Pedagogía Nueva

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Pedagogía Nueva

(Escuela nueva)
Contexto histórico
Durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX se estableció los sistemas
nacionales de enseñanza en toda la región occidental, junto a ello se inicio un proceso de
instrucción educativa pública buscando la finalidad de Estado-Nación donde se buscaría
contribuir a ir forjando diferentes aspectos de la vida social, ejemplos: Salud, seguridad,
transporte, comunicaciones, potencial del estudiante en ciencia, arte, política y demás
componentes para la formación de una persona integra.
En el siglo XX se presentó críticas referente a las pedagogías dominantes que solo buscaban la
memorización como si el estudiante fuera una maquina memorística; allí se gestó un movimiento de
renovación pedagógica llamada ESCUELA NUEVA O PEDADOGIA NUEVA.
Definición:
La pedagogía Nueva es un modelo didáctico educativo que permite el potencial desarrollo del
niño, niña o joven; el o ella se convierten en el eje fundamental y mas importante del proceso de
enseñanza y aprendizaje. Este rompe con el paradigma de incrustar en el estudiante un
aprendizaje memorístico, desarrollado en la pedagogía tradicional.

PROFESOR= PERSONA ESTUDIANTE=PERSONA


PASIVA ACTIVA
Exponentes
Adolphe Ferriére (1879-1960)Pedagogo Suizo, nacido
en Ginebra, donde siguió estudios universitarios. Su
iniciación en la nueva pedagogía se produjo al leer el
capítulo sobre las escuelas nuevas de la obra de E.
Demolins.
La obra pedagógica de Ferriére se vincula al movimiento
de la Escuela Nueva, su acción está caracterizada por la
transformación y la renovación, frente a la escuela vieja
y tradicional, Ferriére propone el concepto de escuela
nueva cuyo funcionamiento se basa en el respeto a los
intereses y necesidades del niño, la utilización de
métodos activos.
El fin de la educación no es otro que ayudar al niño al
desarrollo y desenvolvimiento de sus potencialidades;
es una educación en libertad para la libertad.
Aspectos más importantes:

Trata de asentarse en la confianza y autenticidad.


