Gestión Ambiental en Puertos: Ecoport

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 67

Gestión Ambiental en

Puertos
ECOPORT
Contribución de los Puertos
a la Sostenibilidad
Sostenibilidad

Los puertos no solo son un eslabón de la cadena de


transporte, son focos industriales-sociales de primera
magnitud.

Pero en cualquier caso son una parte de un TODO, que se


llama TRANSPORTE, INDUSTRIA, ECONOMIA,…que en
definitiva se llama SOCIEDAD.

En verdad es la aportación de los Puertos a la Sostenibilidad


de la Sociedad, y

¿Cómo?
Sostenibilidad

Sostenibilidad:
– “Aquel que satisface las necesidades de las
generaciones presente, sin poner en peligro la
capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades”, Informe
Brundtland (Rio de Janeiro, 1992)
– Se basa en tres grandes pilares:
• Sí al desarrollo económico
• Sí al desarrollo social
• Sí al desarrollo Medioambiental
Sostenibilidad en los puertos

Equilibrio

Desarrollo
Social
? ?

?
Desarrollo
Desarrollo
Medioambiental
Económico
El Papel de los puertos

Tendencias positivas
– Económico
• Aportación al Valor Añadido de la economía (regional,
nacional, etc).
• Generador de infraestructuras, propias y ajenas.
• “Facilitador” de la economía.
– Social
• Creación de empleo directo e indirecto.
• Actividades sociales diversas: exposiciones, colaboraciones
deportivas, culturales, musicales.
• Grandes centros de ocio y expansión.
El Papel de los puertos

Tendencias positivas
– Medioambientales
• Estudio de impacto medioambiental en obras de
infaestructuras y medidas de atenuación.
• Adecuación cada vez mayor de las instalaciones portuarias
para los cumplimientos de los Convenios Internacionales:
– Convenio MARPOL.
– Convenio SOLAS.
• Implantación creciente de herramientas de control ambiental
en los Puertos.
El Papel de los puertos

Tendencias negativas
– Económico
• Creación de nuevas infraestructuras extra-portuarias
(conexiones ferroviarias, terrestres, zonas de valor añadido
(ZAL), que requieren gran consenso, planificación y
recursos.
– Social
• Necesidad de crecimiento tanto del Puerto como de la
Ciudad. Posible colisión de intereses.
• Las zonas contiguas a los Puertos han sido/son zonas
marginales, con problemas sociales grandes.
El Papel de los puertos

Tendencias negativas
– Medioambientales
• En muchos caos, los puertos son un obstáculo a la dinámica
litoral, y una alteración.
• Ocupación de espaciosos escasos y valiosos.
• Contaminación de las aguas y atmósfera.
• Consumo de recursos y generación de residuos.
¿ Cuáles son las Opciones - acciones de
futuro - presente para mantener el
adecuado equilibrio sostenible en los
puertos ?
¿Cómo abordar el Desarrollo Sostenible en
los Puertos?

Una posible SOLUCIÓN:

Los Sistemas de
Gestión Medioambiental
(SGMA)
Posibilidades de Gestión Medioambiental

Gestión GESTIÓN
Medio AMBIENTAL
Ambiente
en
Empresas

NO GESTIÓN
AMBIENTAL
Posibilidades de Gestión Medioambiental

Mala
Gestión
Gestión Ambiental
GESTIÓN
Medio AMBIENTAL
Ambiente Buena
en Gestión
Empresas Ambiental

NO GESTIÓN
AMBIENTAL
Qué es un Sistema de Gestión Medioambiental

Los Sistemas de Gestión de la Empresa

Logistica Calidad
Seguridad
Higiene ISO 9000

Medio UNE 77-801


Ambiente ISO 14000

RR HH

Producción
Qué es un Sistema de Gestión Medioambiental

Definición
Es el estilo de gestión que permite a las empresas
establecer sus objetivos, metas, compromisos y
responsabilidades con la sociedad y el
entorno, al objeto de llevar a cabo su
actividad sin perjuicio del medio ambiente.

