intermodal
• Es seguro
• Puede considerarse como depósito transitorio
• Es perdurable
• Permite agrupar cargas en módulos uniformes que facilita la
manipulación y el desplazamiento
Contenedor
TIPOS DE CONTENEDORES
ESTÁNDAR CONTAINER
Para todo tipo de carga en
general
VENTILATED CONTAINER
Especial para carga que
requiere ventilación
HARDTOP CONTAINER
Con techo removible de acero. Especial
para carga pesada, sobre alta, cargue
por la puerta superior o cargue por la
puerta con testeras abiertas
FLAT
Para carga pesada y
sobre ancha
Contenedor
PLATFORM
Especial para carga pesada y sobre
dimensionada.No aptos para transportes
internos.
REEFER CONTAINER
Especial para carga que requiere de
temperaturas constantes.
Regulación de la temperatura
mediante un sistema frigorífico
propio del contenedor.
INSULATED CONTAINER
Para carga que requieren de
temperaturas constantes. La regulación
de la temperatura se efectúa a través del
sistema frigorífico del buque al terminal
portuario o mediante una unidad CLIP-
ON
frente
fondo
Lado
derecho
piso
Contenedor - Numeración
Modos y Medios de
Transporte
Actores
El Generador El destinatario
• El estado de las vías, sus características, las rutas por donde debe transitar su carga.
• El equipo de transporte que se requiera para la movilización de los productos, ya sea en términos de cargas, contenedores, o carga
unitarizada.
Se destaca que el transporte terrestre automotor por lo general opera en condiciones de libre competencia, flexibilidad en el
sistema tarifario, desconcentración administrativa, y niveles de organización empresarial desde el calificativo de excelente hasta
niveles que no resisten calificación.
Por efecto de análisis de la capacidad de los equipos es de interés conocer que la relación peso volumen en el transporte terrestre
en Colombia es de 1 tonelada equivale a 2,0 o 2,5 metros cúbicos. Esta relación deberá ser tenida en cuenta para el envió de carga
de volumen, como es el caso del algodón.
Transporte Terrestre
FORTALEZAS
Versatilidad: permite acceso mas rápido a las instalaciones de los despachadores, embarcadores, destinatarios que cualquiera que los demás
modos de transporte, lo cual facilita la operación de recogida y entrega de las mercancías.
Prontitud: por su flexibilidad la partida y llegada de camiones puede fijarse con relativa exactitud, evitando demoras.
Seguridad: El conductor acompaña al camión durante todo el trayecto, ejerciendo una supervisión personal, que permite reducir el riesgo de
daños y saqueos.
Costos de embalaje: El transporte en un vehículo especializado es ideal para casi todas las mercancías y para lagunas clases de carga a granel en
cantidades pequeñas.
DESVENTAJAS
Capacidad: existen normas que limitan el tamaño y peso de estos vehículos, lo que lo coloca en desventaja frente a los otros medios.
Grandes distancias: El transporte por carretera únicamente puede operar dentro de ciertos limites y por lo tanto, debe dejar que los embarques
a grandes distancias los realicen otros medios.
Regulación de trafico y flete: los controles internos de seguridad, la dimensión de las carreteras, la capacidad de los puentes, no están
estandarizados en todos los países en vía de desarrollo.
Capacidad de los camiones:
• Camión sencillo- 2 y 3 ejes, es de 34m cúbicos ( 5.60 x 2.45 x 2.50 )
• Doble troqué – 3 y 4 ejes, es de 45m cúbicos ( 7.40 x 2.45 x 2.50 )
• Tracto mula- 5 y 6 ejes, es de 66m cúbicos (11 x 2.40 x 2.50 )
Transporte Terrestre
16 toneladas
48 toneladas
Camiones de 2 ejes
Tracto- camión
de 5 ejes
28 toneladas
Camión rígido de 3 ejes 52 toneladas
Tracto- camión
23 toneladas de 6 ejes
Camión rígido de 3 ejes,
31 toneladas
Tanden trasero y Tanden
Camión y remolque
direccional
De 4 ejes
36 toneladas
Camión rígido de 4 ejes 44 toneladas
Camión y remolque
27 toneladas De 5 ejes
Tracto- camión
48 toneladas
de 3 ejes
Camión y
32 toneladas remolque
de 4 ejes
Transporte Terrestre - Tarificación
• Combustible, salarios, mantenimientos, un porcentaje para gastos de funcionamiento y un margen razonable de
intermediación, la distancia y el tiempo así como la disponibilidad de la carga de retorno. Aquí hay juego de oferta y
demanda.