Para los niños es una cuestión de honor "HACERLO TODO SOLOS". Los mayores ayudan a los más pequeños.
El debe ser de la educación sería conservar y aumentar el impulso de la vida.
El aprendizaje se basa en la movilización de los centros de interés tomados de la vida corriente.
Sus ideas se basaron en concepciones biológicas, transformándose después en una filosofía espiritual.
El trabajo individual se alterna con el colectivo.
No hay clases ni lecciones, "Todo se basa en la felicidad de aprender, de autodisciplinarse y de manifestar
solidaridad.
Todos ponen a prueba sus cualidades particulares y las explotan en la medida de sus posibilidades.
La escuela activa es la actividad espontánea, personal y productiva.
Coloca al niño en el centro de las perspectivas educativas.
John Dewey (1859-1952) Filósofo, psicólogo y pedagogo
estadounidense. Nació en Burlington, Estado de Vermont,
en cuya Universidad estatal conoció el pensamiento
evolucionista y el positivismo comtiano.; y fallecio en
Nueva York, 1 de junio de 1952.
En 1882 se trasladó a Baltimore y se matriculó en la
Universidad Johns Hopkins. Cuando el niño llega al aula
"ya es intensamente activo y el cometido de la educación
consiste en tomar a su cargo esta actividad y orientarla".
Aspectos más importantes:
La premisa mayor de la que deriva Dewey su pensamiento
filosófico sobre el proceso educativo es el concepto de
educación. Estas son sus célebres palabras:
«Alcanzaríamos así una definición técnica de la educación:
es aquella reconstrucción o reorganización de la
experiencia que da sentido a la experiencia y que aumenta
la capacidad para dirigir el curso de la experiencia
subsiguiente»
Maria Montessori (1870-1952) Nació en Chiaravalle, Italia, en el
año de 1870 y falleció en Noordwjek, Holanda, en 1952.
En 1896, fue la primera mujer en graduarse en la escuela de
Medicina de la Universidad de Roma y un año después, viajó a
Londres y París, porque estaba convencida de que los niños
mentalmente deficientes podían beneficiarse con una educación
especial.
Aspecto más importante:
Método Montessori
Como una alternativa a los modelos tradicionales de escuela,
caracterizados por una educación frontal y jerárquica en 1907 la
médica y psicóloga italiana María Montessori funda la primera
“Casa del Bambini”, en la que comienza a desarrollar un método
educativo, que mira al niño desde un todo integral, modificando
el rol del docente en el aprendizaje, transformándolo en un guía
del proceso del niño y no un transmisor de conocimientos.
"El niño, guiado por un maestro interior trabaja infatigablemente
con alegría para construir al hombre. Nosotros educadores, solo
podemos ayudar... Así daremos testimonio del nacimiento del
hombre nuevo."
Jean Piaget (1896-1980) Piaget nació en Neuchâtel, Suiza, el 9 de Agosto de 1896.
Falleció en Ginebra el 16 de Septiembre de 1980. A la edad de 11 años, mientras
estudiaba en la escuela Neuchâtel Latin High School, escribió un breve artículo
sobre un gorrión albino. Se convirtió en un malacólogo muy conocido al finalizar la
escuela.
“El objetivo principal de la educación es crear personas capaces de hacer cosas
nuevas, y no simplemente repetir lo que otras generaciones hicieron”.
Aspectos importantes:
Entre lo más sustancial de las observaciones e investigaciones de Piaget se cuentan
los cuatro estadios sucesivos, en el desarrollo de la inteligencia, que formuló.
El primero o estadio de la inteligencia sensorio motriz/práctica se extiende desde la
etapa lactante hasta los dos años del niño. En este momento se producen las
regulaciones afectivas elementales y las primeras fijaciones exteriores de la
afectividad.
El segundo estadio, preoperatorio, es el de la inteligencia intuitiva y se produce
entre los dos y los siete años; aquí nace justamente el pensamiento pre operatorio.
En el tercer estadio, que se extiende de los siete a los doce años, denominado de las
operaciones intelectuales concretas, aparecerán los primeros sentimientos morales
y sociales y la lógica.
Y el cuarto estadio, llamado de las operaciones formales, va de los doce años en
adelante, será donde se forma la personalidad del individuo, más la inserción
afectiva e intelectual en la comunidad adulta.
Metodología de enseñanza
El maestro toma el punto de vista del estudiante, quien se maneja
libremente.
Enseñanza libre y activa
El espacio educativo no se limita solo al aula de clases; por el contrario
usa diferentes espacios recreativos para el desarrollo integral del niño o
niña. (canchas, parques, salidas pedagógicas)
El maestro realiza evaluaciones formativas que permiten extraer
retroalimentaciones para solucionar errores.
Características
1- Estructura organizacional: El modelo tiene un componente administrativo y comunitario que
busca la integración y participación de todos los agentes interesados en la acción educativa. Para
tal propósito, este sugiere la creación de espacios específicos como la “escuela de padres” o el
“gobierno de padres.” Fomentar relaciones horizontales entre todos los actores involucrados en
el proceso educativo es una prioridad.
2- Formación de docentes: La capacitación se realiza a través de talleres participativos y
vivenciales que replican la metodología misma y que buscan lograr un cambio en la actitud de
los docentes. Esta capacitación inicial se complementa con el apoyo de microcentros locales y
regionales y a través del portal virtual Renueva.
3- Nueva organización del aula: Se favorecen mesas que faciliten el trabajo en grupos pequeños. La
organización de pupitres en hexágonos son característicos de Escuela Nueva.
4- Flexibilidad y adaptabilidad: Los materiales didácticos son modulados para garantizar una atención
individual y específica a cada estudiante. Los horarios de las clases y de los descansos se manejan de
manera flexible y en función de las necesidades reales de cada clase.
5- El papel central de las competencias ciudadanas: Son un eje transversal que se desarrolla
principalmente desde las ciencias sociales, pero que de allí impregnan de manera coherente e
intencionada a todas las otras áreas. Entre las competencias fundamentales para la convivencia
pacifica, la participación y la responsabilidad democrática, se encuentran el manejo de la ira, la
empatía, la toma de perspectiva, la generación creativa de opciones, la consideración de
consecuencias, el pensamiento critico, la escucha activa, la asertividad, el liderazgo y el trabajo en
grupo.
6- Cuidado del medio ambiente: Partiendo desde las ciencias naturales, el cuidado del medio
ambiente permea todas las áreas del currículo con la intención de fomentar no sólo conocimientos,
sino también actitudes, valores y comportamientos que contribuyan a la preservación y valoración de
la naturaleza y sus recursos.
7- Creación de proyectos de vida: Otro eje transversal abarca temas relacionados al emprendimiento
y el liderazgo. A través del desarrollo de un proyecto de vida, cada estudiante se centra en el
autoconocimiento, construye su propia historia, identifica un inventario personal de sus
conocimientos, habilidades, aptitudes y destrezas, y analiza además sus motivaciones y pasiones
principales que lo llevarán a la acción.
Principios de la Escuela Nueva
Preparar al niño como futuro ciudadano de su
nación y de la humanidad.
Educación como trato idénticos para ambos
sexos.
La competencia debe ser reemplazada por la
cooperación.
La educación debe respetar la individualidad del
niño o niña.
Los aprendizajes deben dar curso libre a los
intereses innatos del estudiante.
Integrantes:
Andrés Cabrera
Felipe Polo
Brayan Steven Álvarez

También podría gustarte