Incorpora el concepto de mejora contínua


¿ Por qué un Sistema de Gestión
Medioambiental ?

Un sistema de Gestión Medioambiental permite a las


empresas:
– Involucra a toda la organización
– Establecer sus propios compromisos con la
sociedad y el medio ambiente,
– Definir sus objetivos y metas,
– Dotarse de las herramientas necesarias para
obtener sus objetivos,
– Mejora de la imagen interna y externa,
– Proporciona a las empresas un sistema interno de
auto-regulación
VENTAJAS DE UN SGMA

 Implica sensibilidad empresarial.


 Liderazgo de la alta dirección.
 Factor estratégico de competitividad.
 Garantía de eficiencia y rentabilidad.
 Respuesta global.
 Asegura el cumplimiento legal.
 Proceso dinámico.
 Compromiso responsable con la sociedad.
Elementos de un SGMA (I)

1. Política medioambiental
2. Responsabilidades de la dirección
2.1 Responsabilidad, autoridad y recursos
2.2 Personal y medios para las verificaciones
2.3 El representante de la dirección
2.4. El personal, la comunicación interna y la formación
3. El efecto medioambiental
3.1 Registro de los requisitos
• legales,
• reglamentarios y
• normativos
3.2 Evaluación y registro del efecto medioambiental
4. Los objetivos y metas medioambientales.
5. El programa específico de gestión medioambiental
Elementos de un SGMA (II)
6. El soporte documental
6.1 El manual
6.2 La documentación: procedimientos, instrucciones de trabajo, etc.
7. El control operacional
7.1 Generalidades
7.2 El control
7.3 Verificación, medición y ensayo
7.4 No conformidades y acciones correctiva
8. Registros de la gestión medioambiental
9. Evaluación del sistema de gestión medioambiental
9.1 Auditorías del sistema
9.2 Revisiones del sistema
10. Comunicación externa
Posibilidades de Gestión Medioambiental

Mala
Gestión
Ambiental
GESTIÓN
AMBIENTAL
Gestión Buena
Medio Gestión
Ambiente Ambiental
en
Empresas
NO GESTIÓN
AMBIENTAL
Posibilidades de Gestión Medioambiental

Mala
Gestión
Ambiental
GESTIÓN
AMBIENTAL
Gestión Normalizada
Buena
Medio Gestión
Ambiente Ambiental
en
No
Empresas
Normalizada
NO GESTIÓN
AMBIENTAL
Posibilidades de Gestión Medioambiental

Mala
Gestión
Ambiental ISO 14000
GESTIÓN
AMBIENTAL
Gestión Normalizada
Buena
Medio Gestión
Ambiente Ambiental EMAS
en
No
Empresas
Normalizada
NO GESTIÓN
AMBIENTAL
Comparación ISO 14000 - EMAS

ISO 14000 EMAS

Política Como la ISO pero


añadiéndole
Objetivos
Revisión y metas Evaluación Inicial

Registros de
Auditoría Mejora Organización efectos y legislación
interna Continua y RR.HH.
Proveedores
Contratistas
Registros Programa
Declaración Pública
Control Verificada
Manual
operacional
Posibilidades de Gestión Medioambiental

Mala
Gestión
Ambiental ISO 14000
GESTIÓN
AMBIENTAL
Gestión Normalizada
Buena
Medio Gestión
Ambiente Ambiental EMAS
en
No
Empresas
Normalizada
NO GESTIÓN
AMBIENTAL
Posibilidades de Gestión Medioambiental

Mala
Gestión Certificado
Ambiental ISO 14000
GESTIÓN
AMBIENTAL
Gestión Normalizada
Buena
Medio Gestión
Ambiente No
Ambiental EMAS
en Certificado
No
Empresas
Normalizada
NO GESTIÓN
AMBIENTAL
Entidades de Certificación de SGMAs en España