• El seguro de la mercancía se debe liquidar en forma adicional al flete de carretera, en proporción del 1% sobre el valor
declarado de las mercancías.
• Los gastos para el cruce de frontera para el caso de la mercancía de exportación, como son descargue de mercancía
pesada, impuestos, escoltas, revisiones, fumigaciones, comisiones, etc. que se hagan para la legalización de los
documentos (DEX) y entrega de la mercancía con destino a otro país deben correr por cuenta y riesgo de los remitentes.
• Ningún aumento de tarifa puede aplicarse antes de un tiempo mínimo, el cual no puede ser inferior a 11 meses.
COSTOS DE TRANSPORTE
• LICENCIAS DE TRANSPORTE.
• SALARIOS.
COSTOS FIJOS • SEGUROS.
• INTERESES (COSTO CAPITAL).
• ALQUILER Y TARIFAS PARQ.
CONSTITUYEN
COMBUSTIBLE.
EL 40% DE LOS
LUBRICANTES. COSTOS LOGISTICOS
COSTOS VARIABLES MANTENIMIENTO.
AMORTIZACIÓN.
NEUMÁTICOS.
ARMENIA - 99.039 58.080 75.778 45.037 34.803 99.039 99.271 70.358 32.609 85.481 27.715 56.372 44.303 73.913 23.915 44.859
B/QUILLA 109.161 - 116.169 84.486 126.208 129.052 34.165 97.449 112.686 121.019 146.812 114.463 94.912 131.037 143.417 118.928 134.578
BOGOTA 51.965 73.406 - 55.431 65.249 63.532 73.406 71.367 35.123 39.841 115.153 55.430 60.448 48.725 106.140 56.196 75.446
B/MANGA 77.270 66.109 71.746 - 103.240 97.661 74.122 39.708 68.649 69.606 140.231 74.484 87.121 84.138 134.221 76.567 112.149
B/VENTURA 49.539 129.274 84.486 106.246 - 37.757 128.119 129.052 97.466 68.329 85.269 56.899 77.949 83.704 78.308 51.486 50.978
CALI 34.803 111.165 71.347 98.520 37.757 - 111.165 120.780 85.592 54.919 68.225 43.197 67.297 68.329 59.708 39.841 35.773
C/GENA 115.113 29.312 122.971 91.904 133.791 126.965 - 101.855 115.187 113.108 146.812 109.631 91.806 129.876 142.735 109.631 137.440
CUCUTA 93.269 73.406 81.219 41.514 112.149 111.165 79.524 - 80.551 84.138 146.812 90.149 99.519 91.759 135.849 94.156 118.265
DUITAMA 72.161 73.406 36.544 54.961 83.602 80.131 81.562 80.131 - 57.578 126.422 70.884 80.847 69.036 121.270 70.884 87.681
IBAGUE 42.707 91.756 41.381 68.587 55.685 51.726 91.759 89.344 57.933 - 84.470 47.831 62.732 35.123 88.605 46.123 73.311
IPIALES 81.562 161.694 115.153 133.398 82.989 70.884 161.694 148.851 114.831 95.251 - 88.932 110.181 99.520 23.824 80.731 65.249
M/ZALES 34.165 97.875 66.622 80.663 49.520 41.994 90.954 102.670 75.123 51.247 89.300 - 44.829 73.455 84.138 34.165 61.173
MEDELLIN 48.038 63.212 62.348 72.296 61.173 56.544 65.249 95.095 72.726 62.732 95.837 48.057 - 69.456 94.996 48.278 61.173
NEIVA 59.789 112.149 56.636 87.248 69.606 62.071 112.149 112.184 71.367 36.544 103.865 62.358 71.522 - 93.954 51.087 83.289
PASTO 72.614 146.812 104.170 120.877 73.757 65.823 146.812 135.849 109.600 85.060 23.824 82.136 100.165 93.927 - 77.662 61.173
PEREIRA 30.748 97.017 66.933 80.288 46.770 36.879 94.996 102.670 75.123 51.247 88.605 34.165 52.956 70.038 77.894 - 58.075
S.MARTA 116.958 29.041 110.896 85.060 125.313 124.204 35.123 95.710 107.921 113.284 146.812 114.198 100.272 127.889 142.735 118.051 132.540
V/CENCIO 61.404 93.797 39.290 66.699 71.367 74.784 93.797 76.739 47.831 50.537 121.270 64.091 68.795 62.541 114.188 66.929 81.562
Generalmente se transportan productos precederos, químicos y farmacéuticos, electrónicos y telecomunicaciones, animales vivos y
productos frágiles.