 Asociación Española de Normalización y


Certificación (AENOR)
 Centre de Certificació-Laboratori General
d´Assaigs e Investigació (L.G.A.I.)
 Bureau Veritas Quality Internacional España,
S.A.
 Icict, S.A.
Pasos a seguir en la implantación
COMPROMISO MEDIOAMBIENTAL SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

R
EVALUACIÓN MEDIOAMBIENTAL POLÍTICA E
A
U V
OBJETIVOS Y PROGRAMAS D I
¿CUMPLE LEGISLACIÓN SI I
S
MEDIOAMBIENTAL? T
MANUAL DE GESTIÓN O I
R Ó
NO Í
PROCEDIMIENTOS E INSTRUCCIONES N
A

MEDIDAS IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA


CORRECTORAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL
REGLAMENTO 761/01 ISO 14.001

DECLARACIÓN MEDIOAMBIENTAL
PARA INFORMACIÓN AL PÚBLICO
D
O
C. AUDITORÍA EXTERNA
VALIDACIÓN EXTERNA P
U
E
N
T CERTIFICACIÓN
E
MEDIOAMBIENTAL
SISTEMA
CE ECOGESTIÓN S/NORMA ISO-14001
Y
ECOAUDITORÍA
La respuesta del Puerto de Valencia hacia la
Sostenibilidad

Los SGMAs a través de


ECOPORT
Puerto de Valencia
ECOPORT
Hacia una Comunidad Portuaria
Respetuosa con el Medio Ambiente

Proyecto innovador y de mejora continua


En línea con la política tanto de Calidad de Servicio
como de Respeto al Entorno de la APV
Modelo para otras Comunidades Portuarias
ECOPORT
El Proyecto ECOPORT: ¿Qué es?
Puerto de Valencia

El Proyecto ECOPORT es un proyecto de la


Autoridad Portuaria de Valencia (APV):
– Concebido en 1997 e iniciado en 1998,
– Co-financiado por la Unión Europea a través del
Programa LIFE (DG XI),
– Ha desarrollado una Metodología de implantación
de Sistemas de Gestión Medioambiental (SGMAs)
en Comunidades Portuarias.
– Objetivo de satisfacer los requisitos de la política
europea de desarrollo sostenible del transporte y
de respeto al medio ambiente.
El Proyecto ECOPORT:
ECOPORT
Puerto de Valencia
Empresas y Entidades Participantes

Dirige: Asesora:
FUNDACIÓN INSTITUTO PORTUARIO DE ESTUDIOS Y COOPERACIÓN
DE LA
COMUNIDAD VALENCIANA

Participan:

Colaboran: Ministerio de Fomento

Dirección General de la Marina Mercante

Capitanía Marítima en Valencia


ECOPORT
El Proyecto ECOPORT
Puerto de Valencia

Beneficios Empresas Piloto


1 Cumplir con preceptos legales
2 Diferenciación competitiva
3 Posibilidad de Mejorar Procesos
4 Mejor utilización de los recursos. Ahorro de Costes
5 Mejorar su relación interna (laboral) y externa
(sociedad)
6 Acceso a mercados exigentes
7 Auto-regulación

“Lo que hoy es voluntario mañana será obligatorio”


Prevención vs Corrección
ECOPORT
Puerto de Valencia
ECOPORT SISTEMAS Descripción

Fase I. Diagnóstico Fase II.


Medioambiental Diseño
del
Sistema

Fase III.
Implantación

Fase V. Revisión
del Sistema Fase IV.
Auditoría
Medioambiental
ECOPORT
Proyecto ECOPORT
Puerto de Valencia

ECOPORT SISTEMAS
Doble aproximación
1.- Las empresas piloto (incluyendo la propia APV)
2.- El recinto portuario, constittuyendo “un Marco Común”

SISTEMA MARCO (Área Portuaria)

SGMA 1 SGMA 2 SGMA 3 SGMA...