Supongamos que una mercancía está contenida en un paquete con unas dimensiones de 50cm de largo, 30cm de ancho y 20cm de alto, y
pesa 7,8 kg. ¿Facturaremos la mercancía en base a su peso real o a su peso volumen?
Primero debemos calcular su peso volumen:
Cuando comparemos los pesos, siempre
deberemos facturar por el mayor, en
este caso, lo haremos por 7,8 kg su peso
real.
TRANSPORTE AÉREO.
Unidades de carga unificada (uld) de la iata
Tipo de unidad Dimensiones Volumen Capacidad Ejemplos de aviones
externas (cm) interno Neta adecuados
l x a x al (m3) (kg)
10” paleta con red 318*244*244 17.0 6654 B747F, B747 COMBI
Contorno a
Contenedor de bodega 318*244*244 17.0 6474 B747F, B747 COMBI
principal 10” Contorno a
125” paleta con red 318*244*193 10.7 5465 B747 COMBI, B707F,
Contorno b B727F,DC8F,DC9F,Electra
53” paleta con red 135*244*193 4.8 1035 Dc8f, dc9f, Electra
Contorno c
*en bodega inferior, aproximadamente 1100 kg. menos
Unidades de carga unificada (ukd) para transporte aéreo.
IGLU RED.
2,24 * 3,18m UA
(88”*125”)
2,24*2,74 m. UD
(88”* 108”)
2,44*3,18m UQ
(96”* 125”) U
iglú no estructural
el# se muestra en le costado
IGLÚ ESTRUCTURAL
2,24*3,18 m AA
(88”* 125”) SA
2,24* 2,74m TA
(88*108”) AD
AOSOT
iglú estructural
el# se muestra en la base de la estructura
*en bodega inferior, aproximadamente 1100 kg. menos
Dimensiones de la prefijo Código e ilustración
base
CONTENEDOR DE BODEGA
PRINCIPAL
2,44 * 2,99 m AR
(96”* 117, 3/4”) BR
2,44 * 3,18 m AQ
(96”* 125”) BQ
2,44*6,05 M AS
A-B
(96”* 238, 1/2”) BS Contenedor de bodega principal
El # se muestra en el costado
CONTENEDOER DE BODEGA
INFERIOR
1,53 * 1,56m AV
(60,4”*61,5”)
1,53*3,18 m. AW
(60,4”* 125”) A
contenedor de bodega inferior
El # se muestra en le costado
CONTENEDOR NO
CERTIFICADO PARA AVIÓN
1,53*1,56 m DV
(60,4”*61,5”)
1,53*3,18 m DW
(60,4*125”) D
Contenedor no certificado
El # se muestra en el costado
Puede ser fabricado con materiales diferentes al metal
Consecuencias …..
• Escasez de espacios
• Incremento en Fletes Marítimos
• Incertidumbre en itinerarios
• Mayores tiempos de Tránsito
Transporte Marítimo – Tipos de Buques
Los buques se diferencian unos de otros especialmente por el diseño de
sus bodegas de acuerdo al tipo de carga que transportan :
- Convencionales ( General cargo ship )
- Multipropósito ( Multipurpose cargo ship )
-Carga refrigerada ( Reefers )
- Autotransbordo ( Roll on – Roll off )
-Porta contenedores ( Full container ship )
-Graneleros
Tanqueros
TRANSPORTE MARÍTIMO : TIPOS DE BUQUES
Chemical tankers:
quemiqueros,
Partes del contrato son: Fletante ( Dueño buque) y el Fletador( exportador), donde se
utiliza un agente, broker o corredores de fletamento.
CONCEPTOS:
Los recargos (Surcharges) son aquellos sobre costos que se incurren para
la presentación del servicio de transporte y que no son controlables por el
naviero. Se destacan los siguientes.
BAF (Bunker adjustment Factor): combustible
BENEFICIOS :Accesibilidad, Menor consumo de energía por unidad transportada, Seguridad, elevada capacidad
de carga, rapidez, etc.
Hay vehículos para productos perecederos, con condiciones y control de temperaturas; las góndolas transportan materiales
que no necesitan protección contra el medio ambiente. Los tráiler movidos por ferrocarril en carros plataforma, reducen los
costos de transporte en distancias largas; las tolvas se utilizan para el transporte de productos industriales que no requieren
protección contra el medio ambiente, como el carbón. Las graneleras, transportan productos agroindustriales que
requieren protección contra el medio ambiente, igual las cementeras; los carrotanques, son cerrados, herméticos, se utilizan
para transportar líquidos o gases como la gasolina, hidrógeno u oxígeno líquido; las plataformas se utilizan para el transporte
de carga en general o carga pesada. La carga como en todos los medios va asegurada. En los contratos de transporte, la
empresa transportadora facilita las operaciones de maniobra en el transporte multimodal, a través de cartas de porte. Las
dimensiones de estos equipos, son las estipuladas en las normas internacionales.
El servicio de transporte ferroviario en Colombia es muy incipiente, y esta prestando de manera irregular en la ruta de la
dorada a Santa Marta con conexiones a Medellín, y los servicios intermodales por carretera a Bogotá y los terminales
marítimos de Cartagena y Barranquilla. Igualmente se cuenta con la conexión fluvial desde puerto Capulco a Barranquilla y
Cartagena. En el occidente hacia buenaventura existe un servicio de transporte ferroviario que une a Cali y Buga con el
terminal marítimo.
Transporte Férreo
Gestion de Puertos
Accidentes de Grúas
Gestion de Puertos
Definición de puerto: Es el punto geográfico con contacto al mar o ríos, que facilita la transferencia de mercancías o
cargas de un sistema de transporte marítimo o fluvial a otro modo de transporte terrestre o viceversa.
Se puede definir también, como un conjunto de instalaciones y servicios que permiten la realización del intercambio
de mercancías entre un medio terrestre y uno acuático. su clasificación se da por la actividad económica que ellos
realizan y entre estas se encuentran: industriales, graneleros, de contenedores, turísticos, comerciales, petroleros y
polivalentes. Estas instalaciones portuarias se componen por:
AREAS MARITIMAS:
ZONA DE FONDEO
CANALES DE ACCESO
DARSENAS
AREAS TERRESTRES:
MUELLES
ZONAS DE ALMACENAMIENTO (BODEGAS, PATIOS, COBERTIZOS)
ZONAS DE ENTREGA (TRASPASO DE LA CUSTODIA).
ZONAS DE CIRCULACION Y MANIOBRAS
ZONAS DE APOYO (TALLERES, EDIFICIOS ,PARQUEADEROS).
Configuración de un terminal
Los puertos marítimos de un país
constituyen uno de sus activos
logísticos estratégicos más
relevantes, dada su participación en Rieles Vías
el intercambio internacional de
Gruas
bienes. De acuerdo con estadísticas
de la Organización Mundial de
Comercio (OMC, 2012) más del 80%
de las mercancías que se Administración
comercializan en el mundo se
mueven por vía marítima, siendo
los puertos los nodos que permiten
operar dicho intercambio. Quizá el Puerta
modo de transporte que más
impacto ha tenido por la
globalización en los últimos 20
años ha sido precisamente el Mantenimiento
marítimo, considerando su amplia Cargue/descargue camiones
cobertura geográfica, los grandes
Almacenamiento de Chasis
volúmenes que se pueden
desplazar por este medio y el alto
nivel de eficiencia con el que esto se Muelles
logra.