BUENAS
GESTIÓN AMBIENTAL EN EL PRÁCTICAS PARA
PUERTO DE VALENCIA BUQUES
ECOPORT
Proyecto ECOPORT
Puerto de Valencia

ECOPORT SISTEMAS Fase I:Diagnóstico Medioambiental


Pasos
Información Previa.
Clasificación de las actividades portuarias.
Listado de Problemas Ambientales en Puertos.
Código Actividad Aspectos Código Actividad Aspectos

1 Actividades Recreativas Vertido de aguas residuales domésticas y Vertidos de aguas de limpieza


de limpieza 5 Construcción y reparación
Emisiones de partículas Alteraciones del
1.1 Instalaciones terrestres de ocio Emisiones de gases ontaminantes de buques fondo marino
Ruido
Residuos urbanos o municipales Residuos urbanos o municipales
1.2 Deportes acuáticos Residuos peligrosos 5.1 Construcción Residuos peligrosos
Contaminación de suelos Consumo de recursos naturales
1.3 Litorales (zona de pesca) Consumo de recursos naturales 5.2 Reparación
1.4 Paseos en embarcaciones derecreo
6 Dragado Alteración de los fondos marinos Lodos de
2 Almacenamiento Emisiones de gases contaminantes dragado
Emisiones de partículas Consumo de recursos naturales
2.1 De Graneles Líquidos Derrames o fugas
Residuos urbanos o municipales
2.2 De Graneles Sólidos Residuos peligrosos 7 Existencia del puerto Confinamiento de masas de agua
Ruido Ocupación del suelo
2.3 De Mercancía General Consumo de recursos naturales Impacto paisajístico
Cambios en la hidrología costera
2.4 De Contenedores – Grupaje
2.5 Automóviles 8 Industrias Manufactureras Vertido de aguas residuales domésticas, de
limpieza, de proceso, de refrigeración y
2.6 De mercancías Perecederas pluviales.
8.1 Alimenticias Derrames o fugas
3 Avituallamiento de Buques Emisiones de gases contaminantes Emisiones gaseosas contaminantes
Derrames o fugas 8.2 Metalúrgicas Emisiones de partículas
3.1 Combustibles Residuos urbanos o municipales Ruido
Residuos peligrosos Residuos urbanos o municipales
3.2 Pertrechos Consumo de recursos naturales 8.3 Químicas Residuos peligrosos
Consumo de recursos naturales
3.3 Agua 8.4 Otras
3.4 Energía
3.5 Alimentos
9 Ingeniería Civil Alteración de los fondos marinos
4 Carga y Descarga Emisiones de gases contaminantes Emisiones de partículas
Emisiones de partículas Ruido
4.1 Graneles Líquidos, Gas y derivados Derrames o fugas 9.1 Planificación y Proyecto Residuos urbanos o municipales
Ruido Residuos peligrosos
4.2 De Graneles sólidos Consumo de recursos naturales 9.2 Construcción y Demolición Contaminación de suelos
Consumo de recursos naturales
4.3 De Mercancía General
4.4 De Contenedores
10 Inspección y análisis de las Residuos urbanos o municipales
4.5 Ro – Ro Residuos peligrosos
mercancías Consumo de recursos naturales
4.6 Automóviles
4.7 De mercancías Perecederas Emisiones de partículas
11 Instalaciones abandonadas
Impacto paisajístico
o en desuso Cambios en la hidrología costera
Residuos urbanos o municipales
Residuos peligrosos
Código Actividad Aspectos Código Actividad Aspectos
Vertidos de aguas de limpieza y pluviales 18 Tráfico Marítimo Vertido de Aguas residuales de lastre, de sentinas y
12 Limpieza de Instalaciones de refrigeración.
Emisiones de gases contaminantes Emisiones de gases contaminantes
Ruido
12.1 Muelles y Edificios Residuos urbanos o municipales
Ruido
Residuos urbanos o municipales
Residuos peligrosos Residuos peligrosos
12.2 Espejo de agua Contaminación de suelos Consumo de recursos naturales
Consumo de recursos naturales
12.3 Maquinaria
19 Tráfico de Cruceros Vertido de Aguas residuales de lastre, de sentinas y
de refrigeración.
13 Mantenimiento Vertidos de aguas de proceso y pluviales Emisiones de gases contaminantes
Emisiones de gases contaminantes Ruidos
Ruido Residuos urbanos o municipales
13.1 Maquinaria Residuos urbanos o municipales Residuos peligrosos
Residuos peligrosos Consumo de recursos naturales
13.2 Instalaciones Contaminación de suelos
Derrames o fugas
13.3 Talleres Consumo de recursos naturales
20 Tráfico de Viajeros Ruido
Emisiones de gases contaminantes
Residuos urbanos o municipales
Residuos peligrosos
14 Pesca y Acuicultura Alteración de la calidad del agua Consumo de recursos naturales
Alteración de los fondos marinos
21 Tráfico Terrestre Ruido
Emisiones de gases contaminantes
15 Puertos deportivos Ocupación del suelo Consumo de recursos naturales
Impacto paisajístico
Cambios en la hidrología costera 22 Tratamiento de Residuos Vertido de aguas residuales domésticas, de
Consumo de recursos naturales limpieza, de proceso, de refrigeración y pluviales.
Emisiones de gases contaminantes
Ruido
Vertido de aguas residuales domésticas y de Residuos urbanos o municipales
16 Servicios Administrativos Residuos peligrosos
limpieza Consumo de recursos naturales
Residuos urbanos o municipales Contaminación de los suelos
Residuos peligrosos
Consumo de recursos naturales