Tipos de Puertos
Terminal de carga general:
Consta de un grupo de puestos de atraque para usos generales en los que se manifiestan una combinación de carga
general suelta y cierta cantidad de unidades de carga unitarizada (paletas, contenedores) en buques de tipo
corriente.
Terminales polivalentes:
Son instalaciones portuarias especializadas para la carga unitarizada, cuentan con equipos para atender carga general
y unitarizada, contenedores y carga sobre ruedas (ro-ro), plumas y grúas de buque, grúas pórtico de 45 tons, grúas
móviles sobre neumáticos, cabezales para ro-ro, grúas móviles para trabajo en barco de entre 10 y 60 tons. rampas
para buques, carretillas pórticos, grandes zonas de almacenamiento al aire libre, explanadas anchas y bodegas.
Terminales de contenedores:
Son terminales especializadas para atender buques porta contenedores celulares con puestos de atraque que tienen
una profundidad de 13 a 15 mts, con grúas pórtico de entre 45 y 50 tons, carretillas pórticos, grúas pórtico de patio,
montacargas grandes, cabezales con plataforma, estación de consolidación y desconsolidacion similares a la
Terminal polivalente.
Tipos de Puertos
Terminales de carga a granel liquida:
Terminales para fluidos. Atracan buques de gran calado por lo que tanto el canal de navegación como las dársenas son profundas.
La carga puede ser petróleo y sus derivados, productos químicos, sebo, aceite vegetal , etc.
Puertos pesqueros
Estos son puertos especializados en el recibimiento o envío de productos marítimos como los mariscos. Se encuentra preparados
para mantener este tipo de productos. Estos puertos también sirven de refugio a aquellas embarcaciones pesqueras ante
cualquier adversidad ya sea climática o técnica.
Puertos turísticos
Estos puertos reciben embarcaciones como los cruceros para asentar a las personas hospedadas en dicha embarcación y recorrer
la ciudad perteneciente al puerto. Los cruceros pueden permanecer de uno a varios días en un puerto.
Puertos militares
También reciben el nombre de bases militares. Estos tienen como función el refugio de
embarcaciones militares, pertenecientes principalmente a la fuerza naval o marina de una
nación como centro de operaciones y otras funciones.
Funciones de los Puertos
Función Intermodal
Transporte Marítimo de corta
distancia
Intermodal Intermodalidad Marítimo
ferroviaria
Función Logística
Cadenas logísticas portuarias
Logístico Zonas de Actividad logística
de los puertos
Función Económica
Económica Impacto Económico
Nivel de Desarrollo
Secuencia del desarrollo portuario
Grúas pórtico de última generación
Altos Rendimientos
Términos de Negociación - Incoterms
Incoterms - 2010
• Para cualquier medio de transporte
Régimen aduanero por el cual las mercancías importadas pueden entrar en libre circulación dentro del territorio,
previo pago de los derechos e impuestos a la importación exigibles con cumplimiento de las formalidades necesarias.
• Importación temporal
El régimen aduanero que permite recibir dentro del territorio nacional, bajo un mecanismo suspensivo de derechos
de aduana, impuestos y otros cargos de importación, aquellas mercancías destinadas a ser enviadas al exterior
después de haber sido sometidas a un proceso de ensamblaje, montaje, máquinas, equipos de transporte en
general o aparatos de mayor complejidad tecnológica y funcional, elaboración, obtención, transformación,
reparación, mantenimiento, adecuación, producción o fabricación de bienes.
Permite ingresar al territorio aduanero por un plazo determinado, con suspensión de derechos e impuestos a la
importación, mercancías con un fin específico, las que serán reexportadas dentro de ese plazo.
Importación temporal con reexportación en el mismo estado.
MODALIDADES
• IMPORTACION ORDINARIA
Es la introducción de mercancías de procedencia extranjera al territorio aduanero nacional con el fin de permanecer
en el de manera indefinida en libre disposición con el pago de tributos aduaneros siguiendo con lo establecido por la
DIAN para un proceso de importación.
Aquella que en virtud de tratado convenio o ley goza de exención total o parcial de tributos Aduaneros y con base en
la cual la mercancía queda en disposición restringida salvo lo dispuesto en la norma que consagra el beneficio.
Podrá importar sin el pago de tributos aduaneros la mercancía exportada temporal o definitivamente que esta en
libre disposición siempre que no haya sufrido modificación en el extranjero y se establezca plenamente que la
mercancía que se reimporta es la misma que fue exportada y se haya cancelado los impuestos internos exonerados y
reintegrado los beneficios obtenidos con la exportación así quedará en libre disposición.
Se podrá importar sin el pago de tributos aduaneros la mercancía que en cumplimiento de garantía del fabricante o
proveedor se haya reparado en el exterior o reemplace otra previamente exportada al estar averiada o defectuosa o
impropia para el fin con la que fue importada.
Es la importación al TAN con suspensión de tributos de determinadas mercancías destinadas a ser reexportadas en un
plazo señalado sin haber sido modificados.
MODALIDADES
Es la modalidad que permite la importación de bienes de capital o sus partes y repuestos con suspensión de tributos aduaneros
destinados a ser exportados después de haber sido sometidos a reparación o acondicionamiento, en un plazo no superior a seis
meses.
La modalidad que permite recibir dentro del territorio aduanero nacional mercancía con suspensión total o parcial de tributos
aduaneros , mercancías especificas destinadas a ser exportadas total o parcialmente en un plazo determinado, después de haber
sufrido transformación, reparación o elaboración, así como los insumos necesarios para estas operaciones.
Es la modalidad donde se importan temporalmente materias primas o insumos a ser sometidos a transformación, procesamiento o
manufactura por parte de usuarios altamente exportadores y autorizados por la autoridad aduanera quedando en disposición
restringida.
MODALIDADES
Es la modalidad bajo la cual se importa mercancías que van a ser sometidas a proceso de transformación o ensamble por parte de
industrias reconocidas como tales por la autoridad competente y autorizadas quedando en disposición restringida el autorizado
deberá presentar declaración de importación indicando la modalidad sin el pago de tributos, la DIAN dará instrucciones y habilitara
el deposito donde se almacenará la mercancía que será sometida a transformación o ensamble
• MENAJE DOMESTICO
Los residentes en el exterior que ingresen al TAN para fijar su residencia tendrán derecho a introducir los efectos personales y
menaje domestico correspondiente a su unidad familiar sin que requiera registro a licencia de importación, para efectos de la
importación la DIAN establecerá los artículos y cantidades que podrán someterse a esta modalidad de importación.
• VIAJEROS
Esta modalidad solo es aplicable a mercancías que no constituyan expedición comercial o sean introducidas por viajeros en términos
consistentes exclusivamente en bienes de uso personal o familiar , bienes destinados a ser objeto de regalo sin que por su naturaleza
o su cantidad reflejen intención alguna de carácter comercial.
Exportaciones
EXPORTACION DEFINITIVA
Es la modalidad de exportación que regula la salida de mercancías nacionales o nacionalizadas del territorio aduanero nacional para uso o
consumo definitivo en otro país.
Es la modalidad de exportación que regula la salida temporal de mercancías nacionales o nacionalizadas del territorio aduanero nacional,
para ser sometidas a transformación, elaboración o reparación en el exterior o en una zona franca, debiendo ser reimportadas dentro del
plazo que la aduana autorice para cada caso antes de su exportación, prorrogable por un año más.
Es la modalidad de exportación que regula la salida temporal de mercancías nacionales o nacionalizadas del territorio aduanero nacional,
para atender una finalidad específica en el exterior, en un plazo determinado, durante el cual deberán ser reimportadas sin haber
experimentado modificación alguna, con excepción del deterioro normal originado en el uso que de ellas se haga.
Tratándose de los bienes que forman parte del patrimonio cultural de la nación, la exportación temporal de los mismos, de conformidad
con lo previsto en la ley 397 de 1997, para autorizarse en los casos contemplados en la dicha norma, por un plazo no superior a tres años,
debiéndose constituir una garantía bancaria o de compañía de seguros que asegure la reimportación en el mismo estado de los bienes a
que se refiere este parágrafo, en los términos que establezca la dirección de impuestos y aduanas nacionales . (Decreto 2685 de 1999,
articulo 297)
REEXPORTACION
En esta modalidad de exportación que regula la salida definitiva del territorio aduanero nacional, de mercancías que estuvieron sometidas a una modalidad de
importación temporal o a la modalidad de transformación o ensamble.