23 Operaciones de emergencia Vertidos


17 Servicios portuarios Vertido de aguas residuales domésticas, de Emisiones de gases contaminantes
limpieza y refrigeración. Ruido
Emisiones de gases contaminantes Residuos urbanos o municipales
17.1 Practicaje Ruido Residuos peligrosos
Residuos urbanos o municipales
17.2 Remolcaje Residuos peligrosos 24 Otros Vertido de aguas residuales domésticas, de
Consumo de recursos naturales limpieza y de refrigeración
17.3 Amarraje 24.1 Desinfección / desratización Emisiones de gases contaminantes
Ruido
24.2 Restauración Residuos urbanos o municipales
17.4 Esclusas Residuos peligrosos
24.3 Servicios sanitarios Consumo de recursos naturales
17.5 Recogida de Residuos
24.4 Servicios generales
17.6 Suministros 24.5 Servicios auxiliares
17.7 Lucha contra Incendios
17.8 Señalización Marítima
ECOPORT
Proyecto ECOPORT
Puerto de Valencia

ECOPORT SISTEMAS Fase I:Diagnóstico Medioambiental


Pasos
Información Previa.
Clasificación de las actividades portuarias.
Listado de Problemas Ambientales en Puertos.
Análisis de la Legislación Aplicable.
Elaboración de un Protocolo de Evaluación.
Ficha Medioambiental de Empresa.
ECOPORT
Proyecto ECOPORT
Puerto de Valencia

ECOPORT SISTEMAS Fase I:Diagnóstico Medioambiental


Pasos
Información Previa.
Clasificación de las actividades portuarias.
Listado de Problemas Ambientales en Puertos.
Análisis de la Legislación Aplicable.
Elaboración de un Protocolo de Evaluación.
Ficha Medioambiental de Empresa.
Identificación de los posibles efectos medioambientales, en
función de las actividades. Matriz Actividades/Efectos.
EFECTO AMBIENTAL
ECOPORT
Proyecto ECOPORT
Puerto de Valencia

ECOPORT SISTEMAS Fase I:Diagnóstico Medioambiental


Pasos
Clasificación de las actividades portuarias
Listado de Problemas Ambientales en Puertos
Análisis de la Legislación Aplicable.
Elaboración de un Protocolo de Evaluación
Ficha Medioambiental de Empresa
Identificación de los posibles efectos medioambientales, en
función de las actividades. Matriz Actividades/Efectos.
Método de Valoración - jerarquización de los efectos
medioambientales.
EFECTO
ECOPORT
Proyecto ECOPORT
Puerto de Valencia

ECOPORT SISTEMAS Fase II: Diseño del Sistema


Esquema (II) Modelo de SGMA común para las empresas
de la Comunidad Portuaria
Qué pretende
* Un Modelo de Programa Medioambiental para las empresas.
* Usar metodología para elaborar procedimientos e instrucciones.
* Utilizar los mismos indicadores para valorar la bondad del sistema
Estructura
Soporte Documental del Sistema (Certificable)
Programa de Seguimiento (Plan Medioambiental de la empresa)
– Manual de Gestión Medioambiental
– Manual de Procedimientos (19 procedimientos)
– Instrucciones técnicas
– Registros asociados
Declaración Medioambiental (opcional)
Procedimientos
A.- De GESTION: Describen qué actividades se requieren para
asegurar que el SGMA cumpla con todos los requisitos
establecidos:
PM1.- FIJAR OBJETIVOS Y METAS MEDIOAMBIENTALES
PM2.- CONTROL DE LA DOCUMENTACIÓN DEL SGMA
PM3.- EVALUACIÓN-REGISTRO DE EFECTOS MEDIOAMBIENTALES
PM5.- IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO DE REQUISITOS LEGALES,
REGLAMENTARIOS Y NORMATIVOS
PM12.- COMUNICACIÓN INTERNA MEDIOAMBIENTAL
PM13.- TRATAMIENTO A CONSULTAS y/o RECLAMACIONES
PM14.- FORMACION
PM15.- EVALUACION MEDIOAMBIENTAL DE PROVEEDORES
PM16.- IDENTIFICACION Y RESPUESTA A EMERGENCIAS
PM17.- AUDITORIA INTERNA
PM18.- NO CONFORMIDADES Y ACCIONES CORRECTORAS
PM19.- REVISIÓN DEL SISTEMA
Procedimientos

B.- OPERATIVOS: En los que se define cómo deben controlarse


las operaciones para minimizar los aspectos medioambientales
significativos relacionados con tales operaciones:

PM4.- VERIFICACIÓN DE EFECTOS MEDIO AMBIENTALES.


PM6.- GESTIÓN DE RESIDUOS.
PM7.- EMISIONES A LA ATMÓSFERA.
PM8.- CONTROL Y GESTIÓN DEL AGUA.
PM9.- CONTROL DE CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y AGUAS
SUBTERRÁNEAS.
PM10.- GESTIÓN DE RUIDOS Y VIBRACIONES.
PM11.- REDUCCIÓN DE CONSUMOS.
Nivel de Seguimiento y Control

Entre las que destacamos:

1. Centro de Control de Emergencias


2. Calidad de las aguas
3. Calidad del aire
4. Gestión de residuos
5. Indicadores Ambientales
6. Comunicación - sensibilización
1.- Centro de Control de Emergencia

Vigilancia
Centralización de todas las emergencias

Comunicaciones
Conectado con todas las
instituciones de relevancia
Simulacros - Ejercicios
2.- Calidad del aire

Objetivo: Conocer en tiempo real la


calidad atmosférica, referente a
partículas sólidas.