También se pondrán declarar por esta modalidad los bienes de capital o sus partes, que encontrándose importados temporalmente, deban salir para ser
objeto de reparación o reemplazo en el exterior o en una zona franca industrial de bienes y servicios. (Decreto 2685 de 1999, articulo 303)
REEMBARQUE
Es la modalidad de exportación que regula la salida del territorio aduanero nacional de mercancías procedentes del exterior que se encuentren en
almacenamiento y respecto de las cuales no haya operado el abandono legal ni hayan sido sometidas a ninguna modalidad de importación.
Podrán ser objetivo de exportación por esta modalidad, los envíos de correspondencia, los paquetes postales y envíos urgentes siempre que su valor no
exceda de dos mil dólares de los Estados Unidos de Norteamérica y requieran ágil entrega a su destinatario. (Decreto 2685 de 1999, articulo 310
La solicitud de autorización embarque y la declaración correspondiente, se tramitaran en la forma prevista en el artículo 318 del decreto 2685 de 1999, para la
exportación definitiva, con embarque y datos definitivos)
EXPORTACIONES TEMPORALES REALIZADAS POR VIAJEROS
Serán objeto de esta modalidad de exportación las mercancías nacionales o nacionalizadas que llevan consigo los viajeros que salgan del
país y que deseen reimportarlas a su regreso en el mismo estado, sin pago de tributos.
No estarán comprometidos en esta modalidad y no serán objeto de declaración, los efectos personales que lleven consigo los viajeros que
salgan del territorio aduanero nacional (decreto 2685 de 1999, articulo 322).
EXPORTACION DE MENAJES
Serán objeto de esta modalidad de exportación los menajes de los residentes en el país que salen del territorio aduanero nacional para
fijar su residencia en el exterior. Para tal efecto, deberán presentarse ante la aduana las mercancías acompañadas de una relación en que
se señale su cantidad y descripción y su trámite se surtirá con declaración definitiva como embarque único con datos definitivos. (Decreto
2685 de 1999, articulo 326).
Régimen de Zonas Francas
Zona Franca permanente:
Es aquella donde en un área determinada varias empresas (usuarios) desarrollan sus actividades industriales,
comerciales o de servicios. Se asimila a un parque industrial. (También conocidos como zona franca de parque o
multiempresariales).
b. Zona Franca permanente especial o uniempresarial: Es aquella en donde una sola empresa (usuario industrial),
independientemente del área geográfica donde se ubique, tiene la posibilidad de amparar su actividad con los
beneficios de Zona Franca. Se trata de proyectos de alto impacto económico y social para el país. Admite, entre
otras, las siguientes modalidades:
•De bienes.
•De servicios.
•De servicios de salud.
•De proyectos agroindustriales.
•De sociedades portuarias.
•De reconversión de empresas existentes
c. Zona Franca transitoria:
Es aquella que se autoriza para la celebración de ferias, exposiciones, congresos, seminarios de carácter
internacional con importancia para la economía y el comercio internacional del país.
a. Usuario operador:
persona jurídica encargada de la dirección, administración de la Zona Franca y de la calificación de los usuarios que
se instalen en ellas.
d. Usuario comercial :
almacena, mercadea, conserva y comercializa dentro de la respectiva Zona Franca. Puede ocupar hasta el 5% del
área total de la Zona Franca.
Actividades de la DFI
Operador Económico Autorizado
Operador Económico Autorizado
Operador Económico Autorizado
Operador Económico Autorizado
Operador Económico Autorizado
Operador Económico Autorizado
Operador Económico Autorizado
Operador Económico Autorizado
Operador Económico Autorizado
Operador Económico Autorizado
Operador Económico Autorizado
Operador Económico Autorizado
Actividades del DFI
Actividades del DFI
Actividades del DFI
Actividades del DFI
Actividades del DFI