•Proporcionar instrumentos
de control en tiempo real

• Prever y simular posibles


episodios de contaminación
atmosférica por partículas.
3.- Calidad de aguas
Objetivo: Conocer en tiempo real la
calidad de las aguas a través de su
monitorización.
- 1ª fase :
- Estudio de la flora y de la
fauna.
- Estudio de la hidrología y de la
calidad de las aguas del puerto.
- Estudio del plancton y calidad
microbiológica de las aguas.
3.- Calidad de aguas

Prevención y lucha contra el vertido de


hidrocarburos a las aguas:
• 800 m de barrera flotante.
• Skimers.
• Depósito móvil de 10.000 l.
• Mantas absorbentes.
• Productos absorbentes.
4.- Gestión de Residuos

MARPOL I
4.- Gestión de Residuos

MARPOL I
1.- Combustible recuperado.
2.- Lodos hidrocarburos.
3.- Lodos depuradora.
4.- Agua depurada.

3
4
4.- Gestión de Residuos

MARPOL V
4.- Gestión de Residuos

Construcción del CTR.


Centro de Transferencia de
Residuos. Su objetivo es facilitar
a las instalaciones portuarias la
gestión de los residuos que
generen.

Primer Centro de estas


características que se
construye en recintos
portuarios
Procedimiento de consulta con los usuarios del
puerto, operadores y consignatarios.
5.- Los Sistemas de Indicadores
Medioambientales
INDAPORT
– Resultados:
• Desarrollo de una Metodología de aplicación de
Indicadores Ambientales en los Puertos e Implantación
del Sistema.

PRESIÓN ESTADO RESPUESTA


Externalidades producidas Calidad del medio, Esfuerzos realizados para
por las Actividades cantidad y calidad de los reducir o mitigar la
Portuarias recursos naturales degradación
Vinculación de los Indicadores Ambientales
con el Cuadro de Mando Integral

INDAPORT CMI

NIVEL
ESTRATÉGICO
MAPA CORPORATIVO A JULIO 2005 ( Circulo pequeños: evaluación 2004)
Ampliación de
Expansión Aumento de Modernización Autosuficiencia Desarrollo Vertebración infraestructuras Integración con
Hinterland/ conexiones e innovación plataforma y espacios
Económica

Foreland portuaria Económica logística intermodal portuarios el entorno


interoceánicas

Incrementar E.1 Alcanzar el E.2


el volumen nivel de
 Cifra de Negocio de negocio  Rent. Explot. Anual rentabilidad
 ROA adecuada Contribuir a la
 % Ingresos Fijos
 Endeudamiento generación de
valor para los
Aumentar y C.2 agentes del
 Imagen Puerto entorno C.1
 Tráfico Total fidelizar  Contribución al
 Tráfico Contenedores tráficos comercio exterior
 Cuota Mercado Contenedores

Propuesta de Valor
Clientes

Oferta de Oferta
conexiones C.3 innovadora y C.4 Carácter
C.5 Ser C.6
interoceánicas, amplia de logístico, competitivo
tránsitos y SSS servicios intermodal e en precios
complementarios integrado  Cuenta de Escala
 Nº Conexiones Directas de valor  Coste Total Paso Mercancía
 % Tráfico Tránsito  Nº Servicios innovadores  Ranking comparativo precios
 Ocupación ZAL
 Tráfico SSS (Ro-Ro)  Calidad Servicio
 Nº operadores instalados en ZAL
 Tráfico Marca Garantía
 Volumen TEUS x FFCC

Comercial Operaciones Responsabilidad Social


P.3
Incrementar el Mejorar la P.4
Hinterland/Foreland P.1 Asegurar el
Procesos

eficiencia respeto al
a través de una económica  Nº Incidencias
medioamb. medioambiente
acción comercial  Recursos Medioambiente
proactiva y Mejorar la P.2  Gastos explotación
en obras P.5
 Recursos Marketing enfocada productividad  Recursos Medioambiente
 Ingrsos Expl. / no asociado a obras Maximizar
 Nº Acciones Gastos Explt.
Comerciales de los protección y
 Nº de clientes  Rendimiento Estiba para servicios y seguridad
captados contenedores  Nº Accidentes
operaciones  Recursos Seguridad
 Dimensionamiento estibadores

Organización y Personas Innovación y Tecnología Infraestructuras


Orientar la R.1 Realizar una inversión R.3
Organización y las Modernizar y estratégica en
R.2
Recursos

Personas hacia la adecuar la Infraestructuras y espacios


implantación de la tecnología a la portuarios mediante una
 % Participación en Iniciativas estrategia  Inversión anual en SSII estrategia financiación equilibrada
 Índice de Motivación  Grado de cumplimiento de las
 Inmovilizado en SSII inversiones
 % planes de carrera  Uso herramientas tecnológicas
personalizados  Volumen inversión privada
 M2 concesionados en terminales
Indicadores Ambientales Portuarios a
Nivel Operativo
1 CALIDAD DEL AIRE (INMISIONES) E
2 EMISIONES DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS P
3 EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO P
4 CONTAMINACIÓN ACÚSTICA P
5 CALIDAD DE LAS AGUAS INTERIORES DEL PUERTO E
6 NÚMERO Y DESCRIPCIÓN DE LOS VERTIDOS ACCIDENTALES EN AGUAS PORTUARIAS P
7 ÁREAS EXPUESTAS A ALTO RIESGO DE CONTAMINACIÓN DEL SUELO P
8 GENERACIÓN DE RESIDUOS URBANOS Y PELIGROSOS P
9 GENERACIÓN DE LODOS DE DRAGADO P

10 CONSUMO DEL AGUA P


11 CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA E
12 CONSUMO DE COMBUSTIBLE P
13 OCUPACIÓN DEL SUELO E

14 ALTERACIÓN DEL FONDO MARINO E


15 IMAGEN SOCIAL DEL PUERTO E
16 NÚMERO DE INCIDENCIAS CON REPERCUSIONES AMBIENTALES P
17 COMPORTAMIENTO ECONÓMICO DE LA AUTORIDAD PORTUARIA EN MATERIA AMBIENTAL R
18 FORMACIÓN AMBIENTAL R

19 COMUNICACIÓN AMBIENTAL R
6.- Nivel de Comunicación - sensibilización

1.- Memoria medioambiental

2.- Web

3.- Boletín Medioambiental


6.- Nivel de Comunicación - sensibilización

4.- Guía para la implantación de


sistemas de gestión
medioambiental en
instalaciones portuarias

5.- Guía de Buenas prácticas

6.- Iniciativas de Protección Medioambiental


ECOPORT
Puerto de Valencia Sistema de Información Legislativa
ECOPORT
Conclusiones
Puerto de Valencia

I.- Los Sistemas de Gestión Medioambiental son una herramienta práctica para
abordar la política ambiental en las operaciones diarias de los Puertos y un
camino hacia la auto-regulación y el desarrollo sostenible
II.- Para la implantación de estos sistemas es necesario un cambio de cultura
empresarial en las comunidades portuarias
III.- El proyecto ECOPORT es un buen ejemplo de cómo la cooperación en la
búsqueda de soluciones entre empresas que comparten un mismo territorio y
problemas análogos es posible y beneficioso de cara a la gestión ambiental
IV.- Los Puertos son una aportación a la Sostenibilidad de la SOCIEDAD.
V.- Hay que mantener un adecuado equilibrio, tanto en el Desarrollo Social,
Económico como Medioambiental, realizando acciones concretas y específicas
para cada uno de ellos.
VI.-Las herramientas de gestión son una ayuda fundamental para avanzar en la
Sostenibilidad.
VII.-Se precisa de un enfoque integrado e integrador.
ECOPORT
Puerto de Valencia

Gestión Ambiental en Puertos

MUCHAS GRACIAS
ECOPORT
Hacia una Comunidad Portuaria
Respetuosa con el Medio Ambiente

También podría gustarte